Está en la página 1de 96

Año 2023 - Primer Cuatrimestre

Materia: Psicología Educacional


Cátedra: 41 - II - A designar
Profesora a cargo: Camila Blumenkranz
Ayudante: Martina Kaplan Corti
Comisión: 16
Alumnos / DNI:
Valeria Boque - 33.785.728
Axel Abregú - 35.255.348
Aisha Villafane Otero - 42.656.531
Nicolas S. Moreno - 37.161.568
Analia Amas - 27.718.516
Shirly Plan - 37.375.987
Jonathan E. Petrone - 35.993.853
INTRODUCCIÓN

En relación a la temática propuesta por la comisión, los integrantes de este trabajo de


campo nos preguntamos sobre cómo impactan las diferentes prácticas escolares a 17 años
de la promulgación de la La Ley N° 26.150, que establece el derecho de niñas, niños y
adolescentes a recibir Educación Sexual Integral y crea el Programa Nacional de ESI. Y en
particular cuál es el efecto e implicación de dichas prácticas en la producción de
subjetividad haciendo foco en la perspectiva de género.
Para dicho análisis se realizó una articulación teórico-práctica con base en entrevistas
semidirigidas, efectuadas a diferentes agentes psicoeducativos de la institución SC, ubicada
en la ciudad de Buenos Aires, en el Barrio de Lanús.
Se contactó a dos docentes de nivel primario, un docente de educación física, también de
nivel primario, y profesionales integrantes del equipo de orientación escolar: psicóloga y
psicopedagoga. Así también se entrevistó a la vicedirectora del establecimiento educativo
de nivel primario y secundario, Se utilizará como respaldo teórico, las conceptualizaciones
de los diferentes autores trabajados a lo largo de la materia, tomando aportes de teorías
socio y psicoeducativas, para la construcción de un enfoque histórico cultural.

En una primera instancia se indagará sobre cómo estas prácticas insertas en un dispositivo
escolar que pretende un abordaje de educación sexual integral, producen discursos que
arrojan contradicciones entre los diferentes agentes psicoeducativos y lo normativo.
Dentro de estas contradicciones se destacan los siguientes ejes:
● Marco normativo estatal vigente vs lineamiento directivo de la institución.
● La religión en la escuela, ¿Cómo influye la orientación católica en relación al
abordaje ESI? ¿Qué incidencia tiene la comunidad religiosa en las decisiones sobre
la ejecución del programa?.
● Obstáculo centrado en los padres de les alumnes, cuestionamientos y
problemáticas.

En un segundo capítulo se profundizará sobre el papel del docente en la ejecución del


programa y de qué depende la práctica integral del mismo.

Finalmente en un tercer capítulo nos proponemos indagar si la institución SC, a partir de la


sanción de la Ley N° 26.150, promueve prácticas escolares con perspectiva de género o
reproduce patrones binarios.
DESARROLLO
Capítulo 1

Marco normativo estatal vigente vs lineamiento directivo de la institución.

En el marco de la Ley N° 26150 que crea el programa nacional de educación sexual


integral, en conexión con los objetivos específicos que plantea la ley 26206 en los artículos
3 y 11 se analizarán las contradicciones entre dicha normativa y la institución seleccionada
para este trabajo de campo.
En contraste a lo que establece el programa en la sección espacio transversal y/o espacio
específico “será función de cada escuela informar a la comunidad educativa, la forma en
que adopta en el proyecto educativo la educación sexual integral y las estrategias de
enseñanzas(...)” (Ministerio de Educación, 2008), se observa en los agentes educativos
entrevistados, un discurso compartido que refleja la ausencia de una instrucción directiva
respecto de la ejecución de dicho programa.
R profesor de educación física ante la pregunta sobre algún tipo de directriz para abordar el
programa ESI, expresa:
- “(...)No, no específico, no, así que me hayan venido a hablar y decir: tenés que
trabajar de esta manera; no, no.”

V, psicopedagoga del equipo de Orientación escolar menciona:


- “(...)cuando yo entré a la escuela fue muy claro que nos dijeron “de la ESI acá no, si
podemos evitar hablar, evitemoslo” y después de a poquito cuando se transformó en
ley(...)”

A, docente de tercer grado ante la pregunta sobre indicaciones de direccion refiere:


- “(...)No tienen dificultad, si bien como les decía es una comunidad educativa católica,
es algo tácito lo que uno puede presuponer lo que puede llegar a molestar, no dicen
nada eh , no se me meten, no te van a decir “ay vos leíste un cuento que se
llama(...) No, la verdad que no, en eso no se meten.”

La psicóloga menciona:
- “Y la dirección bueno, depende del nivel estoy notando más apertura. Pero la verdad
les soy sincera, como también surgen un montón de temas, yo no sé si ESI es la
prioridad. (...) Nosotras nunca tuvimos la demanda de parte de los directivos como
para hablar de algo de eso, esa es la realidad.”
Se corrobora lo mencionado líneas anteriores, en palabras de la Vicedirectora:
- “(...) No hay una planificación que se diga.. y bueno, a ver, se va a trabajar ESI. Sí,
sí quisieran las chicas, por supuesto que sí. Por ejemplo, hay contenidos.. no sé,
dentro de la currícula de 6to se ve todo lo que es el aparato reproductor humano, la
fecundación(...)”

En síntesis, a raíz de los observables analizados, damos cuenta de una evidente falta de
organización, planificación y orientación por parte de la dirección hacia el equipo docente y
EOE, lo cual consideramos fundamental para garantizar la ejecución del programa desde un
enfoque integral. Por lo tanto, queda a cargo de cada agente educativo, tanto la propia
instrucción sobre el tema, como la planificación, búsqueda de estrategias y/o herramientas a
la hora de abordar la temática.
Por otra parte, en relación a lo planteado en la segunda edición del programa ESI,
detectamos una falencia a nivel gubernamental debido que los mismos entrevistados
señalan no recibir capacitaciones ni algún tipo de lineamiento por parte del Estado. Se
refleja dicha incongruencia respecto de lo expresado, en el siguiente párrafo extraído de la
introducción del programa: “Será tarea del Ministerio de Educación de la Nación junto con
las carteras educativas jurisdiccionales, el diseño de estrategias que contemplen las
precauciones necesarias para que cualquiera de las dos modalidades (enfoque transversal
o enfoque específico) promueva en ambas opciones el cumplimiento de los objetivos de la
ley y los lineamientos acordados en el presente documento” (Ministerio de Educación,
2008).

Los observables que dan cuenta de aquello son los siguientes:


Docente K:
- “(...)Entonces bueno, a veces ESI se nombra así del gobierno hay que trabajar ESI,
pero no lo implementan como entonces bueno, el colegio que no lo quiere, no lo
implemente total era como una lamida de cara ¿Me explico?(...)”
Psicóloga:
- “Los Equipos de Orientación del Estado sí tienen capacitaciones y tienen como una
supervisión. Privado no. A veces te bajan los cuadernillos, sí, pero no es que tenés
una capacitación o algo de eso.”

Docente A:
- “(...)Sí sí, cuando se hacen capacitaciones, jornadas de capacitación, dependiendo
qué es lo que quiere el gobierno o el ministerio que trabajamos puntualmente en esa
reunión, si llega algo sobre ESI se trabaja (...) Cada institución lo maneja de acuerdo
a su población, a su comunidad porque bueno hay una bajada de línea pero vos
tenes que adaptarla a tu comunidad a tu grupo, no se puede manejar y trabajar de
manera general(...)”

La religión en la escuela: incidencia de la comunidad religiosa católica en el abordaje


ESI

Tomando en cuenta los lineamientos curriculares para la educación sexual integral:


“(...)Lejos de concebir la Educación Sexual en la escuela como un espacio de
controversias, hemos elegido entenderla como un escenario de encuentros: entre jóvenes y
adultos, entre disciplinas y saberes, entre responsables de políticas públicas, entre familias
y escuelas, entre cosmovisiones, creencias religiosas y tradiciones culturales, en el marco
del respeto por el derecho a información de nuestra infancia y adolescencia” (Ministerio de
Educación, 2008), se infiere la incidencia obstaculizadora de los valores religiosos según lo
recabado en las entrevistas a los diferentes agentes educativos:

Docente A:
- “Mmm mira es una institución muy grande, es un colegio católico, una comunidad
educativa católica que eso tiene mucho que ver a la hora de la enseñanza de la ESI
y la bajada de los contenidos hay que tener mucho cuidado con las cosas que se
hablan (...)”

Psicopedagoga V:
- “(...)la comunidad del SC es una escuela religiosa donde cuesta muchísimo hablar
de estas cuestiones: cuando yo entré a la escuela fue muy claro que nos dijeron “de
la ESI acá no, si podemos evitar hablar, evitemoslo” y después de a poquito cuando
se transformó en ley(...)”

Docente K:
- “(...)Hay contradicciones en el sentido de que bueno, vos tenés que abordar tal cosa,
pero por ejemplo, en el colegio religioso cuesta mucho que nos permitan hablar de la
diversidad de parejas de la diversidad de familias, ¿me explico?.”

Por otra parte, se destaca cómo la influencia de la orientación religiosa impregna a la


institución de un enfoque biologicista que “estudia la sexualidad desde la reproducción y la
fisiología de los cuerpos” (Morgade, 2008).
Vicedirectora:
- “Por ejemplo, hay contenidos.. no sé, dentro de la currícula de 6to se ve todo lo que
es el aparato reproductor humano, la fecundación. Entonces bueno, esos son
contenidos que dan justo, no? como para desarrollar y hacer sí toda una secuencia
dedicada, no solamente a todo lo que son no solamente las partes, los nombres y
qué se yo, sino para trabajar la ESI de una manera integral.”
- “Y siguiendo este hilo, (...) ¿se abordan también temáticas de genero, de diversidad
de género en esas charlas?
A: No mucho, no mucho. Sí, viste que hay temas que son.. sí, eso quizás no tanto.”

Si bien ésto contempla uno de los lineamientos curriculares planteados en el programa en la


sección del ciclo primaria dentro la materia ciencias naturales, queda reducido al aspecto
puramente biológico sin contemplarlo desde una manera integral.
“El avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes y en la
identificación de las particularidades y diferencias anatomo-fisiológicas de mujeres y
varones , en las diferentes etapas evolutivas. " (Ministerio de Educación, 2008). Esta
discusión,se retomará en el capítulo 3.

Obstáculo centrado en los padres de les alumnes, cuestionamientos y problemáticas.

Además de lo mencionado anteriormente respecto de las contradicciones existentes entre el


lineamiento directivo y normativo, sumado a la influencia de la orientación católica de la
institución, se presenta la voz de la familias de les alumnes como un obstáculo.

Hug Mehan en el apartado “un estudio de caso en la política de la representación” sostiene


que en el escenario educativo coexisten diferentes discursos: el de los docentes, psicóloga
y psicopedagoga, el de las familias y en algunos casos incluso el médico-psiquiátrico.
Considerando dichas teorizaciones, inferimos una conexión con nuestra temática dada la
presión que ejerce el discurso familiar en la institución analizada.
Los agentes entrevistados mencionaron:

Docente K:

- “(...) No la verdad que no, el obstáculo mayor son los padres así te lo digo 100%, ya
es como dije antes, mandar nota de lo que se va a trabajar o bueno anticiparlo o ir
de a poco para que los chicos vayan anticipando ellos mismos en la casa el tema
que se está tratando y ver qué respuesta hay. A veces es más trabajar con los
padres que con los chicos(...)”

Docente A,

- “(...)también están los padres, dentro de la comunidad educativa interviene la familia,


ese es un punto muy importante para ver cómo se tratan ciertos temas, hasta donde
y de qué maneras”.

Psicóloga:
- “siento que es más el miedo de qué van a decir los padres o si van a venir padres a
quejarse. (...) Y se mandó una nota a los padres diciendo “miren que tal día el
Equipo de Orientación va a hablar sobre ésto” entonces el padre que no quería no lo
mandaba.(...)”

Estas tensiones entre agentes educativos y padres/ madres se genera a partir de las
representaciones que estos últimos construyeron sobre la temática, tanto a partir de la
ignorancia de la misma como de los discursos hegemónicos impuestos por los medios de
comunicación, mitos culturales, entre otros; una representación cultural cristalizada
históricamente que limita a la sexualidad únicamente al acto sexual (a lo genital o
reproductivo) dejando por fuera aspectos más sustanciales como ser el respeto, los límites
corporales, el consentimiento, el placer, la aceptación de la imagen corporal propia.

Docente K:

- “(...)pero bueno, hay en casos que podés llegar a ver y determinar muchas cosas y
ayudar y hay en casos en que no y que te frenen la familia y bueno surgía también
todo esto ¿no? los impedimentos de la familia, la negación, el explicarle a la familia,
porque la familia tampoco saben ¿no? vos le decis ESI A la familia y no saben qué
es lo que vas a trabajar(...)”

Psicopedagoga:
- “(...) Vos decías que en el nivel inicial hacían talleres donde los padres participaban,
esto en primaria en SC ¿sucede? (...)creo que nunca la propuesta que nosotros
hicimos de poder empezar con las charlas a los papás para que entendieran de qué
se hablaba de ESI cuando se daba la escuela, no fue una propuesta aceptada.. con
honestidad brutal , directamente para mí nunca lo hablaron por el miedo a que
venga(...)”
Por otra parte, Mehan afirma que en el campo educativo existe un predominio del discurso
psicológico, debido a que éste posee un aval científico; conformado por formulaciones
absolutas, lenguaje técnico y elementos oficialmente aprobados (por ej, test psicometricos o
proyectivos) que responden a saberes socialmente legitimados. En línea con lo antedicho,
se vislumbra un contraste entre los discursos de los docentes citados y lo mencionado por
la psicopedagoga a continuación:
- “(...) hacer charlas informativas de lo que era ESI, que es más allá de lo pueden, lo
hacen las maestras, ¿no?, pero quizás para los papás que lo esté diciendo una
psicóloga, una psicopedagoga, o una trabajadora social del equipo, viste tenía como
otro, también otra mirada como que avalamos esta cuestión de la ESI que se aborda
en las escuelas(...)”.

Capítulo 2
Papel docente: prácticas en abordaje ESI

En el presente capítulo se analizarán conceptualizaciones teóricas de los autores Beatriz


Greco, Jorge Larrosa y Ricardo Baquero en conjunto con los lineamientos propuestos en el
programa ESI a raíz del material obtenido en las entrevistas; se trabajarán los conceptos
autoridad emancipatoria y experiencia vs experimento en la práctica docente.

Desde el texto “reinvención de la autoridad”, Beatriz Greco explica que el concepto de


autoridad fue asociado históricamente con la coerción y el control hacia otros; tanto en la
escuela como en el seno familiar se pensaba como la única forma de establecer límites y
respeto por las normas. La autora plantea que la sociedad se transforma constantemente y
con ello también la aprehensión de distintos conceptos y prácticas, lo que inevitablemente
atraviesa los vínculos entre generaciones resultando necesario una revisión y reinvención
del concepto de autoridad.
Al respecto, Greco (2011) refiere: “autoridad como aquel que funda y sostiene, se hace
garante y protege el espacio entre los ´hombres´”.

Un observable que da cuenta de ello, aparece en el discurso del docente de educación


física:
“(...)En mi caso en la primaria, ehhh se trabaja mucho con con el asunto de reconocer
primero el propio cuerpo, sí, reconocer el cuerpo y respetar el cuerpo del compañero, y
después tratando como les decía antes de romper estos especies de paradigmas que
habían sobre que ciertos deportes eran específicos para mujeres, cierto deportes en
específico para varones, y te pasaba que…bueno yo tengo el pelo largo y vas decodificando
algunas cosas, a veces me pasa que yo me peino me saco de la colita porque se me aflojó
o algo por el estilo, y ya al toque escuchas a un nene, que te dice: "profe tienes el pelo de
una nena", y uno ahí automáticamente no hay que esquivar mucho a las preguntas,
tampoco hay que dejarlas pasar esas preguntas, para nada, y les empezas a repreguntar:
¿y porque es el pelo de una nena?, ¿por qué es largo nada más es el pelo de una nena?
Entonces, ¿si una mujer viene con el pelo corto, tiene el pelo de un varón? y empezamos a
indagar para ir viendo qué es lo que los chicos inclusive van pensando en eso, y viendo
como…como estas nuevas generaciones, lo tienen muchísimo más fácil que nosotros en un
montón de aspectos(...)”
Ante la pregunta que surge del alumno, R habilita un intercambio basado en el respeto, la
escucha y reconocimiento generando un espacio de posibilidades tal como refiere Greco
(2011): “Reconocer es aceptar la autoridad de alguien porque ofrece un espacio para vivir,
proyectarse, construir con otros (...) se trata de un trabajo con otros y no sobre otros”

Continuando con lo planteado líneas arriba, Ricardo Baquero realiza un contrapunto de la


experiencia educativa vs el experimento educativo.
El dispositivo escolar clásico produce un efecto sobre las diferentes prácticas que ubican a
lo educativo en el marco de un experimento deseable y controlado imposibilitando la
experiencia y clausurando estos espacios de posibilidades mencionados anteriormente.
A partir de los fragmentos de entrevistas que se mencionarán a continuación, inferimos que
las prácticas docentes de la institución analizada, se encuentran atravesadas por ambas
formas de concebir al dispositivo escolar.

K (Experiencia) :

(...)hemos trabajado las paletas de colores, se llama, para las diversidades múltiples.
Entonces bueno es donde hay también teníamos que incluir ESI ¿no?, en la inclusión y todo
eso también forma parte de ESI, así que trabajamos las paletas de colores, fue un año que
se trabajó así donde vos cada contenido lo tenias que dar abordado de los distintos
sistemas que podamos captarlo, por ejemplo no se con una canción eh con algo visual con
algo..¿Me explico?, para darle la oportunidad a todos para que pudieran comprenderlo, el
chico que no lo podía comprender con la lectura, capaz que con la canción, capaz que con
un baile, capaz que con una pintura, entonces se viene trabajando lo que pasa que ya te
digo es un tema muy amplio y que aborda muchas cosas; porque así te digo te abocas a
trabajar capaz que la inclusión, despues trabajas no se capaz que mas eh.. no se eh… no
se me ocurre ahora, pero eh trabajas las palabras de hábitos otro año ¿Me explico?(...)

Vicedirectora (experimento):
- A: Yo creo acá que era un tema de ella, que no sabía cómo explicar y que temía que
después de su respuesta sigan preguntando y no saber qué contestar. Yo creo que
pasa por ahí, a diferencia de la otra docente que te comentaba que decía “no, ¿para
qué? yo este tema no, si después esos temas lo ven…”, yo creo que acá era más
por un tema de no saber qué decir. “¿a qué edad estaba bien tener relaciones
sexuales?”. Y fue una de las preguntas que me hizo a mí, la maestra. Y le digo
bueno, mirá, no hay una edad tampoco, ¿vos qué pensás?. Bueno, más o menos se
sabe que hay una etapa, que en la infancia uno no está preparado para ciertas
cosas, que se espera un poco más, pero tampoco hay una edad. Es difícil, esa fue
una de las preguntas que no contestó.¿Qué pasa si yo me doy cuenta si me gusta
una persona de mi mismo género?” Así. “¿Qué pasa si me doy cuenta que…?”
Como si fuese algo distinto a… no sé, pero sí, esas cosas sí surgen.

Retomando la diferenciación planteada entre experimento y experiencia Jorge Larrosa en su


texto Experiencia y pasión argumenta que la escuela funciona como un aparato de creación
del orden. Cada cosa tiene su lugar, cuando aparece aquello que sorprende, que no es
esperado, se cancela, se evita; tal como las inquietudes de les alumnes del colegio SC
sobre sexualidad.

La escuela funciona como un aparato de identificación aquello que no puede ser nombrado
o que no se sabe cómo nombrar, molesta, incomoda. Por esto es que el autor plantea que
la escuela cancela la experiencia porque en esa alteridad, en lo innombrable, es donde se
experimenta, se padece.

Habiendo analizado el papel docente, desde el discurso de algunos de los actores


educativos, se destaca un abordaje ESI dependiente de la voluntad, predisposición y
estrategias de cada docente.
Esta idiosincrasia, además de generar cierta presión en el docente, a la hora de abordar la
temática, podría incurrir en una práctica sesgada por las significaciones del agente
educativo. Al respecto Graciela Morgade en “Educación, sexualidades, género” explica que
los docentes, además de conocer su disciplina, poseen un saber implícito, que incluye un
conjunto de creencias denominadas “curriculum implícito”. Este saber, que inevitablemente
se filtra en la práctica escolar, es incorporado por los estudiantes a pesar de no figurar en el
currículo oficial. Asimismo la autora introduce el concepto de “curriculum omitido” como
aquellas temáticas de las que no se habla, siendo en la institución analizada lo inherente a
perspectiva de género. De esta manera el abordaje integral del programa se ve
influenciado, atravesado y obstaculizado por un modo de hacer escuela, por un dispositivo
escolar que presenta falencias omitiendo las temáticas incómodas y difíciles de abordar.

Capítulo 3
Análisis de las prácticas escolares en el SC: perspectiva de género

En el presente trabajo de campo se tomó como problemática las producciones de


subjetividad que las instituciones escolares favorecen e impulsan y cómo las mismas, en
relación al enfoque con perspectiva de género, corresponden al mantenimiento de patrones
y reglas culturales que se especifican con la heteronorma. Dichas reglas, reguladas por la
institución escolar elegida que a su vez son sostenidas por el discurso religioso (católico) de
las familias de lxs alumnxs, dan cuenta de la imposibilidad de, por un lado, cierto despliegue
de diversidad sexual y por el otro, de la intervención mediante ESI para que dicho
despliegue prospere. Las normas heteronormativas, según Morgade funcionan como base
para la pedagogía del clóset que, entre otras cosas, deja por fuera e invisibiliza
sexualidades que se corren del binarismo, entendido como la clasificación genérica dual
(mujer y hombre), nuestro eje temático.
A partir de la información recopilada de las entrevistas, pensamos que estas fuerzas
reguladoras se encuentran establecidas efectivamente en SC y conciernen a las pautas de
comportamiento y de convivencia: la formación en los ingresos y en la salida, la clasificación
de los baños, la vestimenta, personajes asignados para las obras de actos escolares. Con
respecto a las pautas mencionadas anteriormente podemos tomar las conceptualizaciones
del autor Jaume Trilla y pensar cómo la escuela se caracteriza históricamente a partir de
determinados aspectos que la diferencian de otras instituciones. Estas características, que
organizan y estructuran al dispositivo escolar, son denominadas por el autor como
determinantes duros. En línea con lo mencionado, Ricardo Baquero explica que estos
´elementos duros´ generan efectos inesperados o no considerados sobre la producción de
subjetividades (prácticas y discursos) en la matriz moderna.
Se detallan los observables que dan cuenta:

R: “[…]el uniforme eso viene de un mandato ya muy antiguo, está muy, muy impuesto en el
colegio y los chicos-. Las chicas vienen en pollera y los varones vienen en pantalón de
vestir. Lo cual para mí es un poco una locura, igual en lo que es educación física, no o sea,
educación física es el mismo uniforme para todos, pantalón deportivo y la chomba
deportiva, sí eso sigue igual, no, no hay no hay una diferencia ahí o no sé igualaron las
cosas de ese lado. [...]”

Pensamos también en la decisión de parte de algunos agentes educativos


entrevistados en el no uso del lenguaje inclusivo como parte de la regulación de estas
normas culturales heterosexuales. Desde Larrosa, pensando a las palabras como
productoras de sentido, de pensamiento y como creadoras de realidades, el no utilizar el
lenguaje inclusivo permite cierta invisibilización ya que hay algo que se deja de nombrar, se
guarda, se silencia, no permite pensar la férrea diversidad sexual que sí convoca a otras
identidades sexuañes existentes o posibles de desarrollarse más allá del binarismo.

“ ¿Cuál es tu opinión acerca de la circulación del lenguaje inclusivo?


A: Ay, me cuesta un poco a mí. A mí me cuesta, sí [...] Hasta me es difícil a veces
entenderlo escuchando a otro. Es como… viste cuando lo traducís. Es una cosa que bueno,
me cuesta todavía. Eso sí me cuesta, el lenguaje… Pero bueno, es algo que está próximo.”

“Una última pregunta y ya te liberamos K, ¿usan lenguaje inclusivo en el SC?

K: No usamos lenguaje inclusivo en el SC, y particularmente tampoco estoy de acuerdo en


el lenguaje inclusivo, a pesar de que no tengo problema de incluir, no tengo problema o sea
creo que lo trabajo y que lo aceptó sin ninguna dificultad. Yo creo que incluir no va por una
palabra. Yo creo que al manejar, por ejemplo el todes, estoy deformando una palabra, que
si yo digo todos estoy incluyendo igual, no estoy dejando de incluir a nadie, así que yo creo
que si hoy en día habría una bajada donde me obligarían a usarlo sería algo que yo me
impondría porque ya, reitero, considero que una palabra no vale más que una acción.”

Por otra parte, ubicamos en un intervención del equipo de orientación, en particular


desde palabras de la propia psicóloga, lo que Cristina Erausquin analiza cómo
aplicacionismo en su texto “Relaciones entre aprendizaje y desarrollo”. Aquí la autora
explica, que la psicología a la que se recurre en el ámbito educacional, está determinada
por la escisión sujeto-situación y responde a saberes característicos de la Psicología
Educacional de la primera mitad del Siglo XX.

Se detalla la intervención en el observable:

E-Y en estos casos, por ejemplo este que nombrás de la chica que no le gustaba la pollera
y sí el pantalón, ¿cómo es tu tu intervención en ese en ese caso?
P-Mirá justo en este caso era una chica que ya estaba con terapia, estaba con psicología.
Lo que yo hice fue hablar un rato con ella, o sea, marcarle esto del género y también que
son construcciones, que a ella le puede gustar usar una cosa y no quiere decir que ya sea
un varón. O sea, desde ese lado, y yo siempre cuando sé que ellos están en tratamiento,
digo igual “¿cuando tenés sesión? Bueno, hablalo con tu psicóloga”

Se observa en el fragmento de la entrevista una intervención centrada en el


individuo que no promueve la revisión del dispositivo escolar y que plantea, la negativa de
ese alumne a usar pollera, como una problemática individual a tratar en su espacio
terapéutico. Este tipo de intervención no solo redujo la problemática al sujeto, sino que
también encapsula y silencia las distintas posibilidades de encarar las conductas en base al
género.

La reproducción del binarismo mediante las prácticas escolares (impulsadas también


desde la misma institución) genera clasificaciones y etiquetas, pensadas por Benasayg
como jaulas que sirven para disciplinar y encasillar lo real, jaula donde se ubican a los
sujetos y que pasan a ser vistos de forma transparentes, perdiendo su derecho a la
opacidad y privacidad, es decir, descartando los demás aspectos de su persona y
generando miradas en base a la etiqueta. Teniendo esto en cuenta, podemos pensar cómo
el rol de la mujer, siguiendo estas pautas heteronormadas que sugiere Morgade, queda
obturado en una única posibilidad (ser débil, poca fuerza, finas, femeninas) al igual que el
rol del varón (fuerte, rudo, masculino). En los siguientes observables queda evidenciado
cómo tal distinción ha estado presente en el transcurso de los años:

“R: [...] Antes era, hasta te diría, en ciertos puntos injustos. Si, vamos a quitar el asunto de
la velocidad, no sé, hablemos de fuerza. Bueno, la fuerza por una cuestión fisiológica
termina desarrollándose antes en los varones, según igual el entrenamiento de cada uno.
Pero en dos situaciones normales se desarrollan más los varones que las mujeres,
entonces en ese caso es ser injusto que yo les mida un rendimiento deportivo a ellos dos y
ver entre los dos quién se va a sacar un 10, por así decirlo.”

“V: [...] el patrón que generalmente se ve más en las nenas, y que se ve poco en los
varones salvo algunos varones que se animan mas ponele, pero son los menos, que se la
pasan bailando, haciendo las coreos de Tik Tok. Son menos los varones que se animan;
porque las nenas que corren o las nenas que se empiezan a mezclar para jugar a la pelota
ponele, como que están más mandadas. Ahora al revez no, entonces es como que si te
tengo que decir algo, algo bien marcado que se ve en la escuela, y las nenas se la pasan
haciendo coreos y estas cosas y los varones se la pasan corriendo, no necesariamente
jugando a la pelotita porque no pueden jugar a la pelota, al fútbol, pero se arman tipo juego
de manchas, juegos de persecución.”

CONTINUAMOS DESDE ACÁ

INTERVENCIONES

A partir de la indagación de la problemática planteada, se encontraron en los


testimonios aquellas conflictivas que hacen de la implementación de la ESI, desde el
espacio del EOE, una acción inhibida por serias dificultades. Entre ellas, cabe destacar el
impedimento de las integrantes del equipo de juntarse un mismo día para hablar sobre las
problemáticas que aborda la ESI, así como las estrategias de abordaje, ya sea en primaria
como en secundaria. Se ha manifestado que el EOE está compuesto sólo por 3 integrantes
que trabajan en educación primaria y secundaria, atendiendo casos de urgencia por lo que
todo aquello relacionado con ESI es puesto en un lugar con poca prioridad. Por lo señalado
podemos ubicar, como una primera intervención, la búsqueda de un espacio en común,
semanal, donde se pueda abordar como equipo el tema relacionado a la ESI, a fin de poner
en cuestión, debatir y acordar diversas problemáticas a abordar, las estrategias de
intervención de las mismas y, de esta forma, también generar una dinámica grupal dentro
del EOE que fortalezca y afiance al equipo como tal, a sabiendas de las dificultades y de los
factores (sociales y económicos) que actúan de forma paralela y que inciden
significativamente en la disponibilidad que las integrantes tienen para poder reunirse como
equipo.

La segunda intervención tiene que ver con el encuentro con lxs alumnxs en sus
respectivas aulas, estando lxs docentes presentes, y la participación activa de los miembros
del EOE haciendo una breve descripción y explicación de los 3 ejes de la ESI (cuidado del
cuerpo, derecho de los niños y el respeto por la diversidad sexual). Para la explicación de
dichos ejes se tendrán en cuenta distintos recursos y herramientas que enriquezcan la
internalización de los conocimientos que se intentarán transmitir, atendiendo a las
capacitaciones cognitivas de lxs niñxs y buscando cierto equilibrio en el que se combinen
estímulos que puedan resultar de su agrado y capten su atención. En este sentido, para las
intervenciones se hará una división por ciclos: en primaria, de 1° a 3° grado un bloque y de
4° a 6° grado otro bloque, y en secundaria de 1° a 3° grado un bloque y de 4° a 6° grado el
otro. Por lo que habría entonces un total de 4 formas de abordaje distintas correspondientes
a los 4 bloques diferenciados y clasificados por edad, formas de comprensión y
experiencias de vida acordes a lo esperado en relación a la edad cronológica, estando a
disposición a exceptuar y buscar formas de intervención alternativas en aquellxs alumnxs
que se corran de aquellos aspectos esperados ya mencionados.

