Está en la página 1de 18

Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Medicina
Licenciatura en Rehabilitación

Terapia Ocupacional en el Adulto


Mayor.
Profesora: Cristina Bolio L.

Incontinencia Urinaria

Arzate Calderón Raquel


Cuevas Contreras Mariana A.
Echeverria Narváez Paulina M.
Rodriguez Sierra Vanesa
Varguez Ku Sofía A.
Incontinencia urinaria y fecal:
Exposición a través de infografías

Cuadro clínico de la incontinencia urinaria y fecal


Dinámica de la micción
Aparato urinario tiene 2 partes:
Tracto urinario superior compuesto por los riñones, que conducen la orina a los uréteres.

Tracto urinario inferior →vejiga: almacenamiento y vaciado de orina.

→uretra: drenaje de la orina al exterior

→uréteres: dos conductos que transportan la orina hasta la vejiga.

Músculo detrusor: parte del revestimiento de la vejiga. Su contracción provoca continuidad


entre vejiga- trígono vesical-uretra y se transforma en un tubo por el que se vacía la orina.

Dinámica de la micción
1. Fase de llenado
-vejiga se relaja y aumenta de tamaño según se llena de orina
-aparece primera sensación de orinar por el estiramiento de la pared de la vejiga (200 cc) y
puede llegar a llenarse hasta 350-450 cc
-en esta fase predomina tono simpático (lucha-huida) sobre el parasimpático (inhibición)
-sistema nervioso simpático produce relajación del músculo detrusor (no expulsar orina) y
contracción del esfínter urinario (para que no se salga la orina de la vejiga)

Fase de llenado y almacenamiento→ proceso pasivo dependiente de musculatura lisa vesical


y la inhibición del SN parasimpático.
Parasimpático no me está controlando, sino que esto es automático.

2. Fase de vaciado
-músculo detrusor de la vejiga → contrae
para forzar a la orina a salir de la vejiga.
-simultáneamente, debe relajarse el esfínter para permitir la salida de la orina.
La micción se da gracias a la contracción de la pared de la vejiga + relajación de los esfínteres

Definición de incontinencia:
Cualquier pérdida involuntaria de orina desde la vejiga que ocurre habitualmente por vía
uretral; es un trastorno de la fase de continencia y puede obedecer a problemas del tracto de
salida, del detrusor, o de ambos.

Fisiopatología de la incontinencia urinaria (IU)


Cambios en el almacenamiento de la vejiga causan incontinencia urinaria; cambios en la fase
de vaciamiento causan retención urinaria parcial o completa. Algunos centros de control del
esfínter se encuentran en el puente y en la corteza cerebral, los cuales mandan fibras al
núcleo de Onuf. Este núcleo es responsable del tono en reposo y la relajación refleja que
ocurre en el esfínter durante el vaciamiento. La interrupción de las fibras descendentes del
puente al sacro no permite una micción normal y resulta en incontinencia refleja con disinergia
del esfínter y el detrusor. Esto también puede causar incontinencia de urgencia.
La incontinencia urinaria puede originarse en la uretra o la vejiga o una combinación de
ambas. Las causas vesicales son la hiperactividad del detrusor o la hipoactividad. Las causas
uretrales pueden ser debilidad anatómica del soporte músculo-facial de la pelvis o deficiencia
del esfínter intrínseco de la uretra.
La hiperactividad del detrusor existe cuando en la fase de llenado hay contracciones
involuntarias del detrusor que no pueden ser suprimidas por el paciente. Cuando hay lesión
neurológica, la incontinencia urinaria se explica por pérdida del centro de micción pontino o
disrupción entre éste y la vejiga, llevando a una vejiga flácida. En los casos idiopáticos no se
conoce la fisiopatología. Es probable que resulte de una alteración nerviosa oculta, central o
periférica, o de una enfermedad primaria del músculo liso detrusor. Los síntomas de vaciado
se dividen en componentes de almacenamiento (irritativos) y de vaciamiento (obstructivos).

