Está en la página 1de 33

RESUMEN PARTE 1

Materno - infanto juvenil patologías

Contenido
Malnutrición por déficit ......................................................................................................................1
Enfermedad celiaca ............................................................................................................................5
Síndrome diarreico .............................................................................................................................6
Alergia a la proteína de leche de vaca..............................................................................................10
Intolerancia a la lactosa ...................................................................................................................12
Resistencia a la insulina ...................................................................................................................13
Síndrome metabólico ........................................................................................................................15
Diabetes mellitus ..............................................................................................................................17
Asistencia nutricional intensiva ........................................................................................................20
Cáncer ..............................................................................................................................................27
Parálisis cerebral .............................................................................................................................30
Síndrome de Down ...........................................................................................................................32

Malnutrición por déficit


Malnutrición por déficit

Dinámica de la desnutrición (DN)

Es un proceso que puede conllevar 4 pasos:

1. Deficiencia
2. Acomodación
3. Adaptación
4. Enfermedad carencial

Hay alteraciones características según la etapa →

En la adaptación el cuerpo se adapta a un aporte deficiente de nutrientes, que se mantiene


persistente en el tiempo. Ya no puede disminuir más la tasa metabólica basal, por lo que comienzan
a congelarse ciertos procesos.

1
La enfermedad carencial se genera cuando además de establecerse la DN, comienzan a aparecer
enfermedades asociadas a la deficiencia de nutrientes, por ejemplo, anemia ferropénica.

Clasificación

Puede clasificarse de 4 formas

Etiología Primaria, secundaria o mixta


Tipo de carencia Calórica, proteica o proteica – calórica
Grado o severidad Leve, moderada o grave
Duración Aguda (< 3 meses) o crónica (>3 meses)

SEGÚN CARENCIA

Calórica (marasmo) > Nivel de cortisol, < producción de insulina, afectando hormona GH,
glándula tiroides. Producción de proteínas al borde de la deficiencia.
Proteica (kwashiorkor) < Ingesta proteica con mantención de bajo aporte energético.
La etiología en países sub desarrollados suele estar asociada a una
lactancia materna excesivamente prolongada.
Proteica – energética Puede ocurrir cuando con DN calórica se agudiza por alguna patología,
provocando aumento de cortisol de tal forma que la movilización de
proteínas sea insuficiente, provocando que las reservas musculares se
agoten y la síntesis proteica se interrumpa en el hígado, causando
hepatomegalia, aunando en una hipoalbuminemia, lo cual disminuirá la
presión oncótica lo que se traducirá en un edema.

SEGÚN CRONICIDAD

Aguda < 3 meses o cuando hay pérdida de peso ≥ 5% en un mes o ≥ 2% en 1


semana
Crónica > 3 meses o cuando Z Score T/E ≤ 2
La DN aguda es cuando el cuerpo aún se encuentra en acomodación, mientras que la crónica es de
adaptación.

SEGÚN SEVERIDAD

2
Fórmula z score → (Valor observado – valor mediana) / (valor mediana + o – DS)

Ejemplo: Talla real 145 cm y talla mediana 156 cm. La talla según patrones de crecimiento es -1DS,
que cae sobre -149,1.

Aplicación → (145 – 156) / (156 – 149,1) = Z score -1,59

% PÉRDIDA DE PESO (% PP) Y SU RELACIÓN CON CRONICIDAD

DN Aguda DN crónica

Objetivos nutricionales

✓ Evitar mayor deterioro nutricional


✓ Inducir balance energético y nitrogenado positivo
✓ Evitar o disminuir alteraciones metabólicas
✓ Favorecer procesos digestivos y absortivos
✓ Evitar o disminuir los déficits nutricionales específicos.

Requerimientos nutricionales

ENERGÍA

DN leve GET= GEB (con peso ideal) x PAL [x FP (cuando corresponda)] + Crecimiento + Recuperación
DN GET= GEB (con peso real) x PAL [x FP (cuando corresponda)] + Crecimiento + Recuperación
moderada
y severa

3
GET=

Recuperación=

1. Recuperación= Peso ideal (g) – peso actual (g)


2. (recuperación/ 30 días*) * 4,1 kcal

*La cantidad de días lo puede determinar la nutricionista con pediatra.