Las charlas (o según el bloque puede ser una canción, un cuento, etc) serán breves
a modo informativo y con la intención de describir en forma general los 3 ejes de la ESI,
dando espacio a preguntas e invitando a depositar de forma anónima en una caja (una por
cada bloque con un color distinguido) alguna pregunta (o más de una) con respecto a
algunos de los ejes explicados. Las cajas estarán presentes en alguna zona visible de la
escuela durante una semana entera, luego se recopilarán las preguntas y se indagará
acerca de lo que lxs alumnxs demandan y muestran interés. A partir de estos intereses se
realizará un plan de trabajo que apunte a responder de forma didáctica a las preguntas
planteadas. El plan de trabajo será llevado a cabo por lxs docentes en las aulas TALLERES
E INTERVENCIONES CON LXS DOXENTES

para que se efectue el trabajo interdisciplinario entre docentes / equipo OE / directivos en


base a la aplicacion de la ESI

Observables que dan cuenta de la falta de trabajo interdisciplinario por cuestiones de


tiempo?

Entrevista vicedirectora
Y mirá, si te digo en lo que va de este año, reuniones generales como fue a principio de
año, no… no. Sí tal vez, reuniones personales, en observación de carpetas, en la entrega
de proyectos… Pero no, no… no. Es muy difícil también que todos estemos juntos un día,
un horario, a veces se nos complica eso, que es lo ideal. Qué mejor que escuchar a otro
docente hablar de un tema, uno aprende, uno comparte, uno sociabiliza, es lo ideal. Pero
bueno, en eso es una de las debilidades que tenemos

Psicologa
Sí sé que la mayoría trabaja esto del respeto o tratan de trabajar algunos valores que sé
que está en la ESI, pero bueno, no sé hasta dónde profundizan digamos,
¿Y en qué situaciones se te requiere para la ESI? Esto que vos nombras que ante la
emergencia se activa la ESI y de repente tener que hablar de eso. ¿En qué situacione
se da?
-Y a veces hay mucha… Hay edades que quizás es muy confuso esto de si yo te abrazo,
¿qué significa? O esto de respetar el espacio del otro viste, como que están todavía… no
saben marcar bien los límites o es confuso

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ABSTRACT

ANEXO

1) Entrevista a la docente A

- Hola A, ay por fin pudimos conectarnos, nos superó la tecnología jaja


- Si, es que reseté la compu y perdí todo, hace 1 año y medio en la pandemia estaba
re canchera con Zoom pero ahora no lo tengo
- Si, no hay problema. Nosotras no encontrábamos cómo grabar por acá
- Gracias por recibirnos un feriado y encima lluvioso
- ¡Ay si horrible, no se seca la ropa, la ropa! Nosotros somos un montón y me dejan la
ropa en el tacho, ropa y ropa, ¿No se dan cuenta que no se seca la ropa?
- Si tal cual, espantoso.
- Escuchenme, ustedes están en la UBA, ¿En que año están?
- En realidad nos faltan 10 materias maso menos,
- Ahh poco
- No se bien que año es, sería tercero o cuarto
- Si en realidad es como cuarto año pero por el hecho de correlativas y demás,
estamos todo en la misma situación que nos faltan 10 materias aprox, bastante
corto pero bueno depende el tiempo que uno le pueda dedicar digamos
- Pregunto porque la hija de mi marido estudia psicología en la UBA, le comenté sobre
la entrevista y me preguntaba en qué etapa estaban ustedes
- Sí, nos faltan pocas materias dentro de poco y la materia por la que te pedimos
participar hoy es psicología educacional que aborda el rol del psicólogo dentro
de la institución escolar o educativa y la idea de lo que se propone desde la
materia para este trabajo practico es entrevistar a distintos actores para poder
analizar ese dispositivo en particular, nuestra temática es ESI, así que bueno
escuchar distintas opiniones para la misma institución y después poder hacer
un análisis articulándolo con la teoría y lo que vemos semanalmente.
- Bárbaro, genial. Empiecen a tirar, digan digan (jaja)
- Bueno, ¿queres arrancar Shir? Vamos a estar mirando las preguntas como
guía, si no miramos a la cámara en algún momento es por eso
- Dale, ¡tranquilas!
- Genial gracias
- La introducción, mi nombre es Shirly, mi compañera Analia, ya estuvimos
charlando un poco sobre la facu y sobre el trabajo como va a ser así que en
principio yo te voy a hacer algunas preguntas un poco más generales y
después A va mas a lo puntual sobre ESI
- Dale
- ¿Cómo está compuesta la institución a la que vos perteneces?
- Mmm mira es una institución muy grande, es un colegio católico, una comunidad
educativa católica que eso tiene mucho que ver a la hora de la enseñanza de la ESI
y la bajada de los contenidos, después seguramente lo vamos a especificar mejor y
después bueno son 4 secciones así que es gigante, esta la letra A,B,C Y D por
grado, de primero a sexto son 24 grados nada más y después todo lo que vienen a
ser las materias especiales. Después hay directivos, vice directivos que son mujeres,
representantes legales, secretarias, ósea es gigante la escuela. Son 3 plantas en lo
que es la parte edilicia. A veces casi ni nos vemos con mis otras compañeras, cada
una va a su curso, a su piso, a su trabajo y ahí es como que no nos vemos mas
hasta quizá la salida.
- Ok, perfecto. Actualmente, ¿vos que grado tenes a cargo?
- Tercero
- Ósea mas o menos tiene 8 años
- Si, no son ni grande sin chiquitos, están ahí. Y según mi experiencia es el grado
ideal, porque son nenes con los que podes dialogar, no son tan chiquitos, con los
más grandes quizá se pierde por el hecho de están cerca de la pubertad /
adolescencia, así que para mi es el grado ideal.
- ¿Qué materias das puntualmente?
- Sí, doy practicas del lenguaje, matemática, ciencias naturales y ciencias sociales, y
dentro de las ciencias naturales o sociales, dependiendo el tema está ESI.
- Genial, ahora te vamos a ir preguntando un poco sobre eso
- Claro, lo atraviesa en realidad.
- En el grado, trabajas vos que lo tenes a cargo, ¿trabajas junto a otras docentes
o estas exclusivamente vos?
- No, estoy yo que soy la titular y después las otras docentes participan pero con
materias especiales como ser informática, educación física, música, educación en la
fe que seria religión, ingles. Pero el grado es mío (risas)
- ¿Cuántos alumnos son?
- 32
- Un montón.. bueno si quieren arrancamos ya a profundizar con las preguntas
que te queríamos hacer sobre ESI
- Dale
- La primera, ¿Cómo consideras se aplica la ESI, tu opinión, en el SC?
- Mm mirá, nosotros hacemos mucho hincapié desde arriba, igual hay que tener
mucho cuidado con las cosas que se hablan, si bien es una ley que ya esta
aprobada y esta funcionando o debería estar funcionando normalmente desde el
2006, no es tan así; la realidad es muy distintas por muchos factores de los propios
actores de la comunidad; esta es una comunidad católica entonces hay ciertas
limitaciones para hablar de ciertos temas, hay temas que se tocan y otros que no se
tocan, eso queda también a la experiencia del docente, hasta donde. Porque
también están los padres, dentro de la comunidad educativa interviene la familia, ese
es un punto muy importante para ver cómo se tratan ciertos temas, hasta donde y de
que maneras.
- ¿Existe algún tipo de preparación previa para abordar los contenidos?
Charlas, cursos
- Sí, hay charlas y cursos de capacitación que obviamente los hacemos.. en realidad,
durante toda nuestra carrera nos tenemos que capacitar en todo porque año a año
va cambiando todo, no hablo solo de educación sino también en cuanto a la
sociedad, los alumnos no son los mismos, yo ahora me estoy por jubilar me falta
poco y los niños no son los mismos los de hoy 2023 a los que comencé en 1995,
hace un montón, ósea son los padres de esos chicos; no son iguales por lo que los
temas que se abordan, los contenidos y las necesidades del grupo van cambiando,
variando, vos te tenes que capacitar permanentemente, en todas las materias no
solo en ESI, cuanto mas en ESI que por ahí es un tema donde uno hace agua o
muchos hacen agua, ¿Por qué? Porque ahí interviene la parte personal ¿no?
También sus prejuicios, porque somos humanos. Quizá un docente recién recibido
que viene con toda esta practica y ya la aborda desde el momento que estudia y que
es muy palpable para ellos, lo manejan de otra manera, aparte son de otra
generación; hay que entenderlo.
- Claro, conviven con varias generaciones
- Sí, nosotros, hablo de nosotros de otra generación, docentes grandes por no decir
viejos
- No no, es otra cultura, la sociedad cambió, avanzó la tecnología y cuestiones
en las que uno tiene que ir ayornandose, es distinto alguien que se recibió
hace 2 años, atravesó una pandemia que alguien que se recibió hace 20 o 30
- Si, la experiencia también juega un rol importante.
- Esta buenísimo porque con la experiencia vos sabes hasta donde dar, tenes mas o
menos el manejo de la familia pero también tenes que luchar con el prejuicio propio
al dar determinadas materias: no es lo mismo dar las partes del cuerpo nombrando
las partes íntimas como realmente se llaman que sabemos todo lo que provocan, y
es una pavada porque son partes del cuerpo que mm a decir bueno, vamos a
enseñar a dividir o multiplicar. Se ponen en juego un montón de cuestiones
personales
- Y con respecto a eso, ¿Ustedes hacen reuniones como para abordar desde
qué forma abordar esta temática en las diferentes asignaturas desde los
diferentes profesores?
- Sí sí, cuando se hacen capacitaciones, jornadas de capacitación, dependiendo qué
es lo que quiere el gobierno o el ministerio que trabajamos puntualmente en esa
reunión, si llega algo sobre ESI se trabaja
- ¿Cada cuanto tienen ese estilo de reuniones?
- Mirá antes era muy seguido, hace unos años atrás porque depende de todo, del
gobierno, de la política actual, de la intendencia, todo, la política está muy metida
también .. entonces ahora no sé, últimamente, después de la pandemia porque ese
es un punto muy importante porque es como que tuvimos que volver a poner en
juego un montón de cosas y volver a accionar un montón de actitudes, de trabajos
que antes eran normales y que ahora no, tuvimos que volver a poner todo eso en
juego y en funcionamiento; hay un montón de cosas que se perdieron de vista y se
dejaron de lado. Por ejemplo respecto a esto a la frecuencia de las jornadas son
pocas en el año, serán que se yo 2 o 3.
- ¿Osea ahí alinean las temáticas? Entiendo que en determinadas asignaturas
se da el tema pero ..
- Sí, es una cuestión institucional, cada institución lo maneja de acuerdo a su
población, a su comunidad porque bueno hay una bajada de línea pero vos tenes
que adaptarla a tu comunidad a tu grupo, no se puede manejar y trabajar de manera
general, eso es más puntual.
- Y más allá de las 3 reuniones que mencionas, en los diferentes profesores,
¿Es un tema que se habla, se prepara, se conversa o es más digamos estas
reuniones?
- No, nada más y después cada y uno hace lo que puede, lo que quiere o lo que
siente, es así. A mi me gusta por ejemplo en lo personal buscar información, material
didáctico, cosas que le puedan llegar a los chicos, de una manera mas didáctica ,
lúdica, atraparlos por ese lado, mas motivacional , me encanta y no necesito que me
digan “vos tenes que trabajar de tal manera”, yo soy muy curiosa en ese aspecto,
tengo libros, cuentos, imágenes entonces se hace más fácil el abordaje de esa
materia en especial para los chicos.
- Entonces en este caso, ¿Puede haber otro docente que lo aborde distinto?
- Sí
- No hay una alineación
- Exacto
- Perdón, a mi me surge una duda respecto de eso porque entonces a nivel
política gubernamental esta la bajada y después ustedes lo adaptan a la
institución: dentro de la institución desde lo que sería dirección ponele que es
lo que está más arriba en jerarquía, ¿hay alguna indicación particular o alguna
bajada o simplemente el gobierno pide que demos estas temáticas y cada uno
lo maneja a su manera?
- Sí, es así como dijiste, la segunda opción digamos. No tienen dificultad, si bien como
les decía es una comunidad educativa católica, es algo tácito lo que uno puede
presuponer lo que puede llegar a molestar, no dicen nada eh , no se me meten, no
te van a decir “ay vos leíste un cuento que se llama no se en bolsillos chiquitos no
entran en secretos grandes, no te parece un poco fuerte la temática?” No, la verdad
que no, en eso no se meten.
- ¿Y pensas que hay algún tipo de sesgo digamos por parte de la institución por
más que no se meten? En los directivos ..
- No, a ver .. es como si fuese un fantasma, es algo latente que está, vos como
docente cuando vas a accionar, ejecutar algo que planificaste lo pensas, es algo
personal; no es que hayan venido a decirte esto si , esto no, tal cosa, no no, es algo
que está instalado no sé si se entiende, es una comunidad católica entonces está
ese fantasma de ..
- Entrando un poco en tu opinión personal, ¿Para vos que implica el programa
ESI? Un poco nos contabas sobre tus clases pero si nos queres contar qué
temas abordas
- Es que es todo, ESI es todo, desde lo generacional a la genitalidad, a lo sexual, es
todo, por eso se llama integral, porque es muy amplio: vos estas trabajando valores,
suponete el respecto, la solidaridad, el compañerismo, el no bullying, bueno eso es
parte de la ESI también porque forma parte de la convivencia, de lo personal; yo
cuando les presento el tema a los chicos a principio de año, ponemos como titulo
“trabajamos con ESI” y “jaaa” se empiezan a matar de la risa porque ellos ya saben
lo que significan las siglas y ahí les digo “perdón, ¿que es lo que causa gracia?” y
ahí les explico, les desgloso las palabras y les digo por ej, sexual ¿a qué hace
referencia? A ser varón, a ser mujer, o a ser otro tipo de sexualidad que hoy se elige
y un montón de cosas mas que yo les explico en el momento para que ellos
entiendan que lo importante de esa materia es el cuidado del cuerpo, fundamental,
el saber que uno es un individuo y soy yo esto, el otro está ahí, hasta donde puedo
accionar o acercarme al otro, o tocarlo. Yo por ej hago mucho hincapié en los
abrazos porque a esta edad pueden tocarse en los juegos porque aparte vienen de
estar un año y medio encerrados viendo a la maestra por una pantalla y a los
compañeros, entonces necesitan si o si ese contacto físico, pero entonces ¿hasta
donde el otro lo permite? ¿hasta donde al otro le gusta? Y estamos hablando de un
abrazo que no tiene ninguna connotación sexual para ellos a esta edad pero recién
están en la segunda etapa del desarrollo entonces hay nenes que les molesta que
les toquen la cabeza o los abracen y te lo expresan, entonces eso en el día a día en
lo cotidiano, en el accionar de ellos, forma parte de la ESI. Yo les explico eso, que
no es solamente volcarlo en un papel o escribirlo en una actividad que tengan que
plasmar en el cuaderno, ESI es todo, desde el momento que entramos a la escuela
hasta que salimos, porque estamos hablando de la escuela ¿no?
- Sí si por supuesto, porque después afuera de la escuela hay que seguirlo.
- Claro, es el cuidado del cuerpo, hasta donde, saber decir que no, que cosas me
incomodan, saber expresarlas: eso es ESI. Entonces sacamos un poquito de lo que
los chicos piensan “ay nombrar mis partes íntimas, tocar mis partes íntimas,
nombrarlas y que me cause gracia; un día una nena dijo no se, nombró el pene con
otra palabras y yo le digo ¿Qué es eso? Y se entraron a matar de risa, No chicos, se
llama pene, al brazo ¿cómo le decís chuleta? No, el brazo es brazo, el ojo es ojo,
entonces digo por qué le llamamos pichuli, cholita, cotorrita, empezar a desmitificar
todo eso que entiendo viene de la familia.
- Claro, de una generación
- Sí, porque los chicos son más esponja, ellos absorben y se adaptan a todo y eso
quedó después en el pasado, nunca más se volvió a nombrar o reírse cada vez que
tocamos el tema , porque lo naturalizan, lo incorporan.
- Te hago una consulta, ¿Das clases especificas de ESI o en todas tus clases
tratas el tema? No se desde ciencias naturales, sociales o tenes clases
especificas en el caso de cómo vos configuras tu clase porque entiendo que
cada docente lo hace a su manera
- Depende, a veces surge y lo trabajamos así informalmente sin dar una clase
especial, sin poner título y sin poner nada en el cuaderno o a veces si , lo planifico y
hacemos actividades que queden en el cuaderno pero más que nada porque el
cuaderno es lo que ve en la familia
- Si después vamos a entrar en ese capítulo, la familia, porque nos interesa
muchísimo
- Si, es un capítulo aparte
- ¿Tuviste algún inconveniente alguna dando los contenidos o algo que nos
quieras contar que te ocurrió alguna vez? Un poco nos comentaste de los
chicos, de los alumnos, no digo de los padres porque mejor ni preguntar
- De los padres podes esperar problemas hasta para dar antónimos, cualquier cosa
(risas). De los chicos no, no no, justamente nosotros siempre decimos una escuela
ideal es con los chicos solamente, sin que tengan una familia detrás porque el chico
es muy receptivo a todo, a cualquier tema, a cualquier contenido, se adapta
- ¿Y cómo reaccionan los chicos a la temática? ¿Sentis que hay diferencia entre
los nenes o las nenas? Desde el cuestionamiento, las preguntas
- Hoy por hoy es lo mismo, ósea los chicos no marcan diferencias en cuanto a lo que
es varón / mujer, tengo un varón que juega con las nenas, tengo una nena que juega
al futbol, realmente ellos no tienen historia con respecto a eso, las historias son de
los adultos, los prejuicios los tenemos los adultos, los chicos no y no ponen el ojo en
eso, la verdad que ni se fijan, es algo natural para ellos; es más recuerdo que hace
unos años atrás en tercero (yo no tenia tercero en ese momento) había un nene que
elegía forrar sus cuadernos con unicornios, le ponía brillos, llevaba su unicornio a la
escuela , nada y los compañeros nada, igual siempre esta lo individual , siempre hay
alguno que se sale de la vaina, pero les repito me parece que no es algo propio de
los chicos en sí sino de la familia, lo que ellos traen, el bagaje familiar.
- Y los padres, ¿Se les avisa el contenido que van a dar en las clases?
- En la primera reunión yo lo digo pero nada más para informar que dentro de las
ciencias está ESI, mas que nada para que no se encuentren con sorpresas ni me
vengan a plantear pavadas, lo planteo desde el comienzo y ni me preguntan cómo
lo voy a abordar, primero tengo que conocer al grupo para saber después como lo
voy a abordar.
- ¿Alguna vez te pasó que un padre te consulte qué implica la ESI? Algún padre
que no tenga mucha idea preformada.
- Nunca, quizá al comienzo cuando todo esto era muy nuevo en 2006/2007 que
teníamos que aplicarlo y es mas nosotras las docentes teníamos resistencia a
trabajar con ese tema, eso contenido porque más que nada no sabíamos, y uno lo
que no conoce o maneja tiene cierto miedo, de meterse en algún terreno pedregoso
que después no lo podes salir; estas en la escuela y tenes que medir las palabras,
las expresiones mas que nada por eso .. ignorábamos el tema, de qué se trataba
hasta que comenzamos a capacitarnos y entonces sí en ese momento estábamos
todos muy a la expectativa igual que los padres, pero ahora ya está y no te
cuestionan nada.
- ¿Tuviste algún inconveniente con algún padre en relación a la temática o algún
compañero tuyo que nos quieras contar?
- No, por suerte no, aparte es más, con respecto a los compañeros nosotros
trabajamos con paralelas, suponete los cuatro terceros trabajamos juntos, y
planificamos juntas también entonces nos intercambiamos material, y uno después
en el día a día “bueno, esto lo planificó mi compañera Natalia, de ciencias sociales,
esto me gusta, esto lo cambio, estoy lo voy a dar” tiene que ver de acuerdo a mi
manera de trabajar y al grupo que tengo, si bien nos consultamos todo después
cada una hace lo que quiere, compartimos. Cada una con lo que se siente cómoda,
con los contenidos, le pones tu impronta.
- Con los chicos, ¿te pasó que alguno te plantee algo que vos pienses es muy
especifico de ESI como para tomar alguna medida de cómo abordarlo? Porque
los chicos salen con un millón de preguntas variadas
- Sí, este año particularmente pasó hace poco el tema del baño: en el baño no había
papel, fue un acuerdo institucional porque los chicos con el papel higiénico hacían
desastre, lo que menos hacían era utilizarlos para sus necesidades, se ponían a
jugar, tapaban los inodoros, lo derrochaban, realmente era una complicación, y por
mas que habláramos no entendían, entonces surgió que un nene que yo tengo este
año le daba vergüenza agarrar papel del escritorio para ir al baño porque se sentía
expuesto porque todo el mundo se iba a dar cuenta que iba a hacer caca al baño.
Después tuve una entrevista con los papas por esto, para ellos era un problema,
porque el nene se aguantaba para no ir al baño. Una vez le pasó que le abrieron la
puerta, en vez de golpearle le abrieron directamente, fue todo un trauma para este
nene. Entonces de ahí, tuve que incorporar este tema, que si bien es parte de la ESI,
lo adelanté; les traje un cuento sobre el niño del baño que en realidad lo re-adapté
porque el cuento original es un fantasma de un nene que sufrió bullying en una
escuela y murió, era muy fuerte así que lo adapté, y entonces ahí ellos se quedaron
mas conformes, pusieron papel en el baño, este nene va a acompañando por
alguien de mucha confianza que le sostiene la puerta, pero bueno tuvimos que
trabajarlo. Esto sí fue un problema.
- Claro, que bueno que pudieron resolverlo. En este caso fue algo que surgió del
alumno, por lo general las propuestas surgen de los docentes.
- Claro, si vos me preguntas si hubiese trabajado esa problemática durante el año, te
respondo que no porque ir al baño es algo natural, lo tenemos incorporado desde el
jardín, desde que uno pertenece a una institución; no lo hubiese abordado pero lo
tuve que hacer y eso llevó a muchas otras cosas que están entrelazadas: el cuidado
del cuerpo, la privacidad, la intimidad.
- Entrando en el tema de los chicos, ¿consideras que hay actividades que están
diferenciadas por género en el recreo, o cuando ves jugar a los chicos?
- Sí, hay varón que se meten en los juegos de las chicas, hay chicas que se meten en
los juegos de los varones… los varones por ej traen autos y entonces juegan a
pasarse los autos de uno a otro, van tomando distancia, son brutos, empieza bien el
jueguito y después terminan revoleandose los autos literal porque es parte del juego,
y las nenas son mas de llevar muñecos y demás. Por ej hay una nena que llevó un
muñeco que es muy real, parece un bebé, y ella en la escuela me lo da a upa, tiene
un peso ese bebé que es muy llamativo, la cara, da impresión, parece un bebé real,
entonces ella ya sabe que ese bebé a mi me encanta y lo sentamos, ocupa un lugar
en el aula, entonces están todos muy comprometidos con ese bebé que es parte del
salón, hasta los varones. Otra cosa que juegan es al papá, a la mamá, a los hijos y
ahí intervienen todos, nenes nenas.
- ¿Siempre el rol de la mamá en la nena y el del papá en el varón?
- Sí, siempre así diferenciados.
- Y en los recreos ¿suelen hacer juegos compartidos o es mas diferenciado?
- Es como les pinta, a veces juegan al pato ñato, se mezclan, según como se les
pinta, pero sí hay juegos diferenciados pero sí dejan que intervenga una nena en el
caso de los varones con los autitos, o en el caso de las nenas con las muñecas y la
familia, no es que dicen “ay es un varón , se está metiendo en mi juego, que se
vaya”, la verdad que no pasa.
- A mi me surge una duda respecto de lo biológico y la auto percepción que
ahora está más abiertamente expresado por los cambios de la sociedad, no se
si está bien expresado, pero dentro del grupo que tenes y con la edad de ellos,
¿Te pasó que te hagan una pregunta de alguien que se auto perciba distinto o
conozcan algún caso?
- No, si surgió una oportunidad que yo lo mencioné, fue así: ellos estaban jugando, o
hubo una conversación y uno dice “ahh estaba hablando con tal porque es su
novia” , surgió el tema del novio y los besos porque se habían dado un beso en la
mejilla, y ahí surgió el tema, cuando volvimos del recreo surgió la necesidad de
hablar porque había como cierto alboroto en algunos. Yo les decía “entra el profesor
de x materia, le doy un beso, ¿Qué significa? ¿somos novios, nos vamos a casar?”,
después por otro lado había surgido que uno de los varones comenta “mi amigo es
tal, yo le doy un beso y no significa que sea mi novio” y ahí surgió la posibilidad de
hablar siendo del mismo sexo .. por ej “vos Irina ¿Quién es tu amiga? Y le das un
beso ¿es tu novia?” “no seño”, y bueno, pero así lo tratamos naturalmente, no
horrorizados, y ellos lo trataron naturalmente, yo esperaba que hicieran algún
cuestionamiento pero no lo hicieron.
- Claro, lo naturalizan
- Sí, son cosas que a los adultos nos cuesta naturalizarlo o respetarlo pero a los
chicos no les cuesta eso, ni se lo preguntan, no es algo que les llame la atención
- En relación a la conducta especifica de cada genero, con respecto a la
institución ¿Sentis que hay algunas practicas concretas donde se separa? Por
ej filas de nenas y varones o patrones de conducta
- Yo lo hago (risas) porque soy re estructurada, a mi me encanta ESI, trabajarlo y
probar a ver de que hablan pero para mí el orden en mi cabeza tiene que ser
varones y mujeres así como hay baño para nenes y otro para nenas.
- Y el uniforme, ¿está diferenciado por genero?
- Sí salvo el equipo de gimnasia que es para todos iguales (pantalón, remera, buzo),
salvo el de verano porque el de las nenas es short tipo pollera pantalón, el de los
varones es con bermuda, ahí sí está diferenciado, y después el de gala que es el de
todos los días sí está diferenciado porque las nenas tienen pollera.
- ¿Alguna vez tuviste conflicto con algún alumno que no quisiera hacer cierta
actividad?
- No, es más cuando lo hacen, suponete algún nene se forma en la fila de las nenas
surge “ayy estas en la fila de las nenas” y nada más, porque no se si lo toman como
algo referido a lo sexual, sino a su lugar, no se si lo piensan tanto. En ese caso los
chicos marcan al otro que está fuera de lugar.
- Y ese chico, ¿cómo reacciona?
- Se va (risas) a otro lugar
- Bueno por mi parte creo que tocamos todas las temáticas, Shir no se vi vos
queres preguntar algo más
- Mmm sí, se me ocurren dos preguntas, primero en relación al uniforme sobre
todo en verano, ¿los chicos suelen hacer algún comentario?
- No, no porque ellos van en bermuda en verano y están re cómodos también, en todo
caso las nenas tendrían que plantear algo viste porque van en pollera, incluso yo voy
en bermuda así que soy un claro ejemplo que hay que ponerle bermuda a las nenas,
porque el short no deja de ser una pollera
- La otra pregunta es más amplia o se va un poco de lo que es la ESI que es
nuestra temática, saber si la institución cuenta con psicóloga/psicóloga y cuál
es el contacto que tienen ustedes o para qué los convocan, cómo es el
contacto con los chicos
- Sí, está algo así como el gabinete, porque en realidad el gabinete es en las escuelas
estatales, en las privadas es algo mas particular, depende de la escuela si quiere
deben estar también los representantes legales; en esta escuela sí, por suerte hay
un gabinete si se quiere que está formado por una psicóloga, una psicopedagoga y
una asistente social. La verdad yo tuve casos muy puntuales, sobre todo el año
pasado y realmente me acompañaron de una manera … ojo hay compañeras que se
quejan que no están tan presentes como la necesitan, yo no puedo decir nada al
respecto porque la verdad en los casos muy puntuales que tuve me acompañaron y
me asistieron y trabajaron un montón a la par mía, así que la verdad me saco el
sombrero.
- Sin ahondar muy profundo porque son cuestiones mas privadas de la escuela,
¿en que tipo de situaciones recurriste a la psicóloga o psicólogo?
- Puedo decirlo, el año pasado fue una que la propia familia estaba vulnerando los
derechos de educación a la propia hija con el tema de que no venia a la escuela,
tenia un porcentaje de inasistencias muy alto, yo soy bastante hincha con mis
alumnos, me lo tomo como algo bastante personal, no me gusta perder de vista
estas cuestiones, si no viene me ocupo, aparte sabemos que dentro de un
porcentaje de alumnado siempre hay 2 o 3 o 4 que necesitan una mirada un poquito
mas insistente o detallada.. entonces pasó esto con esta nena, era ocuparnos,
mandar mail, llamar a la madre porque yo tenia su numero personal, y no quise que
pase mas tiempo entonces di aviso al gabinete y se hizo todo lo que tenía que
hacerse, la verdad que trabajaron muy bien con ese caso, también se dio aviso al
servicio local porque cuando se vulneran los derechos del alumno, desde la
educación, la comida, etc tenes recursos afuera de la escuela y el servicio local se
ocupa muy bien; obviamente yo tenia todo plasmado en emails, una foja así
mandamos al servicio local y ese caso llegó a buen puerto. Y después hubo otro
caso, supuestamente de abuso, digo supuestamente porque acá intervienen
muchos, la familia, la psicóloga del nene que hasta ese momento no iba a hacer
terapia y a partir de ese momento sí, entonces ese fue un trabajo un poquito más
delicado porque te estas metiendo en otro terreno .. la verdad es que ahí me
asistieron re bien. Y este año, por suerte hasta ahora, la verdad no tuve porqué
molestarlas. Tengo una nena que anda ahí dando vueltas, me llama mucho la
atención, tiene muchos conflictos familiares, la nena falta mucho a la escuela, me
enteré por otra fuente que a veces no tiene para comer, es un tema …
- A, este tema del abuso que nos comentas, ¿se pudo abordar desde las
temáticas de ESI o se abordó por otro lado?
- No porque resulta que es un nene también que tiene ciertas dificultades, que no está
diagnosticado pero se complicó por eso, se expresaba sí pero no de la manera que
se puede expresar cualquiera, digamos a ver este nene que pasó puntualmente lo
del baño me dijo “seño pasó esto, esto y esto” angustiado, llorando o no, lo que sea,
me lo manifestaba tal cual lo había vivenciado, este otro nene no por eso tuvieron
que intervenir un montón de personas, un montón. No saben lo que fue este tema,
un dolor de cabeza.
- Sí porque como decías es un tema delicado y que ya excede el aula, pasa a
otros ámbitos.
- Sí, eso fue lo que pasó y hay que ir con pie de plomo porque estas hablando con la
familia, había intervenido otro nene, había que hacer intervenir a la otra familia,
también se dio parte al servicio local.
- Claro, justo te iba a preguntar, entendiendo igualmente que es una situación
privada, si se trabajó con el grado, tal vez sin nombres pero está sucediendo
esta situación
- Ese tema no, si bien se trabajó el tema como parte de la ESI, ese tema no, sin
mencionar a nadie ni exponer a nadie
- Y ustedes, que mencionabas cuando apareció toda la temática de ESI fue
disruptivo, estas preparados y capacitados me imagino que tuvieron que hacer
cursos y demás, les sirvió para abordar el tema o es mas intuitivo de lo que
uno tiene de experiencia
- Es un poco de todo, como cuando vos metes ingredientes en una ensaladera y
empezas a revolver.. vos como docente, tenes capacitación en las mejores
instituciones con los mejores docentes, pero no lo sabes llevar a la practica estas en
un problema, si no tenes intuición ni la experiencia .. por eso te digo es un poco de
cada cosa, mezclar ingredientes y ver qué sale.. aparte no estamos de acuerdo a
algo teórico, abstracto, es una persona enfrente con una historia, conflictos o no
pero tenes que trabajar con eso, y ahí se pone en juego tu impronta, lo que vos
saber, intuís ..
- Bueno, ahora sí creemos que conversamos de todo
- Espero que les haya servido
- Sí un montón, gracias, la verdad que bueno cómo lo abordas, me quedé
pensando en los cuentos y demás, que bueno haber pasado pro docentes así
que no ocurrió en nuestra generación
- Es un tema que me encanta, a mi me abrió mucho la cabeza, por esto que yo pensé
que estaba todo basado en la genitalidad y me di cuenta que no, es en la integridad
del ser humano, de la persona por eso es integral. Más allá de los cursos que pueda
haber hecho o no, dije “upaa estpa buenisimo” y tener material con el que contar
también es fundamental; muchos se quedan en el aire barajando a ver si llega algo,
yo voy, investigo, me compro libros, cuentos .. algunos son muy fuertes y tenes que
cambiar palabras en el momento que lo estas leyendo porque no es lo mismo
compartir con un nene de 8 años que con uno de 11. Es un tema que me fascina, en
su momento en el 2006 me quería matar, ¿Qué es esto?, pero es la ignorancia .. a la
familia le pasó lo mismo, por eso ahora lo toman mas relajados, no te cuestionan.
- Claro, porque es una mirada integral, no solamente la genitalidad o lo sexual,
se tratan los valores, el respeto ..
- En unos minutos se termina el meet .. a mi me queda muy importante, gravado,
que lo decías muy bien A, que la ESI es algo transversal, está siempre , en
todo, en todas las asignaturas.
- Exactamente, por eso es difícil planificar, no es algo estatico o rigido, es algo
flexible, y hay que adaptarlo de acuerdo a lo que el grupo necesita por ej lo del baño.
No es una materia más, es una materia dentro de lo escolar.
- Claro, y depende del docente cómo elija darlo.
- Si desde ya, a veces pasa que con un docente uno entiende mejor que con otro, en
matemática, en fe. No es solamente en ESI, que es un eje tranversal que podes
plasmarlo en el cuaderno o no; es todo el tiempo.
- Me queda una pregunta que surgió ahora, espero llegar con los 3 min de
meet .. dado que la institución es católica y tiene su propia materia de religión
o fe, ¿Cómo plantea esto la institución o lo aborda?
- No, no me meto en este tema, no opino, no comparto, la verdad es una materia que
está totalmente demás, es lo único que te voy a decir, no hace a la educacion. Eso
es algo de la isntitucion porque es una comunidad católica, nada mas, no aporta
nada, noo voy a entrar en detalles.
- Genial, cerramos la entrevista con esa frase.
- Muchas gracias A, por la ayuda y muy lindo escucharte
- Sí, gracias por el tiempo y participación, hoy feriado y contarnos todo que
hace a tu vocación, profesión y que se nota que te gusta.
- Gracias chicas

