Está en la página 1de 13

YANETH MORA HERNANDEZ

DESARROLLOS TECNOLOGICOS EN FOTOGRAFÍA

ESTRUCTURA GUION 5 MINUTOS

1. Voz: Párrafo introductorio de la temática La memoria y el olvido a través de la


fotografía
Imagen: diente de león

2. Voz: la memoria y la forma como recordamos. La memoria individual y la memoria


colectiva.
Imagen: Papá explicando a un niño el la naturaleza y el tamaño de las piedras en
Cuzco (Perú, papa con niño y diente de león, Niños con un perro,

3. Voz: Memoria: identidad y pertenencia. Las relaciones entre la identidad y el


sentido de pertenencia en la construcción de la memoria
Imagen: ruanas y sacos exhibidos

4. Voz: Tensiones por la memoria. Disputas sociales en torno a la memoria.


Imagen: Carrilera del tren y monumento en Berlín

5. Voz: Memoria oficial y memorias subterráneas


Señora con la carretilla, señora con la vaca y amanecer.

6. Voz: Olvido: Las relaciones entre el olvido y la memoria. El derecho a olvidar


Imagen: llama de fuego, frailejón 1

7. Voz: Olvidos por voluntad política


Imagen: Palacio de Cuzco-Iglesia

8. Voz: Olvidos evasivos


Imagen: halcón, pajarito, mar, barquito

9. Voz: Olvido liberador


Imagen: Planta amarilla, niño y papá.

GUION LITERARIO

La memoria y el olvido a través de imágenes es un proyecto que busca hacer una reflexión
sobre cómo a través de la fotografía podemos establecer relaciones y reflexiones en torno
a la memoria y la manera como recordamos y olvidamos. La fotografía tiene la capacidad
de activar memorias y recuerdos. A través de imágenes de paisajes y fotografías familiares
se busca establecer las relaciones entre memoria individual y colectiva, memorias en plural,
las tensiones y disputas sociales en torno a la memoria, así como su relación con el olvido y
los tipos de olvido.
La idea de este proyecto surge de establecer una relación poética pero vinculada a las
reflexiones de las ciencias sociales en torno a estos dos conceptos. Mi reflexión personal
está atravesada y se enmarcan en la perspectiva de los estudios de paz y el enfoque de
acción sin daño. La memoria es vista como un deber y un derecho de las víctimas y
comunidades que en el contexto de situaciones límite de vulneración a los derechos
humanos creen en su importancia para reconstruir el tejido social, como reclamos al
esclarecimiento de lo ocurrido, y con un gran sentido reparador.

El olvido, contrario al sentido antagónico de la memoria, también puede ser considerado


en algunas oportunidades una necesidad y posibilidad. Con frecuencia hablamos sobre
la obligación de recordar, pero nunca del deber de olvidar. De todas las trazas del pasado
escogemos retener y consignar solamente algunas de ellas que juzgamos, por diversas
razones, dignas de ser perpetuadas. El derecho al olvido también existe y a nivel individual,
cada cual tiene el derecho de decidir sobre sus olvidos o silencios.

Las referencias conceptuales responden a la memoria y el olvido, y cómo desde las ciencias
sociales se han comprendido estas dos categorías.

La memoria abarca diferentes tipos de registros sobre la manera como nos apropiamos del
pasado: la memoria individual y la memoria colectiva. La primera se organiza alrededor de
los hitos y eventos revestidos de significancia personal que sobresalen. Las particularidades
de las memorias personales residen en que los recuerdos se tejen en su relación con las
emociones y sensaciones cotidianas que recoge el sentido de lo vivido.

Por su parte, la memoria colectiva toma cuerpo en lugares de encuentro en las


comunidades o las organizaciones. El carácter social de la memoria radica en que tiene un
contenido social porque el recuerdo es un recuerdo con los otros.
Hablar de memoria nos lleva a establecer las relaciones de la memoria con la identidad y
la pertenencia. Tanto a nivel individual como grupal, la memora juega un papel
fundamental y constitutivo del sentimiento de identidad.

Es la capacidad de recordar y rememorar el pasado lo que sostiene la identidad ya sea


individual o colectiva. La presencia de memoria puede consolidar y fortalecer las
identidades y esto se evidencia en los colectivos y grupos humanos que comparten un
pasado común que ha sido trasmitido de generación en generación. Esa transmisión
intergeneracional de la memoria se hace a través de diversos tipos de mediaciones:
oralidad, escritura y en general sus diferentes formas de su patrimonio cultural y logra
fortalecen su vínculo social y la construcción de comunidad.

