Está en la página 1de 7

Es motivo de consulta muy frecuente que generalmente se disimula porque a la mujer le suele incomodar

reconocer tener molestias de tipo urinario. Es la pérdida involuntaria de orina referida como queja por la
paciente.

Para esto debemos tener en cuenta lo que se conoce como:

Elementos: uretra, vejiga y músculos del piso pelviano.


Funciones: cada uno de estos órganos va a tener una función determinada. En el
caso de la vejiga es el almacenamiento y vaciado por la micción del contenido de orina
que baja por los uréteres, producido en los riñones.
Alteraciones de las funciones: una de ellas son alteraciones del almacenamiento. Es
la Incontinencia de orina. Otra función que puede estar alterada es la del vaciado, son
los trastornos miccionales. En la incontinencia la vejiga no puede mantener su
contenido. En el vaciado por problemas vesicales o uretrales hay problemas para la
producción de la micción.

Para el funcionamiento de la vejiga, está al ser un órgano hueco, tiene capacidad de almacenamiento y se
va cargando paulatinamente. A medida que se carga la vejiga los receptores de volumen envían señales
aferentes por el nervio simpático pélvico produciendo la relajación del músculo detrusor (regula contracción
de la vejiga), estimulando los receptores beta e inhibiendo el parasimpático a nivel ganglionar. Además
contrae el músculo liso uretral y la musculatura estriada del piso pelviano, la cual permanece contraída por
estímulo del nervio pudendo. De esta manera tenemos un sistema en el cual la vejiga aumenta su
capacidad por relajación del músculo detrusor que permite que se cargue determinado volumen de
acuerdo a la capacidad vesical. Por otro lado tenemos un sistema que produce la continencia que es la
contracción del músculo liso de la uretra y los músculos estriados del piso pelviano.
Parasimpático (-) =
VEJIGA detrusor relajado
Simpático (+) =
relajación vesical (Beta).
Aumento de volumen Contracción de cuello
vesical y uretra (Alfa)
Músculo liso de la Receptores de volumen envían

uretra Señales aferentes Por el nervio simpático pudendo

Relajación del Estimula Rc Beta Inhiben


Contracción
Músculo estriado detrusor
del piso pelviano
Parasimpático ganglionar
Al producirse el deseo miccional, cesa la inhibición del parasimpático, produciendo la contracción del
músculo detrusor estimulando los receptores muscarínicos. Esa contracción del músculo detrusor hace
que la vejiga se contraiga aumentando la presión dentro de la luz de la vejiga.
Simultáneamente se inhibe el sistema simpático relajando la uretra y los músculos del piso pelviano,
permitiendo el paso de la orina.
Acá hay un sistema combinado en el cual el músculo detrusor se contrae y en forma voluntaria uno relaja
los músculos del piso pelviano, produciéndose el vaciado a través de la micción.
Estimulación
MICCIÓN Estimulación PARASIMPÁTICO CONTRACCIÓN DEL Rc
V
DETRUSOR Muscarínicos

Inhibición SIMPÁTICO URETRA


CONTRACCIÓN
Relajación
DE LA VEJIGA
MÚSCULOS
Parasimpático (+) = detrusor DEL PISO
contraido
PELVIANO
Simpático y pudendo (-) =
relajación uretral -> micción

● Definición: Es las pérdida involuntaria de orina referida como queja por la paciente. Se debe a una
falla en el almacenamiento o vaciado.
● Prevalencia: en mujeres adultas entre un 10 y 70%. En 30% de los casos la IUF es grave y obliga
al uso de paños. Esto genera incomodidad y sensación de malestar psíquica, social y orgánica
porque la presencia de humedad produce sintomatología.
● Factores de riesgo: traumatismos de partos, sobre todo el vaginal, que puede lesionar parte de la
musculatura o alterar las fascias que sostienen los elementos dentro de la pelvis. Menopausia, por
algún factor hormonal. Obesidad, por aumento de presión intraabdominal, que vence la resistencia
del sistema de contención y sobrepasa la capacidad de cierre de la uretra y músculos estriados del
piso pelviano. Estreñimiento, tos, por maniobra de Valsalva.

¿Qué ocurre con la mujer?