2) Entrevista a la docente K

- Hola K:.
- buenas, ¿cómo están?
- ¿Cómo estás?
- ¿Buenas, qué tal?
- Bien todo bien.
- ¿Se escucha bien, nos escuchas bien?
- Bárbaro, buenísimo.
- Yo también.
- Genial, hay una que está en dos lados, ¿no?
- Sí, sí
- Sí, yo. (rie)
- Todo se resuelve de la mejor manera, genial. Eh.. ¿Les molesta si tomo unos mates,
chicas, mientras tanto?
- No por supuesto que no, tranquila.
- Aprovecho mis cinco minutos de relax.
- Yo estoy con el mate acá también.
- ¿Son ustedes solo, o falta alguien más?
- Somos nosotras.
- Bueno, dale
- Bueno K:, en primer lugar queremos agradecerte por la predisposición y el
tiempo entendemos que a veces es difícil hacerse un momento para hacer una
entrevista, así que la verdad que se súper agradece eh..y nos sirve muchísimo
eh.. lo que vos nos vayas a aportar y nos vayas a contar. Mi nombre es Valeria
mi compañera, se llama -:; somos estudiantes de Psicología estamos,
haciendo las últimas materias para la Licenciatura en Psicología y estamos
cursando una materia que se llama Psicología Educacional. Con quién
hacemos grupos con Nicolás que es con quien vos tuviste contacto.
- Sí, el acompañante de Pili. Bueno de nada, estuvimos, todos pasamos por esto, así
que bueno poner la predisposición es ponerse en el lugar de otro porque todo lo
pasamos, así que siempre necesitamos la ayuda para para poder terminar nuestra
carrera y siempre para algo, así que bueno. esperen un segundo, eh? Que voy a
pedir silencio porque acá tengo…. Ah ..ya me entendieron, nada porque tengo tres
hijas y cada una vino con una amiga, así que esto imagínate lo que es.
- Un caos.
- Tremendo.
- Bueno, eh…te comentábamos. Te comentábamos que para este trabajo.
Nosotros vamos a tener que hacer un análisis sobre unas cuantas entrevistas,
entre las que va a estar la tuya y para esto es que vamos a grabar la entrevista,
creo que Nico había adelantado algo para que sea más sencillo después a la
hora de analizar y
- Genial.
- Bueno, si te parece podemos arrancar con las preguntas
- Ustedes.. dale, dale
- Bárbaro. Bueno, ¿Qué es para vos el programa ESI?, el programa de
educación sexual integral.
- Bueno, el programa de educación sexual integral, cambió mucho desde que salió
hasta la actualidad, en su primer momento cuando fue el boom, o cuando salió como
quien diría estaba muy orientado puntualmente a la sexualidad como quien decía,
¿no? Entonces todo lo que se trataba en ese momento, era más orientado a los
cambios físicos, depende las edades, ¿no? o tratar directamente el tema sexual, si
son los chicos más grandes. Hoy en día ese panorama se abrió muchísimo.
Entonces la sexualidad, cuando uno trabaja ESI en el aula trabaja, por ejemplo
desde la personalidad, desde los sentimientos, desde hacerle tomar confianza a los
chicos, desde hacerle saber que hay palabras que son valiosas, por ejemplo un
gracias un perdón un permiso, que va capaz, que a hábitos ¿no? de la vida
cotidiana, el valorarse uno mismo y saber valorar al otro, en asumir diferencias tanto
diferencias como con la antigüedad o sea, con el tiempo pasado ya sea un pasado
cercano o un pasado más en el tiempo más lejos como diferencias en la actualidad
entre los pares, ¿no? distintas formas de vivir. ¿Entonces bueno, todo eso para mí
es lo que incluye ESI ¿no? Seria un panorama medio amplio de más o menos, es lo
que trabajo yo en el aula, por ejemplo.
- Perfecto, ¿qué pensas sobre la implementación de la Ley y del programa?
¿Qué te
- Bien eh.. hoy en día, ya más como está la sociedad, es fundamental. Está
buenísimo, que se implemente, está buenísima la ley. Yo creo que hay un bache y
ahí está el error, ¿no? donde salió la ley, no hubo mucha información, no es lo
mismo un docente que recién se recibe capaz, que lo tiene más incorporado en las
materias que está estudiando en la carrera, que un docente que ya se recibió, como
yo en su momento, y después te viene esta ley. Entonces dónde estaba el bache, en
que teníamos poca información o no teníamos los recursos necesarios para poder
implementarlo, entonces quedaba en cada docente poder capacitarse o no para
esto; y capaz que los libros que bajaban a los del gobierno, pero bajaba solo para
las escuelas del Estado no bajaban para todas y las privadas bajaba muy poco, no
era material que completaba todo, ¿Me explico? era muy puntual, entonces el bache
está en que estaba buenísimo, pero faltó el acompañamiento al docente para que lo
pueda implementar, entonces por eso yo creo que hay muchos docentes que se
quedan con que bueno ESI es si va para el lado de la sexualidad ¿Me explico? y
para mí está ahí el error, pero bueno en cuanto está la sociedad hoy en día, yo creo
que se necesita trabajar muchísimo ESI en las aulas y se necesita trabajar mucho
desde dos maneras uno es transversal a todas las áreas que como se trabajaba
siempre ¿no? vos trabajabas por ejemplo ESI leyendo un cuento, no sé leí hace el
cuento de Caperucita Roja, le doy un ejemplo, leías el cuento de cuando el lobo le
pide perdón que es otra versión y después trabajas si no desde las prácticas de
lenguaje. Hoy en día creo que es necesario también trabajar puntualmente en horas
dedicadas a ESI si.. que creo que la ley en eso se está implementando y se está
ampliando, no sé si la ley, pero si no la bajada que tenemos los docentes, por lo
pronto ya este año nos pidieron un poco más de implementación.
- Claro. Bárbaro K y qué pensás sobre que sea obligatorio, sobre su
obligatoriedad?
- Mira, yo creo que somos, como te dije antes para mí es fundamental trabajarlo sí?,
eh porque hay muchos déficit, en lo que es la sociedad, cuando vos estás adentro
del aula, ves una gama muy grande de chicos, donde vos decís tenés no capaz, que
son todos iguales en la misma comunidad y no, tenés muchas carencias de todo
tipo, eh? Te hablo desde un colegio privado hasta un colegio estatal de bajos
recursos, tienes carencias afecto, tenés… un no sé padres con mucho abandono, ya
sea porque abandono propio por abandono de lo que tiene que ver con el trabajo,
¿no? Y todo eso. Entonces creo que los nenes necesitan ese espacio y esa
dedicación que a veces en la casa no se les da y no se les dedica, eh para mí tiene
que ser obligatoria, tiene que estar bien implementada y creo que también si lo dejan
a el azar, digamos de quien lo toma y la mayoría va a estar esquivando ese ese
tema porque no es algo fácil de abordar y menos con 30 chicos, que vos sabes que
a veces tocas un tema donde uno se te puso a llorar uno explotó porque justo viste
me explico entonces bueno, son temas delicados, que a pesar que uno me lo toma
con toda la pedagogía. Busca la didáctica. Busca juegos hay chicos, que a veces se
siente realmente tocados reflejados con los que estás y salta, y abris una puerta
adentro que te encontrás con un mundo distinto y no todos estamos preparados
porque, yo me incluyo, porque hay en caso que te encontrás con que no estás
preparado y no sabes cómo actuar frente a la situación, entonces bueno muchos
que hacen…Hay bueno, si no es obligatorio entonces, no lo tomo.
- Claro, lógico.
- Entonces yo considero que con respecto a esto sí, debería ser obligatorio
- K me recordas maestra ¿De qué grado sos?
- Yo soy maestra de primaria. A la mañana siempre estuve trabajando en grados
chicos, primero y segundo, a la tarde siempre estuve trabajando en grados grandes
quinto y sexto, hasta el año pasado que me bajaron a primero, eh pero bueno toda
mi carrera estuve los dos, primero y segundo y a la tarde quinto y sexto.
- Bien variadito. Nos podrás contar ¿Que se comenta entre los diferentes
docentes sobre el trabajo de ESI?
- Bueno… mira, justo este año hubo una jornada a principio de año que hablaba sobre
eso y más que nada surgió el tema por la ley Lucio. Vieron, que este año pasó todo
lo del nene bueno, que iba a surgir la ley Lucio que al final bueno se determinó ya
creo que ya está en sentencia la ley, pero bueno, nos tocó puntualmente por esto de
la pregunta que hizo el docente, ¿no? Porque el docente no lo vio, entonces desde
ese lado fue que estuvo la bajada de la jornada. Te reitero, no todas las escuelas lo
implementan igual a pesar que hay bajadas como asi el docente a veces asume esa
responsabilidad y ese compromiso hay docentes que no, las escuelas lo mismo hay
escuelas que sí y hay escuelas que prefieren hacer la vista un poquito más gorda y
decir en esto no me meto porque no quiero problemas o piensan que no quieren
problemas, ¿no? Bueno, en el colegio donde trabajó nico, que lo conocí está a
principio de año tuvimos la jornada eh y bueno, se habló de todo esto, surgió mucho
esto de que las docentes capaz que más viejas a punto de jubilarse está muy
encapsulada en esto de la sexualidad.. Sí? se habían quedado con esos primeros
libritos que habían llegado, porque ya te digo como que hubo un bache salió la ley
salieron los libros y después no se habló más era tenía que implementar ESI, tenía
que implementar ESI, pero nadie decía él como, si vos no te capacitabas de manera
particular, entonces bueno, salía toda esta discusión y estuvo enriquecido por todos
los aportes que hacíamos, todo lo que sabíamos porque todos nos enseñamos entre
todos, eh..pero bueno, sí, toca esta realidad que a veces por lo general lo que se
habla es esto una línea muy delgada entre lo que uno va a trabajar con la realidad
del chico, ¿Me explico? entonces es ese compromiso a que te estás metiendo
demasiado, obviamente uno los está ayudando le estás mostrando otros panoramas
les estás enseñando otras cosas, pero bueno, hay en casos que podés llegar a ver y
determinar muchas cosas y ayudar y hay en casos en que no y que te frenen la
familia y bueno surgía también todo esto ¿no? los impedimentos de la familia, la
negación, el explicarle a la familia, porque la familia tampoco saben ¿no? vos le
decis ESI A la familia y no saben qué es lo que vas a trabajar. Entonces bueno,
ponernos de acuerdo, por ejemplo estuvimos en la primera reunión que explicarle a
las familias que era ESI, a pesar de que había muchos que bueno, ponían trabas
negaban y bueno se les explicaba que le estábamos explicando, no que era una
consulta, sino que les estamos explicando lo que íbamos a trabajar dentro del aula.
Pero bueno surgía esto también como docente, o sea que nos surgía a nosotros
también saber que aparte de trabajar con los chicos lo tenes que trabajar con los
padres.
- Sí, tal cual..
- Así que bueno es todo es todo, a pesar de que ya hace bastante que está la ley, es
todo bastante nuevo.
- Sí como que el cambio mucho por lo que vos nos comentas. Eh.. me dijiste
que se hizo una jornada y se suelen hacer otras, ay, me puse como rara, qué
pasó? Me ven bien ustedes.
- Te estas pixelando..
- Qué raro.
- Algo raro pasó.
- Bueno, mientras me escuchen ahí va ahí volví de repente de repente muté, ehh
me comentaste esto que se hizo una jornada y además de esa jornada se
suelen hacer reuniones de parte del grupo docente para discutir cómo abordar
la temática desde las diferentes asignaturas o fue específicamente esa jornada
y no se hacen reuniones.
- Mira, yo te voy a hablar más del colegio de la mañana, porque en el colegio de la
tarde mucho no se toca el tema.
- Estamos hablando siempre del SC?
- Ahora te voy a explicar en otro colegio, por ejemplo, qué se hizo. Nosotros en el SC
tenemos ya te digo siempre que cuando planificamos nosotros armamos
planificaciones anuales y mensuales. Eh..hacer, agregar ESI en cada planificación,
en cada tema abordado, o sea, transversal a todas las áreas. Surgió la idea en esta
jornada de hacer una capacitación para todos los docentes que es lo que se
comprometieron los directivos Eh.. hacer una capacitación por este tema que había
mucha diversidad muchas que por ejemplo, teníamos un poquito más de idea y
capaz, que nos falta mucho más obviamente y otras que no, que se habían quedado
con el principio. Así que bueno, se comprometieron a hacer una jornada. Sí siempre
que están las jornadas y las reuniones y tocamos los temas a trabajar a principio de
año, que se pone como pauta ¿no? desde donde arrancamos y a dónde vamos a
llegar y nos ponemos de acuerdo por año. Esto se hace por lo general, te hablo en
esta escuela ¿no? nos ponemos de acuerdo, primero empieza en tal lado y terminan
en tal lado, entonces segundo sabe que tiene que empezar donde dejo primero y
terminar, que el tercero donde empezó segundo ¿Me explico? nos ponemos así un
poquito de acuerdo, pero siempre se aclara el tema este de este de ESI. Se ha
trabajado también en el colegio el año pasado espera no, no antes de la pandemia
mira te hablo, como que la pandemia es un bache, no antes de la pandemia hemos
trabajado las paletas de colores, se llama, para las diversidades múltiples. Entonces
bueno es donde hay también teníamos que incluir ESI ¿no?, en la inclusión y todo
eso también forma parte de ESI, así que trabajamos las paletas de colores, fue un
año que se trabajó así donde vos cada contenido lo tenias que dar abordado de los
distintos sistemas que podamos captarlo, por ejemplo no se con una canción eh con
algo visual con algo..¿Me explico?, para darle la oportunidad a todos para que
pudieran comprenderlo, el chico que no lo podía comprender con la lectura, capaz
que con la canción, capaz que con un baile, capaz que con una pintura, entonces se
viene trabajando lo que pasa que ya te digo es un tema muy amplio y que aborda
muchas cosas; porque así te digo te abocas a trabajar capaz que la inclusión,
despues trabajas no se capaz que mas eh.. no se eh… no se me ocurre ahora, pero
eh trabajas las palabras de hábitos otro año ¿Me explico?, entonces vas viendo esto
es muy relativo también al grupo que te toca, que necesita ese grupo y desde donde
lo abordas.
- Osea que vos me decis que como que en estas, las jornadas se conversa
sobre Esi, en esos mismos espacios.
- La verdad es que no tenemos mucho tiempo nosotras como para reunirnos y hablar,
eh a ver capaz que como un profesorado de secundaria que capaz que se
encuentran en la sala de docentes. Vos entras a la escuela y estás adentro del aula
todo el dia ¿Me explico?, y si estas en el recreo tenes tus sectores para cuidar y no
es momento tampoco para hablar ni ponerse de acuerdo, porque podes hablar con
una o dos, entonces en las jornadas que es en el momento en que nosotras estamos
todas juntas, todos, porque digo hay hombres también, ahí es donde más
trabajamos todos estos temas ¿no?
- Perdon, perdon, segui..
- En el colegio de la tarde como te decía antes lo toman más por arriba el tema, no
hacen tanto hincapié, no se habla tanto en la jornada, pero el año pasado nos
pusieron en el proyecto anual trabajar ESI, entonces queda medio a la libertad de
cada una desde donde lo trabajaba y todo pero bueno ahi se impuso, pero no es un
tema que se aborda en todas las jornadas. ¿Me explico? Por eso te decía para que
tengas bien ahí la diferencia, soy la misma persona, la misma docente pero las
escuelas son distintas. Entonces cada uno adapta las bajadas del gobierno de
acuerdo porque porque el gobierno a veces te pone una base, vos de ahí podes
arrancar para arriba, hay colegios que se quedan en esa base ¿Me explico?, y
lamentablemente si hablar de partidos políticos estamos en una base muy baja de
educación, estamos nivelando muy para abajo, pero muy para abajo, si? Entonces
sé que hay colegios que pueden rendir mucho más y sin embargo,
institucionalmente deciden adaptarse ala bajada sí?, aplanar, no está bueno, si me
preguntan a mí no está bueno, sí incluir está todo bien el incluir el acompañar a los
chicos que necesitan, pero me parece que no por eso está bueno nivelar a todos
hacia abajo en general hablo, ¿no? Entonces bueno, a veces ESI se nombra así del
gobierno hay que trabajar ESI, pero no lo implementan como entonces bueno, el
colegio que no lo quiere, no lo implemente total era como una lamida de cara ¿Me
explico?
- Yo, lo que quería preguntarte.. perdón, estás jornadas que nos estabas
contando de ESI del San Cristo ¿Cada cuánto se hace más o menos?.
- Mira la jornada son impuestas por el gobierno, sí? no es que nosotros ponemos la
jornada, son puestas para todos los colegios iguales, la misma fecha el mismo día,
puede variar un día más un día menos depende el distrito y la decisión del
inspectora, si? porque puede decir en vez de hacerla el 24 la hacemos el 25, pero
tiene que ser en esos días, el tema lo baja el Gobierno también, por ejemplo, no sé,
van a trabajar matemática y el error. Ahora queda en cada colegio también saber
aprovechar ese espacio para trabajar otros temas, entonces lo que hacemos en el
colegio es eso se van agregando distintos temas a esas jornadas que baja el
gobierno. Usamos la mitad del tiempo para la jornada que baja el gobierno y la mitad
del tiempo para otro tema que nos compete o que nos interesa en este caso, por
ejemplo puede ser, ESI y a veces puede ser el tema de inclusión; la última vez..
bueno que también tiene que ver con ESI ¿no?. La última vez trabajamos el tema
del autismo, hay muchos chicos ahora con autismo en las escuelas, cosa que bueno
lamentablemente no estamos capacitadas, es tristísimo pero como docentes
nosotras no estamos preparadas para tenerlos adentro del aula. Bueno tenemos la
mejor voluntad nos vamos acomodando a cada chico, porque encima cada chico con
autismo es un.. es especial es distinto me explico no es que vos decis ah.. ya tuve
un chico con autismo ya sé lo que es, porque depende sus características, bueno
digo autismo porque es lo que más se ve, pero hay millones ahora de integraciones,
de inclusión no integración de inclusión. Entonces bueno, por ejemplo hemos
trabajado y han traído personas para que nos hablen sobre cosas básicas de apartir
de ahí, cómo podemos trabajar con chicos con autismo, entonces vamos
aprovechando esos tiempos para cosas realmente que necesitamos para dentro del
aula.
- Y qué serán cada una vez por mes, dos veces por mes.
- No
- Es muy fluctuante.
- Eso es mucho no, mira serán cinco seis al año, distribuidas exageradas eh.. Este
año ya hubo dos a principios de año antes de que empiecen las clases los chicos y
hasta ahora no hubo ninguna otra claro, me explico, no sabemos nosotros la fecha,
la bajan capaz que en la misma semana te dicen que hay jornada.
- Claro, claro y va fluctuando depende lo que informen.
- Sí dependiendo, el año pasado hubo muchas pero bueno, para mí viene un cambio
de diseño curricular, de bajadas entonces bueno, querían información sobre eso,
entonces si el gobierno necesita poner más jornada, ¿Me explico? lamentablemente
estamos guiadas, políticamente.
- Claro, K esto me parece que un poco ya lo contestaste, pero lo confirmó, eh..
no existe ningún tipo de preparación previa, digamos cursos o charlas más
allá de esta jornadas para abordar estos contenidos; es decir que se los
capacite a los docentes no. Eso me lo contestaste recién, bueno y claramente
consideras que es necesario que también me lo comentaste.
- De forma del gobierno, ¿me preguntas vos?
- Sí, o sea, algo institucional.
- Del colegio
- Exacto en el mismo colegio, pero que sea institucional, digamos que, no no
capacitación del docente por motus propio sino algo que sea como algún
curso o charla previo para abordar estos contenidos que son muy amplios
como comentaste vos.
- Bien. Bueno, ya te digo en el colegio de la mañana estas pequeñas charlitas y estas
personas que nos van trayendo, son maneras de capacitarlos, así que no fuera del
colegio, pero bueno sí dentro de la jornada ir buscando estas distintas herramientas
y nos han llevado una vez a un, ay cómo se llamaba.. espacio de multijuegos y era
un curso que nos hicieron hacer de dos días. Eh..Bueno, que tenía que ver cómo
ambientar el aula, para bueno esto las distintas formas de aprender, pero no suele
suceder que la escuela capacite al docente me explico a veces sí, lo que nos pasan,
ya te reitero en el colegio la mañana nos pasan distintos links de cursos que se van
haciendo cerca para que el que quiera lo vaya a hacer, hay muchos que son gratis
que nos pasan como para hacer. El tema es que bueno la realidad que fuera de
nuestro horario laboral y nosotros estamos todo el día dentro de la escuela,
imagínate que a veces salís a las 6:30 de la tarde, claro, yo me voy a las 7 de la
mañana porque entro tengo pre hora, entonces como que llegas y después tenés
vida y a veces sé complica un poco cuando fuera de la escuela. Igual te reitero
ninguna escuela que conozco capacita a sus docentes y bajada del gobierno
tampoco hay capacitación. Así te lo digo y menos con respecto a ESI.
- Cómo consideras, desde tu punto de vista ¿no?, que se aplica la ESI en el SC
hablando particularmente del SC que es la institución que nosotros elegimos
para realizar el trabajo.
- Bien, la verdad el colegio o las docentes en general
- En general todo el colegio las docentes como una mirada general de cómo se
aplica institucionalmente la ESI
- Realmente yo creo que hay una preocupación, ¿no? y porque por algo la jornadas,
por algo las charlas que nos traen, por algo está obligatoriedad entre comillitas de sí
o sí hacerlo de manera transversal en todas las áreas, si en todas las planificaciones
tiene que estar un objetivo de ESI, o sea, un propósito sobre ESI, se trabaja también
desde la inclusión. Fíjate que sí está incluido chicos con distintas discapacidades,
así que bueno, ahí también estamos trabajando ESI. Así yo creo que
institucionalmente se ocupa, que falta falta muchísimo eh.. no sé si va por un tema
de directivos, sino capaz que un paso más arriba que sería representantes, que creo
que quienes son quienes tendrían que mandarnos a hacer un curso, o pagarlo, o
buscar las horas para organizar eso, no es fácil. O sea, hay una teoría hermosa,
pero la realidad es que somos en la mañana, hablando de este colegio, 24 docentes.
Porque son cuatro cursos por grado o sea hay cuatro primeros cuatro segundos.
Entonces vos mandas una jornada es mucha plata que hay que no solo invertir en la
jornada, sino en suplente para que los chicos sigan con clase, ¿no?

Entonces bueno, esa es una brecha grande que hay entre la teoría hermosa de que
nos tendríamos que capacitar y la falta de tiempo, de presupuesto y generar
alrededor. Así que bueno, yo creo que los directivos se ocupan y desde docentes
general veo la mirada que hay entusiasmo en querer aprenderlo y en querer
implementarlo, hay muchos docentes que lo implementan y hay muchos que surgió
en la charla que decían no, pero yo no lo implemento, pero a veces lo cuento y
después el cuento reflexionamos sobre y bueno, sin saberlo sin darse cuenta
estaban implementando ESI. Entonces bueno, ahí empezó a surgir todo eso. Yo
creo que hay voluntad y hay mucha gente con ganas de trabajarlo.

- Buenísimo K. Bueno, ya por lo que nos estuviste contando vos aplicas la ESI y
en tus clases y más o menos nos comentaste de qué temas abordaS, o sea,
nos comentaste esto de las emociones, la paleta de colores alguna otra cosa
que te parezca como nada que nos quieras comentar de algún tema.
- Bueno, a ver, mira, este año justo me tocó en primero un grado bastante difícil en lo
que es conducta, hábitos, tolerancia hacia el otro, así que bueno, trabajé justo
decorar el aula con monstruos y empezamos a empezaron el año con esto los
distintos monstruos le pusimos nombre, dimos que todos eran distintos. Entonces
empezamos a trabajar esto yo ya sabía porque tenía el informe de jardín como en el
grupo, así que trabajamos esto de la diversidad de la tolerancia, el saber disculpa el
hábitos que no tenían nada de hábitos. Trabajamos mucho el leerles yo cuentos y
que ellos saquen cuentos tradicionales, pero distintas versiones, eso es lo que
estuve trabajando, sí cuantos por ejemplo, esto donde el que más, si se cambia
hasta ahora que fue el que más trabajamos, no vamos mucho de clase, pero el de
Caperucita Roja y el lobo que le pide perdón y le agradece, entonces bueno, todo es
soldado estuvimos trabajando desde ahí y bueno en el proyecto que sigue todo lo
que tiene que ver con la parte física porque también hay mucho sobre eso, así que
bueno y la otro tema que voy a abordar ahora es las diferencias físicas que tenemos
todos, ¿no?, este año, te hablo, ¿no?
- Sí, sí, por las dudas en un ratito diez minutos se terminan la reunión viste que
yo te pasé dos links porque sabía que iba a estar este corte directamente igual
tenemos un ratito todavía. Los contenidos de ESI se dan en las mismas
asignaturas las diferentes áreas o hay alguna clase en particular es decir,
además de estos abordajes desde las desde las temáticas de los contenidos
que se dan, por ejemplo en tu clase, hay algún otra clase específica de ese o
no o se aborda directamente el junto con los contenidos curriculares.
- Bueno, nosotros llamamos a lo que es trabajarlo con los contenidos puntuales es de
manera transversal a las planificaciones, o sea, en cada día nosotros tenemos que
agregar un contenido de ESI por ejemplo, no sé, ahora damos 25 de Mayo y
podemos trabajar como era la niñez en el pasado, qué derechos tenían los chicos y
qué derechos tenían tienen ahora ¿Me explico?, entonces ahí estoy trabajando ESI
el derecho de los niños, estoy trabajando desde las ciencias sociales sí?, lo puedo
trabajar en práctica de lenguaje, como les dije antes leyendo un cuento y analizando
las acciones de los personajes, en ciencias naturales por lo general se trabajan más
las partes de los cuerpos, el cuerpo de la higiene de los cambios, cuando son más
grandes, la sexualidad, eso lo vas trabajando todo paralelamente en cada área. Pero
después quedan cada docente, cosa que yo implemente este año, en darle una hora
especial por semana a trabajar ESI
- Ah ok o sea que hay como una clase específica de ESI
- una clase específica de esto, que por ahora no se pide, no es obligatorio. Surgió en
esta jornada que teníamos, que los directivos dijeron que aquel que quería y está
dispuesto podía dedicarle una hora y más bueno con todo esto que se venía ya te
digo, en febrero fue una movilización muy grande para nosotros por el tema de Lucio
y es así, porque nos llega de cerca por más que a veces vos dices como docente
estamos voluntarios, porque a veces vemos la situación, vemos la problemática, se
llama los padres, vamos.. con el colegio de la mañana hemos llegado ahí con los
asistentes sociales a las casas, y a veces lo que logramos es que cambien al chico
de escuela. Porque uno como le está atrás, empieza a trabajar el problema en vez
de ayudar lo que hacemos, igual hay pasos previos que se pueden hacer entonces
vos cuando ya ves esa gravedad, que a mí me pasó el año pasado no, el anterior
con un Nene que se llama Kevin, que bueno veía todo esto, hicimos la denuncia de
Servicios Sociales. Entonces, qué pasa? Cuando a él lo cambiaron de escuela, a la
escuela que llegó ya llegó con la denuncia de Servicios Sociales, entonces ya
sabían cómo estaba el tema como tenían que seguir, no es que llegaron en blanco y
hasta que la maestra se da cuenta y hasta que empiezan todo de vuelta pasó un año
porque es así a veces detectás el problema pero no es tan fácil. Yo el año pasado
tuve un nene que se notaba que estaba golpeado y le preguntaba al nene y el nene
que no y me mentía y la madre que me mentía, entonces no tenía forma de dónde
agarrarme para, o poder hacer una denuncia o poder llegar más allá, ¿Me explico?.
Entonces estábamos con el equipo orientación totalmente trabados, hasta que la
mamá dos días antes en diciembre, dos días antes que terminen las clases, me vino
a confesar que sí que el padrastro, que no era el padre, era la pareja actual de la
madre, lo golpeaba el nene. Entonces vos dices ahí por más que veas y por más
que te quieras meter, a veces tenés la traba ¿Me explico?. Entonces a veces como
docente, nos sentimos, cuando escuchamos todas estas cosas en la tele, tocados
porque uno quiere reaccionar, querés actuar porque son los chicos los que están en
el medio y no tenés muchas herramientas tampoco y a veces la familia, por lo
general, la familia no acompaña porque alguien tapa a alguien. ¿Me explico?.
- Qué difícil. Y ¿cómo suelen reaccionar los chicos, los alumnos chicos y
chicas, con respecto a los contenidos, cuando se tratan o se abordan
contenidos de ESI. ¿Vos sentís, que hay alguna diferencia entre los niños y las
niñas o hay como reacciones muy generales? Recién nos comentaste de un
nene que se puso a llorar, ¿Algún ejemplo o algo como para contarnos sobre
esto?
- Mira a ver, voy a hacer un poco de memoria para no hablar de este año que fue muy
poco ¿no?, pero las reacciones son generales en todo no, es raro que se diferencia
una reacción de un nene de una nena por decir sexo ¿no?, es parejo al nivel. Hay
algo que es sorprendente, es que los chicos tienen otra mentalidad a la nuestra, la
nuestra como que tuvimos que desnaturalizar cosas para incorporar otras, ellos ya
nacen con cosas que están naturalizadas, distintas y para mejor, ¿no?; hay otras
que no, hay otras, muchos cambios que no, que no están siendo muy positivos, pero
hay muchos cambios que están siendo muy buenos, por ejemplo, esto no sé si hay
una nena incluida con alguna discapacidad, un diagnóstico o algún nene, ¿no? ellos
no lo ven como diferente, si lo ayudan pero en todo momento, si quieres jugar que
juegue no es ay! bueno no puede jugar porque, hay cuidado que esto no, no me
explico. Ellos, si saben ayudar pero no diferenciando, no sé si me explico. entonces
todos esos temas que uno los aborda, capaz que los empezaron a trabajar con
miedo, para ellos son naturales, me explico eso lo viven y lo expresan y y no se
cohíben, es hermoso porque en esos momentos ellos no se cohíben a decir que
piensan, capaz que alguno tiene un poquito más de vergüenza que otro, pero bueno,
son espontáneos los chicos son muy ingenuos. El tema más difícil a abordar, es el
tema de sexualidad puntual, en lo que es sexto en los chicos más grandes, porque
bueno hay muchos que le da vergüenza muchos que se los toman a risa, pero esa
risa implica vergüenza por atrás, entonces bueno es el tema, digamos que todavía
cuesta romper un poquito más la barrera y que encima si es un tema para abordar
en sexto y se está viendo muchos grados de cuarto, quinto, que ya tienen esa ese
despertar de curiosidad. Entonces yo creo que también ahí habría que haber otra
modificación en lo que es el diseño curricular y bajarlo, no creer que los chicos de
cuarto quinto son tan ingenuos, como se presenta en el currículo, ¿no?