Crecimiento= g/día * kcal/g → ej.: 6,6 * 2,0

PROTEÍNAS

DN leve 2 g/kg
DN moderada 3 g/kg
DN severa 4 g/kg
No ajustar por digestibilidad

4
LÍPIDOS

< 6 meses 40 – 64% VCT


6 – 24 meses 35% VCT (reducción gradual)
2 – 18 años 25 – 35% VCT
ALA y LA 5% VCT

H de C

✓ Por diferencia
✓ Posible intolerancia secundaria a la lactosa

MICRONUTRIENTES CRÍTICOS

o Zn= suplementar, incluso si valores plasmáticos son normales. Cuando hay DN con edema
existe menor absorción de zn.
o Cu= Cuando hay suplementación de Fe se debe considerar suplementar Cu
o Vitamina A= Déficit de vitamina A hace a la persona más propensa a infecciones.

Enfermedad celiaca Enfermedad celiaca

Hay reacción inflamatoria de la mucosa del intestino delgado, provocando mala absorción de macro
y micronutrientes. Existe intolerancia al gluten y péptidos derivados de la prolamina.
TACC=
Características
Trigo, avena,
centeno y cebada
Manifestaciones TGI, piel, lesión de mucosa del intestino delgado
Anticuerpos Antitransglutaminasa tisular (TGt) → Gold standar
Antiendomisio (EMA)
Antigliadina (AAG)
Perfil genético de Haplotipos HLA DQ2 y DQ8
riesgo

TGt → actúan en la reparación tisular donde efectúan las reacciones las gliadinas del trigo. Por lo
tanto, cuando hay tejido de la mucosa del intestino dañado, los niveles de TGt aumentan.

Clasificación de EC según su presentación

EC asintomática Diagnóstico con serología y biopsia


EC clásica Síntomas de malabsorción → diarrea, esteatorrea, descenso ponderal,
hipoalbuminemia
EC no clásica Sin síntomas de malabsorción

5
EC subclínica Manifestaciones que se encuentran bajo el umbral de detección clínica.
Ej: la persona presenta deposiciones anormales, pero según ésta es
normal por la cantidad de fibra que consume, por lo tanto, no va al médico.
EC sintomática Síntomas evidentes (gastrointestinales, de piel, etc)
EC potencial Serología positiva, pero biopsia de intestino delgado normal
Tratamiento dietoterapéutico

Dieta libre de gluten:

✓ A partir de 2 semanas → disminución síntomas


✓ 6 – 12 meses → serología normal
✓ Aproximadamente 1 año → recuperación de vellosidades intestinales.

Tratamiento según evolución

Etapa aguda Con deshidratación por diarrea intensa:


✓ Rehidratar
✓ Reponer K, Mg, Ca y P y tiamina para restablecer equilibrio
hidroeléctrico por vía parenteral.
✓ Régimen 0
✓ Luego progresar a Hídrico y líquido

Etapa de recuperación Régimen papilla con progresión a blando, sin residuos, libre de gluten y
lactosa. Volumen parcial disminuido, horario fraccionado.
Etapa crónica Libre de gluten (sin trazas) con incorporación gradual de lactosa

Precauciones que tomar con los alimentos


Asociaciones de celiacos

❖ Guardar alimentos libres de gluten separado Convivir:


❖ Carnes sólo con el logo
https://www.fundacionconvivir.cl/
❖ No consumir ningún tipo de alimento a granel
❖ Legumbres solo aquellas con el logo Coacel: https://www.coacel.cl/
❖ Mariscos frescos no congelados
❖ Frutos secos solo con el logo

Síndrome diarreico Síndrome diarreico

Clasificación

Según mecanismo

6
Osmótica Solutos mono o disacáridos arrastran solutos, aumentan
osmolaridad, lo que provoca arrastre de agua del LEC. Puede haber
lesión de vellosidades y dificultad de absorción de nutrientes.
pH < 5 y sustancias reductoras (+)
Secretoras Secreción de cloruro y bicarbonato. No mejora con el ayuno
pH > 6 y sustancias reductoras (-)
Invasiva o exudativa Sangre, tenesmo y mocos

Según duración
Principales virus en
Aguda < 15 días
pediatría:
Persistente 15 – 30 días
Crónicas > 30 días < 1 – 4 años: rotavirus

> 5 años: salmonella y


Según pérdidas de agua rotavirus

Leves < 40 cc/kg/día


Moderada 40 – 60 cc/kg/día
Grave > 60 cc/kg/día

Causas de diarrea crónica

7
Grados de deshidratación

Sales de rehidratación oral


(SRO)

El bicarbonato contribuye a combatir la acidosis. La glucosa


ayuda a absorber el sodio. El sodio, K y Cl son iones que se
pierden en las evacuaciones.