Clasificación de la incontinencia urinaria


Según los criterios sintomáticos, los tipos fundamentales de IU se exponen a continuación:
● Incontinencia urinaria de esfuerzo: pérdida involuntaria de orina asociada a un
esfuerzo físico que provoca un aumento de la presión abdominal.
● Incontinencia urinaria de urgencia: pérdida involuntaria de orina acompañada o
inmediatamente precedida de “urgencia”. Por “urgencia” se entiende cuando el
paciente se queja de la aparición súbita de un deseo miccional claro e intenso, difícil
de demorar.
● Incontinencia urinaria mixta: es la percepción de pérdida involuntaria de orina
asociada tanto a urgencia como al esfuerzo.
● Incontinencia urinaria continua: es la pérdida involuntaria y continua de orina.
Puede ser debida a una fístula, desembocadura ectópica ureteral o un déficit
intrínseco uretral grave.
● Enuresis nocturna: es la pérdida involuntaria de orina durante el sueño.
● Incontinencia urinaria inconsciente (IUI): pérdida involuntaria de orina sin deseo
miccional e independientemente de cualquier aumento de la presión abdominal. Este
tipo de IU se presenta sólo con grandes volúmenes de orina dentro de la vejiga.
● Incontinencia por rebosamiento: ocurre cuando la vejiga no se vacía
completamente y el volumen de orina excede su capacidad. Esto lleva a que se
presente goteo constante de orina.
● Otras incontinencias urinarias: se pueden presentar de forma ocasional, como la IU
durante el coito, la IU con la risa o la IU funcional. Inmediatamente después de la
micción la IU se describe con el término goteo postmiccional, que es la pérdida de
orina que se percibe justo tras finalizar la micción, generalmente después de salir del
baño.

Complicaciones de la incontinencia urinaria


● Problemas de la piel: cuando la piel permanece constantemente húmeda pueden
aparecer erupciones, infecciones de la piel y úlceras.
● Infecciones de las vías urinarias: la incontinencia aumenta el riesgo de padecer
infecciones de las vías urinarias recurrentes.
● Repercusión en la vida personal: la incontinencia urinaria puede afectar las relaciones
sociales, laborales y personales.

Dinámica de la defecación
Es un proceso complejo que incluye los siguientes factores:
-Materia fecal: Consistencia, volumen y velocidad con la que llega al recto.
-Paredes del recto: Sensibilidad y distensibilidad.
-Aparato esfinteriano: Integridad muscular (mecánico) y nerviosa (sensorial).
-Deseo consciente.
● Colon: Almacenaje temporal de las heces hasta su expulsión.
- Contracciones segmentarias o haustrales, consistentes en movimientos lentos y aislados
con la finalidad de transportar y mezclar el contenido colónico.
- Contracciones masivas o propulsivas, fundamentalmente dirigidas al transporte de
las heces ya formadas desde el colon transverso hasta el sigma y el recto. (2-4 veces al día)
● Canal anal: Ejerce un papel esencial en el mecanismo de la continencia/defecación;
en situación de reposo actúa como una zona de alta presión manteniendo la
continencia asegurada por la acción del esfínter externo e interno.

Mecanismo esfinteriano

Esfínter interno (EAI)


Es un engrosamiento de los 3-4cm finales de la capa muscular circular lisa del recto (ctrl
involuntario por el sistema nervioso autónomo), se mantiene de forma permanente en estado
de contracción y es responsable del 70-80% de la presión en reposo del canal anal.

Esfínter externo (EAE)


Está compuesto por músculo estriado (ctrl voluntario), que se muestra como un
engrosamiento que rodea al esfínter interno a modo de cilindro. Se mantiene en un estado de
contracción tónica permanente, contribuyendo al 30% de la presión en reposo del canal anal.

Elevador del ano


Forma parte de la musculatura del suelo pélvico y juega un papel esencial en el mecanismo
de la continencia/defecación; formado por tres haces musculares, siendo el puborrectal, el
más importante para la continencia, ya que se dispone a modo de lazo o cincha abrazando
al recto que, al contraerse, lo desplaza hacia delante, angulando y cerrando el recto.

>Si la defecación es deseada, el ángulo anorrectal es enderezado voluntariamente mediante


la relajación del puborectalis, a la vez que se incrementa la presión intraabdominal de forma
voluntaria, lo que conduce al descenso del suelo pélvico y, asociado a la relajación
voluntaria del EAE. <
Fisiopatología de la incontinencia fecal (IF)

La incontinencia fecal es consecuencia de la alteración de uno o más de los mecanismos que


normalmente aseguran la continencia.