Pero ellos por lo general no tienen tabú para hablar, responden, escuchan, saben
acompañar a los compañeros, es más a veces cen algún compañero preocupado y
te dicen seño tal se quedó preocupado o bien te dicen no la está pasando bien, algo
le pasa o me contó que la mamá, pero no le digas nada que te dije viste, entonces
entre ellos inconscientemente se ayudan y bueno puntualmente me pasó como para
contarte una experiencia una vez, que bueno era un grado que se cargaba mucho
mucho, pero a ver, cosas que solían pasar digamos siempre ¿no? la cargada por el
pelo, por el anteojo, por… que antes nosotros lo veíamos con algo normal y
decíamos ah son cosas de chicos. Bueno, hoy en día también existen esas cosas de
chicos donde el chico, no lo está haciendo con maldad, a ver, yo estoy todo el
tiempo con chicos y no es que lo va a hacer con maldad de decir ah, te quiero hacer
sentir mal ah me estoy burlando por esto. Yo considero así porque son ingenuos,
pero ese chiste que deja de ser el chiste, porque al otro no le está causando risa, se
está sintiendo mal, ¿no?. Entonces bueno, se trabajó un poquito esto de la cargada
y hice un juego donde les dio un papel a cada uno distinto y ellos tenían que arrugar
ese papel y decirle cosas feas al papel, las cosas que sentían que se imaginaban y
bueno, lo iban arrugando el papel y le van diciendo cosas feas. Entonces, bueno,
cuando tenían todo hecho un bollo, yo les pedí ahora que ese papel lo empezarán a
estirar y le empezaron a decir cosas lindas de arrepentimiento de lo que le dijeron
¿no? Entonces bueno, estiramos el papel y al final vieron que el papel quedó
estirado, pero estaba todo arrugado.

Acá estoy, ¿estamos?

- La tenía que admitir yo.


- Ah, tranquila, tranquila.
- Nos estabas contando lo del ejercicio esté con el papel que me parecía
extraordinario.
- Bueno, estiramos el papel y vieron que había quedado estirado, entonces yo les
pregunté si era el mismo papel que antes y obviamente bueno, llegaron a que no
que estaba arrugado algunos se les había roto y bueno, les expliqué eso que uno a
veces hace cosas sin intención a otra persona y sí, al pedir perdón, al disculparse al
querer actuar bien, puede remediar un poco lo que hizo pero que una lastimadura
queda en esa persona, entonces bueno, fue simbolizado a través del papel y ahí
hubo un par de lágrimas de llanto. Bueno, se conmueve viste cuando los chicos los
tocas porque claro, como te digo ellos son ingenuos, no que van a querer lastimar a
alguien con maldad, puede suceder un caso, dos casos, que tienen esa maldad
innata, ¿no? pero por lo general los chicos son ingenuos, entonces al verlo, así fue
bastante bastante chocante para ellos
- Está muy linda la experiencia. Bueno, nos comentaste un poco el tema de los
padres que es complejo, algo que nos puedas comentar sobre las reacciones
de los padres a la hora de saber que se van a dar estos contenidos y si tuviste
algún caso puntual de algún conflicto o alguna problemática o algo que te
parezca considerable de resaltar.
- Bueno, fue cambiando mucho de lo que era al principio hasta ahora y cuando salió la
ley de ESI muchos papás se negaban directamente en la reunión al principio
tenemos que hacer firmar hasta una hoja, ahora me estoy acordando, de
autorización se autorizaba a que expliquemos ESI y había papás que se negaban a
eso, te hablo ya año 2007,2008 ¿no? Obviamente que pasaron muchos años desde
que salió. Se negaban, entonces vos tenías que mandarle una nota, el día que lo
ibas a trabajar, porque ahí era puntual. O sea, dabas un día una clase o dos al año
¿no? Entonces mandabas puntual la nota de cuando lo ibas a trabajar y ese día el
chico no iba a la escuela. Eso fue cambiando, pero te digo que hoy en día, los
padres no tienen la información de todo lo que vos trabajas en ESI, la mayoría yo
creo que el 80% de los padres si vos para no decirte un poco más, eh? Si vos le
preguntas qué trabaja la seño en ESI te dice sexualidad.
- Claro, no saben bien.
- Eso se limita muchísimo, Me aguardas un segundo que abro la puerta que me están
tocando el timbre.
- Sí, obvio.
- Bueno, hoy en día ya te digo este año tuvimos que hacer la reunión, en el colegio de
la mañana, con los papás para explicarle qué es lo que se iba a abordar en ESI y
que se iba a abordar, o sea que no iba si había algún impedimento alguna negación,
hubo muchas dudas, muchas consultas sobre eso que íbamos a trabajar como lo
íbamos a trabajar, que si íbamos a mostrar vídeos, o sea, porque está muy
encasillados en que pensaron que aún en edad de seis años le iba a mostrar un
vídeo de sexualidad, por ejemplo, entonces bueno, fue explicarle todo lo que aborda
ESI, que va más allá de ese tema, ¿no?. Y que obviamente que, nos tenemos que
sacar ese tabú, que si el nene de seis años tiene dudas sobre eso, hay que
contestarle a la medida que el nene pregunta o sea, no, porque tenga seis años no
le puedo contestar ciertas cosas, ¿no?.

Hay muchas consultas, a veces muchas dudas, ahora me pasó un año de que
vinieron y me preguntaban, porque a Pepe (para no dar nombre, no nos dejan así
que mejor no dar nombre), porque a Pepe le gusta Pepe, entonces bueno explicarle
eso de que el chico tenía, y la madre medio como que vino después y por qué le di
la respuesta que…¿no?

- A ver, tenemos que estar abiertos. Tenemos dudas sobre eso y hoy en día hay una
diversidad grandísima, y qué mejor que aceptar todo eso ¿no? y ser abierto,
entonces yo creo que al nene, si le vas contestando las dudas que ellos tienen no
más información que eso, puntual veces. Lo toman todo, no sé si es natural la
palabra, pero como que lo llevan mejor o hacen esto de la inclusión general porque
inclusión general de todo tipo, eh? De aquel que es morocho, con un rubio sin ir más
lejos, que a veces está hasta esa diferencia.
- ¿Notas que existen contradicciones entre lo que se enseña desde ESI y como
el sistema escolar está configurado en algunos aspectos me refiero.
- Sí, hay muchas contradicciones en lo que es el sistema escolar, ¿no? Y muchas
contradicciones y mucha está muy contrapuesto a la vida social, que estamos
viviendo, ¿no? por un lado, los chicos tienen mucha información de todo tipo y en la
escuela se reduce todo eso, de lo que es bajada institucional hablo, de lo que el
Gobierno impone o de lo que hay que enseñar, de lo que hay que hablar (si lo tomas
desde la base, de lo que ellos te dicen). Hay contradicciones en el sentido de que
bueno, vos tenés que abordar tal cosa, pero por ejemplo, en el colegio religioso
cuesta mucho que nos permitan hablar de la diversidad de parejas de la diversidad
de familias, ¿me explico?. Eso se ve mucho también, sin embargo lo está, porque lo
está y hay que hablarlo y se l lo tienes que responder. Un año hubo un padre que
armó lío porque habíamos elegido un libro donde presentaba la diversidad de
familias, justamente antes la diversidad de familia, te venía en el libro, no sé la
familia sin hijos o la familia con dos hijos, por decirte así no. O la familia con abuelos,
tíos y la familia sin nadie. Y hoy en día la diversidad es grandísima, es mamá sola,
es papá solo, dos papás, es dos mamás, es con los abuelos, con los tíos, porque es
así y en el aula se ve, que eso es lo peor, no es que a ver.. uno está queriendo tener
una teoría que en el aula no la ves, en el aula se ve esta diversidad. Este año tenía
hasta una nena que estaba en un hogar de chicos, entonces vos tenés que incluir
que eso es la familia, la familia de ella es eso, ¿me explico? Entonces un año tocó,
que un papá se enojó y armo lío en la escuela, un lio bastante importante y bueno al
ser colegio religioso y llegar a los representantes legales, obviamente que no
pudimos hacer más ese libro, entonces ahí está la contradicción ves que te digo por
un lado. Por un lado la escuela quiere trabajar todo lo que es ESI, en toda su gama y
por otro lado cuando un padre salta lamentablemente y arma lio, porque los padres
tienen poder tiene mucho poder hoy en día, demasiado asi les digo chicas. Nosotros
estamos pendientes muchas veces de los padres, de que se dice como se dice, no
porque uno vaya a faltar el respeto a nadie, ¿no? pero ya te digo esto que fue por
ejemplo con la mejor intención, de abrir un abanico para mostrar una realidad, hubo
padres que se enojaron, un padre puntual fue un padre y bueno, terminó mal la
historia, así que bueno, sí están las contradicciones diarias en las escuelas.
- Me contas esto y ¿consideras que está como más relacionado con el tema de
que es un colegio religioso?
- Y puntualmente ese tema sí.
- En específico, eso sí.
- Ese tema se está a punto, sí porque yo ya tengo, de todos los temas que abordamos
desde ESI, el que más tiene tabú dentro del colegio, este de la mañana que estamos
hablando puntual, es esto, lo que sería diversidad de familia, cómo abordarlo;
también los directivos no nos dicen que no lo abordemos, sino que como quien diría
tengamos tacto para abordarlo para mostrarle a los chicos, es difícil no es que
estamos tan abiertas a mostrar ese tema, pero porque, por el tema de que si algún
papá se queja y va a los representantes legales, ahí está el problema. Entonces
bueno ir de a poco con ese tema. Es el único que creo que, en este momento en esa
escuela, está medio condicionado, no es que no se trabaja, sino que está
condicionado a tener tacto para que los padres no armen lío.
- Claro. Bueno, ok. Acá nos comentaste un poco de de estos obstáculos que
aparecen, a la hora de plantear estos contenidos o algunos de los contenidos
que se trabajan desde el abordaje ESI y tuviste alguna vez algún obstáculo de
parte de de los estudiantes de los chicos o chicas a la hora de plantear algún
contenido?
- No la verdad que no, el obstáculo mayor son los padres así te lo digo 100%, ya es
como dije antes, mandar nota de lo que se va a trabajar o bueno anticiparlo o ir de a
poco para que los chicos vayan anticipando ellos mismos en la casa el tema que se
está tratando y ver qué respuesta hay. A veces es más trabajar con los padres que
con los chicos, con los chicos no sé si es impedimento, pero cuesta un poco más
llegar a lo que es la sexualidad puntual, o los cambios entre el hombre y la mujer,
los cambios digamos de chico a grande, ¿no? en la pubertad, en sexto porque
sienten vergüenza, pero bueno, no es algo porque ellos no quieran trabajar sino
porque creo que es natural sentir vergüenza en esos cambios, en ver capaz que la
figura del otro cuerpo desnuda no obviamente no en real sino, en dibujo o en una
imagen, ¿no?, pero eso les causa risa. Entonces es como que para trabajar es un
poquito más difícil, pero no sé si es que se presenta obstáculo en sí, sino que es un
poco más dificultoso para llegar a los chicos.
- Claro entiendo perfecto, vos consideras que en este caso tus alumnos,
realizan actividades diferenciadas según su género, tanto me refiero como en
la clase como en los recreos por ejemplo y si si notas como como nos podrías
contar sobre eso qué cosas ves que se diferencian
- A ver, déjame pensar
- Si es que lo viste, quizás no.
- Mira, hay grupos que se nota capaz, que pero no sé si bueno, si por género puede
ser, se nota mucho en los hombre o los nenes capaz que correr más bruto, el
empujarse, el ir corriendo y pegarse la patada, ¿no? esas cosas que se ven capaz
que en el recreo, que me pasó este año puntualmente en el primero que tengo ¿no?,
porque son los varones y las mujeres, corren se empujan, se tiran de los pelos todos
igual. Pero bueno, capaz, que es una diferencia que sí se ve bastante eso, la forma
de jugar bruscamente más que nada en primer y segundo, los más chiquitos.
Después como que los juegos empiezan a hacer más parejos, por lo general en
tercer y cuarto se ve, y quinto hasta por ahí nomás, mucha unión entre los juegos de
los varones y de las nenas, y en sexto se empiezan a ver que capaz que en recreo
los ves caminar separados, pero empieza ese roce de querer descubrir al otro viste,
que yo creo que tiene que ver más que con la diferencia de edades y lo que van
transcurriendo y lo que van experimentando, pero realmente lo que estoy viendo en
la actualidad, son juegos muy incluidos capaz, que están jugando no sé, con las
cartas y se sientan todos a jugar a las cartas a veces llevan elástico y juegan ahora
está muy de moda llevan y juegan al limbo y Juegan todos juntos. No, yo creo que
eso de los juegos y de las actividades cambió mucho, ayuda mucho al tema de que
también educación física, sea todos juntos y para todos iguales. Eso está la bajada,
no sé si ustedes sabían, pero bueno, el diseño curricular ya no es más como era
antes, cuando yo iba la primaria era la nena por un lado, los varones por el otro, a
las nenas nos ponían a bailar y a los varones los ponían a jugar a la pelota, no hoy
en día es para todos iguales, no sé, hoy todos hacemos voley, todos hacemos el
quemado, hoy todos hacemos handball o todos jugamos fútbol. Entonces bueno
demostrar las distintas habilidades, no importa el género sino habilidades, puedo ser
un desastre jugando al voley y genial jugando al handball pero creo que no no se
nota, la verdad que en la escuela no se nota mucho esa diferencia, a veces sí ya te
digo, lo que más se nota en los recreos es a veces los juegos de los varones cuando
se ponen a jugar muy bestias, en ese sentido correr, la patada y las nenas que van
muy con las muñequitas, pero tenés casos por puntuales no es general.
- Buenísimo. Bueno, ¿En el en el SC en particular utilizan uniforme sí y hay un
informe que usan las nenas y otros los nenes, o usan todos el mismo
uniforme?
- No para educación física son todos con el mismo uniforme: pantalón de gimnasia y
remera blanca, si hace calor pueden usar las nenas una short gris, y los varones un
short verde, eso es lo que es educación físic,a y lo que es el diario arriba son todos
iguales chomba bordó y suéter verde, y abajo las nenas tienen una pollera escocesa
verde y los varones pantalón gris. No es pollera, perdona, es pollera pantalon.
- Y alguna vez presenciaste escuchaste de algún conflicto en relación a los
uniformes? Como no sé, que una nena fue con un pantalón y fue llamada la
atención o algo así?
- No, no, porque ellos pueden ir a la escuela, si bien el uniforme de Educación Física
es especial para Educación Física, si van cualquier otro día que no tienen educación
física con el pantalón, también pueden ir. Tratamos de que sí sea el uniforme, no
que se vaya con un pantalón negro, o con un pantalón azul, sino que bueno eligieron
el colegio el colegio tiene esta regla, si tiene que ser el uniforme; cualquiera de los
que están presentes, pero el uniforme del colegio.
- Identificas, esto igual más o menos ya lo hablamos con el tema de los recreos,
si ya nos comentaste esto de los más chiquitos y los empujones, como algún
patrón específico de conducta en relación a los géneros, lo que nos
comentaste. ¿En los grandes nos decías que no notas?
- Se fue tu imagen, estás ahí?
- Estoy, me ves?
- Ahí está ahí está genial.
- Si identifico algún otro patrón me decís?
- Claro de conducta de diferenciación digamos, o sea, algún algún patrón que
sea específico de los nenes o específico de las nenas, entonces esto es más
de los nenes, por ejemplo, no sé en el aula, en el en la clase, o ¿no?
- No, porque antes capaz que te podía decir, no sé capaz que era más generalizado lo
que tiene que ver la, no sé, la probabilidad en el aula, en el cuaderno, usar muchos
colores, muchas fibras respecto a las nenas y los varones capaz que eran más, de
apurarse hacerlo así nomás, cosa determinable y sacarme lo de encima ¿no?, no
tanta prolijidad que no significa que esté bien o esté mal, sino no están con tanto
detalle a estos de subrayar con colorcito, ponerle no sé más puntitos cuando uno
escribe, usar distintos colores, es como que es más característico. Pero hoy en día
no sé si se lo diferencia tanto, está más variado todo eso, hay varones que tienen
unos cuadros hermosos excelentes y hay nenas que te agarran la cabeza, por eso te
digo, capaz que antes notas más eso o capaz que hoy en día, si lo que se nota es
eso porque el varón que es más prolijo, no te usa tampoco tantos colores, por
ejemplo, lo que es las actividades diarias, no, pero después la verdad que no
patrones, ya te reitero es como que ellos son todos uno, justamente por eso, por
ejemplo este año habíamos hablado, te hablo de habíamos hablado porque yo hace
un mes que estoy de licencia, me salieron nudos en la cuerda vocales. Así que
bueno, estoy por RT y no estoy yendo a la escuela, así que no sé cómo continuó
esto. Pero habíamos hablado de no armar más filas de varones y de nenas, era un
tema que lo veníamos trabajando en las jornadas o a principios de año cuando nos
poníamos de acuerdo en cómo trabajar institucionalmente, y era algo que nos hacía
ruido, porque bueno a ver.. cómo no hacer sentir mal a nadie, ¿no?. Porque yo si un
varón se quiere formar en la fila de nena, no, esta no es tu fila o al revés, ya sea por
elección, por comodidad porque se siente identificado, o por lo que fuese ¿no?, darle
la libertad a que elija. Entonces habíamos hablado de eso, de tampoco decir, bueno
tiene que haber una nena y un nene no, era darle la libertad y pautar, tiene que
haber dos filas, no importa cómo se implementan después. Si vos te querés poner
en la fila con todas tus amigas, con todos tus amigos, no sé, cómo quieras cuando
llegas te formas, entonces bueno, eso habíamos hablado un poco para
implementarlo este año. A pesar de que por ejemplo, cuando armamos las listas
todavía en la bajada, tenemos que armar lista de varones y de nenas, no puede ser
mezclada. ¿Sí?, no podemos tener listas, sí quieren por orden alfabético, pero
separado varones por un lado, nenas por el otro.
- ¿La lista para pasar el presente?
- Claro, la lista para pasar el presente, el registro que tenemos nosotros, pero mira
cómo se contradice, porque el gobierno, o sea, por un lado nos pide el registro diario
que lo tenemos nosotros, que es un registro que se lleva todos los días y se cierra
mensualmente, tenemos que armarlo así. Ahora cuando subimos las calificaciones y
toda la información de los chicos a la página del ABC, nosotros tenemos que
cargarlos a los chicos en la página del Gobierno de la ABC, tenemos que ponerlos
por orden alfabética mezclados ¿me explico?. Entonces no nos dejan en la escuela
mezclarlos, pero sí, para ellos ¿me explico?, o sea que si ellos quieren presentar
algo, ellos van a hablar de inclusión porque en sus listas están todos mezclados.
Que igual, es un detalle porque a ver al chico quien lo va a ver en la lista y no va a
variar, pero creo que no estaría nada mal mezclarlos en el Registro. Lo mismo que
haber por ejemplo yo en el registro, que era antes vos te llamaban por apellido,
Rodríguez, Pérez; Bueno ahora capaz que vienen y me dicen qué sabes de
Rodríguez, decime el nombre porque yo por lista lo llamó por nombre. Es más, en la
primer clase lo que hago es preguntarle porque a veces tienen dos o tres nombres,
¿qué nombre le gusta o cómo le gusta que lo llamen?, salvo que sea algo que no se
pueda decir en la escuela porque hay chicos que tienen apodos, bastantes capas
que sí, sí uno no se lo imagina pero sí hay de todo, entonces bueno trato un
llamarlos de la manera que ellos se sientan cómodos ¿no?, creo que también es una
forma de incluir, porque estamos hablando de incluir en todo sentido y si el chico se
siente cómodo, siente que pertenece al lugar y es lo mejor si vos lo sentís como que
de afuera, no es lo que a vos te digan: hola Valeria ¿cómo estás? a que te digan,
hola, vale ¿cómo estás? o a que te digan por tu apellido,¿No?, es distinto.
- Una última pregunta y ya te liberamos K, ¿usan lenguaje inclusivo en el SC?
- No usamos lenguaje inclusivo en el SC, y particularmente tampoco estoy de acuerdo
en el lenguaje inclusivo, a pesar de que no tengo problema de incluir, no tengo
problema o sea creo que lo trabajo y que lo aceptó sin ninguna dificultad. Yo creo
que incluir no va por una palabra. Yo creo que al manejar, por ejemplo el todes,
estoy deformando una palabra, que si yo digo todos estoy incluyendo igual, no estoy
dejando de incluir a nadie, así que yo creo que si hoy en día habría una bajada
donde me obligarían a usarlo sería algo que yo me impondría porque ya, reitero,
considero que una palabra no vale más que una acción. Entonces yo puedo decir
todes y sin embargo no incluir a todos, en todo sentido hablo o puedo decir si yo
estoy incluyendo a todes, pero sin embargo tengo al chico con autismo, sentado ahí
a un costado, y no le hago hacer nada o tengo un chico que sé que tiene otro gusto
sexual y que no trabajo para que él se sienta cómodo. Entonces creo que va más
allá de una palabra.
- Perfecto. Bueno, K te agradecemos infinitamente por todo este tiempo que nos
brindaste, súper completo y te explayaste un montón y nos va a ayudar un
montón para hacer el análisis, así que bueno, después nosotros nos vamos a
contactar con otros docentes que también vamos a entrevistar. Te mandamos
un saludo grande, que tengas una buena noche.
- Muchas gracias. Suerte y de nada, y cualquier cosa si tienen alguna otra duda me
escribis por mensajito y no hay ningún problema en contestar.
- Buenisimo. ¡Gracias!
- Muy amable K, que tengas una buena tarde igualmente.

3) Entrevista a la psicóloga D.

-Hola

-Buen día, ¿cómo estás?

-Hola, bien. ¿Y ustedes?

-Bien por suerte, arrancando el feriado.

-Sí, re nublado empezó.

-Sí, sí, está, está para dormir, pero hay que estudiar acá.

-(Risas) Sí, sí.

-Bueno D, yo soy Axel Abreu. Soy del grupo de la materia Educacional de la UBA,
creo que Nico te comentó algo, ya habían hablado.

-De Educacional, sí.

-Perfecto, sí. Un trabajo sobre la institución en general, la educación dentro de la


institución y el abordaje que nosotros estamos tomando, la temática principal de
nuestro trabajo, es la implementación de la ESI. Así que nuestras preguntas van a ir
un poco más dirigidas a esa área. ¿Sí?

-Ok.

-Bueno, primero te queríamos preguntar cuál es tu rol en la institución en la que estás


actualmente.

-Bien, en realidad el cargo que tengo es de orientadora educacional, que es el cargo que
puede tener una psicóloga. Así que ese es el cargo oficial. Después sobre la marcha la
verdad es que siempre estamos de a una en el colegio por una cuestión de horario. Lo que
tiene de malo el trabajo es que es diferente al Estado, en el Estado vos sos un equipo de
orientación para un nivel. En este caso, en realidad no todas las escuelas privadas tienen
un solo equipo para los 3 niveles. Entonces como nos tenemos que estar repartiendo las 3
en los 3 niveles casi nunca estamos juntas, entonces estamos de a una. La verdad es que
si bien, yo tengo el cargo de orientadora educacional, y la verdad es que yo estaría más
para lo vincular o lo emocional, voy aprendiendo cosas de mi compañera que es
psicopedagoga, y si hay algo que tiene que ver con los aprendizajes y ella no está, yo
puedo dar alguna orientación. Después siempre es bueno preguntarle a Vane, así se llama
la psicopedagoga, que está tal día, pero bueno, algunas cosas en el momento es como que
las vamos resolviendo. Lo mismo Vane, si alguna situación, alguna crisis o algo que tiene
que ver con lo que yo haría de contención, lo hace ella, pues yo no estoy. Lo mismo con la
trabajadora social es como bueno, vamos manejando lo que surge más allá del cargo oficial
o las tareas que tendría cada una.

-Entonces es un equipo de tres personas el que está ahí y se van turnando vos más o
menos, o sea que hay una sola persona.

-Sí, estamos solamente juntas las tres en un turno nada más, un día. Son poquitas horas
que nos vemos como equipo. Que eso sería la parte mala.

-Y en esa franja donde está el equipo completo, ¿qué tipo de situaciones conversan?

-Bueno, en realidad como al mismo tiempo pueden surgir situaciones en el momento en que
somos las tres, a veces no tenemos mucho tiempo para reunirnos como equipo. Es lo que
justamente esta semana estuvimos hablando de eso que tenemos que dar prioridad porque
somos un equipo más allá de que no nos veamos. En realidad conversamos sobre las
situaciones más complicadas que tuvimos en cada nivel porque si bien las decisiones las
tomamos en el momento solas, funcionamos como equipo entonces el resto tiene que estar
de acuerdo con lo que uno hace o a veces querés consultar cuestiones que tenés dudas.
Entonces ahora hablamos sobre las reuniones que tuvimos con los padres, sobre algunos
casos que venimos trabajando de hace tiempo, si tenemos que comunicarnos con algún
profesional o yo me comunico con algún profesional más o menos, siempre teniendo en
cuenta el secreto profesional, pero más o menos comento de qué hablamos y qué
acordamos. Después a veces si nos piden alguna actividad, pensamos qué actividad
podemos realizar. En general nos ponemos de acuerdo y nos comunicamos qué fue lo que
anduvo pasando en la semana.

-Y dentro de la institución, ¿para qué tipo de situaciones a vos se te suele solicitar?

-En general muchas veces, o sea, la urgencia es cuando surge alguna crisis. No sé el otro
día un nene de primer grado, por ejemplo, se había escondido bajo el banco, no le hablaba
a la docente, la docente no sabía qué había pasado solamente que había roto una fotocopia
y no quería hacer la actividad y se había escondido debajo del banco, entonces bueno, me
llamaron. Intenté hablar con él hasta que cedió, se sentó al lado mío, trabajé un ratito con él,
cuando vi que ya estaba tranquilo, me fui. Capaz que después vuelvo e intento hacer
vínculo con ese nene y ver qué está pasando. En general son esas situaciones o que
alguien se puso a llorar o a veces los chicos que ya nos van conociendo piden hablar con
nosotras, entonces nos llaman y vamos. También en algunas situaciones estamos
evaluando si presentar un proyecto de inclusión o vemos que hay algo que no está
funcionando o algún conflicto con la docente, vamos y nos sentamos en el aula y
observamos, no siempre pero algunas veces podemos llegar a quedarnos un rato en el aula
a observar.

-Ok, esto que vos me mencionabas que los chicos las van conociendo. ¿Vos en qué
espacio estás de la institución cuando vas?

-¿Cómo?

-Si tenés alguna oficina o espacio tuyo donde vos trabajas.

-Nosotras tenemos una oficina y no siempre fue así, antes no teníamos una oficina,
compartíamos pero ahora tenemos una oficina y algunos chicos ya saben que estamos ahí,
otros no porque la realidad es que a veces va el Equipo de Orientación como… por lo
menos nosotras que estamos como para muchas cosas, no llegás a tener como vínculo con
todos o hacer todas las actividades que vos querés. Entonces, como estás a veces tapando
baches o resolviendo situaciones de urgencia no todos te conocen, o sea, te conocen los
chicos que tienen alguna problemática. Eso también es lo malo porque no tenés tiempo de
elaborar otras cosas que quizás nos gustaría, para algunos ya saben, como vinieron a la
oficina, que nosotros estamos ahí. En general nosotras nos acercamos igual a hablar a las
aulas. Tratamos de no sacar a los chicos del aula para que vengan, salvo alguna situación
en especial pero si no tratamos siempre que estén en el aula y nosotras acercamos.

-¿Y por qué llevan a cabo esa acción de ir ustedes al aula y no sacarlos?

-Porque a veces creemos, por ejemplo, si hay algún chico que de por sí está como inseguro
o le cuesta aceptar la dificultad que está teniendo, nos parece que lo dejamos más en
evidencia al sacarlo del aula. Evaluás caso por caso, hay otros chicos que les encanta venir,
entonces… Sí hay un caso en el colegio que a veces surgen situaciones, crisis, de un chico
que se pone muy agresivo y a él le gusta venir con nosotras y se calma, entonces bueno, en
él sí no hay problema que venga porque lo calmamos. Pero hay otros chicos que ves que
son más tímidos y los pones en una situación quizás incómoda entonces bueno, decimos
no, con éste vamos nosotras, quizás nos sentamos al lado de él y trabajamos, pero
evitamos sacarlo del aula. Además para que no se pierdan tanto del momento del trabajo en
clase.

-¿Nico algo que vos quieras consultar hasta acá?

-Sí, en los casos donde hay conflicto con los chicos, ustedes lo manejan desde qué
enfoque. ¿Consultan con la familia? ¿Hacen reuniones con los docentes o
directivos? ¿Cómo lo tratan?

