Está en la página 1de 10

COSTOS POR ORDENES – COSTOS POR PROCESOS

Proceso Productivo: es un sistema de acciones planificadas y coordinadas que se ejecutan sobre determinados
insumos para elaborar bienes. Tales acciones buscan dotar a los insumos de una distinta utilidad a la que tenían
antes del ejercicio de las acciones, con el objetivo de satisfacer las necesidades de los clientes con los bienes
elaborados.
Según el grado de continuidad del flujo productivo, podremos clasificar a los procesos de producción en dos grandes
grupos:
 PRODUCCION POR PROCESOS: Producción de flujo constante. Ininterrumpido. Se elaboran productos
estandarizados o de especificación establecida. Producción continua, a gran escala. Objetivo: acumulación
de inventarios. Demanda sostenida en el mercado. Producción impulsada por la oferta.
 PRODUCCION POR ORDENES: Producción de flujo intermitente, discontinuo. Se elaboran productos cuya
especificación es definida en forma particular para cada cliente. No se mantienen inventarios, ya que una vez
que se produce se entrega al cliente que realiza el requerimiento. Producción impulsada por la demanda.

Diferencias en los sistemas de producción:

ASPECTO PRODUC POR PROCESOS PRODUC POR ORDENES


Producción continua, repetitiva. Lotes de producción con
Diseño productivo
Productos estandarizados. características distintivas
Preparación de Lapsos prolongados de trabajo. Costos Lapsos cortos de trabajo. Mayores
maquinas de preparación más bajos costos de preparación
Tipo de inversión Capital Intensivo Mano de Obra intensiva
Interrupciones del Alto Impacto. Mayores exigencias en
Menor impacto
proceso mantenimiento preventivo
Maquinaria Alta Especificación. Usos específicos Alta versatilidad. Usos variados
Demanda Mercado Conocida con antelación
Relación de Bajos de producción en proceso. Altos Altos de producción en proceso.
inventarios de producción terminada Bajos de producción terminada
Uso de métodos estadísticos.
Control de calidad Controles individuales
Imposibilidad de controles individuales
Tiempos de
Cortos Prolongados
elaboración
Fijación de precios Mayor influencia de “oferta-demanda” Mayor discreción del productor
Acumulación de En cada centro/ departamento de
En cada lote de producción
costos costos
Unidad de costeo Producto terminado Orden de producción
Planificación de las Difícil balanceo de las cargas de
Para tiempos prolongados
cargas de trabajo trabajo
Capacitación del Baja automatización: menos capacitación.
Personal bien calificado y capacitado
personal Alta automatización: personal de control
Rentabilidad - Mayor rentabilidad con grandes Menor rentabilidad con grandes
Volumen volúmenes volúmenes

A partir de esta clasificación devendrá, también, una diferente manera de acumulación de los costos de producción.
Tradicionalmente de diferencian 2 modelos de concentración de costos, correspondientes de los dos típicos modelos
productivos.

COSTEO POR ORDENES


Aplicable en aquellas empresas productoras de bienes y servicios que producen de acuerdo con pedidos específicos
del cliente. Sus principales características son:
- La producción es impulsada por la demanda de los clientes. La demanda anticipa a la oferta. Si cliente no
pide, la empresa no trabaja.
- La fabricación está planeada para proveer a los clientes de un determinado número de unidades. o hacerlo a
un precio de venta acordado. Se conoce el destinatario de los bienes o servicios antes de comenzar la
producción.
- Los costos incurridos en la elaboración de una orden especifica se asignarán a los artículos producidos en esa
orden de producción. El costo unitario de producción se obtendrá dividiendo los costos totales de la orden
sobre las unidades de producto fabricadas en esa misma orden.
- Cada orden de trabajo tendrá sus registros de costos separados. Se calculan por separado los costos de
fabricar cada orden.
- La orden de producción funciona como unidad de costea. Cada pedido realizado es el elemento a costear, el
objetivo en donde se acumularan los costos.
- Como los productos y los servicios son distintos, los sistemas de costeo por órdenes acumulan los costos de
una manera separada para cada producto o servicio.