¡No dar las SRO en mamadera!

Optar por cucharaditas, vasito o


incluso jeringa. Si el niño/a lo
vomita o deposita, esperar 10
minutos y reponer lo perdido.

Reposición sin signos de deshidratación

8
Si se alimenta con LM:
Reposición con signos de deshidratación alternar con SRO

Si es con FL:
50 – 100 ml/kg en 4 – 6 h
Alternar con 1/3 agua pura
Si no se conoce peso utilizar esta tabla: y 2/3 SRO

Una vez el paciente se recupere de deshidratación puede continuar con la alimentación


inmediatamente. No esperara a más de 4 – 6 h.

Con deshidratación grave → 20 – 30 ml/kg de suero fisiológico en 20 – 30 minutos. Una vez estable
hemodinámicamente volver a SRO

Evaluación nutricional

Exámenes de laboratorio → indicadores globales pierden validez en deshidratación

• pH < 5,5= intolerancia secundaria a lactosa

Dietoterapia

1era etapa Evolución de R. líquido a papilla y luego blando. Sin residuos, sin
sacarosa y sin lactosa solo si pH < 5,5. Volumen parcial disminuido y
total normal.
2da etapa R. liviano a normal.
Suplementación de Zn (10 – 20 mg por 14 días) en < 5 años disminuye duración de diarrea.

9
Alergia
Alergia a la proteína de leche deavaca
la proteína de leche de vaca

Subtipos

APLV mediada por Ig E Manifestación: 2 minutos – 2 h. Presenta urticaria, angioedema,


reacciones intestinales u orofaríngeas.
APLV no mediada por IgE 48 hrs – 1 semana luego de ingestión de PLV. Presenta Enteropatías
(diarrea con sangre en heces), en algunos casos Sd de Heiner
(hipersensibilidad pulmonar)
APLV mixta Puede manifestarse tanto temprana como tardíamente. También en
algunos casos se presenta dermatitis atópica y asma, además de todos
los síntomas anteriores.

Síntomas comunes

Cutáneos (50 – 60%) Angioedema, eritema, Digestivos (50 – 60%) Vómitos, RGE, diarrea,
urticaria constipación
Respiratorios (20 – Rinitis, tos, Severos Edema de glotis, shock
30%) conjuntivitis, generalizados (0,8 – anafiláctico.
broncoespasmo 9%)

Proteínas de la leche

• Del suero (20%)


✓ Alfa – lactoalbúmina
✓ Seroalbúmina
✓ Beta – lactoalbúmina → traspasa la LM cuando madre consume lácteos
• Caseínas (80%)
✓ Alfa y beta

Fórmulas lácteas

Mientras más hidrolizada sea la fórmula, más segura es. Se puede empezar recomendando una
fórmula extensamente hidrolizada (FEH) de proteínas, no obstante, si esta causa alergia, continuar a
una fórmula de aminoácidos o también llamadas elementales. En niños con anafilaxia causada por
PLV utilizar FL aminoacídica como primera opción.

10
FEH según cantidad de lactosa del total de CHO

Althéra 52%
Nutrilón PJ 0,06%
Similac alimentum 0%

No utilizar: FL de soya, de otros animales ni tampoco parcialmente hidrolizadas. Las bebidas lácteas
que ingiera la madre tampoco deben contener trazas de caseinato, ni leche.

Diagnóstico con LME o LM - AC

1. Si tiene síntomas leves: dieta de exclusión de PLV (en madre también). Si de 2 a 4 semanas
mejora reincorporar PLV a dieta de la madre y si vuelven a aparecer los síntomas se confirma
APLV.
2. Con síntomas graves: diagnóstico más específico sin contraste de dieta.

Diagnóstico con FL

Igual que en el caso anterior, pero se excluye la FL con PLV reemplazándola por una FEH, para luego
de 2 – 4 semanas reintroducir PLV y verificar si vuelven los síntomas.