-En general nosotras nos enteramos primero por el docente que nos comunica, salvo que
surja de repente una situación que venía todo tranquilo y pasa algo que intervenimos sin
haber hablado antes con la docente. En general, ya nos vienen contando el caso, entonces
lo primero que hacemos, que ésto viene de dirección, es que primero la docente tenga una
reunión con la familia. Entonces la docente tiene una reunión con la familia, a veces la
docente dice “miren que yo esto lo voy a consultar con el equipo de orientación”, entonces
la familia ya está al tanto, a veces y otras veces, no. Pero en general se avisa a la familia
que que el Equipo de Orientación va a trabajar. Después nosotras hacemos como una
observación la mayoría de las veces y citamos a la familia. Hablamos con la familia, vemos
si tenemos que dar alguna orientación, si es que es una derivación para tratamiento, si ya
está en tratamiento lo que hacemos es pedir un informe, si ya tuvo un tiempo prudencial de
tratamiento, y después a veces la mayoría accede a que los llamemos, la verdad es que con
la mayoría de los profesionales nunca tuvimos problemas. Son pocos los que no quieren
conversar. Después nos comunicamos con el profesional, a ver si tiene alguna sugerencia
les contamos, porque ellos también es es útil saber cómo está el chico la chica en el cole,
entonces hablamos de eso y vamos haciendo un seguimiento. A veces requiere que
nosotros veamos al alumno varias veces, otras veces es más como un seguimiento con la
docente, ir preguntándole cómo sigue y no tanto trabajo directamente con el alumno,
digamos.

-Ok.

-Y todo esto se tiene que ir informando de dirección, o sea dirección siempre está al tanto.
Lo único que yo como resguardo son cuestiones más confidenciales que yo hablé con el
profesional, hay cosas que sí quizás, datos que quedan en el equipo o que me los guardo
yo porque no se pueden dar pero en general dirección sabe lo que estamos haciendo.
Después hay cosas que uno no, no, no puede, no tiene sentido que lo diga porque no le
interesa a la escuela, no debería, entonces más o menos se va diciendo, se le va
comunicando dirección qué es lo que estamos haciendo, hacia dónde vamos y bueno, nos
van dando alguna devolución, a veces dirección nos pide que hagamos otra cosa y nosotras
vemos. Bueno, esas cosas surgen a veces, que dirección quiere una cosa y nosotras
pensamos otra. A veces pasa. Siempre quien tiene la última palabra es dirección. Nosotras
podemos decir que no estamos de acuerdo, pero si dirección toma una decisión bueno, la
última palabra es de ellos sí.

-Bien, ahora pasando directamente a la temática ESI, ¿qué conocimientos tenés sobre
ESI?

-Bueno, ESI en realidad yo vi… Me llama la atención que les hayan dado en la facu, ¡qué
bueno! A mí en la facultad no me dieron nada de ESI. Yo me empecé como a enterar un
poco de qué se trataba cuando empecé a trabajar en escuela, digamos. Después uno va…
tampoco tuve una capacitación en escuela eh. El conocimiento que yo puedo tener de ESI
es porque uno se va descargando material, vas viendo charlas… desde ese lado. No
porque me hayan dado alguna capacitación, la verdad. Me parece como que hizo falta como
para tener un… Bah, no sé. Por ejemplo, los Equipos de Orientación del Estado sí tienen
capacitaciones y tienen como una supervisión. Privado no. A veces te bajan los
cuadernillos, sí, pero no es que tenés una capacitación o algo de eso.

-Claro. ¿Y esto es en general o particularmente en el Equipo de Orientación? ¿Crees


que los profesores tampoco?
-Ellos sí tienen de hecho algo de conocimiento. Es más, sobre la ESI nosotras podemos dar
sugerencias, a veces pueden pedirle al equipo de orientación que haga algún taller y eso,
pero la ESI tiene que estar en la planificación de los docentes, entonces ya creo que las
últimas camadas de docencia ya tienen materias en cuanto a ESI y ya vienen con otra
cabeza. Igual vos ves de todo, eh. Porque hay gente que todavía sigue pensando que la
ESI es una cuestión del acto sexual, y que es eso nada más. No, no va por ahí, o sea puede
incluir eso también, pero no, no es eso nada más. Se ve de todo. Pero en las últimas
camadas se nota que tienen otra formación y los docentes son los que tienen que poner en
la planificación bien cómo van a trabajar la ESI.

-Bien y respecto a eso, los espacios que vos compartís o que podés charlar quizás
con con los docentes, ¿sentís que se lleva a cabo esta planificación que está
atravesada por por la ESI?

-Mirá, en algunos espacios lo noto que sí. Sí es super evidente y está buenísimo en el nivel
inicial. Bah, ésto lo noto yo, no sé si es siempre así, pero el nivel inicial como que la tiene
más clara porque es algo que ellos ya venían trabajando entonces… Creo que también por
una cuestión de la edad de los nenes, viste que… como que pueden surgir menos cosas
polémicas para los padres, ponele. Ellas la tienen más clara con el tema de la ESI, y sí te
puedo decir que en el nivel inicial lo trabajan un montón. Los otros niveles yo creo que por
una cuestión de… bueno, donde estoy yo es una escuela católica, entonces también tenés
un poco esto del tabú. Igualmente entre el año pasado y este año estoy notando que hay
una mayor apertura. Pero antes, no me lo han dicho a mí directamente pero cosas que uno
escucha, había tipo una bajada de línea de cosas que no podés tocar o… Mirá nosotras
cuando habíamos dado incluso una… dimos una charla sobre consumo antes de que los
chicos se fueran a Bariloche habíamos dado un taller de consumo responsable y lo
abarcamos desde que si nosotros decimos que no a los pibes y los pibes lo quieren hacer,
lo van a hacer. Entonces bueno, digamosle qué tienen que hacer, si lo hacen cómo
cuidarse. Entonces de ese lado lo abordamos. Y se mandó una nota a los padres diciendo
“miren que tal día el Equipo de Orientación va a hablar sobre ésto” entonces el padre que
no quería no lo mandaba. Entonces este año estamos diciendo “che, ¿es necesario si
estamos haciendo algo que corresponde estar avisando a los padres?”, o sea como que nos
estamos cuestionando ciertas cosas de por qué pensamos que está mal. Igualmente los
padres tienen que estar enterados de lo que se trabaja no, pero era más de como un lado
de permiso, “miren que vamos a hablar de tal cosa”. Y yo estoy notando que hay un poco
más de apertura, pero bueno, hay temas que no sé en Secundaria si se habla tan
abiertamente de todo lo que los chicos quizás necesitan. Pero yo estuve viendo algunos
cambios, eh. Y en primaria también, pero ya te digo, esto va muy de docente a docente, hay
algún docente que yo te puedo decir sí, lo re trabaja y hay otro que quizás no está tan de
acuerdo o tiene esta visión tan súper restringida en cuanto a la ESI, entonces yo no sé
hasta dónde van. Sí sé que la mayoría trabaja esto del respeto o tratan de trabajar algunos
valores que sé que está en la ESI, pero bueno, no sé hasta dónde profundizan digamos,

-Claro. ¿Y la dirección?

-Y la dirección bueno, depende del nivel estoy notando más apertura. Pero la verdad les soy
sincera, como también surgen un montón de temas, yo no sé si ESI es la prioridad. Mi
opinión es que cuando surge algún problema es como bueno, ahí trabajamos la ESI. Como
que en realidad es algo que tiene que ser trabajado constantemente, no cuando pasa algo
que vos tenés que ir a hablar con los chicos porque hubo una situación. A veces noto eso,
como que es lo mismo de tapar baches.

-¿Y en qué situaciones se te requiere para la ESI? Esto que vos nombras que ante la
emergencia se activa la ESI y de repente tener que hablar de eso. ¿En qué situacione
se da?

-Y a veces hay mucha… Hay edades que quizás es muy confuso esto de si yo te abrazo,
¿qué significa? O esto de respetar el espacio del otro viste, como que están todavía… no
saben marcar bien los límites o es confuso esto de si fue una cuestión de amistad, de
cariño, o si quisiste hacer otra cosa. Entonces a veces surgen conflictos entre pares por
eso, que cuando vos hablás a veces el otro le da una interpretación completamente
diferente a la intención que tuvo esta persona que por ejemplo se acercó, pero también le
tenés que explicar a esa persona que bueno, si el otro no quiere, le molesto o se siente
incómodo, bueno vos por más que no lo hayas hecho con esa intención tenés que respetar
y tenés que empezar a leer un poco eso. En general no hubo situaciones graves, que yo
recuerde digamos, son más que nada esas cosas, pero grave grave no hubo. Sí tenés que
ir a hablar con ellos y hablar en general. Vos hablás en una situación de conflicto, hablás
con los involucrados pero se aprovecha también para hablar con el curso.

-Y a parte de estas situaciones que vos comentas, ¿algunas otras situaciones por la
que se te solicite vinculado a problemáticas de género?

-Mirá, en secundaria lo que estuvo pasando también mucho, es que hay algunos alumnos y
alumnas que vienen con esto “mirá, yo me llamo, no sé Micaela” y quiere que sea llamado
Juan, entonces quizás lo que hacemos es un seguimiento con este alumno y quizás hablar
con los profes o los preceptores para marcar esto. Después sí, alguna reunión con los
padres, porque a veces los padres esto lo aceptan y a veces no, entonces acompañamos
como al alumno para que pueda de alguna forma mejorar eso con los papás para que los
papás se abran un poco. Si es necesario orientar para alguna terapia también se hace, pero
la verdad que yo recuerde… porque yo no estoy mucho en secundaria, no tuvimos que
hablar, ir a hablar con el curso de eso, como que los chicos si esta persona lo comunica y
los pibes listo, quiere que lo llamen Juan, lo llaman Juan. No hubo como un problema por
eso hasta ahora por lo menos en lo que me pasó a mí cuando yo estuve. En general
trabajamos con esta persona. Trabajamos con los profes como para indicarles esto o
especialmente con el preceptor, porque uno más en secundaria es como el preceptor y
después el receptor lo comunica al resto de los profes. Después si hay algún conflicto, que
por suerte no hubo, con algún profesor se llama a ese profesor, pero si no el preceptor se
encarga de comunicarlo.

-¿Y en primaria situaciones vinculadas al género?

-En primaria alguna consulta hubo, pero no… Pero no, no, es más en secundaria. Capaz
algún tipo como de venir a plantear dudas. No sé, me acuerdo cosas así, que les tenés que
estar aclarando un poco qué es género y eso. Eh, mmm pero ya te digo todo como muy
limitado porque no sabes hasta dónde te dejan mucho hablar de eso, pero que te vienen a
decir “chi, o sea yo soy una chica, pero la verdad es que a mí no me gusta usar pollera, me
gusta usar pantalones, o sea, ese tipo de cosas es más en primaria, como que bueno vos
decís qué tiene que pero bueno, medio como que queda en una conversación capaz, que
llamás a los padres, pero no son… O sea, si vos no ves angustia en el chico no va… yo no
lo veo como algo para preocuparse digamos, no, no surgió nada complicado. Si vos ves que
eso sí conlleva algún padecimiento obviamente que vas a hacer un seguimiento y que vas a
llamar a los papás y vas a ver qué onda ¿no? Pero en primaria me ha pasado eso, no otra
cuestión. Eh… como esta confusión de “a mí me gusta el color rosa o esas cosas”, pero
nada más que eso en primaria.

-Y en estos casos, por ejemplo este que nombrás de la chica que no le gustaba la
pollera y sí el pantalón, ¿cómo es tu tu intervención en ese en ese caso?

-Mirá justo este caso era una chica que ya estaba con terapia, estaba con psicología. Lo
que yo hice fue hablar un rato con ella, o sea, marcarle esto del género y también que son
construcciones, que a ella le puede gustar usar una cosa y no quiere decir que ya sea un
varón. O sea, desde ese lado, y yo siempre cuando sé que ellos están en tratamiento, digo
igual “¿cuando tenés sesión? Bueno, hablalo con tu psicóloga”. O sea, porque también si
ellos están en una terapia, yo también me limito en cuanto hasta dónde me meto. Sí
contengo en el momento y hablamos un rato como para que no se quede con la duda
porque también por algo está viniendo, pero le digo “bueno, esto igual trabajalo con tu
psicóloga”, si es necesario, si yo tengo dudas si se lo va a decir o no, la llamo, o sea me
comunico con el profesional, como para decir “mirá que vino y estuvimos hablando de esto
yo le dije que te lo cuente a vos”. O sea, muchas veces hago eso de cuando ya sé que
están entrenamientos contengo ahí doy un poco de información, pero después llamo al
profesional y le aviso.

-¿Y creés que la institución en general aloja o permite que se pueda dar esta
performática de género de esta persona que diga “prefiero pantalón y pollera no”?
¿Cómo acompaña la institución este tipo de intervención? porque digamos esta es tu
intervención, no con con esa persona sí y crees que la institución en general.

-Bueno, ya te digo en primaria mucho esto no pasó. En secundaria sé que se les deja hacer
cambio de uniforme, no sé, me acuerdo de esta persona que creo que puse el nombre de
Micaela que quiso ser Juan. O sea, ahora era llamado Juan, listo, no había hecho un
cambio ni nada, no necesitamos eso, solamente que comunique el deseo y se lo dejó hacer
el cambio, venía en pantalón. Sí, o sea, hay ciertos límites, por ejemplo, el tema del baño sí,
ya es más complicado. No tenemos un baño como para todos, eso lo pensamos bastante
¿qué hacemos? Porque también estamos hablando de menores y si después pasa algo,
que a ver no digo que vaya a pasar algo, pero los tenés que cuidar de cierta forma, ¿no?
Entonces el tema de los baños fue complicado y dijimos, bah el directivo tomó la decisión
que el baño siga usando el de mujeres, por ejemplo. Sabemos que eso genera una
situación incómoda, si te está comunicando que se identifica con el género masculino. Pero
bueno, esos son los baches que tenemos, que todavía no sabemos cómo acomodarnos. En
un momento también se dijo bueno que use el baño de los profesores, pero bueno en el
caso de este alumno dijo no, “yo el baño sigo usando el de las mujeres” como que aceptó
eso y como que no le molestaba y quedó ahí, pero si no estaba la alternativa de que use el
baño de los profes. Eso fue lo que nos hizo como replantearnos un poco más las cosas.
Pero después con el tema del uniforme y cómo lo llamaban los profesores algunos
profesores capaz que te decían “mirá, yo no voy a llamarlo Juan, lo llamo por el apellido y
listo”. Bueno, nosotros estamos diciendo que quiere que lo llamen Juan pero si vos querés
llamarlo como con el apellido y llamás al resto del curso por el apellido todo bien, ahora si al
resto del curso los llama por el nombre y justo a él lo llama por el apellido… Bueno, esas
son las cosas que a veces tenemos. Como que dicen “bueno, sí, todo bien, yo respeto
pero…” te ponen el “pero” y ahí se viene. Pero bueno, el tema de los baños para nosotras
fue lo más complicado. Después del cambio del uniforme con eso no hubo problemas. Y lo
de la lista también, se cambia el nombre y ya está.

-A nivel primario, cuando mencionas esto de la vestimenta y construcciones, ¿vos


sentís que institucionalmente estas construcciones son reforzadas?

-A ver, yo ahí es donde te digo depende del docente. No es que desde los directivos te
planteen que no podés hacer tal cosa o no podés hacer tal otra. Siempre es más como del
lado “bueno, fijate, porque los padres de la comunidad tal cosa” y después depende de
cada docente. Hay docentes que son súper flexibles con esto, y lo elaboran un montón
dentro del aula, y hay otros que te puedo decir que quizás son más rígidos. Creo que la
mayoría está haciendo mucho más flexible, pero a veces se le escapan algunas cositas.
Detalles que te pueden pasar cuando estás ahí en el medio del cambio, pero no te puedo
decir, no te pongo la firma de que absolutamente todos están rompiendo con esto, no. A
ver, nosotras estuvimos al principio del año, antes de que los chicos empezaron con el
periodo de intensificación, que nosotros íbamos al colegio, habíamos retomado ya, tuvimos
algunas reuniones y jornadas, y algunas jornadas eran más de administración, otras más de
planificación y cuando nosotras tuvimos una como a cargo, estuvimos hablando de esto. Se
generó una discusión igual que fue constructiva, pero se notaba que algunos tenían como la
estructura un poco más rígida y que decían “sí yo hasta ahí hasta ahí acepto, otras cosas
no” pero lo hablamos. Me parece importante igual que se empiece a hablar, antes quizás no
tenías el espacio como para discutirlo entonces ahora tenés espacio para discutirlo, estás
viendo que algunos ya empezaron a cambiar, a otros les cuesta un poco más, pero sí, a
principio del año justo hablamos de esto y también surgía mucho esto de… Porque también
tenés un reglamento y por ejemplo, te decían que bueno algunas cosas no se cumplen
tanto, como lo de las uñas pintadas, o el pelo teñido y eso también como que se puso en
discusión. Y también surgía esto del si el varón traía las uñas pintadas y bueno, ¿cuál es el
problema? Pero a veces tenés algunas personas que “no, pero varón, ¿cómo se a pintar las
uñas?”, cualquier cosa. Por eso digo no todos, hay algunos que ya es como “bueno, sí, no
hay problema” y otros te salen con “bueno sí, pero está ahí. Ésto no te lo acepto”.

-Vos desde tu rol, desde tu habitar en la institución ¿podés identificar algunas


prácticas que refuercen las prácticas heteronormadas?

-A veces quizás el tema de la formación. Las filas no son mixtas, de hecho hay algunos que
siguen formando por la altura, no tiene nada que ver con ésto pero bueno, por la altura. Sí,
eso sí. Eso me parece como lo más evidente, quizás. A veces me pongo a pensar “che,
ésto quizás podríamos flexibilizar un poco”

-¿Las clases de Educación Física, por ejemplo, cómo son?


-Mirá, en las clases de Educación Física yo no estoy tanto, no observo tanto, pero las veces
que observo no noto tanto la diferencia, eh. O sea fue mixto. Yo me acuerdo años atrás,
incluso cuando cursaba yo… esperen chicos que voy a conectar la compu.

-Dale, tranquila.

-¿Por dónde me había quedado?

-Las prácticas que se llevan a cabo, quizás reforzando un poco u obturando quizás la
aparición de otras subjetividades diferentes a la heteronormada. Habías dicho por un
lado los baños, que es algo que se puso en problemática, las filas que vos ves que
todavía forman de dos. Yo te pregunte por educación física, pero me dijiste que ahí
no, no lo notabas.

-No lo noto tanto como antes, no digo que no haya. Te voy a ser sincera, no me quedo
observar una clase entera de Educación Física.

-Ok.

-Y en secundaria como están en otro edificio no las veo directamente. Sé por lo que me
comentan ellos que ya no está tan separado. Y en primaria lo que veo es que juegan y
juegan mixtos o sea, porque eso sí, a veces voy a hablar un ratito con la docente y los veo
que están jugando mixtos, pero no sé porque no estoy tanto en la de Educación Física, muy
pocas veces voy a observar Educación Física y nunca me quedo en una clase entera.
Después no sé qué otra cosa, además de eso. Bueno, si querés, pero esto ya depende
como sea el acto quizás, en los actos. A veces viste es muy… Bueno, los chicos bailan con
las chicas y como que a veces no hay una cosa como bueno si falta un varón que bailen
dos chicas. Porque además lo que pasa mucho, es que quizás incluso los chicos es como
bueno, si son damas antiguas las chicas no quieren, quizás vestirse diferente, a veces pasa
eso también. Pero otras veces es la docente que dice bueno, chicos con chicas y bailan así
y es así. Pero ya te digo depende de la docente porque después tenés docentes que quizás
sí le dan un rol que supone que es masculino a una chica y así. Pero en lo institucional
digamos los baños, el tema de la formación.

-Esto ya poniendo un ejemplo que quizás no haya sucedido, pero ¿cómo crees que
podría reaccionar la institución o los directivos en cuanto a una maestra que pueda,
no sé, que ponga un nene de dama antigua?

-Depende, para mí por momentos siento que es más el miedo de qué van a decir los padres
o si van a venir padres a quejarse, que quizás bien puramente los directivos.Ya te digo de
un nivel a otro cambia porque son diferentes personas también, entonces depende, pero me
parece a mí, me da la sensación que siempre es más de “uy, los padres van a venir y a
decir tal cosa” o como más el miedo a la comunidad y a las quejas que uno puede recibir
que quizás las docentes o el directivo o incluso representantes legales también, ¿no?
Porque siempre uno cuando va a hacer cosas, no esto del acto, pero a veces cuando
vamos a hacer algún taller o algo a veces les consultan si están de acuerdo y no tuvimos
como hasta ahora algo que nos digan “no, esto no lo pueden hacer”. Pero sí me parece que
es más como una cuestión de no queremos problemas con los padres.
-Vos dijiste que dabas talleres con temática ESI, ¿alguna vez se te acercó algún
padre a vos con alguna inquietud que te haya planteado algo respecto a esas charlas
estos cursos?

-A nosotros no nos pasó. Sí, lo que se hacía era mandar una nota antes, entonces los
padres ya sabían y si había alguno que estaba muy en esa… De hecho, a nosotras nos
pasaba de conocer a ciertas familias que eran muy conservadoras, entonces sabíamos,
esta familia está bien que tenga la nota porque si no después va a haber un problema,
incluso a los chicos porque no solamente la familia. Ya veíamos que los hijos también
estaban muy con esa postura. Entonces quizás algunas cosas se podían sentir incómodas,
y en cierto punto también decís bueno, es un aprendizaje para el chico que vaya
flexibilizando, también tiene que poder respetar que el resto necesita esta información o la
quiere y decir “bueno, yo estoy acá, no lo comparto, pero me la banco”. Pero ya te digo, es
esto de bueno, son menores, ¿y qué hacemos? Y están los padres. Entonces se mandaba
esa nota y uno sabía que probablemente quizás alguien no viniera ese día, pero no
tuvimos… Y es más, en las charlas que dimos la mayoría de los chicos vino, no faltan, no
muchos. Algunas veces no faltaba ninguno, y fueron bien recibidos, o sea los comentarios
que escuchamos, no sé si todos se acercaron, pero en general como fueron bien recibidas
la charlas.

-¿En qué consiste estas charlas y estos talleres de ESI?

-Mirá, no te puedo decir que son muchos talleres porque ya te digo, como siempre estamos
trabajando en la urgencia, no tenemos mucho tiempo como para hacer actividades que
digas bueno, el Equipo de Orientación va a ser talleres, no sé, una vez al mes sobre esto.
La verdad es que son muy poquitos y vamos trabajando con la problemática del momento y
bueno. Y ahora por ejemplo, nosotras estamos haciendo… La verdad es que yo no quiero
dar un taller sola, lo quiero dar con mis compañeras y con mis compañeras no estoy nunca
entonces donde podemos dar más talleres es en secundaria, que es donde estamos un día
las tres juntas. Y ahí damos consumo problemático, participamos porque en realidad
también no era solamente el Equipo de Orientación, hicimos jornadas de convivencia,
entonces ahí se trabajaba más el vínculo porque bueno, secundaria tenés un montón de
conflictos entre pares o cuestiones de discriminación también, entonces se trabajaba un
poco de todo. Se trabajaba sobre el tema de lo que ellos consideran bromas que a veces no
son bromas, entonces como tener empatía y poder ver cómo el otro reacciona con lo que
para mí es gracioso. Trabajamos un poco sobre bullying también. Después esto no entra
quizás tanto con el tema de la ESI, pero sí porque terminamos haciendo como una cosa
también de reflexión y de autoconocimiento más relacionado con orientación vocacional.
Eso sí también hacemos en secundaria, y después pero en esta yo no participé porque se
hizo un día que ya no estaba, porque en secundaria tiene otra persona también que es
psicóloga, no está en los otros niveles, está en secundaria nada más. Y trabajaron sobre
noviazgos problemáticos, en secundaria. En secundaria se trabajan más, en primaria
estuvimos más enfocados a lo que es bullying, después eso lo dimos nosotras, pero
después las docentes que siempre como que vienen y nos cuentan y nosotras le decimos,
“sí, buenísimo” o le sugerimos algo más, pero ellas lo llevan a cabo, trabajan mucho con el
tema de las emociones, identificar las emociones sobre ciertas situaciones, cómo me siento,
eso se trabaja mucho. Trabajan el tema de la empatía también, y el respeto con los otros.
Las de sexto trabajan un montón con eso, por ejemplo. Después hay algunas docentes de
cuarto que también, la mayoría algo va a incorporando sobre estas temáticas y nos vienen a
contar en general,y nos dicen y nos preguntan si tenemos más información sobre algo, si
nos parece bien lo que van a hacer, nos cuentan en general. Pero quizás no somos
nosotras la que lo llevamos a cabo, estamos más como el detrás de escena.

-Con respecto a la prácticas heteronormativas, las construcciones sociales y


culturales vinculadas al género, más allá del alumno, ¿notás que haya algo de esto en
cuanto a la privacidad de los profesionales que están trabajando la institución que
haya significado una problemática?

-Nosotras, a ver capaz no entiendo bien a dónde va, pero a ver si con esto te eh… Lo que
hemos trabajado con algunas docentes que tenían alguna cuestión personal y que nos
vinieron a preguntar va a preguntar eso sí, a veces vienen a hablar con nosotros sobre
alguna cuestión… no sé, sí tuvimos algunas situaciones en cuanto a violencia de género
que acompañamos algunos docentes, después conflictos entre docentes, no. Yo no
recuerdo quizás alguna situación pero muy con la familia. Sí, pero fueron más situaciones
así como graves de violencia de género, por ejemplo. O a veces nos vienen a consultar por
alguna problemática en su casa o con sus hijos y piden ayuda, más para ese lado. Después
yo no recuerdo alguna otra situación con docentes fuera de eso digamos.

-Algo que que me quedó resonando de estos cuidados, de bueno avisarle a los
padres, tomar todos estos recaudos siendo que hay una ley lo avala y que lo hace
obligatorio. ¿Qué pensás vos sobre la obligatoriedad de esto y cómo ves que
atraviesa eso la institución?

-Yo lo veo como una transición. Temas que antes jamás se habían hablado ahora se
hablan, pero se manda un aviso. O sea, yo lo veo como por ese lado, como ir haciendo las
cosas un poco más suaves, quizás, pero… Igual este año yo no sé cómo lo van a encarar
porque estuvimos hablando y medio como que nos plantearon “bueno, se manda o no la
nota porque es algo que corresponde”. Mirá la última en secundaria, por ejemplo, la… en
primaria en general, porque era más relacionado al bullying y eso, no se avisó pero no es
como que se pidió, además son temas que a la familia le interesa que vos trabajes. En
secundaria y quizás donde pueden surgir más problemas con esto del consumo quizás es la
más polémica para los padres, porque piensan que vos los estás incitando a algo o pueden
llegar a pensar eso, me parece que este año no iban a mandar nota. De hecho, se dio una
charla, yo no estuve pero lo dio mi compañera, y creo que no mandaron nota. Creo que fue
como un aviso “tal día se hizo una charla” pero no mandaron nota. Este año tuvimos esa
conversación justamente con dirección de bueno, estamos haciendo algo que está bien, no
estamos diciendo nada raro, pero bueno, si el año pasado sí fue un aviso. Yo lo veo como
una transición, o sea, para mí. Es positivo que se hablen de estos temas y que nos dejen
dar una charla sobre eso. Nos falta un montón, eh. Pero un montón, pero bueno, también es
una institución que era muy estructurada, entonces que haya un poco de apertura para mí
es como que está buenísimo. De hecho yo fui alumna de esta institución. Entonces yo veo
bien el cambio también porque yo lo viví como alumna. Está bien, hace un montón de años
cuando yo estaba cursando la ESI recién estaba aprobada y medio que no habíamos visto
nada. Lo único que podía llegar a ver era de anatomías y si la profesora copada en biología
algo. En Salud y Adolescencia me acuerdo que habíamos tenido una profesora que, pobre,
pero mentalidad súper cerrada que nos había hablado solamente de vacunas. Entonces
cuando vos ves que los profesores trabajan otras cuestiones ahora, decís che se avanzó.
Quizás no llegamos al punto donde deberíamos estar, pero avanzó un montón. De hecho
también la jornada que preparó la otra psicóloga de noviazgos problemáticos, estuvo
buenísima, algo que no se hubiese hablado en otro momento también.

-Y haciendo un recuento de lo que vos dijiste, que se trataban temáticas de bullying,


temáticas de consumo problemático, noviazgos problemáticos, temáticas más
polémicas que por ahí en los adolescentes surgen más o en la primaria también, en el
momento que donde vos trabajes o más estés, ¿qué prácticas se llevan o qué talleres
que tengan que ver con diversidad de género? Porque hasta ahora quizás está muy
laburado lo vincular, pero ¿considerás que hay una apertura a visibilizar que hay
múltiples posibilidades de transitar el género?

-Considero que hay una apertura cuando viene a plantearlo un alumno o una alumna, se lo
escucha y se trata de modificar o justamente eso, aceptar, incluir y que esa persona se
sienta cómoda desde ese lugar. No hay o hasta ahora no hubo como un taller específico. Sí
sé que, por ejemplo, en Salud y Adolescencia algo pueden llegar a hablar de esto, o sea,
como algún profe en alguna materia lo puede llegar a plantear. Nosotras como equipo no no
hicimos un taller pero no sé, capaz que lo hacemos porque sí la semana de la ESI sí la
están haciendo, de hecho estaba pensando qué actividades hacer y la idea es que cada
profe elija algo y quizás alguno lo termina planteando. Nosotras nunca tuvimos la demanda
de parte de los directivos como para hablar de algo de eso, esa es la realidad. Sí está la
apertura de cuando surge la problemática se trabaja pero no desde el lado de que quizás, sí
obviamente hace falta, de brindar información y esto hace un par de semanas lo hablé,
porque yo lo que pienso es que un montón de conflictos surgen justamente porque los
chicos no tienen esta información y capaz que contás con familias que son muy abiertas y
están bien informadas y bien plantadas y esa información se la dan. Pero no podes, eh,
pensar que todas las familias van a tener esa información en claro y se las van a transmitir a
los chicos, entonces la escuela también tiene que tener ese rol de orientar y acompañar y
brindar la información porque es eso, brindar la información. Vos con decir las cosas, no
estás obligando a nadie, no es porque yo le diga a alguien que no sé, eh… si nos ponemos
hablar de orientación sexual, que hay tantas tipos de orientación sexual, que alguien va a
cambiar si es hetero va a pasar a ser bi, no va a pasar, no. O sea, vos no lo llevás y no lo
inducís a nada por brindar la información, pero bueno, recién lo estamos hablando, o sea,
fue algo que que planteé hace poquito, pero bueno, nada, no tenemos ninguna actividad
planeada en cuanto a eso, la verdad.

-Yo te quiero hacer por mi parte una última pregunta. ¿Sentís que se podría dar o en
algún momento se propuso incluir a padres en alguna charla de temática ESI?

-Y nosotras en realidad en un momento lo pensamos. Hasta ahora, las únicas charlas que
incluimos a los padres fue en cuanto a límites, más relacionado con los más chiquitos.
Y en secundaria, pero como yo estoy poco no estuve, sí se hizo una charla el año pasado
creo que tenía que ver con ciberbullying, con el tema de de cuidar y acompañar, no prohibir,
pero acompañar a los chicos con esto del cuidado de su imagen en las redes. Porque sí en
secundaria tuvimos un montón de situaciones que se exponen en las redes un montón.
Reenvían cosas y después eso una vez que están las redes, pasa cualquier cosa. Entonces
hubo en secundario un montón de el año pasado de conflictos con eso, sí se hizo una
reunión con los papás como para hablar de estas cuestiones, como más de intimidad sin
estar como en esa postura de controlar absolutamente todo, que tampoco está bueno, pero
bueno ver, o sea, lo mismo, que hablen con los chicos, es esa la vía, no desde el control de
prohibir cosas, sino de generar espacios de comunicación con sus hijos para que les
puedan plantear estas inquietudes, eso sí se hizo. Pero después otra charla que yo
recuerde o en la que haya participado con padres no se hizo, pero estaría bueno, porque a
veces escuchamos cosas que vienen de la casa, que como decimos no son así, hay mucha
confusión y estaría bueno brindar la información. Sí lo hemos hablado, pero todavía no lo
hicimos.