Problemática:
El costeo de los elementos directos en un sistema por ordenes es sumamente sencillo. No ocurre lo mismo lo misma
con el costo indirecto. En caso de presentarse alguna dificultad en la asignación de los costos la misma estará en el
costeo de la carga febril.
En caso de que el nivel de actividad real (NAR) difiera de manera significativa del nivel de actividad presupuestada
(NAP), se presentan los problemas de asignación de costos indirectos.
Si el NAP es mayor que el NAR (un menor trabajo real que el previsto antes del inicio del periodo) es muy factible
que la carga fabril real del periodo exceda a la que se ha aplicado (subaplicación de CIF)
En cambio, si la cantidad de perdidos supera el nivel de trabajo previsto (NAR mayor que NAP) la aplicación de CIF
probablemente será mayor que los CIF reales (sobreaplicacion de CIF)

Hay que comparar CIF APLICADOS VS CIF REALES.


Busco la TASA CIF ($CIF Presup / NAP)
CIF Aplica: NAR x TASA CIF.  Diferencia + será Sobreaplicacion; Diferencia - será Subaplicación

Métodos para Cancelar la sobreaplicación:


1) Cancelación contra costo de ventas  CPTyV +sub ó -Sobre = Costo Ajustado.
2) Tasa Ajustada. Tasa CIF “Real” = $ CIF REALES / NAR. // CIF AJUSTADO= NAR x TASA REAL
3) Enfoque del Prorrateo.  Usa este cuadro:

Saldo Final CIF APLIC % AJUSTE NUEVO


CIF APLICADO SALDO FINAL
Prod Proc $ 8100 $ 2.400 20% 1000 x 0,2 = 200 $ 7900
Prod Term $ 9.700 $ 3.600 30% 1000 x 0,3 = 300 $ 9.400
CPTV $ 22.000 $ 6.000 50% 1000 x 0,5 = 500 $ 21.500
Totales $ 39.800 $ 12.000 $ 38.800

%. Porcentaje sobre CIF Apli Totales.


Ajuste CIF Aplicado: NAR x %.
Nuevo Saldo= Saldo Final – Ajuste

COSTEO POR PROCESOS

Este tipo de costeo responde a situación de procesos productivos constantes a lo largo del tiempo, procesos de
rutina: que se llevan a cabo utilizando similares materiales y obteniéndose unidades de producto homogéneas a
través del tiempo. El proceso fluye permanentemente entre subprocesos entrelazados y casi no hay o son poco
significativas las existencias de productos en proceso.
La producción por procesos tiene como objetivo acumular inventarios.

Para que un proceso productivo pueda configurarse como un sistema de flujo continuo, se deberán cumplir los
siguientes requisitos:
 Volumen de producción adecuado para lograr una razonable utilización de la capacidad instalada.
 Demanda del producto razonablemente estable.
 Estandarización del producto (claras especificaciones en cuanto a su elaboración
 Suministro ininterrumpido de materiales, de mano de obra y otros insumos necesarios.
La determinación del costo de una unidad producida en este sistema podría resumirse de la siguiente forma:

 Acumulación de todos los costos que demanda la producción en un período determinado, por cada
departamento productivo.
 Exhaustivo relevamiento físico de la producción del período.
 División de a) por b) y cálculo de los costos unitarios correspondientes, vinculando de esta manera los costos
acumulados en cada departamento productivo con las unidades de producción.

En el recuento de las unidades físicas se encontrarán unidades sin terminar, parcialmente completadas (en proceso).
Esto llevará a la necesidad de homogeneizar la unidad de medida de tales unidades físicas para poder realizar la
ecuación que determina los costos unitarios.
Se deberá hallar un factor de corrección para expresar las unidades físicas de producción en proceso en términos de
unidades equivalentes de producción terminada: el "Grado de avance" será ese factor de corrección (porcentaje en
que cada producto ha recibido elementos del costo en relación con lo que debería haber recibido una vez finalizado
su tratamiento en el departamento respectivo)

Producción Procesada Computable (PPC) son las unidades de producto sobre las cuales se efectuó algún tipo
trabajo, unidades que han recibido costos de producción. Es producción efectiva del periodo, expresada términos
unidades equivalentes de producción terminada. Es reflejo tangible del esfuerzo que representaron los costos
incurridos.