● Afecta la calidad de vida de la mujer
● No consultan espontáneamente por considerar un problema habitual que aumenta con los años y
las avergüenza. Es común pensar que la mujer añosa tenga incontinencia de orina y lo toman como
una cuestión natural.
● Adoptan medidas paliativas como los pañales protectores, aumento de la frecuencia miccional,
(trata de tener la vejiga siempre vacía), restricción de líquidos para no ir al baño.
● Suspenden salidas sociales por temor y la percepción de olor. Es común escuchar que si salen a
hacer un recorrido conocen los baños que hay por el camino para ir a miccionar. Es común también
que busquen ubicarse más próximas al baño en una situación social para que les quede más fácil y
disimulado ir.
● Afecta la actividad sexual.
Trastorno de la fase de llenado (participa la vejiga, con su músculo detrusor; la uretra y el piso pelviano
con el sistema de cierre para regular la micción.)
o Incontinencia de esfuerzo: producida ante algún aumento de la presión como toser,
estornudar, reírse o caminar.
o Incontinencia de urgencia: percibe la necesidad de ir a miccionar y debe ir más
frecuentemente porque sabe que si en el momento que sintió la sensación no va a
miccionar se le van a escapar algunas gotas.
o Incontinencia mixta: de esfuerzo y de urgencia.
o Incontinencia por rebosamiento.
Estos cuatro trastornos son los que van a definir etiologicamente la causa y es la cual vamos a buscar
mediante maniobras semiológicas e interrogatorio, cual es la fase afectada.
Fístulas: Vesical, uretral, ureteral. Comunicaciones entre la vejiga, la uretra o uréter que hace que la orina
se pueda perder espontáneamente. Es una perdida continua.
Congénitas: uréter ectópico. Epispadias.

No relacionados con patología genital. Funcionales. Neurológicas. Cognitivas. (Enuresis) Ambientales.


Farmacológicas. Metabólicas. (DBT)

Es la pérdida de orina durante una actividad que aumente la presión abdominal. Tos, estornudo, risa,
saltar, incluso menor actividad como puede ser caminar o cambiar de posición de sentada a bipedestación.
Es la de mayor prevalencia en la mujer.
Se evidencia al examen ginecológico.
Mecanismos:
● Alteración del sostén uretral.
El aumento de presión abdominal produce el aplastamiento de la uretra contra el sostén vaginal generando
su cierre. A mayor presión la uretra se aplasta sobre el tejido conectivo que está entre la uretra y la vagina.
Ese tejido colágeno está constituido también por los ligamentos pubouretrales que son el sistema de
sostén vaginal anterior.
Si están debilitados los ligamentos pubouretrales que son el sistema de sostén vaginal anterior, se produce
una hiper motilidad de la uretra con el consiguiente descenso, lo que genera la apertura en forma de
embudo del cuello vesical, la uretra no se cierra y deja pasar orina.

La estática vésico uretral se ve alterada, produciéndose la salida del cuello vesical y uretra proximal en el
momento del esfuerzo. Esto provoca un uretrocistocele. (Hay una “hernia genital”) Hay hipermovilidad, por
lo cual cuando aumenta la presión abdominal también aumenta la presión de la vejiga, que es mayor a la
presión de la uretra y eso hace que exista incontinencia de esfuerzo.
Si la estructura que constituye la hernia y sale del abdomen es la vejiga pero la uretra permanece en su
posición, esta recibe la presión abdominal y no se produce la incontinencia (cistocele protector).
Las causas son: lesiones del piso pelviano, causas obstétricas (multíparas, partos dificultosos, fetos
grandes. Estos ocasionan relajación, distensión o desgarros de los ligamentos y elementos de fijación
genitourinarios.), la atrofia por déficit hormonal (en el climaterio, que provocan alteraciones del tejido
fibroelástico y muscular). La pacientes asténicas, obesas e hipoplásicas también son propensas a esta
incontinencia.
Presión sobre la vejiga y el
ligamento pubouretral que
va del pubis y rodea la uretra
hasta la vagina, que hace
como un cabestrillo,
mantiene la uretra en su
posición.

● Deficiencia uretral intrínseca.


Se debe a alteraciones en las estructura de la uretra. Tanto del músculo liso, estriado o en la mucosa
uretral. Como consecuencia de la disminución de la resistencia de la uretra, al aumentar la presión de la
vejiga no hay oposición a la salida de orina. Consecuencia de Irradiación o cirugías previas.

Clasificación de I.O.E
ANAMNESIS Leve/ grado I: 2 o 3 paños
por día, de pie y con
 Características de la forma en que pierde la orina. esfuerzos importantes.