-Bueno por mi parte. Yo ya ya te siento que te exprimí todo.

-Muchísimas gracias, de verdad.

-Por favor, les mando un beso grande. Chau.

4) Entrevista a la Psicopedagoga V
- ¿V? ¿Cómo estás? ¿Todo bien?
- Si a las corridas ya llegué, me cambié y me puse el mate, si no…
- Gracias, gracias, sí sí, eh, bueno te presento a mi compañera, Valeria.
- Hola que tal V ¿cómo estás?
- ¿Cómo andas?
- Bien todo bien..
- V me mandó un mensaje diciendo no estoy llegando, porque se atrasó y fue
bueno, gracias por colaborar. Bueno, yo algo te había adelantado. Espérame
que preparo acá las preguntas, vamos a tener que grabar eh, la conversación
está bien, para hacer el análisis, perfecto.
- Si si.
- Nada, te había comentado que nosotros somos parte del grupo de la materia
psicología educacional y bueno, el trabajo de campo se trata sobre esto
indagar prácticas en la institución escolar en este caso, relacionadas con la
ESI, con el marco de la ESI,
- ok
- Así que bueno, empezamos, te quería preguntar, eh? Bueno, que me digas un
poco, ¿cuál es tu rol y para que te suelen solicitar en la institución, en la
escuela?
- Te cuento bueno vos me conoces en una de las escuelas, en realidad yo tengo,
trabajo en el equipo de orientacion escolar. En una de las escuela yo estoy, el cargo
seria equipo..eh, perdon orientadora en los aprendizajes y en la otra escuela estoy
como orientadora educacional, que mas alla del cargo que tenga en cada una el
equipo de orientacion realmente aborda egh, una cosa es cuando vos trabajas con el
equipo que tenes a los integrantes del equipo todos los dias , pero en el caso por
ejemplo de las escuelas donde trabajo, tanto en una como en la otra muchas veces
estoy sola en mi cargo. Entonces a veces hay cuestiones que quiza corresponden a
la orientadora educacional y yo estoy en el rol de orientadora en los aprendizajes no
importa abordo tambien esas cuestiones ¿si?. Pero mas alla de eso, como yo soy
psicopedagoga, por lo general a mi me abordan mas todas la cuestiones que tengan
que ver con los aprendizajes pero a pesar de eso tambien termino trabajando
cuestiones emocionales de los chicos y ahi tambien entra esto puntualmente lo que
ustedes estan apuntando lo que es la ESI. En una de las escuelas donde trabajo en
los 3 niveles, en el nivel inicial habia mucha problematica para los papas. De los
nenes que recien iniciaban por ejemplo sala de 3, donde esto de esi viste, ya el titulo
Educacion sexual integral para los papas era como de que le van a hablar entonces
juntos, o sea, las integrantes del equipo le propusimos al equipo directivo de la
escuela inicial, hacer charlas informativas de lo que era ESI, que es más allá de lo
pueden, lo hacen las maestras, ¿no?, pero quizás para los papás que lo este
diciendo una psicóloga, una psicopedagoga, o una trabajadora social del equipo,
viste tenía como otro, también otra mirada como que avalamos esta cuestión de la
ESI que se aborda en las escuelaS. Así que bueno, fue también preparar una charla
para los papás, los nuevos, los que ingresaban; donde más allá de la Ley de todo lo
que se que se explica, también lo hacíamos tipo taller para que ellos también
entendieran un poco, cuál era la dinámica que se hablaba cuando se hablaba de ESI
y cuando se trabajaba en el jardín. Que en realidad más allá de que hoy, está puesto
el título, en el jardín siempre se trabajó ESI, nada más que ahora tienen nombre,
pero porque siempre trabajaron cuestiones del cuerpo, cuestiones de la intimidad
cuestiones, ¿no? que tienen que ver con esto; más allá de esta cuestión, que
siempre se trabajó abrieron el.. con la nueva ley se abrio el abanico para poder
trabajar otros temas ¿no?, que tienen que ver con los gustos y con demás cosas que
no, que antes estaba como más sectorizado por cuestiones de género. Hoy ya es
como que eso en jardín, hoy ves a los chicos jugando en el sector diciendo mamás y
está todo bien y nadie lo cuestiona. Y eso era lo que muchos papás en las charlas,
que dábamos, es como que abrían los ojos viste como diciendo…¿ como? ¿como mi
hijo va a amacar o cambiarle el pañal a un bebé y sí le decíamos nosotras, por qué
¿no? acaso no lo hacen los papás hoy?, o sea, como que viste también correr esa
mirada de antaño de que los nenes tienen que jugar con autitos, trabajando con los
papás, porque los chicos lo tienen recontra súper naturalizado, ellos no tienen
drama, pero los papás costó un montón, en estas charlas que te digo que nosotros
dijimos, bueno, van a ser fácil van a entenderlo todos, papás jóvenes de veintipicos
de años y no, sin embargo nos encontramos con estas preguntas de por qué mi hijo
tiene que jugar en el juego de ser el rol de mamá, y no! no está jugando en el rol de
mamá está jugando en el rol de papá, con un niño que puede ser un futuro hijo de
esa persona, así que bueno, costó mucho que entendieran los papás esas
cuestiones, pero bueno, hasta el día de hoy se siguen dando esas charlas y todos
los años el público se renueva y las preguntas también, entonces quizás te
preguntan, o sea, ahora que está más como más en boga esto de hablar de ESI en
las escuelas, quizás ya las preguntas de los papás no tienen que ver con si juegan a
la muñecas o no, pero sí estas dudas de si Juan la muñeca eso no le va a traer
problemas a que después tenga una confusión de género, viste todas estas
cuestiones que los papás se están empezando a preguntar y nosotros desde los
profesionales que estamos abordando, que no, que en realidad la construcción
subjetiva se va armando y las propuestas que hay en el jardín es para todos igual.
El jardín, te vuelvo a repetir para mí, viendo en estas dos escuelas, por lo menos en
las que trabajo es el nivel que en el que más se aborda y se trabaja ESI, como lo
propone la ley ¿no? porque las listas están mezcladas, o sea, no hay una lista
ordenada de hombres y de mujeres, el baño es el baño con puerta y van los nenes y
van las nenas, o sea, es bien nada, como se debe trabajar la ESI, en los otros
niveles, no, te diría que que es más difícil, cuesta mucho más.
- ¿En primaria?, porque vos en SC trabajas en primaria y secundaria también.
- Si exacto si.
- Y ¿en primaria?
- En la primaria en realidad no se habla mucho, me cuesta un monton desde la
docencia trabajarlo, hay muchas maestras que si son más mandadas y se animan a
abordarlo más pero cuando los chicos empiezan a hacer preguntas mas rebuscadas
ahi ya enseguida llaman al equipo de orientación cuando en realidad, no hay que
tomarlo como algo problemático de alguna persona que te pregunte algo viste no
se , puntual del cuerpo o sensaciones del cuerpo o lo que sea. Por ej, pasó una
situación de que jugando a las cosquillitas, se hicieron cosquillitas y una nena se
sintió afectada porque le hicieron cosquillitas y le tocaron una parte íntima en la axila
y bueno, sin querer evidentemente un poquito más de la axila pero la intención del
que le hizo las cosquillitas no fue esa claramente .. pero la maestra se asustó,
mandó al equipo de orientación.. cuando hablamos con los chicos viste no sabían de
que le estábamos hablando porque él estaba jugando a las cosquillitas, en ningún
momento percibió que su compañera se sintió como tocada y la nena después lo
entendió lo que pasó es que después esto se llevó a la casa y en la casa, por
supuesto pasa por la mirada del adulto con todo lo que el adulto aborda entonces la
nena después al otro día volvió que se sentía afectada que se sintió como abusada y
empezaba a usar estas palabras que no habían sido la primera viste en la primera
impresión donde trabajamos nosotros con los dos donde se pidieron disculpas
donde ella entendió que nada que y el nene también entendió “perdonarme no fue
mi intención” y quedaba ahí para los chicos quedaba ahí ahora después cuando se
volvieron a la casa, tomó otra forma no? todo el discurso estaba cambiado: la nena
estaba totalmente como ofendida se sentía amenazada y no podía ser mi mirada
más o menos y bueno se tuvo que trabajar durante esos ese tiempo en el curso en
sí, porque obviamente no siempre se trata de no exponer a nadie, pero si de trabajar
de esto no, de del respeto del cuerpo del otro.. te vuelvo a repetir siempre se trabajó
esto quizás.. pero no le dábamos esta entidad qué sé yo.. quizás en nuestra época
pasaba se cortaba ahí lo entendiste listo, ya está; ahora hay todo una cosa viste de
que toma otra impronta por los adultos.. porque los chicos lo entienden creo, pero
bueno, también tienen otra información, les llegan muchas cosas también entonces
bueno, a veces que se yo puede que se mareen un poco con la información que les
llega entonces empezamos a usar estas palabras viste, “abusó de mí” cuando nada
es como que hay que empezar como otra vez a explicar y a poner en palabras de lo
que realmente fue y no llenarlas con palabras que escuchan viste “me sentí violada”
por ejemplo, estas cuestiones que escuchamos a veces
- ¿Esto aparece en primaria?
- se trabaja mucho en eso, en volver a poner en palabras en sí en lo que pasó, dando
la entidad de lo que pasó porque a veces muchos adolescentes eso pasa mucho con
el nivel secundario que usan palabras viste así de abuso de decoración de cuando
en realidad están hablando de .. me acuerdo de una situación que había pasado de
una nena que se sentía no me acuerdo la palabra que usó, no quiero poner otra
palabra pero yo entendí como un abuso viste que se había sentido como abusada y
en realidad, no me acuerdo ahora lo que hacía el nene.. estaban en segundo año,
era mirarla porque estaba que se yo con todas las hormonas a flor de piel, el pibito
se ve que le gustaba y la miraba la miraba la verdad y ella se sentía vista así
como ..no decía la palabra abusada, decía “está abusando de mi privacidad”.. una
cosa así. Entonces, por eso te digo usan estas palabras que están como muy
mezcladas con otras cosas donde en realidad viste era “no me mires porque me
molesta y ya está” no seguirla y darle esa trascendencia de que es más o menos un
pervertido.. esa palabra usó “pervertido” porque la estaba mirando.. porque estamos
hablando aparte de un nene de 13 años no podes ponerle el nombre de pervertido
porque te mira.. así que es eso se trabaja todo el tiempo con cuestiones así muy a
veces en grupo, pero a veces es muy personalizada por cuestiones y situaciones
puntuales que les pasa a los chicos en sobre todo en el transcurso de la
adolescencia, pasa un montón.
- Bueno, nosotros nos vamos a abocar puntualmente con SC, queremos
preguntarte sobre esa institución. Vos decís que abordan desde el equipo lo
que es la ESI a veces individualmente a veces en grupo, ¿Eso pasa en qué
momento? ¿Cuando surge alguna problemática o lo hacen
independientemente de las problemáticas que puedan llegar a aparecer?
- Por ejemplo esto que te conté de las cosquillitas que pasó en la escuela, se abordó
puntualmente con los chicos implicados y después también en forma grupal junto a
la docente donde se le dan charlas a los chicos que en realidad se destina quizás la
última hora o un rato de la última hora o todos los viernes, me acuerdo que eran
todos los viernes, hablar de las no me acuerdo del título de la había puesto la seño
pero donde se hablaban del respeto hacia el otro, de las normas de convivencia de
lo que sí de lo que no de bueno de todas estas cuestiones no?a partir de charlas que
proponía la docente, por ejemplo “hoy hablamos del respeto”: traía quizás alguna
leyenda algún texto de algún cuento o una canción muchas veces y a partir de eso
los chicos tenían que contar qué les parecía o de qué creían que se trataba esa
historia o eso que decían como tipo de debate y se terminaba siempre cerrando con
sí el tema tenía que ver con el respeto, el respeto del cuerpo del otro y del mío, no
de mi espacio, del otro y siempre que sea consentido, con el otro en términos ..
imagínate en primaria esto del espacio, del abrazo, del beso, del compartir el banco
a este nivel está bien (porque estamos hablando desde primaria).
- Y en primaria,¿Abordan la ESI desde el punto de vista de la diversidad sexual
o de género o solamente tiene que ver con el respeto del cuerpo?
- Cuando se abordó fueron cosas muy puntuales que pasaron para una alumna en
particular y fue abordado desde la particularidad de ese alumno o alumna, trabajado
con la familia primero.. o sea, por ejemplo me acuerdo que en cuarto año mmm
después de la pandemia en el 2021, un alumna se acercó a la seño y le dijo que no
quiere ir al baño de las mujeres porque ya no se siente mujer. La maestra abrió los
ojos así viste? post pandemia.. bueno, viene al equipo se habla con la alumna, tenía
mucha confusión de muchas cosas, no le gustaba usar pollera por ejemplo y por eso
ella decía que no se sentía mujer y había todo una historia también ahí atrás del
contexto familiar que había pasado con unos tíos que la cargaban si usaba pollera
viste? como que había una mezcla, pero se trabajó de forma individual con la
alumna, por supuesto con la familia después citada para abordar esta cuestión en la
que ella se se percibía de otra forma pero en realidad que también tenían que ver
con otras cuestiones de índole más familiar que tenían que abordarlas con alguna
terapia por medio, abordar qué es lo que había pasado ahí en cuestiones que
habían pasado antes de la pandemia y cuando ella era más chica y lo familiar.. pero
abordarlas así en forma general, las seños hacen como así emm .. naturalizan el
hecho de que los gustos no pasan más por etiquetar a las personas porque es varón
o porque es mujer, lo dicen así abiertamente no? cuando viene alguna problemática,
algún cuestionamiento de alguno de los alumnos.. pero así como te digo esto, hay
un montón de cosas que todavía se contradicen en la forma en que lo exponen
porque se siguen formando varones y mujeres, sigue habiendo baño para mujeres y
baño para hombres, o sea, hay cosas que viste… se contradicen.
Por supuesto que hay chicos que no lo cuestionan todavía, si se cuestiona en
secundario después, pero en la primaria es como que.. también hay una comunidad
que es una realidad, la comunidad del SC es una escuela religiosa donde cuesta
muchísimo hablar de estas cuestiones: cuando yo entré a la escuela fue muy claro
que nos dijeron “de la ESI acá no, si podemos evitar hablar, evitemoslo” y después
de a poquito cuando se transformó en ley, cuando empezaron a aparecer estas
cosas que le pasa a los chicos, no quedó otra y empecé, pero nunca se trabaja
como ESI, bien puntual que a los padres se les informa que van a trabajar ESI no,
está disfrazado de trabajamos las emociones, el respeto, las normas de
convivencia.. no es puntualmente bajada la línea como debería ser y no todos los
profes lo hacen; lo deberían abordar en todas las materias, desde religión,
catequesis, la materia de gimnasia, música, osea todas las materias deberían poder
hacerlo, inglés también.. de hecho la jornada que hubo en febrero antes del inicio de
clases, fue muy clara la bajada de línea desde inspección “se tiene que trabajar ESI
transversalmente”, entonces había muchos profes que preguntaban.. las mas
mandadas por ej la profe de ingles que decía “yo lo puedo abordar desde el ingles
que hay palabras que a veces no están para hombre o si es mujer”, otras maestras
decían “yo ni loca voy a usar el lenguaje inclusivo, a mí que no me vengan con
hablando con la e porque no”; todavía hay mucha resistencia aparte de eso, pero
tampoco hay una bajada de línea clara; eso es una realidad. Me refiero a que cada
docente lo trabaja desde su mirada y la problemática grupal.. por lo menos yo no veo
que en el SC haya una bajada de línea de que lo tienen que trabajar los chicos de
primer ciclo, o sea, primero segundo y tercero sobre estos ejes, cuarto quinto y sexto
sobre estos otros ejes, no hay una bajada de línea clara.. entonces quizás primer
grado está trabajando las emociones y en sexto grado, quizás estan trabajando lo
mismo cuando quizás podrían abordarlo desde otro lugar.
- ¿Relaciones esto con la formación docente en relación a la ESI?
- Sí, no hay, de hecho mirá: hace muchos años hubo, se llamaron a convocaron para
que algunos profesores fueran a capacitarse y que esos profes después fueran los
que llevaran a cada institución lo que habían aprendido, muy así por arriba muy así
con juegos inclusivos, muchos profes que fueron y participaron tenían sus prejuicios
al respecto.. entonces cada uno lo abordó bajo sus prejuicios también; entonces no,
no se bajó una línea clara, no es que vino nadie a la escuela y capacitó, dio una
charla para todos, eso no se vio.. para mí fue como muy raro, esa capacitación
docente que se hizo de cómo tenían que empezar a dar ESI en la escuela, porque
por ejemplo ESI que está desde hace un montón 2007, si no me equivoco, no bajaba
la línea con todos los libritos todos los vídeos y todo lo que hicieron, yo creo que
recién y con suerte en el 2018 ponele que se empezaba a hablar un poquito, en
2019, o sea, muchos años sin hablar y en SC ya te vuelvo a repetir, desde cuando
nosotros entramos el equipo que se formó en el 2020, de ESI no se hablaba.. pero sí
chicos, hay que hablarlo, es un eje transversal, hay que darlo y obviamente las
circunstancia dio que se empezara a hablar por la problemática que habían.. que
aparte de eso y no es solamente todo relacionado como le explicamos a los papás
que tiene que ver todo con la sexualidad llevada al acto sexual o a la situación de
género ¡no! ESI es como muy integral, por eso es educación sexual integral que
tiene que ver con todo lo que constituye al sujeto como ser sexuado, así que bueno..
cuesta un montón. Para mí cuesta un montón, en instituciones que tiene este
mandato religioso sobre todo y creo que también por una cuestión de que hay papás
que les cuesta mucho entender que se tiene que quedar con materia o el miedo de
que vengan a cuestionar a dirección porque es hablado de este tema.
- Vos decías que en el nivel inicial hacían talleres donde los padres
participaban, esto en primaria en SC ¿sucede?
- No, y desde el Equipo de Orientación se propuso también, pero ya te vuelvo a
repetir.. sienten porque tampoco es una cosa que se puso a prueba, consideran que
la comunidad puede llegar a cuestionarlo mucho... y hablando de comunidades yo
no sé si es la comunidad, si el ese momento el representante legal era un cura, ni se
atrevían a ponerlo en la mesa como tema a tratar; nunca se llevó, creo que nunca la
propuesta que nosotros hicimos de poder empezar con las charlas a los papás para
que entendieran de qué se hablaba de ESI cuando se daba la escuela, no fue una
propuesta aceptada.. con honestidad brutal , directamente para mí nunca lo hablaron
por el miedo a que venga
- Claro, la comunidad, la familia… Sí se entiende. Mira V queda menos de un
minuto en el zoom, te mando otro link para hacer las últimas preguntas, ¿Te
parece?
- Dale
- Dale, cortamos acá y te mando el otro.
- Hola, ¿se escucha bien?
- Hola, perfecto, ¿ustedes a mí? sí, bueno, genial, V, bueno, te quería preguntar
¿Sentís que hay marginación entre los alumnos debido a su género?.
- ¿Cómo?, perdon no escuche la pregunta
- ¿Sentís que hay si sentís que hay marginación entre los alumnos debido a su
género?
- No
- No, está bien. ¿Y entre los docentes?
- Entre ellos no, no lo que sí me parece que quizás no es que hay marginación si no
que ante una situación puede sentirse la persona marginada pero no porque el resto
lo margine ¿entendés?, la percepción de los chicos puede ser que ellos se sientan
marginados, no?. Pero después cuando lo abrí si hablas y lo pones, lo cuestionas al
resto ¡no, no!. Como que la misma persona se imagina, no sé si me explico.
Hubo casos que vimos que pasaron en la escuela, no tanto en en la primaria, porque
la primaria casi ni, pero en la secundaria y chicos siempre pasa el cambio, eh? Esto
es así, lo veo en la otra escuela también, pasan de sexto al primer año y en primer
año empiezan como a aparecer todas estas cuestiones que quizás en primaria están
como más. no sé silenciadas por decirlo de alguna manera y en secundaria, en
primer año primero segundo año es donde empiezan los chicos a decir desde no
quiero que me llame Martina quiero que me llamen en Axel o al revés, pero se da
más en las nenas, que en los varones.
- Identificás algún patrón de conducta específico de cada género entre los
alumnos.
- ¿A ver a qué te referis? Por ejemplo.
- Por ejemplo en primaria sí si algún patrón de conducta me refiero, si vos notas que a
lo mejor los nenes se comportan de alguna forma específica a diferencia de las
nenas.
- Puede ser sí, si el patrón que generalmente se ve más en las nenas, y que se ve
poco en los varones salvo algunos varones que se animan mas ponele, pero son los
menos, que se la pasan bailando, haciendo las coreos de Tik Tok. Son menos los
varones que se animan; porque las nenas que corren o las nenas que se empiezan
a mezclar para jugar a la pelota ponele, como que están más mandadas. Ahora al
revez no, entonces es como que si te tengo que decir algo, algo bien marcado que
se ve en la escuela, y las nenas se la pasan haciendo coreos y estas cosas y los
varones se la pasan corriendo, no necesariamente jugando a la pelotita porque no
pueden jugar a la pelota, al fútbol, pero se arman tipo juego de manchas, juegos de
persecución; o se ponen en el piso y juegan a un juego más puntual de…que juegan
ellos, no me sale el nombre ahora de zapatito no se que. Que las nenas son más de
engancharse pero no al revés, ¿entendes? no se si me explico. Es como que los
varones es fija que hacen ese tipo de juegos, ahora a ver a los varones hacer, por
ejemplo TikTok y que bailen es rarísimo. Osea si veo un nene haciendo TIk Tok creo
que llama muchísimo la atención al resto.
- Entiendo, entiendo. Te quería hacer una pregunta con respecto a los docentes
o bueno directivos o profesionale,s los adultos que están ahí trabajando en la
institución, ¿Sentís o sentiste alguna vez, que la orientación sexual la
identidad sexual, o la expresión de género de los docentes allá no sé
significado alguna problemática en la institución, o en la familia, con los
alumnos o eso no.
- No, no no no no, no, no, no me pareció.
- No, no sé, vale? Si tienes alguna pregunta que quieras hacer. No se escucha
estás mutada.
- Quería consultarte. Vos comentaste este tema de la problemática que surgió a
partir de este, nene, que jugando a las cosquillas la nenas se sintió invadida
etcétera. A vos te convocaron para inter para intervenir digamos para hacer
algún tipo de intervención ante esa problemática. Y después comentaste que
trabajaron sobre esa situación en grupo, ¿Vos participaste sobre ese trabajo
grupal?
- En realidad, lo que hicimos fue orientar a la docente y estar como eh..No, es que
participé si estábamos en la en el aula, por si alguna situación en particular
incomodaba a la docente, porque la docente se sentía muy insegura. Esto es una
realidad se siente muy inseguros, ante estas problemáticas, entonces lo que dicen la
mayoría de las docentes es qué pasa si me vienen con una pregunta y no sé cómo
contestar, viste esa es el miedo de todas que te dicen esto, así que estábamos ahí
como diciendo viste el aguante, sí pasaba alguna situación que la que veíamos que
la docente flaqueaba no podía, o sea, ese mismo se enroscaba con la pregunta que
le hacían a los chicos nosotros estábamos ahí para eso, pero no fue necesario.
- Pero estuviste presente, digamos, no participaste activamente pero si estabas
ahí.
- Sí. Si.
- Ok. Esa era mi pregunta.
- Siempre nos ponen en esa situación, salvo con los padres que sí, ahí en la otra
escuela, estuvimos presentes dando nosotras la charla, pero si no siempre es como
la docente por ser la figura en la que los chicos confían y que está bueno también
que la vean desde ese lugar. Pero son todas, eh? no, es que le pasó a esta docente
en particular cuando pasas una problemática, lo mismo las reuniones con los papás
donde hay que abordar una cuestión particular nos piden porque no saben si
contestar si hay una pregunta rebuscada, no como que tienen miedo. Sobre todo
que son demasiados sinceros honestos los nenes y te dicen la posta y te cantan la
posta y te la tiran sin vaselina, las preguntas también, entonces a eso le tienen como
un poco de miedo las docentes de no saber cómo responder.
- Perfecto.
- Justo, eso te quería preguntar también, cómo ves que reaccionan o responden los
nenes frente a este tipo de reuniones.
- Cuando las docentes se ponen en esta situación de poder hacer debate?, les
encanta, ojalá hubiese más, les encanta porque aparte más allá de que nada les
interese y los encontras motivados, que es lo que nosotros decimos un montón de
veces, la docente puede trabajar si quiere, lectura, escritura, lo que se le ocurra con
un tema que a ellos realmente les interesa que es abordar estos temas.
- Está bien y qué temas sí, qué suelen preguntar o qué temas suelen salir?
- Mira, me acuerdo de, pero esto ya te lo cuento te acordás no sé si a SC me parece
que no fue nosotras todavía, pero la marca nosotras como en mi época era siempre
libre ahora es nosotras, van a las instituciones y dan la charla, parece que a SC
todavía no fueron ¿no?, por esto de que no sé si le abren la persiana o no, a que
entre nosotras. Pero en una institución donde fue nosotras, eh?. Está la típica de los
nenes que se quieren hacer los cancheritos, viste entonces hacen las preguntas
esas que nadie se anima y todos se ríe puntualmente sobre estos cambios
corporales, entonces decía un nene, me acuerdo que preguntaba y qué pasa cuando
me masturbo, qué va a salirme? ¿no?, o otra preguntaba qué sé yo no sé,
cuestiones de, todas que tenían que ver con estas cuestiones del cambio de cuerpo,
no? Qué va a pasarme que me voy a transformar en en Puber ¿no?, qué es lo que
me va a pasar? ¿Cómo lo voy a transitar? algunas se reían en esta cosa de timidez,
cuando se hablaba de los pelos que iban a crecer o de los pechos que iban a crecer
o de los pelos donde iban a salir y como la higiene que tenían que darle las partes
íntimas y ¿por qué? todo se pone muy vergonzoso, pero todos están prestando
súper atención, no hay nada, no vuela una mosca porque les recontra súper
interesa.
- Bueno, yo por mi parte, eh? No tengo más preguntas para hacer, no sé, vale?
Y si te quedó algo ahí en el tintero que quieras aprovechar para preguntar. O si
no, damos un cierre.
- Estás silenciada.
- No que tuve un par de dudas pero lo que fuiste contando como que las fui
resolviendo, así que por mí está bien,
- Ferfecto. Bueno V mil gracias.
- Bueno cualquier cosa si te veo en la escuela me preguntas.
- Bueno, muchísimas gracias
- Gracias.

5) Entrevista docente de educación física - R

E: Bueno R., comentanos si queres toda tu trayectoria, a lo largo de estos años en la


escuela. Si estuviste variando entre diferentes escuelas, si tuviste diferentes
perspectivas como docente en cada una de esas escuelas, si ves que esta es
diferente a las anteriores. Comentanos un poco de tu trayectoria como docente, como
profesor de educación física..

R: Primero, yo hace 11 años ya que trabajo en educación, antes de eso ya trabajaba con
grupos de chicos en campamentos y cosas por el estilo. Ehhh y sí viví o me tocó vivir este
periodo de transformación ¿no?... de sobre todo en la educación física, de un cambio
grande en la manera del enfoque de la educación física, cuando yo era chico, cuando a mí
me tocó inclusive cursar el profesorado en algunas materias, se medía mucho los
rendimientos deportivos, para poder alcanzar una aprobado, que el alumno pueda cursar la
materia de manera adecuada se medía mucho el rendimiento deportivo.
Y se fue transformando todo eso, se fue transformando a un punto de la educación física
más enfocada hacia el deporte como salud, y a acercar el deporte a los chicos, ehhh a los
adolescentes ehhh como ese medio no, como una cuestión de salud de divertimentos,
esparcimiento, tiene que ver un poco con eso…
Cuando surgió todo el adjunto de la ESI en la educación física fuimos… fue nos tocaba muy
directamente, sobre todo por el asunto que nosotros trabajamos con el cuerpo. Nosotros
hacemos que… nosotros la educación física es una de las pocas materias donde se trabaja
aplicando el cuerpo, poniendo el cuerpo a una situación, y bueno en base a eso, sobre todo,
por ejemplo, en mi caso en la primaria, ehhh se trabaja mucho con con el asunto de
reconocer primero el propio cuerpo, sí, reconocer el cuerpo y respetar el cuerpo del
compañero, y después tratando como les decía antes de romper estos especies de
paradigmas que habían sobre que ciertos deportes eran específicos para mujeres, cierto
deportes en específico para varones, y te pasaba que…bueno yo tengo el pelo largo y vas
decodificando algunas cosas, a veces me pasa que yo me peino me saco de la colita
porque se me aflojó o algo por el estilo, y ya al toque escuchas a un nene, que te dice:
"profe tienes el pelo de una nena", y uno ahí automáticamente no hay que esquivar mucho
a las preguntas, tampoco hay que dejarlas pasar esas preguntas, para nada, y les empezas
a repreguntar: ¿y porque es el pelo de una nena?, ¿por qué es largo nada más es el pelo
de una nena? Entonces, ¿si una mujer viene con el pelo corto, tiene el pelo de un varón? y
empezamos a indagar para ir viendo qué es lo que los chicos inclusive van pensando en
eso, y viendo como…como estas nuevas generaciones, lo tienen muchísimo más fácil que
nosotros en un montón de aspectos-

E: Cómo ir tratando de desarmar los estereotipos es decir..

R: exacto, va un poco por ese lado ehhh, de hecho nos ayuda mucho en el ámbito deportivo
nos ha pasado hasta con los logros de los deportes, ehhh te hablo de los deportes
nacionales, nos ha pasado que un equipo de hockey masculino gane por primera vez una
medalla de oro, ehhh y nos ha pasado que la peque Pareto en un deporte de lucha que era
considerado para varones, también haya ganado una medalla de oro en Yudo, y así con
todo las chicas del fútbol femenino cada vez tienen mayor visualización, en los distintos los
deportes, distintos modos ahora, los chicos están muy hablando con este asunto de los
streamers y todas esas cosas, y hace un tiempito arrancó un liga que armaron los
muchachos estos Ibai, Piqué, todos estos muchachos del fútbol y este año arrancó la misma
liga pero de mujeres; y cualquier cantidad de gente está mirando esa competencia, sobre
todos los chicos, y hablan de eso, entonces está buenísimo, la verdad me parece que es
que es excelente que empiecen a romper esos estereotipos, y empiecen a una que nena
que quiera jugar al fútbol, cada vez tengo más alumnas que jugan al fútbol en secundaria y
en primaria, ehh sobre todo en la primaria está buenísimo mixto. El mixto que en los
entrenamientos van y entrenan los varones con las nenas sin ningún problema, antes en
las clases estaban separados y ahora están todos juntos en secundaria también. Eso está
todo buenísimo.
Y les decía lo de tratar de codificar algunas cosas y tomarlas naturalmente, a mí me pasó
hace un par de años, ya bastante, el chico creo que ahora está por egresar "un
fenómeno",dos mellizos, bueno, un par de mellizos ehhh agarraaa, mi mamá es maestra de
primer grado, y les pide que se dibujen ellos mismo y uno de ellos ehhh dibujó una
princesa literalmente dibujó una princesa, y se lo lleva mi mamá re contento y mi mamá le
pregunta: ¿dibujaste una princesa? él dice: no soy yo.
Desde el primer momento él ya se identificaba de esa manera, entonces a mí me pasó
cursar con él, va tenerlo él en toda la primaria.