PPC = Unidades Terminadas + E.F.P.P. x %GA – E.I.P.P. x %GA + DEC

Unidades terminadas
Son unidades que recibieron elementos del costo en este periodo. Más precisamente, han recibido todos los costos
necesarios para ser consideradas terminadas y listas para comercializar.

Existencia Final de Producción en Proceso (EFPP)


Unidades procesadas en el periodo incompletas al final del mismo. Los insumos que las conforman se incorporaron
en el periodo actual. Representan costos del periodo, al tratarse de producción efectiva del periodo.

Existencia Inicial de Producción en Proceso (EIPP)


Unidades procesadas en periodos anteriores que el 1er dia del mes se encuentran sin terminar y que serán
completadas en el periodo actual. Los insumos que las componen no se incorporaron en el período actual, no
deberían afectar su costo.

Desperdicios
Los desperdicios, unidades estropeadas, han recibido realmente procesado durante el periodo.
Conceptualmente tendremos 2 clases de desperdicio:

- EL NORMAL (inevitable, propio del proceso productivo, cuyos valores formaran parte del costo de
producción)
- EL EXTRAORDINARIO (aquel que excede lo esperado y que se calcula como la diferencia entre el Desperdicio
Total y el Desperdicio Normal)

El desperdicio normal, el inevitable, se calcula como un porcentaje, establecido a priori, de un producto bien
elaborado. En la ecuación PPC lo que considera en buen estado son:

PBE = Unidades Terminadas + E.F.P.P. x %GA – E.I.P.P. x %GA

Desperdicios Extraordinario Computable (DEC)


Sera el valor físico del desperdicio puro del proceso productivo, y este valor es el que se usara en la ecuación para el
calculo de la PPC.
DEC = Desperdicios Extraordinarios
1 + % desperdicio normal

Otra forma de expresar la PPC


PPC = PBE + DT
1 + %DN

METODOS PARA DETERMINAR PPC

 METODO DE LA PRODUCCION
PPC = Unidades Terminadas + E.F.P.P. x %GA – E.I.P.P. x %GA

 METODO DE LOS INVENTARIOS


PPC = E.I.P.P. x %GComplemento + Prod Empezado en el periodo - E.F.P.P. x %GComplemento

 METODOS DE LAS UNIDADES TERMINADAS


PPC = E.I.P.P. x %GComplemento + Prod Empezada y terminada en el periodo - E.F.P.P. x %GA

COSTOS CONJUNTOS

Si clasificásemos a los procesos productivos según la relación que se plantes entre los materiales procesados y los
productos obtenidos, surgen de inmediato cos grupos bien. Uno que consisten en la integración o agregado de
diferentes insumos a in de obtener un producto elaborado distinto de aquellos, otros, quizás menos frecuentes pero
no por ello menos relevantes, implican la desintegración a separación de un material básico en por lo menos dos
productos derivados distintos.
A los primeros podemos denominarlos industrias de integración. A los segundos, industrias de desintegración.
Como en las "industrias de desintegración" se obtienen conjuntamente diferentes productos derivados al someter
una materia prima común a un proceso de separación, tales procesos son denominados como casos de producción
conjunta.
Por lo tanto, podemos decir que existe producción conjunta cuando, a partir de una materia prima única con o sin
agregado de otros materiales en el proceso, se obtiene más de un producto con características propias que los
hacen claramente individualizables o definibles entre sí.
Podemos observar la existencia de un momento en la secuencia productiva que será el punto del proceso de
producción hasta donde los costos en los que se incurre son comunes entre todos los productos que se elaboran en
la producción de carácter conjunta y a partir del cual los productos pueden identificarse como productos separados.
Será de vital importancia la clara identificación de este Punto de Separación (Punto de Corte) en las tareas de
valuación en los procesos de producción conjunta.
Los Costos Posteriores del Punto de Separación (CPPS) son todos los sacrificios económicos de recursos – fabricación,
marketing, distribución, etc. – en los cuales se incurre más allá del punto de separación, y que son aplicables a cada
uno de los productos específicos identificados en tal punto del proceso productivo.