Así mismo, la memoria tiene un papel significativo como mecanismo cultural para fortalecer
el sentido de pertenencia a grupos o comunidades. A menudo, especialmente en el caso
de los grupos oprimidos y discriminados, la referencia a un pasado común permite construir
sentimientos de autovaloración y mayor confianza en uno mismo y en el grupo.

En las comunidades indígenas, por ejemplo, La identidad responde a la construcción de un


pasado común, a las costumbres trasmitidas intergeneracionalmente y al patrimonio
cultural representado en sus prácticas inmateriales ligadas a sus saberes colectivos. La
pertenencia al territorio y sus tradiciones culturales han fortalecido el sentimiento identidad
y pertenencia como pueblo.

Hablar de memoria nos conduce a los procesos de construcción de memorias en plural y


de disputas sociales en torno a ellas. La memoria se ha convertido en un campo de estudio
que vincula pasados conflictivos desde la pluralidad y multiplicidad de las visiones. Estas
disputas políticas por la memoria se dan por los sentidos que le damos al pasado.

Los sentidos del pasado cambian, se transforman y se tornan dinámicos. Ese sentido del
pasado es activo, dado por grupos sociales en constante confrontación y lucha frente a
otras interpretaciones, sentidos, olvidos y silencios.

Es en este sentido que debemos hablar de pluralidad de memorias, en tanto no puede


existir una memoria única al ser este un proceso colectivo en el que se generan múltiples
tensiones por las versiones del pasado. En esta dimensión plural, más que unanimidades
emergen interpretaciones distintas y contrarias del pasado. Los sentidos de la memoria son
múltiples, y, no constituyen un campo uniforme sino un lugar de encuentro de la diversidad
y múltiples tensiones.

En los últimos años, las memorias subterráneas han emergido y como parte integrante de
las culturas minoritarias y dominadas, se oponen a la “memoria oficial”, en este caso a la
memoria nacional. Esta última vinculada a los héroes nacionales, símbolos patrios y
monumentos se ha trasmitido a través de la educación formal. Es solo con la emergencia
de las memorias subterráneas que nuevas narrativas hasta entonces contenidos han tenido
nuevos protagonismos, dejando de manifiesto la pluralidad de voces y versiones sobre el
pasado.

La memoria oficial ensalza el heroísmo y el bagaje cultural de unos pocos y desconocen y


desprecian las de muchos, mientras las narrativas de los muchos -esas que son llevadas a
las márgenes – pasan de una generación a la siguiente por otros circuitos de comunicación
apelando a otros lenguajes y dispositivos, convirtiéndose en memorias subterráneas.

El olvido:

La memoria y el olvido con frecuencia se enmarca en una condición binaria y antagónica.


un abismo irreconciliable entre ambas las separa anteponiendo adjetivos positivos a la
primera y negativos a la segunda. De manera recurrente hablamos sobre la obligación de
recordar, pero nunca del deber de olvidar.

La memoria total es imposible. Toda narrativa del pasado implica una selección y por tanto
la memora es selectiva: algunos rasgos del hecho vivido son conservados, en cambio otros
son apartados desde el inicio o progresivamente, es decir que son olvidados.
Este tipo olvido es necesario para la sobrevivencia y el funcionamiento del sujeto individual
y de los grupos y comunidades.
Ahora bien, no necesariamente que el recuerdo del pasado sea preferible al olvido. La
elección entre los dos depende de las circunstancias. La recuperación del pasado es un
derecho legítimo en democracia, pero no podría ser una obligación. Habría una gran
crueldad en hacerle recordar a alguien los hechos más dolorosos de su pasado generando
dolor. El derecho al olvido también existe y a nivel individual, cada cual tiene el derecho
de decidir sobre sus olvidos o silencios.

No hay un único tipo de olvido, sino una multiplicidad de situaciones en los cuales se
manifiestan olvidos y silencios con diversos usos y sentidos.

Las borraduras y olvidos pueden ser producto de una voluntad o política de olvido y silencio
por parte de actores que elaboran estrategias para ocultar y destruir pruebas y rastros,
impidiendo así recuperaciones de memorias en el futuro. Este tipo de olvido se evidencia
un acto político voluntario de destrucción de pruebas y huellas, con el fin de promover
olvidos selectivos a partir de la eliminación de pruebas documentales.
Olvidos evasivos, que refleja un intento de no recordar lo que puede herir. Se presenta en
periodos históricos posteriores a grandes catástrofes sociales, masacres o genocidios, que
genera entre quienes lo han sufrido, la voluntad de no querer saber, de evadirse de los
recuerdos, para poder seguir viviendo. En el marco de estas situaciones límite se han
impuesto silencios, que una vez, dichas situaciones llegan a su fin, se ha generado la
posibilidad de rememorar recuerdos dolorosos que esperaron el momento propicio para
salir a la luz.