E: Esto fue hace mucho?

R: esto fue haceee y el nene, va la nena, debe estar en sexto o en quinto de secundaria
ahora y esto fue en primer grado, así que que lo tenés hace 12 años atrás…11 años atrás
años.

E: Años en los que tal vez no estaban tan hablados estos temas

R: No, no totalmente, de hecho fue un tema de conversación,que hoy se lo toma super


natural, en ese momento fue todo un tema de conversación, pero por ejemplo, ehhh creo
que en eso obramos bien, que fue dejarlo ser, yo dividía grupos por ejemplo, y si tenía que
hacer una actividad, en ese momento que te digo hace 11 años atrás, donde sí diferenciaba
capaz porque también hay una cuestión en lo deportivo que te conviene que las nenas
trabajen con la nenas, lo varones con los varones, no por una cuestión de separarlos, sino
por una cuestión de de que el en la primaria o inclusive a veces en la secundaria, la
diferencia de fuerza y de velocidad, hacen que por ejemplo participen menos a veces las
mujeres en algún en algún deporte si los pongo con los varones, entonces vas mechando
esas dos cosas, a veces trabajan mixto, a veces trabajas con ellos por separado… y cuando
trabajaban por separado, él trabajaba por las nenas y totalmente natural para todo el curso,
para mí para todo el mundo, o sea, eraaa y se tomaba natural había que dejarlo
obviamente expresarse con lo que sentía y cómo se autopercibe él.

E: ¿tuviste algún lineamiento del lado de los directivos, sobre este tema en
particular?
R: No, no específico, no, así que me hayan venido a hablar y decir: tenés que trabajar de
esta manera; no, no, en ese momento no, imaginó que lo estaríamos haciendo bien y no
había nada que estar corrigiendo o aplicando, me parece que que venía más por ese lado,
porque el cole, sí, los directivos está muy encima de todos los chicos y de todos nosotros
sobre todo en SC, pero no, en ese caso particular no tuve ninguna indicación.

E: ¿Y en este caso en particular que nos contás, en lo que fue el resto de la cursada
que no sea solamente la materia de educación física… ¿se manejaban igual con
estos temas de no de que no haya diferencia.? … por ejemplo para hacer la fila o con
el tema del uniforme o ¿cada profesor digamos lo tomaba de una manera distinta?

R: el uniforme eso viene de un mandato ya muy antiguo, está muy, muy impuesto en el
colegio y los chicos-. Las chicas vienen en pollera y los varones vienen en pantalón de
vestir. Lo cual para mí es un poco una locura, igual en lo que es educación física, no o sea,
educación física es el mismo uniforme para todos, pantalón deportivo y la chomba
deportiva, sí eso sigue igual, no, no hay no hay una diferencia ahí o no sé igualaron las
cosas de ese lado.

E:bien y esta situación que a vos te surgió durante las clases fue porque justamente
se presentó una temática, o sea, y vos la trataste en su momento porque surgió ¿vos
planificas temas o cuestiones, digamos problemáticas o temáticas, no que surjan
espontáneamente, sino que vos justamente las traigas al juego, las traigas al campo
ahí para poder ser aplicadas? ¿las planificadas de antemano, o traes temáticas o las
pensas de antemano para después justamente tratarlas ahí en grupo?

R: Nosotros hacemos una planificación anual, en la planificación anual aplicamos todo lo


que vamos a trabajar durante el año, obviamente como toda planificaciones está sujeta a
modificaciones en base al diagnóstico del propio grupo, a la cantidad de clases, que puedas
tener, porque muchas veces te sucede que alguna clase en particular no sé… yo planificó,
vamos a poner un ejemplo simple, un partido en la cancha y de repente ese día el gimnasio
no está disponible, entonces tenemos que ir al patio de afuera, entonces hay un montón de
cuestiones que no puedo prever, entonces no, no pueden ir sujetas a una planificación
estricta, pero, en el caso de la ESI si atraviesa toda la planificación, y nosotros como te digo
toda la parte de corporalidad, toda la parte de la expresión corporal, de permitirles a los
chicos, ehhh expresarse libremente con su cuerpo,y al mismo tiempo hacer hincapié en el
respeto del cuerpo del otro y todas esas cosas, entonces nosotros no sé en la primaria en
los grados más chiquitos trabajamos situaciones o de repente busco algún juego que le
agregó yo algún punto donde tengan que explorar qué sé yo, la parte del cuerpo
obviamente siempre reconociendo…no me sale la palabra que quiero buscar, es digamos,
no es que vamos a estar, no sé jugando una mancha porque se me ocurre el juego, jugando
una mancha, la venenosa y que tenga que estarse tocando en algún lugar en particular,
pero si yo trabajo a mí me gusta mucho la expresión corporal y trabajo mucho el asunto de
que de repente no sé, en un caso tenga que transformarse en algo por así decirlo, no,
entonces les digo a los chicos, ellos mismos tienen que elegir pueden transformarse en
animales, en personajes. Entonces ahí está buenísimo, porque de repente viene un
varoncito toca una nena y le dice: te transformas en Messi, y la nena tiene que hacer a
Messi, lo mismo con si tienen que hacer un animal, si tiene que hacer cualquier otro tipo de
personaje, entonces ahí logras, que los pibes se empiecen a soltar. Y después, ehh a mí
me gusta mucho, ehhh un método evaluativo del grupo que tiene que ver con darle los
materiales y no darles ninguna indicación, sino simplemente que crean su juego y obligarlos
si en un punto a que no jueguen solos, a que ellos tengan que primero acepten a cualquiera
que quiera jugar con ellos, y segundo es que a mí me gustaría siempre pongo ese esa
pauta de esa manera, no diciéndole como que está mal hacer algo, sino decirles, yo prefiero
que jueguen en grupos, que se pongan de acuerdo que jueguen en grupo y bueno, y ahi
aparece el liderazgos, ehhh los grupos generalmente te digo esta actividad la hago hace
muchísimos años y antes eran eran sí más los varones iban por un lado y las nenas por el
otro y ahora no, ahora la verdad que es bastante mixto y aparecen cosas divinas hace hace
poquito un nene, me pidió yo yo trabajo con un micrófono y un parlante, por una cuestión de
que imagínate hay que cuidar un poco la voz, y un nene me pidio, como yo puedo poner
musica, me pidió que le ponga la música de Matilda y el nene se puso a hacer toda la
coreografia de Matilda pero Increíblemente bien, todos los compañeros aplaudiendolo y yo
pensaba automáticamente eso, digo en otra época, en mi epoca, por ejemplo, si un varón
se ponía a bailar una coreografía en el medio del patio con todos los chicos adelante, era un
momento traumático para para ese pibe, eh Iba a ser señalado muchísimo tiempo por esa
situación. esas cosas de fueron perdiendo por la misma generación.

E: Claro, claro, perfecto, y capaz con esa situación, no de que alguien se pone a
bailar, pero vos tuviste la experiencia de ver, digamos situaciones de bullying por
alguna otra cuestión en particular, en donde vos viste como me dijiste bueno armen
los grupos y como que en ese sentido sos bastante democrático armen los grupos
ustedes decidan ustedes, Fíjense a qué juego quieren jugar con estos materiales que
yo les proveo en este momento, como ellos arman los grupos entre ellos, capaz
puede llegar a quedar algún marginado, alguien que no eligen. A partir de eso…
¿surgen situaciones de bullying?,¿Sí?,¿no? ¿como como las tratas también sí van
apareciendo?

R: las situaciones de bullying van apareciendo y apenas se decodifican se tratan de frenar,


o por lo menos de intervenir lo mayor que se pueda, casi te diría que en mi clase, por
ejemplo, constantemente, el asunto de las elecciones, por ejemplo, esta situación que
también es muy de nuestra época de poner a todos contra la pared, que los chicos van
eligiendo equipos siempre en los últimos elegidos terminan siendo o se van y ya les ven las
caras a ellos que se van sintiendo mal, yo hace años que no permito que lleguen hasta el
final, y en el final me meto yo y empiezo a mandar yo

E: claro, claro

R: Si quedan 6 chicos, 7 chicos me pongo yo y les empiezo a mandar, vos para aca, vos
para acá y evitó el asunto de que haya un último elegido que sienta a mi me eligieron último
y el o ella se sientan mal por esa situación.

E: Las clases estas, vos me dijiste que tenía grupos mixtos, ¿puede ser?

R: Son todos grupos mixtos ahora en secundaria y en primaria todos.


E: Ah, bueno, listo. O sea, no es que tenés una clase de varones, clases Educación
Física con varones y en otro ahora específica con mujeres, o sea que en todas estas
actividades en donde eligen a uno o a otra, son siempre mixtos…

R: Claro, y la otra opción que también es, eh es viable, pero también bueno, puede suceder
lo mismo, pero generalmente va cambiando es, cuando llamas a elegir a la gente, uno que
es el docente y ya sabes que chicos son los que no se sienten muy cómodos con la
actividad física, les cuesta expresarse corporalmente, les cuesta entrar con intensidad una
situación deportiva, bueno, esos son los capitanes, por ejemplo, yo voy a los elijo a ellos
para que ellos elijan, entonces evito…siempre y cuando como te digo, no sea muchos
porque los grupos no son siempre de la misma manera, a veces te llegan grupos que son
súper competitivos que les gusta mucho competir, y que encima tienen unas competencias
relativamente sana, también tenes grupos donde esa competencia no es sana, se pelean
muchísimo, cuando ganan se cargan, viste son conflictos que uno como docente los tiene
que ir frenando, son grupos desgraciadamente no puedo tampoco hacer tanta tantos
partidos, tantas competencias, tanto cuestiones, porque genera una rutina en el grupo
grande, eh me gusta a mí generalmente mezclarlo, me gusta explicarles que que dentro de
la clase o de mi clase, que es donde yo puedo tener el poder para poder ayudarlos en ese
punto, eh siempre trato de que generen igualdad entre ellos, ¿no? de que no haya… les
explicamos que, porque lo hago yo, y los hacen mis compañeros también, les explicamos
que nadie mejora desde una crítica, o sea, si yo cometo un error deportivo, en el deporte el
el juego que fuera nadie que le digan cómo vas a hacer eso puede mejorar a partir de esa
crítica al contrario, se mete más para adentro y le cuesta más después ejecutar mejor,
ahora si en base a un aliento puede mejorar en la confianza y capaz que la confianza es
ese detalle que falta para que para que la ejecución sea mejor, para que se sienta más
cómodo.

E: Bien, esto que vos decías que haces grupos mixtos y que a veces no te queda otra
que hacer un grupo con un tema de dinámica del juego, en ese caso ¿que
seleccionas? ¿cuando seleccionas las nenas y cuando los varones?

R:¿ como cuando seleccionó, en qué sentido?

E: O sea, en qué momento, ¿Para qué deporte seleccionar las nenas y para qué
deporte seleccionar los valores cuando no te queda otra?

R: Nosotros jugamos siempre lo mismo, o sea si él depende del deporte que maneje la
institución en el caso de SC por ejemplo, el deporte, es handball el que más trabajamos
nosotros en la primaria, sobre todo en realidad es un acuerdo como medio tácito entre los
profes porque la secundaria varían más los deportes, lo que pasa es que el espacio de la
primaria no es el adecuado. Nosotros tenemos cursos de 35 chicos y un patio que tiene
como máximo 20 metros de largo, y debe tener 10, 12 de ancho, eso implica que por
ejemplo, no podes jugar ningún deporte de manera natural en handball, por ejemplo, 14
jugadores en una cancha, si yo pongo 14 pibes en esa cancha, la dinámica del juego
termina siendo que jueguen dos, que no puedan agarrar la pelota nunca, o algo por el estilo,
entonces lo que voy haciendo es, primero hay que bajar esa cantidad de jugadores en el
caso del handball, bajar esa cantidad de jugadores y lo que sucede es que como te digo la
dinámica de los varones, depende el grupo, pero si la dinámica es mucho más bruta,mucho
más fuerte se ponen más el cuerpo en la actividad, sucede que de repente si juego en un
partido mixto, si tengo dos varones en ese equipo,juegan esos dos varones contra los otros
dos varones porque directamente se tiran de cabeza agarrar la pelota y después se la
pasan entre ellos y lanzan al arco de cualquier lado como el arco, porque la cancha chica
pueden hacerlo

E: claro, claro

R: hay momentos donde las nenas no agarran la pelota y yo lo que quiero justamente es
que todos tengan una situación deportiva, entonces vas mechando.

E: ¿Y en ese en esa situación haces intervenciones, o sea, así verbales decis bueno,
chicas, bueno, traten de ir a digamos a la pelota o a los chicos no, no pongan tanto el
cuerpo para permitir que otros jueguen, no? O sea, el de un lado y del otro.

R: es norma obligarlo por ejemplo a que todos toque la pelota una vez antes de poder
lanzar al arco, entonces obligó a que todos tengan que pasar por la situación, después las
situaciones de los tiros libres, los saques del medio, los laterales lo mando yo, digo fulanito
anda sacar el lateral, siempre y cuando igual esto parece que estuviéramos generalizando,
estoy generalizando, pero no sucede con todas las mujeres lo mismo, ni con todos los
varones igual, o sea sí, hay varones que no le ponen el cuerpo, varones que les gusta más
actitud deportiva y otros varones que no les interesa para nada, y lo mismo pasa con las
mujeres, las mujeres hay chicas que son súper intensas a la hora de trabajar el deporte y
hay chicas que no, o sea, es lo mismo para los dos lados, no es que separa las mujeres
porque sino las mujeres no la tocan. En ese punto lo que quiero es darle lugar tanto a los
varones o las nenas, que no tengan esa intensidad en el deporte y que no sean tan
protagonistas a la hora de un de una actividad deportiva, que lo tengan ese protagonismo
que aparezca ser protagonismo voy ayudando para que aparezca.

E: Te hago otra consulta acerca de esto que vos me dices, del protagonismo y acerca
de otra cosa que habías dicho anteriormente de que elegías a los capitanes de cada
equipo, ¿no? habías comentado.. que vos elegías a los capitanes de cada equipo…
¿tuviste algún inconveniente, por ejemplo, donde habías puesto una capitana para
liderar un grupo de varones, y que capaz se hayan quejado con ese tipo de liderazgo
porque era mujer?

R: No, no, no, no sucede porque sea mujer o varón, el punto con el capitán es simplemente
el momento de la elección del equipo, por ejemplo en el caso que no lo elija yo, y yo le doy
la libertad a ellos para que se elijan su equipo, eh Siempre igual acá estamos hablando de
la parte deportiva porque los chiquitos, de primero a tercero juegan con su amigos, se
llevan bien, no importa, ahí no hay un por ejemplo en la actividad que te decía la que les
doy los materiales y le doy la libertad, eso sucede hasta hasta tercer grado, primer ciclo
bueno, porque a partir de tercer grado ya empiezan a ver aspectos deportivos, antes de eso
son juegos, y en la parte de los juegos es muy fácil seguir una directiva a un docente
cuando yo te digo, jugamos a esto de esta manera y con estos materiales, a mí me gusta
mucho fomentar un poquito la creatividad de los chicos y les pido, les doy la libertad con
todos mis materiales que usen lo que quiera para hacer, y aparte me sirve como te decía de
diagnóstico de grupo, porque ahí aparece el liderazgo de te das cuenta a quienes siguen,
quienes son los que terminan tomando las decisiones, quiénes son los que les cuesta
mucho seguir un liderazgo y terminan aislados, solitos.Y ahí es donde voy yo, intervengo y
trato de traerlos hacia los grupos de gente.
Este año, por ejemplo, me sorprendió que un grado, donde prácticamente tenía el 50% de
los chicos, la mitad del grado jugando sola. Fue la primera vez que me pasó en 11 años de
profe. Me parece que esta individualidad que están teniendo los chicos hoy en día en el
entretenimiento propio, está haciendo hincapié un poco en eso, en que terminen no
aceptando otras normativas que no sean las que ellos quieran poner, y terminan armándose
su jueguito y jugando su juego.
Bueno y volviendo porque, para contestarte la pregunta, el liderazgo que elijo, o los
capitanes, no son capitanes en sí como que tienen que guiar a todo el grupo, son los que
eligen a los que, a sus equipos. Los van eligiendo de a uno. Obviamente van eligiendo sus
equipos, y después en el momento del partido los problemas más graves que aparecen son
los que te decía antes, el asunto de cuando hay una mala ejecución, cuando hay un error
de alguno de sus compañeros, hay chicos que ese error lo critican. Lo critican inclusive
hasta de mala manera, porque viste que son muy naturales, son muy… tienen las
emociones muy permeables. No están sujetos como nosotros a otros conceptos.

E: No se auto limitan.

R: Bueno eso automáticamente sucede, se interviene. Se interviene frenando todo,


explicando de que el límite está puesto exactamente ahí, que no hay no hay manera que se
pueda aceptar algo de ese estilo. Y en la elección sucede cuando te eligen. Si yo te elijo a
vos y vos cuando venís, hacés “Noo” y venís al equipo mío, ahí generalmente intervengo
rápido y los pongo siempre en la situación contraria. Le digo “¿Qué pasaría si él te elige a
vos y todo el equipo que está atrás de esa persona hace “Noo, ¿cómo lo vas a elegir a
ese?”, cómo te sentirías vos ante esa reacción? Digo bueno, *”Tu equipo sintió esa reacción
cuando fuiste y hay que tratar de evitar ese tipo de situaciones”. Y entender que sobre todo
en el enfoque de un colegio la competencia no es lo importante, lo importante es la
socialización. Lo importante es justamente que los chicos tengan un momento deportivo, de
salud, que implique que ellos puedan hacer actividad deportiva, en una realidad en la que
vivimos ahora donde hay poca. Si el chico no va a un club o no va a una actividad deportiva
afuera, tienen generalmente poca. Yo por lo menos hago mucho hincapié en que no me
importa quién gane, quien pierde, generalmente yo no le llevo la cuenta a los goles, si no se
la llevan ellos. Cuando terminan me preguntan ¿quién ganó? Les digo “no sé”. Porque no
me interesa ese punto. Me interesa, al contrario, me interesa que ellos tengan un juego, que
lo disfruten, que estén todos por el mismo objetivo, digamos de hacerlo mejor posible en
ese en ese juego y que nada, que se diviertan. La finalidad es divertirse.

E: Y en ese sentido, ¿vos notas que existió como una evolución con respecto a años
anteriores? Más que nada hasta cuando vos era chico. En todo el tiempo que pasó,
en estos últimos años, ¿notás que hubo una evolución con respecto a cómo se
enseña la educación física?

R: Sí, el enfoque es distinto. Se arranca desde otro lado. La educación física viene de la
época de los militares. La educación física viene de una bajada muy militar, en el asunto de
correr durante 15 minutos, hacer 50 flexiones de brazos, sino no aprobás.
E: Claro

R: O sea, yo tuve un examen en mi profesorado de voley, siempre lo cuento como una cosa
que hoy me parece una locura. Tuve un examen en el profesorado de voley donde tenía
que hacer 10 saques de voley a tres sillas que estaban puestas en en el fondo de la cancha
contraria, y si yo erraba de esos 10 saques, o mejor dicho, si yo embocaba 5 me sacaba un
cinco, si yo embocaba seis me sacaba un 6, si embocaba 7 me sacaba un 7, o sea, así de
determinante era el examen, y de terrible porque, como te digo, el tiempo después se quitó
la competencia como, la competencia no, perdón, el rendimiento deportivo como un punto
para aprobar y hoy en día la educación física está viviendo una transformación en ese
asunto porque la nota de Educación Física, por ejemplo, vos aprobás con ir, con estar, con
ponerle el cuerpo al asunto, ya aprobás. Entonces ahí se pone un poquito subjetivo
después quién tiene el 7, el 8, el 9, el 10 según los enfoques que haga cada profesor, cada
profesor va bajando un poco su línea. En mi caso me importa muchísimo más, como te
decía, la parte social, la parte…

E: Del respeto…

R: Y, para mí los mejores jugadores son los que hacen mejores a los compañeros y no los
que meten todos los goles.

E: En esta mejora que hablas de programa… ¿Crees que el tema del programa de ESI
tuvo que ver, considerás que es necesario? ¿Qué considerás de la obligatoriedad?
¿Cuánto crees que tiene que ver en ese cambio en el programa de Educación Física?

R: El cambio bien. A mí me parece la ESI que es excepcional. El asunto de que se trabaje


en todas las materias del colegio me parece fundamental. Creo que está ayudando a
muchísimos docentes también a adecuarse a realidades, que como te decía, estas
generaciones, ya vienen muchísimo más, entre comillas, más cultas que nosotros en esos
aspectos. En el caso de la educación física me parece que es un, como te digo, al enfoque
que se estaba queriendo dar anterior al asunto de la ESI, le ayudó muchísimo la ESI.
Porque si el enfoque fuera rendimiento deportivo, bueno, hay cuestiones fisiológicas que no
se pueden cambiar. Entonces si yo voy a hacer una situación de velocidad, por así decirlo, a
determinada edad, una situación de velocidad y me pasa que los pongo a todos a correr,
por así decirlo, a tanto varones como mujeres… y, va a haber un índice favorable a un
grupo o al otro por una cuestión fisiológica. Bueno, el enfoque de la ESI y el enfoque de no
tener un rendimiento deportivo para determinar una nota ayuda muchísimo. Ayuda
muchísimo a ese asunto. Antes era, hasta te diría, en ciertos puntos injustos. Si, vamos a
quitar el asunto de la velocidad, no sé, hablemos de fuerza. Bueno, la fuerza por una
cuestión fisiológica termina desarrollándose antes en los varones, según igual el
entrenamiento de cada uno. Pero en dos situaciones normales se desarrollan más los
varones que las mujeres, entonces en ese caso es ser injusto que yo les mida un
rendimiento deportivo a ellos dos y ver entre los dos quién se va a sacar un 10, por así
decirlo. Acá al no tener ese punto y al aparecer la ESI para ayudarnos a los docentes a no
escondernos de ciertas preguntas incómodas, a no esquivarle al asunto, mejor dicho, a
mejorarnos a nosotros desde el punto de la igualdad de género en su totalidad, nos ayuda
muchísimo con el desarrollo este que te digo de que los chicos tengan que realizar
actividades, simplemente por el asunto de su salud y por el asunto de un momento de
esparcimiento y por toda esa situación. Por el desarrollo físico en sí, cognitivo, que es muy
importante, pero bueno, antes se medía de otra manera. Ahora simplemente es eso. Una
frase muy común es esto de “no le voy a pedir el mismo techo a todos, pero sí que cada uno
me dé el suyo”

E: Tal cual

R: Y que cada uno haga el esfuerzo… Es fundamental que los chicos hagan un esfuerzo
para mejorar su corporalidad.

E: Y, R, bueno ya un poco nos contaste, para vos cuáles eran las temáticas que
involucra la ESI, como por ejemplo el tema del respeto por el cuerpo, el tema de los
grupos mixtos para justamente una igualdad de género. ¿Hay alguna otra temática o
valores que vos consideras que al día de hoy está incluyendo la ESI o que tendría que
estar incluyendo en un futuro próximo?

R: Sí, yo creo que el ejercicio más complicado es tratar de decodificar los mensajes, sobre
todo en el caso… voy a hablar de la primaria, que es donde me toca a mí, porque un chico
adolescente, si bien está… a mí me ha pasado, me pasa este año. Yo tengo alumnos que
ya directamente se identifican con otro género y que nos piden que lo llamemos por otros
nombres. Y nosotros obviamente respondemos a eso como corresponde. Me parece que el
trabajo más difícil del docente es tratar de decodificar al chico que no lo tiene tan seguro o
sea, decodificar al chico que no viene abiertamente a decirte algo, “Hola, sí, quiero que me
llames Tomás, Romina”, como tenga ganas, y directamente te lo dice, sino el que descubrís
o tratar de descubrir quién es, cómo se identifica cada uno y permitirle libertad en ese plan.
No exigirle que él se decida para un lado para el otro, sino que él se exprese libremente.
Como te decía antes, si yo en una actividad cualquiera justo quedaron las nenas de un lado,
los varones del otro, y ella quiere… y él o ella quiere ir de un lado o del otro, no agarrás y
decís, “no vos para allá”. Claro, es muy rápido como uno en la cabeza descubrís ese error,
decís “hay un varón con las nenas, hay una nena con los varones, vos para acá, vos para
allá”

E: Claro, claro.

R: Y hay que tratar de entender que muchas veces, sobre todo en la primaria, pasa por una
necesidad de ellos. Ellos quieren estar de un lado o del otro y bueno, hay que darles esas
libertades sin cortarlas nosotros mismos. Me parece que el laburo más difícil del docente
está ahí, en decodificar un poquito la identidad de cada uno de sus alumnos.

E: Y con respecto a esto que contás de la identidad, ¿vos creés que hay algún sesgo
de parte de la institución sobre esta temática o creés que lo manejan igual como lo
estás planteando vos?

R: Yo voy… estoy en una institución religiosa. Con eso creo que te lo digo. (sonríe)

E: Por eso te lo estamos preguntando.


R: Eh, a ver, lo digo así pero no es que tampoco hayamos tenido ningún otro tipo de
mandato. No es que haya bajado una línea institucional en la que digan…

E: Más allá de la bajada de línea, si vos sentiste algún sesgo con la temática.

R: No, la verdad que no, nosotros en el SC particularmente no hay muchas discusiones y


donde yo trabajo que son dos colegios religiosos nos dan muchísima pero muchísima
libertad para que cada docente pueda trabajar como más cómodo se sienta. En ningún
momento los tenemos encima nuestro fijándose si nuestras actividades son de tal o cuál
manera. Al contrario, tenemos libertad absoluta para poder trabajar nosotros. Y como te
digo, las cuestiones de… bueno, en el caso de los colegios religiosos, hay muchísima,
mucha data que les baja a los pibes de la religión en sí. Por cómo funciona y cómo se
maneja, muchísimo data que ya a los pibes les empieza a bajar desde muy chicos y ahí sí
es un poco difícil sacarlos de esos lugares. Pero solitos, como te digo, es una generación
súper permeable en esas cosas, tiene muchísima información. Nosotros crecimos con
mucha menos, muchísima menos información y entonces los mandatos eran muy… ni
siquiera subliminales, no? Porque yo me acuerdo que en un cumpleaños a mi prima le
regalaron la palita y la escobita y a mí me regalaban, no sé, la pistola de los
Cazafantasmas.

E: Claro

R: Esas cosas sucedían y yo tengo padres que nos han permitido libertad en todos los
sentidos. Mi tía lo mismo con mi prima, pero esas cosas aparecían. De repente te aparecían
que si yo quería jugar con una Barbie, me miraban y te decían qué estabas haciendo. Esas
cosas, por suerte, estas generaciones las empieza a perder y las toma naturales. Que cada
uno sea feliz con lo que le gusta siempre. Porque el colegio es un complemento de la
educación que sucede dentro de las casas. Lo que sucede dentro de la casa es que excede
un poco hasta donde llegan nuestros márgenes. A veces vienen, como vos decías lo del
tema bullying, y te va a pasar que de repente algún chico haga un comentario sobre una
actitud de otro, la que sea, o sobre el cuerpo de alguien o sobre, no sé, lo que le gusta o le
deja de gustar o las series que miran. Va a pasar. El asunto es estar atento para poder
decodificarlo y frenarlo a tiempo. Y como te digo, el colegio no nos impide a nosotros hablar
de ciertos temas.

E: Y el colegio, la institución en sí, ¿genera espacios donde se generan reuniones


entre los diferentes actores y puedan planificar temáticas a lo largo de todo el año
sobre ESI? ¿O cada uno arma su clase de acuerdo a lo que considera que es
importante para tomar en la clase?

R: Primero, hemos tenido muchísimas reuniones tocando el tema y después bueno, se trata
de buscar proyectos que sean transversales, no sólo de una materia, sino por ejemplo en el
caso de la educación física trabajamos con el cuerpo y por una cuestión también particular
mía, yo tengo de compadre al profe de música, trabajamos también transversalmente con
música, con baile, con situaciones y permitimos… el colegio lo que nos pide es eso, que
nosotros busquemos alguna actividad o algún proyecto que atraviese más de una sola área,
que atraviese varias áreas con la misma temática. Bueno, en el caso de la ESI, con
diferentes temáticas, el colegio nos pide eso, nos pide que nosotros no trabajemos
individualmente, sino que busquemos algo que sea más transversal.

E: Buenísimo, buenísimo R. Y notás con respecto, por ejemplo, con el grupo


directivo, dejan en manos de ustedes la planificación o los lineamientos que van a
seguir durante las clases? ¿Porque capaz ellos no conocen mucho a los alumnos
porque no están en el día a día con los alumnos?

R: La dinámica de la primaria es imposible que eso suceda porque los directivos están
tapando constantemente todos los agujeros que aparecen propios de la institución. O sea, si
hay un profesor que no está o no llegó, o se enfermó o algo por el estilo y justo no hay una
una preceptora, va uno de los directivos y se hace cargo del grado, así que ellos conocen la
situación de todos los grados e igualmente a todos los chicos. Están muy encima de eso. Te
digo la verdad que los directivos que tenemos nosotros en la primaria son excelentes en ese
punto. Y, como te digo, tenés individualidad en vos hacer tu planificación. Vos podés
planificar tu clase como vos quieras. Cada docente de la manera en que se sienta cómoda,
puede planificar su clase. Porque no somos todos de la misma manera. No todos
abordamos una clase de la misma manera. Y en las reuniones que tenemos, en todas las
jornadas docentes que tenemos, primero hay toda una parte donde los directivos nos
exponen lo que buscan de nosotros. Y después generalmente hay momentos de reuniones
entre diferentes tipos de áreas en las que hacemos los proyectos. Según lo que dice cada
jornada, hacemos los proyectos, o directamente planificamos algún evento particular en el
colegio, como, no sé, la semana de la educación física, o algún evento que sea de música.
Ver qué podemos aportar desde las otras áreas a esos eventos en particular. Están muy
encima.

E: Perfecto, ¿y qué sentís vos que al día de hoy se puede mejorar con respecto a las
temáticas que se tratan sobre la ESI en las áreas de educación física? ¿Sentís que
hay terrenos por conquistar digamos, con respecto a la ESI?

R: Y, la ESI va creciendo constantemente. La verdad que va creciendo constantemente.


Creo que no solamente hay un montón de aspectos para mejorar… A ver, la ESI, es una
cuestión que está en práctica no hace demasiado tiempo, pero gracias a Dios se pone en
práctica, se va reviendo muchas cosas, se van mejorando un montón de aspectos y cada…
como te decía, como cada profe trabaja diferentes temáticas y trabajan de diferente manera,
cada uno tiene su manera de abordarlo. ¿Qué se puede mejorar? Específicamente ahora y
yo, en mi parte en mi área, el asunto más determinante, generalmente son los espacios. Yo
sí lo que tengo… por qué te digo los espacios… porque no es lo mismo que yo haga un
juego en un espacio chiquito con 35 alumnos, que si tuviera un campo abierto.

E: Claro.