Productos derivados: Sera cada una de las partes físicas o químicamente diferentes en que se divide una materia
prima común sometida a proceso de separación. Algunos de dichos derivados tendrán la característica de productos
principales (o simplemente productos) y otros la de subproductos.
Productos principales: Será aquel o aquellos productos derivados que constituyen el objetivo del proceso
llevado a cabo a partir de la materia prima común, y tal objetivo se fundamente en el interés económico que
existe en obtenerlos o producirlos.
Subproducto: aquel o aquellos productos derivados que NO constituyen el objeto del proceso llevado a cabo
pero que surgen forzosa e inevitablemente al someter la materia prima al proceso de desintegración o
separación necesaria para obtener los productos principales, y siempre que tenga algún valor económico, de
lo contrario se considerarían como desperdicios.

Propósitos de la asignación de costos conjuntos:


 Determinación de costos de producción terminada y del costo de los bienes vendidos para utilizar en la
contabilidad patrimonial.
 Determinación de costos de producción terminada y del costo de los bienes vendidos para fines de la
información interna (contabilidad de gestión)
 Regulación gubernamental de precios para uno o mas de los productos o servicios elaborados de manera
conjunta.
 Cálculos de indemnizaciones por daños hechos con base en la información de costos de los productos
elaborados en forma conjunta.

Problema: Vinculación de los costos antes del punto de separación.

Métodos de asignación de CC
Los costos en los sistemas de producción conjunta no tienen una plena relación de causa y efecto con los productos
derivados resultantes, ya que el proceso de producción genera en forma simultanea diversos productos.

Existen dos criterios básicos que dan origen a diferentes metodologías para la asignación de CC:
 Medidas Físicas:
 Método de las unidades: asigna CC a los productos derivados elaborados en base a una medida física
comparable.

CC Totales = CC Unitario  Luego asigno a cada producto de acuerdo a sus unidades.


Unidades totales

Ventajas: Fácil Aplicación


Desventajas: Le asigna la misma cantidad de CC a todos los productos y es difícil homogeneizar la
unidad

 Ingresos Esperados:
 Método del VNR: Se asignan los CC en función del VNR en el Punto de Separación. Solo para
productos principales y se considera todo lo producido sin importar su posterior venta.
 Busco Ingresos Esperados (Unid Producida x $venta)
 Resto los CPPS  Obtengo Utilidad Relativa
 Saco % sobre la Utilidad Relativa total
 Asigno CC totales según el %

o Método del Valor Relativo en el Punto de Separación: Es un caso puntal del VNR. Suponemos que no
hay CPPS.
o Método del Costo Inverso: Asigna CC a los productos derivados en tal forma que cada producto
individual obtenga un % idéntico de utilidad bruta. Supone que todo lo producido se vende.
Precio Venta
(Utilidad esperada %)
(CPPS)
(Gtos Propios)
COSTO CONJUNTO

La pregunta que surge inevitablemente es: ¿Qué método de aplicación de costos se debería usar? El método del
valor relativo de ventas en el punto de separación es preferible siempre que existan datos del precio de venta en el
punto de separación (incluso si se realiza un procesamiento adicional).

Las razones para elegir como preferido este método son:

 Medición de los ingresos generados por los productos conjuntos en el punto de separación. Es una base
significativa para la asignación de los costos conjuntos, ya que la generación de Ingresos es, en primer lugar,
la razón por la cual una compañía incurre en costos conjuntos.
 El método del valor relativo de ventas en el punto de separación no requiere de información sobre los pasos
de procesamiento luego de la separación, cuando hay un procesamiento adicional. En cambio, el método del
VNR y el método del porcentaje constante de la utilidad bruta requieren de información sobre:
 La secuencia específica de las decisiones de procesamiento adicional
 Los costos posteriores de un procesamiento adicional,
 El punto donde se venderán los productos individuales.
 Disponibilidad de una base común para asignar los costos conjuntos a los productos. El método del valor
relativo de ventas en el punto de separación (así como otros métodos basados en el mercado) tiene una
base común para aplicar los costos conjuntos a los productos; dicha base son los ingresos.
 Sencillez. El método del valor de ventas en el punto de separación es fácil de usar. En contraste, el método
del VNR y el método del porcentaje constante de la utilidad bruta suelen ser complejos para las operaciones
de procesamiento que tienen diversos productos y diversos puntos de separación.
Costos Conjuntos y decisiones de fijación de precio
Las empresas deben tener cuidado al usar el costo de un producto resultante de un sistema de producción conjunta
como base para las decisiones de fijación de precio.
¿Por qué? Porque en muchas situaciones, no hay una relación directa de causa y efecto que identifique los recursos
que requiere cada producto derivado y que puedan usarse como base para la fijación de precios. De hecho, el uso
del valor relativo de ventas en el punto de separación o del método del valor neto de realización para aplicar los
costos conjuntos da como resultado un efecto inverso: los precios de venta de los productos conjuntos conducen a
las asignaciones de costos conjuntos, en vez de que las asignaciones de costos conjuntos sirvan como la base para la
fijación del precio de los productos derivados.