Tratamiento

✓ Dieta de exclusión de PLV incluso en madre si esta con LM


✓ Mantener prioritariamente lactancia materna

Contraprueba

• 6 meses – 1 año= se reintegra PLV para verificar sintomatología


• > 18 meses= en caso de anafilaxis
• 24 meses= en caso de alergias alimentarias múltiples

Suplementación madre

Al estar con dieta de exclusión → Citrato de calcio (1 g/día) y vitamina D (600 UI/día)

11
Alimentos permitidos y prohibidos

Intolerancia a la lactosa Intolerancia a la lactosa

Etiología

Diagnóstico

No siempre se relaciona la deficiencia de lactasa y los síntomas de intolerancia a la lactosa, pues en


muchos casos hay sujetos que se hacen la prueba de aire aspirado y califican como sanos, pero que
presentan cuadro clínico.

En pediatría se recomienda lo siguiente:

12
1. Prueba contraprueba: dieta de exclusión y luego reincorporación
2. Prueba de aire aspirado
3. Si se sospecha otra causa se pueden realizar estudios para enfermedad celiaca, verificar
presencia de parásitos que afecten el sector superior del tracto gastrointestinal o biopsia
intestinal para identificar otras enfermedades de Sd. De malabsorción

Manejo nutricional

Disminución de La mayoría puede tolerar máximo 12 g de lactosa/ día sin desarrollar


consumo de lactosa mayores molestias. Se recomienda:
• Yogurt: las bacterias digieren parcialmente la lactosa,
transformándola en glucosa y galactosa. También contribuye el
estado semisólido que retrasa el vaciamiento gástrico y tránsito
gastrointestinal.
• Ingerir lácteos con otros alimentos sólidos también retrasa el
vaciamiento gástrico
• Utilizar productos lácteos predigeridos con lactasa (“sin
lactosa”)
Asegurar suficiencia Analizar el aporte real de calcio y de ser necesario suplementar
de Ca y vitamina D
Otros o Galactooligosacáridos de cadena corta (prebiótico) contribuye a
disminuir dolor abdominal
o Lactasa comercial: disminuye sintomatología, pero no en todos
los casos (18% con reducción general de síntomas)

Resistencia a la insulina Resistencia a la insulina

No es una patología, sino una condición fisiopatológica. Factores fisiológicos que pueden influir:

✓ Adolescencia → aumento de esteroides y GH


✓ Envejecimiento → redistribución de adiposidad
✓ Embarazo → aumento insulina para favorecer anabolismo

13
Cambios fisiopatológicos
RI factor de riesgo para:
Músculo Calambres por acidosis. Se requiere mayor nivel de insulina
esquelético: para activación de captación de glucosa por el músculo ▪ Dm2
▪ Dm gestacional
Hígado: Hay necesidad de estimular la secreción de insulina para ▪ Dislipidemia aterogénica:
mantener niveles de glucosa en ayuna. En hiperinsulinemia TG alto, c-HDL bajo y
se estimula lipogénesis. partículas de LDL
pequeñas y densas
Riñón: Insulina induce la reabsorción de Na, por lo tanto altas ▪ HTA
concentraciones de insulina → > reabsorción de Na →> ▪ Hígado graso no
volumen intravascular → HTA alcohólico
▪ Sd. ovario poliquístico
Ovarios: Células de la teca (o estromales) tienen receptores que ▪ Apnea obstructiva del
responden mínimamente a concentraciones de insulina. sueño
Hiperinsulinemia → hiperandrogenismo.

Adiposidad en niños:

Inflamación tejido adiposo → aumento AGL circulante → resistencia a insulina en órganos sensibles
a la insulina

Evaluación RI

✓ Homa: mayormente usado en clínica


✓ Insulinemia basal y 2 h
✓ Clamp euglicémico → gold estándar. Solo para investigación.

Manifestaciones físicas: adiposidad mamaria en niños, adelanto de menarquia en niñas,


acrocordones, acantosis nigricans, hirsutismo.

14
Tratamiento

✓ Alimentación saludable y AF
✓ No tto. Farmacológico, excepto metformina en > 10 años con Dm 2.
✓ Prevenir RI en adolescencia, para que inicie esta etapa con EN normal. El exceso de peso
puede limitar la talla diana.