 Interrogar antecedentes obstétricos, cirugías,


Moderada/ grado II: 5 o 6
fecha de paños diarios, mayor
menopausia, drogas y enfermedades volumen, sentada o decúbito.
EXAMEN FÍSICO Severa/ grado III: +10 paños,
Demostrar la incontinencia urinaria de esfuerzo. pérdida fácil en decúbito y
continua de pie.
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
Laboratorio: orina completa con sedimento urinario (prestar atención a hematuria, piuria o bacteriuria, ya
que no son elementos de la I.O.E)
Examen endoscópico (uretrocistoscopia): no es de utilidad para diagnóstico de I.O.E solo para
descartar otra patología.
Examen radiológico
1. Uretrocistografía
2. Cinerradiología
3. Radiografía de columna lumbosacra: en más de una ocasión ha permitido descubrir la existencia
de una espina bífida causante de la incontinencia.
Examen urodinámico

Es la pérdida de orina precedida por la sensación urgente de miccionar. La mujer siente la sensación que
se va a escapar la orina.
Se acompaña de síntomas de frecuencia. Cuando uno interroga ve que cada 20 o 30 minutos busca ir a
miccionar para evitar esta incontinencia. Nocturia o enuresis.
Se incrementa en la post menopausia. (Según el libro también está en la niña mayor de 5 años hasta los 8
o 10 por inmadurez neurológica del circuito I)
Es debido a contracciones involuntarias del detrusor durante la fase de llenado. El detrusor por el sistema
simpático relaja el músculo liso para que la vejiga vaya cargando. Durante esta fase aparecen
contracciones involuntarias que sobrepasan la capacidad de cierre de la uretra y escape consecuente de
orina.
Es necesario distinguir fisiopatológicamente:
Mecanismo motor: contracción involuntaria del detrusor (contracciones no inhibidas). Puede ser asociada
a enfermedad neurológica (hiperreflexia), vejiga neurogénica por ejemplo en Parkinson, arteriosclerosis
cerebral, hemiplejía, tumor cerebral, etc. También pueden ser idiopáticas.
Mecanismo sensitivo: irritación de las terminaciones nerviosas que generan una micción incontrolable
(cistitis, cáncer, etc.)
Hay que hacer sedimento urinario y urocultivo para descartar infecciones (no son normales en I.O.U.M,
pero pueden estar en la I.O.U.S).
Se medica con anticolinérgicos/antiespasmódico.

Es la asociación de escape involuntario con la urgencia y algún esfuerzo. En interrogatorio la mujer refiere
Incontinencia al toser, estornudar e incluso estando en reposo. La causa es más compleja porque asocia
lesiones traumáticas con problemas de llenado del detrusor.

Pérdida involuntaria manifestada por goteos intermitentes. Se debe a disminución de la contracción del
detrusor o es aumento de presión uretral que impide el correcto vaciado. El detrusor no contrae haciendo
que cueste vaciar la orina. La uretra tiene un aumento de presión. La mujer tiene orina residual que escapa
por goteos.
Es la pérdida involuntaria de orina por uretra que se produce asociada a la distensión vesical. Es un
mecanismo pasivo, donde la presión vesical supera a la uretral sin que exista una contracción del detrusor.
La condición es la distensión vesical. La orina va llegando a la vejiga constantemente y estirando sus
paredes hasta que alcanza el máximo de elasticidad física y la presión comienza a subir, el cuello vesical
se deforma por la tracción de las fibras musculares y elásticas y la orina comienza a volcarse, a desbordar
por la uretra hacia el exterior.
Causas frecuentes: Diabetes, trastornos neurológicos, grandes prolapsos, cirugías oncológicas, traumas
obstétricos.
El cuadro se caracteriza por la pérdida permanente de orina, que empeora con cambios de posición y
presencia de globo vesical. Cuando tosen o realizan algún esfuerzo incrementa la incontinencia y pueden
simular I.O.E severa grado III, por lo que no debe omitirse la medición del residuo en la evaluación de la
I.O.
Pueden no tener micciones o tener evacuaciones incompletas de la vejiga, por hipoactividad del detrusor y
obstrucción crónica que llevan a una retención crónica con distensión vesical.
Estudios:
 Ecografía renal bilateral para estudiar repercusión en aparato urinario alto.
 Uretrocistoscopia: pone en evidencia causa “anatómica” de la obstrucción.
 Estudio urodinámico: determina estado del detrusor, sensibilidad, reflexia y distinguir entre parálisis
o hipoactividad y obstrucción infravesical.
Evacuar la vejiga con:
 Micción horaria cada 3 o 4 hs.
 Compresión abdominal o micción de prensa o con esfuerzo.
 Colinérgicos
 Alfa I bloqueadores
 Catererismo vesical: intermitente, realizado en forma limpia (no esteril) por la propia paciente, 3 o 4
veces por día. Con esto se mantendrá seca y con buen control de la infección urinaria, previniendo
o tratando la dilatación del aparato urinario.