COSTO ESTANDAR

Una de las clasificaciones más útiles que realiza la teoría de costos es aquella que divide los costos según el
momento en que los mismos son determinados. Asi tendremos:
- Costos reales históricos: calculados luego de la realización de las tareas productivas, terminado el periodo
que se quiere analizar.
- Costos predeterminados. Establecidos previo al inicio de las operaciones de transformación de insumos.

Sistemas de Costeo Predeterminados:


1. Costos Estimados o presupuestados.
Este nivel de predeterminación consiste en estimar los costos de los productos, valuar la producción en base
a ellos y ajustar a posteriori tales valores a los reales una vez conocidos, mediante corrección de saldos al
final del periodo. Consisten en una previsión de insumos hecha por personal técnico o de producción. Para el
componente físico la base son experiencias anteriores y para el monetario se estudia una evolución probable
de precios, obteniéndose así una predeterminación total de costos esperados probables para elaborar un
bien.

2. Normalizados.
Este grado de predeterminación implica establecer parámetros de “necesidad” del componente fisico del
costo.
Las cantidades o niveles de "normalidad física" se basan en propias experiencias o desempeños del pasado,
combinadas con parámetros técnicos actuales que pudieran significar cambios respecto de aquellos niveles
de desempeño.
Estos costos normalizados no miden eficiencia en las actuaciones operativas y no persiguen la reducción de
costos.

3. Estándar.
Estándar es un término, al igual que muchos dentro de la teoría de costos, que tiene una acepción cotidiana,
habitual, propia de la vida diaria, que difiere del significado estricto que tiene dentro de la terminología
propia de la gestión y los costos. En el costo estándar estamos ante la presencia de una norma, un patrón, un
objetivo a ser alcanzado.

Definición de Costeo Estándar.


En un sistema de costeo estándar los costos unitarios de los productos o servicios se establecen con anterioridad al
inicio del proceso de elaboración, como resultado de estudios científicos y análisis tecnológicos del proceso
productivo, basándose en los métodos más eficientes de producción y relacionados con un volumen de producción
previsto, fijando parámetros precisos de rendimientos y eficiencias, y a posteriori, permitiendo un análisis riguroso
de los desvíos entre estos costos y los reales, a fin de asignar responsabilidades por ellos y corregirlos en el futuro.
El costo estándar servirá, así determinado, de base de medición de la actuación real del sector productivo.
Las características del costo estándar serán entonces:
- Son establecidos previo al inicio de las actividades productivas.
- Se trata de "costos científicos": Basados en los métodos más eficientes de elaboración. Se deben eliminar
durante su cálculo cualquier tipo de ineficiencias que puedan presentarse o se han presentado en el pasado,
tales como desperdicios superiores a los tolerable, la utilización de MPD de calidad inferior a la deseada,
tiempos Improductivos de la mano de obra, desaprovechamientos de la capacidad instalada, etc.
- Son los costos "que deberían ser": Su objetivo principal es la medición de la eficiencia del trabajo del área
productiva y sus sectores relacionados y la vigilancia de los resultados obtenidos.
- Costos "Patrón", que servirá como objetivo a ser alcanzado: El establecimiento de estándares proporciona a
la gerencia de las empresas metas a alcanzar, es decir, un escenario para la planeación; además establece
bases para comparar con los resultados reales, es decir, herramientas para el control.
- Están relacionados con un volumen previsto de actividad El costo estándar es el costo de mayor rigurosidad
en cuanto a las tareas necesarias para su determinación dentro de los costos predeterminados
- La valuación de la producción debe realizarse a este costo, y como regla general, los desvíos o variaciones
que pueden determinarse respecto del desempeño esperado se consideran resultados negativos o positivos
del periodo.