Síndrome metabólico Síndrome metabólico

Grupo de entidades patológicas: obesidad central, HTA, TG altos, c-HDL bajo, glicemia alta en ayunas

Mecanismos involucrados

1. Obesidad central
2. > Adiposidad visceral
3. Infiltración de macrófagos Factores de riesgo:
4. Inflamación sistémica
➢ Prematurez
➢ RCIU
Parámetros clínicos a evaluar ➢ Macrosomía
➢ Crecimiento acelerado
✓ PA primeros meses de vida
✓ IMC ➢ Dm pregestacional o
gestacional madre
✓ CC
➢ Historial familiar de Dm y/o
✓ Estadío puberal
HTA
✓ Signos de RI
✓ Glicemia en ayuno o PTGO
✓ Insulinemia basal
✓ Perfil lipídico

15
Diagnóstico

Obesidad abdominal + 2 criterios

Dietoterapia
En la entrevista
tener en cuenta la
✓ Consumir más frutas y verduras motivación para el
✓ Reducir AGS y aumentar AGMI cambio por parte
✓ Reducir ingesta de azúcar del paciente
✓ Dieta mediterránea
✓ Evitar comer frente a tv
✓ Utilizar vajilla de acuerdo con la edad el niño

Peso para utilizar: peso ideal o peso máximo aceptable, según EN.

16
Diabetes mellitus Diabetes mellitus

ISPAD clinical practice consensus guidelines, 2018

Diagnóstico prediabetes

Glicemia alterada en ayunas (GAA) Alterada en ayunas ≥ 100 mg/dl y < 126 en 2 días
diferentes
Intolerancia a la glucosa oral (IGO) Glicemia en ayunas ≥ 100 mg/dl y glicemia 2 h post
carga 140 – 199 mg/dl

Diagnóstico dm Marcadores
bioquímicos cuando
no se está seguro si
✓ Glicemia al azar → > 200 mg/dl + síntomas es Dm 1 o 2
✓ 2 glicemias en ayuno en días distintos → > 126 mg/dl
✓ PTGO → > 200 mg/dl 2 h

Diabetes mellitus 2

Hay alteración de glicemia. Comienzan a presentarse daños macro – vasculares. La función de beta
células se ve aumentada hasta dañarla. Comienza a haber menor actividad biológica de la insulina.
Páncreas con daño crónico. Finalmente hay complicaciones micro – vasculares.

Objetivos del tratamiento Pilares del tto.: Farmacología,


autocontrol, alimentación,
ejercicio, apoyo psicológico,
➢ Detener aumento de peso comprensión de IG y CG

17
Índice glicémico:

Área de incremento bajo


➢ Reducir CC
la curva de glicemia,
➢ Alcanzar control metabólico
producida por la ingesta
➢ Control de comorbilidades
de CHO

Carga glicémica:
Diabetes mellitus 1 Respuesta glicémica en
base a cantidad y
calidad de CHO ingeridos
Signos y síntomas característicos
✓ Hiperglicemia postprandial y en ayuno → polifagia
✓ Polidipsia y poliuria
✓ Disminución de biosíntesis proteica, proteólisis ++ → pérdida masa
muscular
✓ Cetonemia y cetonuria → acidosis metabólica (CAD)

Cetoacidosis diabética (CAD)

- Glicemia > 200 mg/dl


- pH < 7,3 o bicarbonato actual < 15 mEql/L
- Cetonemia positiva

Clasificación CAD según gravedad

Leve pH 7,2 – 7,3 o HCO3 10 – 15 mEql/L


Moderada pH 7,1 – 7,2 o HCO3 5 – 10 mEql/L
Grave pH < 7,1 o HCO3 < 5 mEql/L

Insulinoterapia

Del total de insulina que se administre el paciente, aprox. la mitad será basal (acción prolongada
como NPH) y la otra mitad prandial (ultra rápida o rápida)

18
Luna de miel
De pronto el páncreas “revive” y disminuye la necesidad de insulina exógena, por un periodo indeterminado
(semanas, meses). Los padres suelen ilusionarse, pero no debe dejar de asistir a control el/la niño/a.
Dosis habitual para luna de miel: 0,5 U/kg/día

Cálculo unidades de insulina

Factor de sensibilidad Cuantos mg/dl de glicemia disminuye 1 unidad de insulina. Cálculo según
a la insulina (ISF) el tipo de insulina:

UR: dividir en 1800


R: dividir en 1500

Ejemplo: Recibe 24 u de insulina. 12 basal y 12 UR, ¿cuál es la sensibilidad?


1800/ 24 u= 75 mg/dl
Cada vez que se inyecte 1 u de insulina su glicemia se corregirá en 75
mg/dl
Ratio de CHO Cuántos gramos de CHO metabolizan 1 unidad de insulina. El paciente
sabrá cuánto inyectarse según cuantos gramos de CHO coma.