Sensación rectal
La capacidad de percibir adecuadamente la llegada de materia fecal al recto, en caso de estar
afectada, la persona necesitará una mayor cantidad de materia fecal para ser consciente de
la necesidad de ir al baño.
Cantidad normal: 20 mm de Hg
Puede llegar hasta los 300 ó 350 mL

Sensibilidad disminuida = Distensibilidad aumentada

● Incontinencia paradójica: Fuga de materia fecal de manera líquida por rebosamiento.


El gran escíbalo fecal distiende tanto el ámpula rectal hasta llegar a este punto de fuga
de materia fecal líquida a través del ano, muchas veces erróneamente diagnosticada
como diarrea o incontinencia fecal.
● Sensibilidad aumentada: Deseo de defecar a la mínima cantidad de materia fecal en
el recto y un deseo incontrolable por evacuar.

Estas son alteraciones que suelen presentarse en adultos mayores.


Esto sucede en casos de proctitis que clínicamente se traduce como tenesmo y urgencia
rectal. El deseo incontrolable de defecar llevará a algunos de estos pacientes a presentar
periodos de incontinencia, misma que cederá con el tratamiento de la proctitis. Los pacientes
con incontinencia fecal de larga duración presentan alteraciones similares, sin proctitis, como
resultado de mantener constantemente vacía el ámpula rectal.

Clasificación de la incontinencia fecal (IF)


Se ha clasificado como:
● Total: la retención de gases y materias fecales sólidas o líquidas es imposible
● Parcial: la persona puede controlar la expulsión de heces sólidas, pero no de gases
y heces líquidas o semilíquidas.
Desde el punto de vista clínico existen tres subtipos de IF:
● Incontinencia pasiva: corresponde al paso involuntario de deposiciones o gas sin
darse cuenta
● Urge incontinencia (incontinencia por urgencia): implica el paso de material fecal
a pesar de un activo esfuerzo en tratar de retener las deposiciones
● Ensuciamiento anal: es la pérdida de pequeñas cantidades de deposiciones sin
darse cuenta, seguido posteriormente de una evacuación de consistencia normal.
Algunos autores han dividido la IF en:
● IF menor: cuando existe la presencia sólo de un escape inadvertido de gases y
deposiciones líquidas.
● IF mayor: cuando existe la pérdida involuntaria de deposiciones sólidas.
La falta de control en la eliminación exclusiva de gases no se considera dentro de la definición
de IF, sin embargo esta condición igualmente requiere de un manejo y tratamiento adecuado.

Complicaciones de la incontinencia fecal


● Angustia emocional: la pérdida de dignidad asociada con la pérdida de control de las
propias funciones corporales puede producir humillación, vergüenza, frustración y
depresión. Es común que las personas con incontinencia fecal intenten ocultar el
problema o eviten las reuniones sociales.
● Irritación de la piel: la piel alrededor del ano es delicada y sensible. El contacto repetido
con las heces puede producir dolor y picazón, y puede generar úlceras que requieren
tratamiento médico.

Impacto en el desempeño en adultos con incontinencia urinaria y fecal

La incontinencia tiene un impacto negativo notable sobre múltiples aspectos de la vida


diaria:
tanto en el entorno social (menor interacción social o mayoraislamiento, abandono de algunas
aficiones,etc), como en el entorno físico (limitaciones a la práctica deportiva), sexual (pérdida
de la actividad sexual, evitación de la pareja), psicológico (pérdida de la autoestima, apatía,
depresión, sentimientos de culpabilidad, etc), laboral (absentismo, menos relación) y
doméstico (precauciones especiales con la ropa, protección de la cama, etc).
La incontinencia urinaria y fecal aumenta el riesgo de hospitalización y de admisión a asilos,
independientemente de la edad, el sexo o la presencia de comorbilidad.

Persona
La ansiedad causada por la pérdida urinaria interfiere en la CV, restringe el contacto social y
familiar, generando sentimientos de pérdida del control de la vida. El constreñimiento y la
incomodidad se reportan debido a la incapacidad de controlar la vejiga en presencia de sus
parientes y amigos. Los pacientes reportan vergüenza e incomodidad o por tener que usar
pañales o por tener que cambiarla fuera del domicilio. Hay también pacientes que no usan
pañales diariamente, pero por seguridad siempre lo llevan en su bolsa cuando salen de casa,
con recelo de escape urinario mediante algún esfuerzo físico.
La IU, además de provocar el sentimiento de pérdida de la masculinidad, también amenaza
la disminución en el desempeño profesional y en las actividades domésticas.
Las mujeres desarrollan hábitos de comportamiento para paliar el problema en parte, tales
como la reducción en la ingesta de líquidos, el aislamiento y retracción social, la utilización de
absorbentes y la adquisición de una determinada frecuencia miccional, y otros hábitos
miccionales, voluntaria.
Ocupación
El descanso/sueño es una de las áreas que más impacto tiene sobre la calidad de vida de
estas personas ya que muchas de ellas por miedo a que se les escape la orina durante la
noche junto con la no aceptación de poner medidas como compresas o pañales, se despiertan
y se levantan al baño de forma reiterada afectado por tanto a la calidad del sueño.