Orígenes
El costeo de la producción a valores reales, método elegido en los primeros sistemas de costos implementados,
presentaba 4 grandes problemas, los cuales originaron la necesidad de una nueva metodología para asignar los
costos a la producción:
- Bruscas oscilaciones entre diferentes periodos en los costos determinados en base a los valores reales. Esto
se hacía más patente en las industrias de producción continua, repetitiva, que determinaban mes a mes
costos unitarios distintos, a pesar de no existir cambios en la utilización de insumos ni en los procedimientos
productivos de elaboración de un mismo producto.
- Demora en la elaboración de la información contable y de gestión respecto de la producción del periodo a
utilizar información histórica. Una de las grandes desventajas de los sistemas de costeo basados en datos
históricos o reales (ya sea por órdenes de producción o por procesos) radica en que la gerencia de una
empresa sólo puede hacer un análisis efectivo de los costos después de que se ha desarrollado una orden de
producción o ha concluido un periodo de trabajo.
- Elevados costos de los sistemas de costeo histórico. En las industrias de producción continua, a gran escala,
se debían repetir todos los meses las mismas diversas actividades relacionadas con la determinación de
costos en todos los periodos de análisis, con la evidente duplicación de esfuerzos y consumo de recursos que
eso conlleva.
- Relación costo beneficio: la información resultante de un sistema de costeo histórico no brindaba la utilidad
suficiente que justificase los costos en que se incurría para obtenerla.

Objetivos
La implementación de un sistema de costeo estándar persigue los siguientes objetivos:
- Establecer pautas o parámetros que permitan determinar el grado de eficiencia con el que han operado los
sectores productivos analizados (medición del desempeño en el proceso productivo).
- Permitir el registro oportuno de costos, no debiendo esperar hasta la finalización del período para tener
conocimiento sobre los mismos.
- Ayudar en planificación financiera.
- Facilitar la política de fijación de precios. En la mayoría de los casos la predeterminación de los costos hace
posible que una empresa pueda fijar, antes de que se realice la producción, politicas de precios y ventas.
- Mejorar el aprovechamiento de la capacidad instalada al señalar anticipada y claramente los costos
relacionados con su cotización.
- Determinar los desvios y analizar las causas que le dieron origen
- Valuar los inventarios y determinar el resultado de ventas

Fuentes
La principal fuente para la determinación de estándares es el análisis científico de las actividades en el proceso
productivo. Este tipo de análisis incluirá la identificación de todos los insumos que se incorporan a los procesos
productivos asi como todas las actividades necesarias para desarrollar las tareas. Y su evaluación respecto de si se
desarrollan según las pautas de eficiencia establecida.
Otra importante fuente para la determinación de estándares es la información histórica de la empresa. A tal efecto,
este análisis retrospectivo se realiza considerando la existencia, en el pasado, de niveles de eficiencia menores
respecto de los cuales se aspira alcanzar. De lo contrario se estarian transfiriendo ineficiencias pasadas a los
estándares futuros.
El Benchmarking es una técnica de gestión que promueve el aprendizaje de las mejores prácticas y procedimientos
de la competencia. También es utilizado como fuente de la cual obtener Información sobre estándares a considerar.
La ventaja de utilizar el benchmarking radica en que la experiencia concreta de otras empresas es una sólida
referencia en cuanto al éxito o pertinencia de las medidas estándar utlizadas/analizadas.
Por último, debemos considerar las expectativas del mercado. Un estudio exhaustivo del mercado puede orientar
decisiones de elaboración en función de los requerimientos de los clientes. Además, la empresa puede realizar un
análisis de la disponibilidad de insumos y su potencial remplazo por otros que ofrezcan un mejor rendimiento en
términos de calidad o costos.