Cálculo → 500/ total de unidades insulina al día

Ejemplo: Recibe 24 u al día, ¿1 unidad de insulina cuántos gramos de CHO


cubre?
500/24 u= 20,8
Cada vez que coma 20,8 g de CHO requiere de 1 u de insulina.

Tipos de esquemas en insulinoterapia

Esquema convencional Se indican cuantas unidades de insulina administrar según el valor de la


glicemia previo a la ingesta. Los gramos de CHO también están fijados.
Esquema intensivo Paciente calcula dosis de insulina, según conteo CHO, ratio y
sensibilidad.
Entrega mayor libertad en vida social y en comidas, además contribuye
a adecuado control glicémico.

Niveles de conteo de CHO

1. BÁSICO
✓ Introducción al conteo
✓ Conocer aporte de CHO de alimentos
✓ Dar tarea para la casa
2. INTERMEDIO
✓ Relacionar alimentos con insulina y glicemia
✓ Estudio del registro de alimentos

19
Situaciones especiales:
ALCOHOL: consumir CHO
✓ Interpretar valores de glicemia antes/durante y después de
✓ Estrategias para controlar y alcanzar glicemias ingerirlo. Prevenir
3. AVANZADO hipoglicemia nocturna con
✓ Puede corregir dosis de insulina colación. Medir glicemia
✓ Aplica insulina según cantidad de CHO durante la noche y al otro
día hasta el almuerzo.
Hipoglicemia ACTIVIDAD FÍSICA: de ser
extenuante luego de 60 min
medir glicemia y consumir
- Alerta de hipoglicemia → < 70 mg/dl iniciar tratamiento
colación de ser necesario.
- Clínicamente importante → < 54 mg/dl
Hay mayor sensibilidad a
Tratamiento: insulina
ENFERMEDAD: medir
1. Entregar 0,3 g/kg de glucosa
glicemia constantemente y
2. Controlar glicemia 15 – 20 minutos después
cuerpos cetónicos, c/ 2 – 4 h.
3. Si no aumenta → repetir entrega de glucosa
Hay menor sensibilidad a
4. Si aumenta y está en rango de seguridad consumir CHO complejos o
insulina.
Adelantar tiempo de siguiente comida de estar cercano a este.

Efectos:
Hipoglicemia leve/ moderada: Con o sin sintomatología, tto. vía oral.
Severa: Asociada a neuroglucopenia grave → coma o convulsiones.

Asistencia nutricional intensiva


Asistencia nutricional intensiva

Pacientes alto riesgo Pacientes con riesgo


➢ Régimen 0 por ≥ 5 días de evolución ➢ Ingesta < 50% de lo habitual por 5 – 7 días
(probabilidad de sd. de realimentación) ➢ %PP > 5% de peso habitual en un mes o
➢ Pérdida de peso > 10% de peso habitual durante hospitalización
➢ Desviación P/T < 80% ➢ Desviación P/T < 90%
➢ Albúmina < 3 g/dl ➢ Relación T/E < -2 DS
➢ Albumina < 3,5 g/dl
➢ Patología de base con compromiso
nutricional

Criterios sugeridos para soporte nutricional (ESPGHAN)

Ingesta oral insuficiente Falla de crecimiento o debilidad


✓ En niños en situación de discapacidad en ✓ Inadecuado crecimiento o ganancia de
que los tiempos de comida duren > 4 – 6 h. peso en lactante en un tiempo > 1 mes
✓ No puede cubrir 60 – 80% de los ✓ Pérdida de peso o nula ganancia de peso en
requerimientos individuales. De ser así: > 3 meses
✓ < 1 año → iniciar dentro de los primeros 3 ✓ Cambio > a 2 canales de P/E
días ✓ PT < p5

20
✓ > 1 año → dentro de los primeros 5 días

Nutrición enteral (NE) o alimentación enteral (AE)