También existe el olvido liberador, que libera de la carga del pasado para así poder mirar
hacia el futuro. Es el olvido “necesario” en la vida individual.

STORYBOARD: 5 MINUTOS

1. 2a.

La memoria y el olvido a través de imágenes es


Entrada de título: La memoria y el olvido un proyecto que busca hacer una reflexión
sobre cómo a través de la fotografía podemos
establecer relaciones y reflexiones en torno a la
memoria y la manera como recordamos y
olvidamos
STORYBOARD: 5 MINUTOS

2c
2b

La fotografía tiene la capacidad de activar A través de imágenes de paisajes y fotografías


memorias y recuerdos. familiares se busca establecer las relaciones
entre memoria individual y colectiva, memorias
en plural, las tensiones y disputas sociales en
torno a la memoria, así como su relación con el
olvido y los tipos de olvido.

3
4a

Memoria, identidad y pertenencia. Las relaciones entre la identidad y el


sentido de pertenencia en la
construcción de memoria
7.
STORYBOARD: 5 MINUTOS

4b
4c

Tensiones por la memoria – Tensiones por la memoria –


Disputas sociales en torno a la Disputas sociales en torno a la
memoria memoria

5a 5b

Memoria oficial y memorias


Memoria oficial y memorias
subterráneas
subterráneas
STORYBOARD: 5 MINUTOS

5c

6a

El olvido: las relaciones entre el olvido


Memoria oficial y memorias y la memoria. El derecho a olvidar
subterráneas

6b 6c

El olvido: las relaciones entre el El olvido: las relaciones entre el


olvido y la memoria. El derecho olvido y la memoria. El derecho
a olvidar a olvidar
STORYBOARD: 5 MINUTOS

7a 7b

Olvidos por voluntad política Olvidos por voluntad política

8a 8b

Olvidos evasivos Olvidos evasivos


STORYBOARD: 5 MINUTOS

8c 8d

Olvidos evasivos Olvidos evasivos

9a 9b

Olvido liberador
Olvido liberador
STORYBOARD: 5 MINUTOS

9c

Olvido liberador

Propuesta de diseño sonoro

El tratamiento sonoro de este video se va a enfocar en sonidos de la naturaleza, ya que


mis fotografías han sido tomadas mayormente en escenarios naturales. En este sentido, se
buscará que incluir piezas que refieran el sonido del agua y el cantar de los pájaros. Esto
permitirá estar en sintonía con las imágenes y con las reflexiones sobre la memoria y el
olvido.

https://storyart.io/music

https://www.motionelements.com/es/search/music?s=natural&sort=match
ESTRUCTURA GUION 1 MINUTO

1. Voz: Párrafo introductorio de la temática La memoria y el olvido a través de la


fotografía
Imagen: diente de león

2. Voz: la memoria y la forma como recordamos. La memoria individual y la memoria


colectiva.
Imagen: Papá explicando a un niño el la naturaleza y el tamaño de las piedras en
Cuzco (Perú, papa con niño y diente de león, Niños con un perro,

3. Voz: Memoria: identidad y pertenencia. Las relaciones entre la identidad y el


sentido de pertenencia en la construcción de la memoria
Imagen: ruanas y sacos exhibidos

4. Voz: Tensiones por la memoria. Disputas sociales en torno a la memoria.


Imagen: Carrilera del tren y monumento en Berlín

5. Voz: Memoria oficial y memorias subterráneas


Señora con la carretilla, señora con la vaca y amanecer.

STORYBOARD:1 MINUTO

1. 2a.

La memoria y el olvido a través de imágenes es


Entrada de título: La memoria y el olvido un proyecto que busca hacer una reflexión
sobre cómo a través de la fotografía podemos
establecer relaciones y reflexiones en torno a la
memoria y la manera como recordamos y
olvidamos
STORYBOARD:1 MINUTO

2c
2b

La fotografía tiene la capacidad de activar A través de imágenes de paisajes y fotografías


memorias y recuerdos. familiares se busca establecer las relaciones
entre memoria individual y colectiva, memorias
en plural, las tensiones y disputas sociales en
torno a la memoria, así como su relación con el
olvido y los tipos de olvido.

3
4a

Memoria, identidad y pertenencia. Las relaciones entre la identidad y el


sentido de pertenencia en la
construcción de memoria
7.
STORYBOARD:1 MINUTO

4b
4c

Tensiones por la memoria – Tensiones por la memoria –


Disputas sociales en torno a la Disputas sociales en torno a la
memoria memoria

5a 5b

Memoria oficial y memorias


Memoria oficial y memorias
subterráneas
subterráneas

También podría gustarte