Productos de apoyo para la incontinencia


● Colectores de pene: Estos consisten en un capuchón similar a un preservativo que
tiene en su extremo distal un conectador para bolsa. Habitualmente suelen
acompañarse de una cinta adhesiva a doble cara que debe adherirse a la zona
proximal del pene en forma de espiral para evitar provocar estrangulamiento ante una
posible erección. No pueden usarse cuando existen hernias que engloban el pene. El
riesgo es la maceración de la piel del pene por lo que no debe mantenerse todo el día
debiendo alternarse con otros métodos. Este tipo de dispositivo, está especialmente
recomendado durante el día, para varones con importantes pérdidas, como podría ser
en incontinencias ante mínimos esfuerzos o inestabilidad vesical
● ORIS: Es un dispositivo de plástico que como una pinza con forma anatómica se
coloca alrededor de la base del pene de manera que presiona la uretra ayudándose
de un velcro. Se retira cuando el paciente va a orinar y puede reutilizarse mientras el
velcro esté en buen estado. La tolerancia del paciente es fundamental en este método.
Debe procederse a liberar el pene para la micción cada 4 horas o menos en ancianos,
por lo que exige un compromiso de vaciamiento programado por parte del usuario o
cuidador del mismo. Es discreto pues no abulta bajo la ropa ni requiere llevar bolsa.
● Sondas vesicales: Es una sonda que se coloca en el cuerpo para drenar y recolectar
orina de la vejiga. Las sondas vienen en muchos tamaños, materiales (látex, silicona,
teflón) y tipos (recta, de punta acodada). Una sonda de Foley es un tipo común de
sonda permanente. Es una sonda suave de plástico o caucho que se introduce en la
vejiga para vaciarla de orina.
● Absorbentes para incontinencia: son uno de los distintos dispositivos que pueden
emplearse en pacientes incontinentes cuando no puedan o no deban utilizarse otros
métodos o tratamientos. Suponen una indudable mejora en la calidad de vida de los
pacientes incontinentes, ayudando al desarrollo de una vida normal a quien tenga
capacidad de deambulación y facilitando los cuidados del paciente encamado.

○ Capacidad de absorción:
■ Absorbente día: 600-900 ml
■ Absorbente noche: 900-1,200 ml
■ Absorbente supernoche: Más de 1,200 ml
○ Tipo o forma:
■ Rectangular: Compresas rectangulares
■ Anatómico: Compresas anatómicas
■ Anatómico-elástico: Bragas o pañal

Valoración
Escala de Jorge-Wexner (IF)

Rapid Assessment Faecal Incontinence Score (RAFIS) (IF)

Se compone de dos sub-escalas:


El estado general del sujeto medido en una escala visual análoga (VAS; 0 = me siento muy
bien a 10 = me siento muy mal).
Y la frecuencia de fuga medida por seis puntajes ordinales con puntuación máxima de 10.

Test de severidad de Sandvick (IU - en mujeres)


Cuestionario ICIQ-UI SF
consiste en 3 ítems (Frecuencia, Cantidad e Impacto) De esta forma, la puntuación total de
cada paciente se calcula con la suma de los 3 ítems con un rango que oscila entre 0 y 21
puntos