FACTORES QUE PUEDEN
- Aporte de nutrientes por sonda u ostomía IMPEDIR UNA N.E.
- Deben estar en adecuadas condiciones las funciones absortivas y ADECUADA:
digestivas o Intolerancia alimentaria
- Método más fisiológico y seguro para niños críticamente enfermos o Ayuno más largo de lo
recomendado
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN: o Procedimientos al lado
de la cama (ej.:
Continua Ventaja Desventaja kinesioterapia)
24 h sin interrupción Disminuye riesgo de Menos fisiológica o Inestabilidad clínica
Indicada para: distensión y aspiración o Procedimiento quirúrgico
✓ Mala tolerancia a o radiológico
alimentación Favorece tolerancia
fraccionada gástrica
✓ Administración
pospilórica
✓ Alteración de
digestión y
absorción de
nutrientes
✓ Insuficiencia
cardiaca con
lactato excesivo.
✓ Para NE trófica
Intermitente (bolo) Ventaja Desventaja
Se alteran periodos de Más fisiológica: Favorece distensión
infusión con otros de ✓ Mantiene abdominal.
reposo digestivo. sensación de Aumenta riesgo de
Puede administrarse hambre y saciedad reflujo.
por bomba, jeringa o La capacidad
20 gotas → 1 ml
gravedad gástrica limita el
volumen.
Cíclica Ventaja Desventaja
Administración en Permite alimentación
periodos < 24 h. diurna oral.
Generalmente 8 – 12 h
en la noche.
Se suele utilizar en NE
domiciliaria, en
combinación con
alimentación oral o en
bolo durante el día.

21
22
Fórmulas lácteas

Composición química Osmolaridad Aportes nutricionales


• Poliméricas Hiperosmolar: > 550 mOsm/l • Completas
• Oligoméricas Moderadamente hiperosmolar: • Incompletas
• Monoméricas o 350 – 550 mOsm/l • Especiales
elementales Isotónica: 280 – 350 mOsm/l
• Modulares
Sistema Densidad calórica Aporte proteico
Abierto: polvo o papillas Hipercalóricas: ≥1.1 kcal/ ml Hiperproteica: ≥16%
hechas en casa Normocalóricas: 1 kcal/ ml Normoproteico: < 16%
Cerrado: RTH

Topes de concentración de módulos nutricionales Intolerancia gástrica de


NE
✓ Vómitos
✓ Distensión
✓ Dolor abdominal
✓ Diarrea
✓ Volumen residual
gástrico > 150 ml o 5
ml/kg

Requerimientos nutricionales

Trabajar con peso real y no añadir factor patológico

ENERGÍA: GER (Schofield) * PAL + crecimiento

23
PROTEÍNAS
✓ Idealmente con BN

LÍPIDOS
Iniciar con 1 g/kg y avanzar cada 24 h hasta 2 – 4 g/kg (no >40%)
Riesgo de déficit de AGE

VH
Hollyday - Segar (mantenimiento)

Ejemplo de prescripción:

24
Nutrición parenteral (NP)

Indicaciones de NP

Tipos de nutrición enteral:


- NP periférica (NPP)
- NP central (NPC)
- Suplementación parenteral periférica (SPP)

Tipos de solución NP:

→Pre – mezcla: Binarias (2 en 1), Ternarias (Aa + glucosa + lípidos), Lípidos IV

→Magistral

Aporte NP

CÁLCULO DE VOLUMEN:
✓ Holliday-Segar

25
Requerimientos nutricionales

ENERGÍA

- Utilizar Schofield o FAO/OMS


- Gasto por crecimiento considerar solo en < 1 año
- AF mínimo 1,2
- Gasto por enfermedad no esta claro en todas las ocasiones:

LÍPIDOS

- 30 – 35% VCT
- Cubrir AGS → RNP ácido linoleico 250 mg/kg/día y en RNT 100 mg/kg/día
- Infusión: en 24 h y debe realizarse el aumento de 0,5 – 1 g/kg/día
- Se recomienda smof lipid que integra aceite de soya, oliva, de pescado y MCT.

26
Cáncer Cáncer

Alteraciones del metabolismo

Gasto energético Estado hipermetabólico


Lípidos Caquexia tumoral asociada a aumento de lipólisis
CHO Cáncer y desnutrición provocan hipoglicemia
Proteínas Pérdida progresiva de masa muscular en paciente con
caquexia

Requerimientos

PROTEÍNAS

- 1,5 – 2 g/kg peso real


- Caquexia: 2 – 4 g/kg peso real
- Utilizar límites superiores en →en terapias intensas de quimioterapia, mucositis, neutropenia
febril, infecciones, etc.
- Utilizar limites inferiores en → en quimioterapias ambulatorias, adecuada reserva proteico,
pacientes estables.