Ventajas
- La determinación de desvíos en el desempeño respecto de los estándares establecidos lleva a la empresa a
hacer foco donde se producen tales desvíos, facilitando el control y posterior nueva planificación de las
operaciones.
- Instruyen al personal acerca de los costos y la eficiencia, lo que trae como consecuencia un efecto motivador
entre los diferentes agentes de la empresa.
- Estableciendo medidas estándar para cada etapa del proceso productivo se obtiene información sobre el
cumplimiento de las mismas en cada área de la empresa.
- Permiten una mejor medición de la actuación en la operatoria fabril, por basarse tal medición en valores
fruto de análisis minuciosos
- Detalla e informa el valor del producto o servicio en cada paso de su proceso de fabricación.
- Sentido de la oportunidad. El costo estándar evita los contratiempos derivados de las sensibles demoras en
la obtención de los costos resultantes.
- Facilitan la elaboración de los presupuestos. El presupuesto utiliza las mediciones estándar como unidad de
medida para la valoración de los pronósticos que contiene el presupuesto.
- Permite la estabilización de los costos
- Permite determinar los puntos críticos del proceso
- Permiten la comparabilidad entre sectores empresariales y entre empresas

Desventajas
- Costos de implementación. Un sistema de costeo estándar requiere importantes inversiones de tiempo y
recursos para ser establecido. No toda empresa está en condiciones de afrontar, con perspectivas exitosas,
tal implementación.
- Al existir factores que en gran medida no dependen de la voluntad ni influencia de la empresa, pueden
existir problemas para determinar la real naturaleza de un desvío en el desempeño respecto de lo
especificado en las medidas estándar.
- Al enfocarse en los desvíos se pueden perder de vista otros elementos útiles para la toma de decisiones.
- El personal encargado de la determinación de variaciones puede verse afectado y evitar revelar su situación
actual real por ser ineficiente en términos de los estándares establecidos.
- La existencia de cierta presión psicológica que ejercen sobre el personal al tener que alcanzar los valores
deseados, establecidos como "El deber ser”.
- El sistema de costos estándar puedo utilizarse con un sistema de costos por órdenes de producción o con un
sistema de costos por procesos.
- El grado de rigidez o flexibilidad si los valores estándar son establecidos con extrema rigidez o
contrariamente, de manera poco estricta.
- Además, relacionado con el punto anterior, cuando las normas se revisan frecuentemente, su efectividad
para evaluar la actuación se debilita.

METODOLOGIAS DE COSTEO

Existen dos principales y diferentes enfoques acerca de las relaciones que los costos guardan con el desarrollo de las
actividades que los originan y con transcurso del tiempo en que se divide la vida del ente. Estos enfoques también se
llaman METOGOLOGIAS DE COSTEO y se dividen en Costeo por Absorción y Costeo Variable.
Costeo por Absorción
Este enfoque considera como costos necesarios para elaborar un bien o prestar un servicio tanto a los costos de
comportamiento fijo respecto del nivel de actividad como a los de comportamiento variable. En Argentina, esta
metodología esta prevista por la RT 17 para la elaboración de los estados contables obligatorios.

Costeo Variable
Este enfoque considera como necesarios solo a los de comportamiento variable respecto del nivel de actividad. Esta
metodología se basa en la premisa de que los costos fijos son provocados por necesidades estructurales de la
capacidad de producción instalada, y, por lo tanto, deben ser considerados costos del periodo, porque su origen no
se relaciona con la elaboración de ningún producto en especial. O sea, los costos fijos son costos relacionados con el
tiempo, por eso se encuentran desvinculados del volumen de actividad.
Cabe destacar que, al hablar de costos variables, esta metodología considera como tales no solamente a los costos
del área productiva, sino también a aquellos de las áreas comercial, administrativa y eventualmente financiera.
La separación de los costos entre fijos y variables es base fundamental del método de costeo variable. Integran los
costos fijos aquellos que permanecen constantes a cualquier nivel de producción, dentro de un rango significativo.
Por otro lado, los costos variables corresponden a los componentes del costo que acompañan los movimientos del
volumen de actividad.

Exposición de resultados

EERR Costo por Absorción UTILIDAD NETA

Ventas EERR Costo Variable


- Costos de Ventas
UTILIDAD BRUTA Ventas
- Gastos Directos Venta - Costos Variables .
- Gastos Comerciales CONTRIBUCION MARGINAL
- Gastos Administrativos - Costos Fijos .
- Gastos Financieros UTILIDAD NETA

Son 3 las diferencias notorias en materia de exposición:


A. Gastos directos de venta:
En el costeo por absorción, se restan de la utilidad bruta.
En costeo variable ayudan en la determinación del monto neto de entregas
B. Costos fijos productivos:
En el costeo por absorción forman parte del costo de venta (de las unidades vendidas)
En costeo variable, van luego de la contribución marginal (de todas las unidades)
C. Costos variables comerciales:
Un costeo completo (integral) van luego de la utilidad bruta.
En costeo variable se ubican antes de la contribución marginal, determinándola.