Y 8 preguntas más relacionadas con los síntomas orientativos


del tipo de IU. Estas últimas preguntas no se contemplan a la hora de obtener un índice global
del ICIQ-UI SF sino que su valor radica en la descripción de las circunstancias que pueden
provocar la UI al paciente.
El KHQ11 es un instrumento autoadministrado de evaluación específico de la calidad de vida
en mujeres con IU. Consta de 21 ítems distribuidos en 9 dimensiones:
● Percepción del Estado de Salud General-ESG (1 ítem).
● Afectación por Problemas Urinarios-APU (1 ítem).
● Limitaciones en las Actividades Cotidianas-LAC (2 ítems).
● Limitaciones Sociales-LS (2 ítems).
● LimitacionesFísicas-LF (2 ítems).
● Relaciones Personales-RP (3 ítems).
● Emociones-E (3 ítems).
● Sueño/Energía (2 ítems).
● Impacto de la IU-ImIU (5 ítems).
Cada ítem tiene una escala de respuesta tipo Likert con 4 posibles respuestas. El rango de
puntuaciones de cada dimensión va de 0 (menor impacto de la IU y por tanto mejor calidad
de vida) a 100 (mayor impacto, peor calidad de vida).
Cuestionario de impacto de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de la mujer.
Prevención
Reducir el impacto de las enfermedades crónicas en el riesgo relacionado a la incontinencia
urinaria y en prevenir el desarrollo de la incontinencia urinaria en sí.
La selección de medicamentos, múltiples medicamentos afectan al sistema urinario y deberán
usarse cautelosamente. Medicinas con efectos anticolinérgicos pueden reducir el vaciamiento
urinario resultando en retención urinaria con incontinencia por rebosamiento.
Reducción de fármacos que causan sedación y confusión, incluyendo la ingesta excesiva de
alcohol, promueve un mejor control de las actividades de vaciamiento. Así mismo, la pérdida
de peso en mujeres ancianas ha demostrado reducir la frecuencia de incontinencia urinaria.

Intervención (POA)

Persona
● Educar al paciente acerca de la patología.
● Evitar el consumo de bebidas que contengan alcohol o cafeína, así como disminuir la
ingesta de líquidos por las tardes o antes de salir de casa.
● Modificar hábitos de alimentación, dieta rica en fibra.
● Aseo constante y lubricación de la piel en el área genital.
● Ejercicios de reforzamiento del piso pélvico (Kegel).
● Biofeedback —> complementario de los ejercicios de Kegel.
Ocupación
● Entrenamiento conductual.
1. Micción programada.
2. Entrenamiento para mantener la cama seca.
3. Entrenamiento de espectro completo en el hogar.
4. Alarmas de enuresis.
5. Entrenamiento de control de la micción.
● Enseñar a contraer el piso pélvico antes de realizar algún esfuerzo (como toser o
levantar algo pesado).
Ambiente
● Facilitar el acceso al cuarto de baño evitando las barreras físicas domésticas.
● Promover el uso de sustitutos de sanitarios en personas con limitación en el
desplazamiento.
● Uso de protectores o pañales (dependiendo de la pérdida urinaria).
● El uso de prendas de ropa cómodas y de fácil apertura.

Referencias
● Cristina López Hernández, Beatriz Gadea Uribarri, Carlota Barreu Fau, Cristina
Hernando Alonso, David Alejandro Aznar Sanz & Laura Pinilla Varona. (2020).
Impacto en la calidad de vida en personas con incontinencia urinaria. Artículo
monográfico. Revista Sanitaria de Investigación, 2(10), 183.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8163684
● Mariana Ferreira Vaz Gontijo Bernardes, Sabrina de Cássia Chagas, Lívia Cristina de
Resende Izidoro, Denny Fabrício Magalhães Veloso, Tânia Couto Machado Chianca
& Luciana Regina Ferreira da Mata. (2018). Impacto de la incontinencia urinaria en la
calidad de vida de individuos sometidos a la prostatectomia radical. Revista Latino-
americana De Enfermagem, 27. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2757.3131
● Fonseca Martín Rosa. Coloplast Productos Médicos, S.A. [2020]. Guía de uso de la
irrigación transanal en la disfunción intestinal. [Internet] Disponible en:
https://www.coloplast.es/Global/Spain/Continencia/Otros/pdfs/Guia%20de%20uso%2
0de%20la%20ITA%20en%20la%20DI%20-%20Dise%C3%B1o.pdf
● Luis Charúa Guindic & Teresita Navarrete Cruces. (2006). Incontinencia fecal. Revista
Médica del Hospital General de México. 69(1), 36-45.
https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2006/hg061g.pdf
● José Enrique Robles. (2006). La incontinencia urinaria. Anales del Sistema Sanitario
de Navarra. 29(2), 219-231. https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v29n2/revision2.pdf
Recursos visuales:

También podría gustarte