CHO → 50 – 65%

LÍPIDOS → 25 – 35% (AGE y o – 3)

27
Recomendaciones para manejo de complicaciones

28
Mucositis

Es la hinchazón e irritación de células que revisten el tracto gastrointestinal. Puede presentarse


desde la boca hasta el ano. Es un efecto secundario de la quimio terapia.

Síntomas:

- Hinchazón de encías
- Llagas en la boca
- Dificultad para comer/tragar
- Diarrea
- Calambres abdominales
- Enrojecimiento en zona del recto

Dieta neutropénica

Para evitar la contaminación con patógenos, se recomienda antes y después de QT y RT. RAN < 1000
céluas/ m3→ adhesión a la dieta.

29
Parálisis cerebral Parálisis cerebral

Existe una lesión cerebral que es permanente y no evoluciona. El diagnóstico definitivo es luego de 6
meses, los 6 primeros son observacionales de manifestaciones clínicas.

Problemas clínico - nutricionales

- Malnutrición → deficiencia de nutrientes → retraso de crecimiento → osteopenia


- Alteración de deglución → ingestas prolongadas → riesgo de broncoaspiración →
estreñimiento
- Déficit de vitaminas C, D, E y minerales Ca, Fe, Zn, Se y además de AGE

30
Niveles según GMFCS Objetivos:

- Integrar a rutina familiar


disminuyendo estrés de la
I Camina solo mínimo 6 mt y se balancea bien alimentación
II Camina con apoyo o inestable mínimo 3 mt
III Gatea o se arrastra, pero no camina - Disminuir complicaciones
IV Estado de postración, no se puede alimentar a sí mismo, pero sin derivadas de malnutrición
gastrostomía
V Postrado y puede gastrostomía -Lograr P/E, IMC/E > p10

Diagnóstico nutricional

Utilizar curvas de Brooks 2011, según tipo de alimentación y nivel GMFCS

IMC/E T/E
- Desnutrición severa: <p5 - Talla baja T/E <p10
- Desnutrición: p5 <10 - Talla normal T/E p10<90
- Normopeso: p10 < 75 - Talla alta T/E p90 o >
- Sobrepeso: p75 <90
- Obesidad: p90 <95.
- Obesidad severa: p95 o >

Zona roja de riesgo nutricional asociado a mayor morbimortalidad:


P/E < p5 en grupos I y II
P/E < p20 en grupos III, VI, V
Requerimientos

ENERGÍA

PROTEÍNAS
- Asegurar NSI
- Cuando hay hipertonía o síndrome convulsivo 1,5 – 2 g/kg
En el resto de los nutrientes utilizar recomendación estándar por edad.

31
Interacción fármaco nutriente

En tratamiento anticonvulsivante:
➔ Fenobarbital, carbamazepina, fenitoína: disminución de activación de vit D
➔ Ácido valproico: depleción de carnitina e incremento de peso.

Elección vía de administración

Manejo alimentario

- Líquidos espesados para evitar broncoaspiración


- Aporte de fibra
- Adicionar módulos para lograr cubrir requerimientos: maltodextrina, crema, aceite, azúcares,
miel, modulo proteico.

Síndrome de Down Síndrome de Down

Problemas nutricionales frecuentes

✓ Mal incremento ponderal


✓ Luego se desata el sobrepeso y obesidad + talla baja
✓ Talla baja pero con estirón puberal precoz
✓ Aumento estrés oxidativo
✓ Déficit de micronutrientes

Evaluación nutricional

- Evaluación general de aspecto


- DSM

32
- Piel
- Tono muscular (hipotonía)
- Masa magra y masa grasa: las ecuaciones no han sido validadas para niños con SD, pero
funcionan para hacer un seguimiento
- Evaluar estadío de tanner
- Curvas de crecimiento → Zemel 2015 (integra P/T)

Talla → orejas están más bajas, así que cuidado con el plano de Frankfort

Curvas de Zemel

Puntos de corte según recomendación:


P/T e IMC/E
< P5 Desnutrición
P 5 – 10 Riesgo de desnutrición
P10 - < 90 Normalidad
P≥90 y < 95 Sobrepeso
P ≥95 Obesidad
T/E
< p5 Talla baja
P5 – 95 Normalidad
≥p 95 Talla alta

Requerimientos energéticos

Hay diferentes formas:


1. Método factorial por talla:
Hombres → 16,1 kcal/ cm
Mujeres → 14,3/ cm

2. Fórmula de Krick

33

También podría gustarte