Contribución marginal
Representa el aporte que hacen las ventas para cubrir los costos fijos y para la obtención de beneficios.
Contribución Marginal: Ventas totales - Costos variables totales
Contribución Marginal Unitaria: Precio Venta - Costo variable unitario
Margen Contribución: CMU / Precio Venta
Un concepto complementario al margen de contribución es el Coeficiente de variabilidad, que expresa la relación
entre el costo variable y el precio de venta.
Coeficiente de variabilidad = Costo Variable / Precio Venta

Diferencias en valuaciones
 Si la producción > ventas, los resultados del costeo por absorción serán mayores que en costeo variables.
 Si la producción < ventas, los resultados del costeo variable serán mayores que en costeo por absorción.
 Si la producción = ventas, los resultados del costeo por absorción serán iguales que en costeo variables.

Análisis de Equilibrio
 Punto de equilibrio: Es el nivel de ventas, en pesos y en unidades, que no permiten obtener ganancias ni
sufrir perdidas. Es el nivel de ventas en el que los ingresos igualan a los costos.
 P. E. Unidades: Costos Fijos / CMU
 P. E. Pesos: Costos Fijos / Margen Contri
 Resultado Neto: (Unidades Venta - Unidades PE) x CMU

Supuestos en los que se basa el análisis de equilibrio:


- Los costos totales se pueden separar en 2 componentes: un componente fijo que no varía con el número
de unidades vendidas y un componente variable que cambia respecto del volumen de ventas.
- El comportamiento de costos e ingresos es lineal en relación con las unidades vendidas dentro de un
período de tiempo.
- El precio de venta, el costo variable por unidad y los costos fijos totales (dentro del rango relevante) son
conocidos y constantes.
- Los cambios en los niveles de ingreso y de costos surgen únicamente como resultado de las variaciones
en el número de unidades vendidas.
- Existe una escala relevante de validez para usar los resultados del análisis.
- Existe un solo producto o, en caso de productos múltiples, que la mezcla de ventas se mantiene
constante.
- Las políticas de la administración relativas a las operaciones no cambian sensiblemente en el corto plazo.
- El nivel general de precios se mantendrá estable en el corto plazo
- La eficiencia y la productividad se mantendrán sin alteración en el corto plazo.

 Margen de seguridad: Nivel de ventas que una empresa puede resignar antes de entrar en zona de perdidas.
 Margen de seguridad: Venta – P .E. (Unidades)
 Margen de seguridad %: Margen de seguridad / Ventas

 Punto de Equilibrio Financiero: Indica el nivel de ventas por debajo del cual la empresa empieza la zona de
perdidas. Este se trata de un análisis económico de la situación empresarial.
Desde el punto de vista financiero, es posible establecer lo siguiente: los costos fijos pueden ser clasificados
en costos fijos erogables (aquellos que exigen la generación de fondos para hacer frente a su incorporación o
uso) y los costos fijos no erogables (aquellos que no requieren la salida de fondos).
A partir de esta clasificación de los costos fijos, existirá un nivel de ventas, situado por debajo del punto de
equilibrio económico, que permitirá a la empresa afrontar sus compromisos erogables.
 P.E. Financiero: Costos Fijos Erogables / PV – CV Erogable

Si las unidades vendidas > Unidades de equilibrio


- Se obtienen resultados positivos.
- El EERR y el Flujo de Fondo son positivos.
- Superávit económico.

Si Unidades de Cierre (Equilibrio Financiero) > Unidades Vendidas < Unidades de Equilibrio
- Los resultados obtenidos no cubren todos los gastos, sino solo lo erogables.
- El EERR es negativo; el Flujo de Fondo es Positivo
- Déficit económico, superávit financiero
-
Si las unidades vendidas < Unidades de Cierre (Equilibrio Financiero)
- Se obtienen resultados negativos.
- El EERR y el Flujo de Fondo son negativos.
- Déficit económico y financiero.

También podría gustarte