Pérdida involuntaria de orina por uretra que ocurre en los lesionados medulares, por un reflejo patológico,
en ausencia de deseo miccional.
 Detectar los síntomas mediante la anamnesis.
 Objetivar la IO a través del examen físico.
 Determinar el tipo de IO. Poder solicitar estudios complementarios.
 Evaluar la gravedad con cuestionarios de calidad de vida.

Detectar los síntomas:


Anamnesis: Partos, número, pesos, tipo de partos.
Ant. Quirúrgicos: ginecológicos, neurológicos, urológicos
Ant. Clínicos: Diabetes, neurológicos, cardiológicos, renales
Hábitos de ingesta líquida (hay mujeres que se sobrehidratan en exceso)
Fármacos. Diuréticos(muchas veces la paciente por problemas cardiológicos consume diuréticos lo cual
aumenta la cantidad de producción de orina y en realidad la incontinencia se evidencia por la producción
rápida de orina, hay alguna afección en fase de llenado o vaciado y como aumentó la producción de orina
se evidencia la pérdida.), psicotrópicos (pueden afectar la conciencia y afectar el momento de reconocer
el deseo miccional), anticolinérgicos (afectan la contractilidad del músculo detrusor y el sistema
parasimpático)

Anamnesis uro ginecológica para evaluar los síntomas de IU:


 Tener en cuenta edad y tiempo de evolución de la incontinencia.
 Síntomas específicos como: relación con esfuerzos, urgencia miccional, mixtas, polaquiuria,
nicturia, enuresis, asociación con prolapsos, disuria, post coitales, etc.

Examen físico:
General: obesidad, edema en miembros inferiores (tener en cuenta que la paciente en reposo reabsorbe el
edema por lo cual al acostarse a la hora de estar en reposo hay mayor producción de orina por la
reabsorción, con lo cual probablemente aparezca nocturia) alteraciones neurológicas.
Abdominal: descartar tumores pelvianos (fibroma por ejemplo presiona sobre órganos pelvianos),
patologías de pared abdominal, hernias, eventraciones.
Pelviano y urogenital: mediante la indicación de toser o estornudar, vamos a ver si hay hipermotilidad
uretral, prolapsos. Realizar las maniobras en decúbito y parada. Con y sin esfuerzos.

Estudios complementarios:
Urocultivo, porque puede estar asociado a infección que genera hipercontractilidad y edema en la mucosa
vesical y sería lo que genera la incontinencia de orina.
Medición de orina residual: pedirme que después del examen vaya a miccionar y evaluamos qué cantidad
queda en la vejiga (normal 50-70 ml), mayores de 100 ml significa que no se evacúa completamente. Esto
se evalúa con ECO o con un catéter o sonda vesical descargando ese contenido de orina y midiendo la
cantidad.
Estudios urodinámicos. Evalúa presiones de la vejiga en fase de llenado y vaciado.

Tratamiento conservador: no invasivos,tienen curaciones de < 50%. Hay que explicar que probablemente
que algo de la sintomatología va a persistir.
● Ejercicios perineales. Kegel. Contraer músculos bulbocavernosos y elevador del ano. Que intente
contener el chorro de orina contrayendo los músculos vaginales y perineales. Una vez que aprende
a realizar esa maniobra controlar que no lo haga con los glúteos o el abdomen. Se puede hacer la
misma maniobra con perineometros que son como manómetros que se colocan en la vagina.
También la paciente se puede colocar los dedos en la vagina y haga la contracción y determine si
siente la contracción de los músculos vulvares. Una vez que aprende explicarle que mantenga la
presión 5 segundos, relaje y vuelva a repetirlo. 5 ejercicios de a 5 segundos por vez y repetir 5 o 6
veces al día.
● Electroestimulación. Se colocan en la pelvis y generan contracción del músculo.
● Farmacológicos: Estrogenoterapia.
Tratamientos quirúrgicos:
● Colposuspensión.
● Sling o cabestrillos. TVT, TOT. Bandas de polipropileno con material no absorbible que se coloca a
través del agujero obturador o retropubis. Genera un soporte para la uretra para que no se
produzca la hipermotilidad.
Terapias conductuales:
● Reentrenamiento vesical
● Psicoterapia
● Biofeedback.
Farmacológicos:
● Estrogenoterapia.
● Antimuscarínicos. Disminuyen las contracciones del detrusor. (oxibutinina, tolterodina, solifenacina,
darifenacina). Sirven para fallas del detrusor, no las incontinencias donde hay alguna alteración
anatómica.

También podría gustarte