R: No es lo mismo si yo tengo 2 pelotas para trabajar que si tengo mil pelotas para trabajar.
Entonces eso eso hace que la clase se modifique, se tenga que modificar, o sea, en ideales
hay otros, ideales serían otros y nosotros tenemos que trabajar con lo que tenemos. En mi
caso particular si pudiéramos tener una mejora de los espacios y sobre todo, nosotros
tenemos una hora solo a la semana, deberíamos tener dos horas a la semana, nos
permitiría… y con la mejora de los espacios, nos permitiría trabajar otro tipo de actividades y
poder… eh, a ver, siempre es en base a un diagnóstico de grupo. Yo sé que vos ponés al
grupo en diferentes situaciones y el grupo va respondiendo. Y el punto más importante es
ver esas respuestas, encontrar cuáles son las que hoy por hoy no estarían bien y poder
abordarlas, poder indagarlas, poder… porque parte del entendimiento no tiene que ver con
un mandato, no tiene que ver con que yo venga y te diga “esto es de esta manera” sí, sino
más bien de tratar hacer entender al alumno, o a la alumna, que esta cuestión está mal,
hablar del cuerpo del compañero está mal, decir que algo es de nena o es de nene, está
mal. Entonces esos puntos aparecen una vez que vos pones al grupo en una situación y
esas situaciones se tienen que dar, tienen que tienen que aparecer. Mientras más estímulos
tengamos, mejor podemos trabajar. El asunto sería ese.

E: Nos queda hacerte una pregunta más. ¿Cómo pensás que reaccionan los padres
ante este tipo de contenidos y si alguna vez tuviste alguna situación con un padre
particular que te decía qué abordar por algún tipo de conflicto con esta temática? O
alguna solicitud especial por parte de los padres.

R: Anterior a la ESI me pasó una cuestión bastante complicada porque vino bastante
enojado el papá. Yo jugaba a un juego, ponele, que lo dirigía yo y era con estatuas.
Entonces, decía una palabra y tenían que congelarse todos. Y cuando se congelaban, yo
iba y les hacía cosas, viste, les ponía un gorro, le sacaba los lentes a uno y se los ponía al
otro y iba haciendo cosas así para que los chicos se rían y se muevan. Entonces decía “se
movió” y tenía que volver a la línea del fondo por alguna cosa particular. Y me pasó que a
un nene, le saqué una colita a una nena, y al nene le hice un rodetito en el flequillo con la
colita y le quedó como un rodetito acá. Y nada, nos reímos pero el nene también. Yo nunca
sentí que el nene se había puesto incómodo con esa situación, ni mucho menos. El asunto
fue que a la semana ponele vino el papá a pedirme explicaciones a mí por qué yo le había
hecho una colita de nena a la cabeza de mi hijo, decime en qué situación a mí me parecía
que era debido ponerle una colita a la cabeza al nene, cuando eso era una cosa.

E: ¿Qué hizo la institución ante este tema, cómo se manejó?

R: Sinceramente lo que tratamos… Acá hay un punto que es complicado. Las instituciones
muchas veces no quiere dejar al padre disconforme y tiene que ver con que si el padre está
disconforme va generando instancias de queja, de protesta, de situaciones, que no tienen
fin. Básicamente no tienen fin, por más que no tengan razón, no tienen fin. En ese momento
el padre me vino y me agarró a mí en la puerta y habló conmigo en la puerta. Yo le expliqué
cómo fue el juego, le dije que en ningún momento fue cargando a nadie, porque de hecho,
no me parece que sea un chiste, o sea, no me parece que sea algo, una situación de
cargada. Digamos, yo lo estoy haciendo… el el punto era, si bien no me parece que fuera
un chiste, tampoco es una cuestión de seriedad. Estábamos haciendo un juego y en base a
ese juego yo no quería que el nene se mueva…

E: Era un espacio lúdico, digamos, en el que lo desarrollaron.

R: Me cantó todo lo que quería decirme, de retrógrado que era. Yo le dije “bueno, no,
quedate tranquilo que no va a volver a suceder y seguimos con las clases sin ningún
problema.”
E: Claro,

R: Era algo por el estilo, pero tampoco indagamos porque era poner el colegio, la institución,
en contra de una actitud de un padre que no nos iba a escuchar a nosotros, no iba a
cambiar la manera de pensar por lo que le digamos nosotros. Y como te digo, también era
anterior a todo esto de la ESI, esto pasó hace muchísimos años. Fue anterior a que la ESI
se implemente y pudimos trabajarlo desde ese punto. Porque hoy en día la respuesta sería
muchísimo más simple.
E: ¿Sentís que es un obstáculo para vos esas cosas que pueden llegar a ocurrir con los
padres? ¿Lo sentiste como un obstáculo a la hora de planificar las clases o planificar los
juegos? Como que eso puede llegar a jugar en contra y decís por las dudas “no voy por
acá”.

R: Es que sí, vos sabés que hoy en día la familia… como hay muchas familias que vienen
acorde a la institución, hay otras familias que la institución están como todo el tiempo de
utilidad. Es desgastarte, es complicado y estás todo el tiempo en la cuerda floja con eso.
Porque en la que vos decís algo, que… bueno, decir algo estaría mal de todos los puntos.
Pero si igual está mal, está mal, no importa la situación, pero sí es complicado cuando uno
tiene que pensar actividades libremente y sabés que después esto puede atraer algún
problema desde el lado de la familia o que venga alguien a quejarse. Siempre es una
complicación. Siempre hace inclusive que después de eso… el problema más grande viene
después de eso. Tu trabajo con el grupo empieza a estar muy segmentado, muy atravesado
por ese punto. ¿Tuviste este problema? Entonces a partir de ahí todas las actividades que
vos quieras hacer este grupo… vas a tener ese problema en la cabeza. De que puede
suceder que esta misma persona venga a protestarte por este tema y estás todo el tiempo
no trabajando con la libertad que podrías trabajar. La verdad, nos pasa un montón. Es difícil
ese punto pero bueno, también hay que entender que como hablábamos antes, una
cuestión generacional, hay gente que hoy en día son padres de chicos del colegio que no
tuvieron la posibilidad de trabajar la ESI en la institución y que al contrario los mandatos
eran completamente patriarcales por así decirlo. Y generaban que esa desigualdad… o sea
que ellos piensan de esa manera y están criados así. Tiene… es muy difícil hacerles ver
otro punto. Ahí, es muy difícil. No sé si es una batalla que se pueda ganar.

E: Tal cual. Recordá que todo lo que nos comentás es completamente confidencial.
Como te habíamos comentado.

R: Sí, respondí de manera sincera.

E: Perfecto R, ¿Algo que nos quieras preguntar vos a nosotros en todo caso sobre
todo esto?

R: No, no, la verdad que, gracias a ustedes por la entrevista.

E: No, al contrario, gracias a vos por tu tiempo.

R: Sí quería hacer hincapié, para cerrar una idea de lo anterior, yo creo que la separación
de las familias con la escuela que cada vez se ve más en muchos aspectos genera varios
problemas en las instituciones también, genera desgano de los docentes. Hay docentes que
están cansados de la familia que tienen atrás de los grupos, no por el grupo en sí, sino por
las familias que tienen atrás. Sobre todo las seños que conviven cuatro horas todos los días
con un grupo de 35 chicos y que eso hace que tengan 70 padres atrás que los grupos de
padres si son complicados y generan problemas adentro de la institución. La misma seño se
va desgastando en el mismo grupo y no le permite trabajar con la felicidad necesaria para
poder afrontar y ser parte de la vida de 35 nenes de seis años, por ejemplo.
Los problemas que van surgiendo en el colegio, también esto del otro lado, si surge un
problema del colegio y vos lo planteás a la familia, en las familias que no reconocen esos
problemas y te culpan a vos de los problemas que están apareciendo, como que vos estás
viendo algo que no existe. También empiezan… al único que perjudican es al alumno. Al
único que terminan perjudicando es al alumno. O sea… para cerrar rápido porque me pasó
hace poquito, tuve un alumno que viene con bastante problema de agresividad. Mostrarme
que le trajeron un juguito de manzana de baje chiquito, me lo viene a contar re contenta
pero trajeron el favorito de ella lo va a dejar donde dejan los chicos la botella y este pie fue y
se lo aplasta, pero se la aplasta claro, yo le mando una nota a la casa explicando que el
alumno había tenido varios episodios de violentos con sus compañeros hablan todo el
tiempo y que él no tiene ninguna actitud violenta con los compañeros no tiene después
empieza a pasar que no tiene ningún sentido o en realidad lo tiene pero es una pelea muy
difícil porque del otro lado no te reconocen lo que vos estás viendo y vuelve lo está viendo
no para marcar tu hijo es malo vos lo que querés es trabajar en conjunto para mejorar esa
actitud social del chico claro claro si el pibe vuelve a la casa y en la casa no tiene ningún
tipo de problema con con sus actitudes y en el colegio si lo encuentran el problema el padre
termina culpando a la institución de por eso termina culpando mi hijo no es así el pozo es el
que está pensando claro claro a veces

E: Buenísimo R bueno, te recontra agradecemos por bueno por tu tiempo. Sí, por
haberte dispuesto a darnos este esta horita de charla acerca de bueno de todo lo que
vos vas viviendo también como docente, no?

R: No, que no, que nos diste toda esta horita de charla acerca de lo que vos también vas
viviendo como docente que obviamente te hace también remover muchísimo recuerdos
sentimientos, viste relacionado todo lo que vos, sí, claro, me imagino constantemente el
asunto más importante de codificarlo muchas veces si algo me encantaría es despertar la
atención, es tratar de codificarlo y bueno, yo siempre trato de de de de buscar que las
clases mías sean un momento de de diversión para los chicos, porque yo viví mi vida del
deporte como algo divertido y me hizo crecer como persona pertenecer al grupos en el
ambiente deportivo y creo que es una muy buena manera de socializar y me parece que es
como hablábamos antes para con el tema de la décima. Parece que es una materia
excepcional para poder trabajar en la s en las instituciones. Me parece que es la de las
mejores por por el asunto de tener que aplicar con el cuerpo, las actividades buenísimo R.
muchísimo, así que perfecto y bueno y se nota que también que te gusta, no? Porque
constantemente los tuviste explicando con entusiasmo todo esto tanto de Educación Física
como también como vos aplicas la S y todas tus

E: Todos los conceptos de respeto por el cuerpo del otro no, así que se nota que te
que te encanta.
E: Me imagino, me imagino que que te debe salir de naturaleza, así que bueno R mil
gracias.

6) Entrevista a la vicedirectora A

E: Bueno, buenísimo. Bueno, muchas gracias. A vos sos la vicedirectora de la


institución, ¿verdad?
A: Sí, sí.
E: Perfecto, perfecto. Bueno, te comento más que nada. Nosotros estamos haciendo
un trabajo para una materia que se llama psicología educacional, en la cual se
abordan distintos ejes. En el caso de nuestra… de nuestra comisión, en nuestro
trabajo, el eje que estamos abordando es ESI. ¿Sí? Así que todas las preguntas que
quizás yo te haga, van a ser referidas a esa temática ¿bien?
A: Okey, só
E: Bien, bueno. En primer lugar me gustaría saber algo como más genérico, ¿qué es
para vos el programa de la ESI?
A: ¿Qué es para mí?
E: Sí
A: A ver… yo creo que no solo es importante, sino fundamental. Y lo vemos creo que año a
año, que va pasando, por suerte, teniendo en cuenta que es un colegio religioso, católico…
y hace un par de años costó. Y sigue costando eh, sigue costando. Em.. también creo que
tiene que ver que es una institución que tiene muchos años, más de 60, y además hay
dentro del equipo docente, maestras que bueno, que… que a ver, se adecuan, ¿no? a todo
lo que es nuevo, y hay otras que les cuesta un poquito más. Y creo que bueno ¿no? desde
mi lugar también está en hablar con ellas, en interiorizarme. A ver, si bien por supuesto que
estoy también en las aulas, con los chicos, que uno habla, pregunta, las que están
diariamente son los docentes. Sabemos que ESI es transversal en todos los contenidos, en
todas las materias, en todas las áreas, las curriculares, las extracurriculares, en educación
en la fe, en religión. Y es la idea que… que se hable, que se trabaje, que los chicos tengan
un concepto, que tengan un lugar también para hablar, para aprender y que cuando surge
el tema hablar de eso y comenzar. Sí.. súper, importante.
E: Okey, buenísimo. Bueno, vos me decías que lo consideras super importante, y
necesario. ¿Y qué pensas con que sea obligatorio? Esta obligatoriedad ¿no? siendo
una ley, ¿qué opinas al respecto?
A: Lo que pasa es que, a ver, más allá de que sea… si es obligatorio o no, está en los
hechos, ¿no? en lo que se necesita. Y en cosas que surgen, que surgen de los mismos
chicos, todo el tiempo… Si uno se pone a observar, si uno está más atento también, te das
cuenta que es.. mucho más.. eh… esos temas son inquietudes que tienen los chicos,
preguntas desde que comienza el día, eh?. Cuando uno pasa lista, un registro.
E: Claro, claro. Bueno, mi pregunta respecto a esto que vos… que vos comentas,
¿no? de que surgen estos temas. ¿Cómo surgen? O sea, ¿cuáles son las temáticas
relacionadas a la ESI, que son las que surgen en los chicos?
A: Mirá, a mí me ha pasado, por ejemplo como docente… no, y ahora también, esto que te
digo, de pasar lista y “¿por qué están primero los varones y después las nenas?” Eso sí me
lo han consultado, eso sí me han preguntado. O “¿por qué primero en el salón entran
primero las nenas y después los varones?” o “¿por qué nos tenemos que formar en dos
filas?”, de menor a mayor, nenas y varones… esas cosas han surgido. Y por otro lado, tal
vez situaciones un poco más complejas que también nos han pasado… que también nos ha
pasado, eh? Si.. con chicos, sí, sí.
E: ¿Alguna situación que vos puedas contar, o que sientas la confianza de poder
contar, obviamente sin dar nombres, sin dar nada, que haya sucedido en la primaria
respecto a esta temática?
A: Sí, nos ha pasado. Sí, sí, nos pasó… por supuesto sin nombrar. Y en primer ciclo nos ha
pasado. Y es más, la mayoría de las veces han surgido estas cosas que… que
desestabilizan un poco, eh? En primer ciclo, con los más chicos, de estar en el salón, con la
docente que no es la titular, porque ese día no estaba, era otra docente, una suplente y las
del plantel. Y nos ha pasado que sí, que al otro día vino un nene y nos dijo así, literal eh,
como hablan los chicos “un compañero se agachó y me quiso chupar el pene”... Una
situación así… bueno imaginate… indagar, hablar, ver qué vió, dónde se sentó, qué pasó
ese día, cuál es la docente, qué notó ella, en qué momento, todo, todo.
E: Claro, y esa cuestión que surgió, ¿quiénes de la institución lo abordaron? ¿Qué
roles abordaron ese.. ese tema?
A: El equipo de directivos y el equipo de orientación. Sí, éramos un equipo que… de tres
chicas… de tres personas, la psicopedagoga, la orientadora social y la psicóloga.
E: ¿Y en directivos?
A: Las dos… las dos. Directora y yo también. Sí después… a ver, una cosa lleva a otra, son
muchos papeles, muchas reuniones, un poco más la directora. Dentro del colegio, por
supuesto que con los padres también ¿no?.
E: Claro, me imagino que también hubo ahí una cuestión a trabajar también con los
padres de estos dos chicos, ¿o se trabajó más con uno que con otro?
A: Se trabajó con los dos, y una cosa fue llevando a la otra, y se terminó trabajando mucho
más con la mamá de uno.
E: Y alguna otra..-
A: En definitiva, a ver, no había sido así. Claro, no pasó. Pero una cosa llevó a la otra,
preguntar, y hablar… complicado eh.
E: Okey. Y cómo es la planificación… que está un poco relacionado con esto no? a
nivel institucional, para abordar la ESI de una manera integral en la institución?
A: ¿Cómo la abordamos es la pregunta?
E: La planificación, ¿en qué consiste?
A: No hay una planificación que se diga.. y bueno, a ver, se va a trabajar ESI. Sí, si
quisieran las chicas, por supuesto que sí. Por ejemplo, hay contenidos.. no sé, dentro de la
currícula de 6to se ve todo lo que es el aparato reproductor humano, la fecundación.
Entonces bueno, esos son contenidos que dan justo, no? como para desarrollar y hacer sí
toda una secuencia dedicada, no solamente a todo lo que son no solamente las partes, los
nombres y qué se yo, sino para trabajar la ESI de una manera genial.. genial. Por el
vocabulario, por las palabras, por el tema, porque a los chicos les interesa y quieren saber.
Pero en realidad en todas las secuencias está aclarado, con objetivos, contenidos, ta, ta ta,
se trabaja ESI, *no se entiende*. Y cuando surge, que también sucede… cuando surge se
escribe. Entonces queda plasmado también en la carpeta.
E: Ahora con esto que… que vos me decís, ¿no? De que en sexto se ve la
reproducción, básicamente y que se aprovecha ahí también para hablar sobre
cuestiones de ESI, ¿qué cuestiones se relacionan a, digamos, la reproducción?
A: Em… mirá. Ahí se empieza desde lo físico, las diferencias físicas eh… que uno a veces
cree.. o porque los chicos lo dicen, eh. Uno cree porque los chicos dicen “ya lo sabemos,
esto ya lo..”, entonces uno da por hecho que saben y te das cuenta que no es así. Cuando
empezás a hablar, cuando empezás a preguntar. A mi me ha pasado, por ejemplo este año
que tuve una charla, en una clase, y uno de los chicos me quería *no se entiende* me dice
“bueno entonces los hombres cuando… cuando nos pasa a nosotros de menstruar? a los
varones”. Entonces bueno, te das cuenta que ahí es… hay algunos que… no se habla
tampoco en casa mucho, que no tienen idea. Hay otros que sí, que surgen, y que saben, y
que buscan información, y que se dan cuenta qué es erróneo, entonces bueno, buscar y
encontrar estos momentos de confianza también, ¿no? y de seguridad.
E: Y siguiendo este hilo, más allá de lo que son las diferencias a nivel biológico, de lo
que es el aparato sexual, y reproductivo, ¿se abordan también temáticas de genero,
de diversidad de género en esas charlas?
A: No mucho, no mucho. Sí, viste que hay temas que son.. sí, eso quizás no tanto. Ni
tampoco te digo eh, esto que te digo tampoco sucede en todos los sextos. Depende del
docente, es como que depende.
E: Más allá de que sea dependiendo del docente, ¿no hay un lineamiento, por ahí,
desde los directivos de que se debe hablar de eso?
A: Sí, sí, hay capacitaciones. Este año estuvimos en febrero, antes de comenzar las clases.
Recordás que este año, en el verano hubo algo que nos movilizó muchísimo, sobre todo
bueno, a lo que es el equipo directivo, que por eso quisimos empezar el año, fue el tema de
Lucio
E: Sí.
A: Fue el caso que fue tremendo. Bueno, que también estaba *no se entiende* y bueno la
escuela, que el nene asistía al jardín, y que las maestras, y los docentes, y estar atentos a
un montón de cosas, bueno. Siempre que hay un caso así, te moviliza muchísimo, la mirada
del docente, el escuchar a los chicos, el dar lugar, el por qué preguntan ciertas cosas. Eso
sí lo hablamos, y se habla mucho, pero bueno. A veces hay docentes que cuesta, que
cuesta… te voy a decir algo, no todas, pero en su mayoría.. son las más… las que tienen
más “experiencia”, como dicen ellas, o más años en la institución.
E: *Risas* Okey, ¿pero se intentó en algún momento implementar estas estas charlas
sobre diversidad de género? ¿O quedó más que nada en una charla que no… que
después no se implementó?
A: No, se intentó, se intentó. Y recuerdo también, por ejemplo, una profesora de inglés,
em… muchas veces también desde el área artística. Yo noto que los profesores, a pesar de
estar menos cantidad de horas durante la semana, aceptan… aceptan no? las sugerencias
y veo que también las implementan. Y con una profesora, sí, sí, sí, me acuerdo porque nos
ha comentado también
E: Bien, bien. ¿Y cómo es la adherencia o la resonancia de los padres hacia la ESI
digamos, o a este corte transversal, no? de la ESI en la educación?
A: No, bien. Sí. No, no, no, no hubo nada que yo recuerde… no, no, no, no. Al contrario eh.
No, no, no, no. Nunca algún comentario, viste, que diga “si no, porque se habló de esto, se
dijo eso, o con mi hijo…”, que puede suceder eh. No, no ha pasado. ¡Es más!, es más, sí ha
pasado, por ejemplo de que los chicos te digan “ah, mi mamá me dijo que estas cosas las
vamos a aprender acá en el colegio. De estas cosas se hablan acá en el colegio”, eso sí.
Que te das cuenta que la familia bueno... no sé, que cuando contestan les dicen “bueno,
después lo vas a estudiar en el colegio”, o no sé. Pero sí chicos que han dicho eso.
E: Claro, me imagino que también debe ser una responsabilidad muy grande saber
que esos temas se delegan a la institución, y cómo abordar eso, no? frente a esta
resistencia que vos decís de varias maestras, que por ahí no están tan disponibles
para poder hablar de esos temas. ¿Cómo atravesas eso?
A: Bueno, eso es complicado. Eso es complicado porque ahí tenemos que poner el ojo en
ese grupo, y buscar la manera. Ya te digo, tal vez que es algún profesor o profesora de una
materia especial, de… educación física, de plástica, de inglés. Bueno, con los chicos, con el
grupo, pensando en el grupo
E: ¿Y el equipo de orientación? ¿Ahí en ese caso brinda soporte?
A: ¿El equipo de orientación? Sí, sí. Tenemos un muy buen equipo de orientación. Eh… las
tres, las tres. De hecho, este año se habló con ellas, para que preparen también con
información y material, para dar a los chicos, a los docentes, y enseguida se preparó toda
una jornada. Sí, con el equipo de orientación siempre estamos a la par.
E: Bien, bien, buenísimo.
A: *no se escucha* En las reuniones, en las reuniones con familias, con los chicos.
E: Y a la hora de planificar no? estas charlas que vos comentabas, cursos,
materiales… las decisiones sobre lo que va a circular en la institución, ¿quiénes las
toman?
A: No, las docentes. Muchas veces las docentes.
E: Las docentes, okey ellas presentan un proyecto?
A: Sí,
E: Okey, y quién aprueba este proyecto?
A: Los directivos
E: Los directivos, que serías vos y la directora?
A: Sí. Uno también ve cómo está narrado, que estén todos los pasos. Eso, es eso también.
Que figure en el cronograma, en la planificación anual, es eso también. Pero qué mejor que
venga.. a ver, es lo que uno espera eh. Cuando viene con proyectos, con ideas, cuando ya
te están consultando decís “compartilo, querés pasarlo a las chicas también, querés
mostrarlo, queres comentar al resto que está trabajando sobre esto!”. Siempre el compartir,
el escuchar al otro nos da ahí también… estar atentas, y les gusta también al resto. Es
ideal, cuando surge de ellas es ideal. Y no esperar a que suceda algo para trabajar, no? no
esperar, no, al contrario, al contrario. Que los chicos ya sepan, que se hable porque bueno,
porque se tiene que hablar, porque uno quiere, porque uno planificó, porque uno quiere
dedicar tanto tiempo del día, de la semana. Y no porque surja algo, un problema o algo que
dijeron. Es lo ideal.
E: Claro, como una herramienta preventiva quizás?
A: Sí
E: Y desde dirección… ahora estamos hablando de docentes no? que presentan
proyectos de ESI. Desde dirección, me podes nombrar algún proyecto que se haya
presentado para la institución desde dirección?
A: Desde dirección?
E: Claro, desde dirección, relacionado con la ESI.
A: Sí, se han presentado proyectos. Em… en realidad a nivel institucional.
E: Claro, recordás si abordaba alguna temática en particular? O la que te acuerdes…
A: No, en general, a veces es… a ver, que ellos también puedan elegir qué tema abordar.
No se hace una.. con ciertos temas, o estos grados estos temas, no. Eso no es así. Sí
ideas, sí material que otorgamos, pero bueno, a ver… Es más, hay docentes que trabajan
en dos grupos paralelos de la misma edad, y… teniendo en cuenta el mismo proyecto, se va
modificando por un lado con otro, con la misma edad y la misma docente.
E: Claro, es como más personalizado, según el curso que se tiene?
A: Muchas veces sí, muchas veces sí,
E: Yo te consultaba más que nada porque viste que hay colegios que por ahí toda
decisión pasa por un equipo de representantes legales, los cuales aprueban o no
aprueban. Entiendo que varias instituciones del ámbito privado tienen como esa…
esa instancia, en este caso la la decisión final digamos pasaría por los directivos.
A: Sí, sí.
E: Bien, bien
A: A ver, de lo que es la planificación y lo que es el trabajo diario. Sí, eso sí, sí, sí, sí.
E: Bien, y volviendo un poco el tema de estas reuniones de equipo que vos me
comentabas, me dijiste que al principio el cuerpo docente tuvo un taller relacionado,
bueno, con todo esto que pasó con Lucio, de… de ESI, o temáticas relacionadas con
ESI. Además de este tipo de capacitaciones, ¿tienen alguna reunión a lo largo del
año, en el transcurrir del año, para hablar sobre estas temáticas de ESI y cómo
vienen… cómo se va llevando o temáticas que vayan surgiendo?
A: Y mirá, si te digo en lo que va de este año, reuniones generales como fue a principio de
año, no… no. Sí tal vez, reuniones personales, en observación de carpetas, en la entrega
de proyectos… Pero no, no… no. Es muy difícil también que todos estemos juntos un día,
un horario, a veces se nos complica eso, que es lo ideal. Qué mejor que escuchar a otro
docente hablar de un tema, uno aprende, uno comparte, uno sociabiliza, es lo ideal. Pero
bueno, en eso es una de las debilidades que tenemos
E: Estábamos hablando también… retomo algunos puntos de los que fuimos
hablando, de estas maestras que por ahí son más resistentes a dar este tipo de
charlas. ¿Consideras que están correctamente capacitadas, que es por falta de
capacitación o por otra cosa?
A: No, no. Están capacitadas. Una por ejemplo, una vez me dijo “no vamos a hablar de
ciertas cosas si los chicos prenden la tele y todo el tiempo están las propagandas, que te
hablan de esto, de los óvulos, de la crema, que te muestran las imágenes, qué vamos a
hablar en el aula si los chicos ya están constantemente en cualquier horario”. Entonces,
claro, escuchar esas cosas que… es difícil a veces.
E: ¿Y cómo manejaste esa situación?
A: No, primero escuchar, primero escuchar. Después tratar de… de ver, desde el otro lugar,
qué es lo que entienden los chicos cuando ven eso, que seguramente no es lo mismo a lo
que puede entender uno. Y después saber que muchas veces en las casas no se hablan de
ciertos temas. Entonces si no estamos en la misma que dicen los padres, o que nos dicen
los chicos, “bueno, en el colegio lo vas a ver”, listo, “bueno, en casa seguramente lo van a
hablar”, listo. Es pasarse no? el paquete, de un lado al otro. Y acá no pasa por eso, acá
pasa por bueno, hacerse cargo del lugar que ocupamos. Pero es difícil, eh, es difícil… Si
debo decir que es la minoría, sí, de los docentes. Pero es difícil. Y también *no se entiende*
que uno esté atento… que uno esté atento, y dar el lugar también, no es estar atento a
escuchar, sino también dar el lugar, porque eso también pasa. Yo creo que estamos todavía
en un periodo de, bueno, avanzando poco a poco… nos falta, nos falta. Pero bueno, de a
poquito creo que estamos en camino. Nos falta desde muchos lugares, desde los baños,
desde to-… muchísimo, pero… sí, eso ni hablar. Pero lo que es el hablar, el tenerlo
presente, el saber, que es, a ver, en cualquier momento, en eso yo creo que estamos en
proceso. Y que importante es eh… que importante es.
E: Por las dudas A te aviso, en 8 minutos puede ser que se corte. Sería el mismo link,
si… si estamos… quedan un poquito de preguntas, no sé si estás con tiempo, quedan
un par de preguntas, pero volvemos a entrar en el mismo link, si se corta, ¿sí?
A: Perfecto, dale.
E: Buenísimo. Estuvimos hablando un poco de los roles, no? dentro de la institución,
de que hay un equipo de orientación, que están las docentes,. bueno, ustedes los
directivos también, por supuesto. Pero al ser una escuela religiosa entiendo que
también dentro…. no sé, corregime vos, que también está la figura de los curas,
¿puede ser?
A: Un cura parroco. Sí, hay una parroquia.
E: Bien, siendo la ESI algo transversal para toda la institución, ¿cumplen algún rol los
curas respecto a estas temáticas?
A: *gestualiza que no con la cabeza*
E: Okay.
A: No. Sí hay un cura párroco. Sí tiene por supuesto celebraciones, misas… eso sí. Pero en
cuando a la ESI no.
E: Okey, ellos dan… él da materias?
A: Mirá, en un momento llevó material, nos ha llegado material, libritos no? que eran para
distintas edades, pero te estoy hablando de hace siete años… seis años. Sí, más o menos,
seis, siete años, o menos… Antes de la pandemia fue, yo viste que me mezclo un poco
*risas*. Em… pero… creo que nadie trabajó en esos libritos que nos llevó porque no.. no, no
era la realidad. No se trabajaban con cosas.. viste.. Entonces directamente se decidió no
trabajar con eso, y estuvieron todos de acuerdo. Así que bueno, en eso bien por lo menos,
decidir con qué no trabajar sí. Pero no, no, no, no… es difícil desde ese lado para…
entiendo eh, quizás… para los sacerdotes, que es lo que tenemos nosotros, no hay monjas.
Pero tampoco… no hay quejas, no hay ninguna bajada de línea, no es que nos dicen… no.
Tampoco pasa eso. No se involucran.
E: Claro, de ese tema digamos, no… no la abordan en ningún tipo de…
A: *gestualiza que no con la cabeza*
E: Okey, ellos igual… de todas formas me dijiste que había materias de tinte
religioso…
A: Sí, sí, sí.
E: …o de objetivo religioso… ¿las dictan ellos?
A: No. No… no, no, no. Hay materias de religión, catequesis
E: Claro, pero no las dictan ellos?
A: No, no, no, no. Ellos están para las misas, o para la celebración, o alguna fecha… qué se
yo, una fiesta patronal, del colegio. Pero no están en las materias diarias, no.
E: Pero si habitan, digamos, la institución, y tienen acercamientos con… con los
chicos.
A: Sí.. sí, sí, sí. Sí cuando estamos nosotras, tampoco es seguido.
E: Claro, o en determinadas festividades como misas o festividades como decís vos.
A: Es eso.. es eso, algún acto que hacen la oración, el himno. Es eso.
E: Claro. Si querés hagamos lo siguiente, cortamos y volvemos a entrar así se
renueva el tiempo porque quedan 4 minutos, en el mismo link.
A: Dale, cortamos y vuelvo con el mismo link
E: Dale, muchas gracias!
….
E: Bueno, ahora quedan las últimas preguntas, también con esta temática por
supuesto. ¿Cómo considerás que se aplica la ESI en la institución?
A: Creo que cuando se aplica bien, aceptable, para mejorar. Pero no tanto, no mucho. No
se aplica mucho, eso noto.
E: Ok, en base a ésto que vos me decís, que cuando se aplica hay cuestiones a
mejorar, ¿sabés qué es lo que mejorarías de esas aplicaciones que sí suceden?
A: Sí, por ejemplo el seguimiento, la constancia.
E: ¿A qué te referís con seguimiento?
A: No, el seguimiento de algunos temas que surgen, a veces, o que están, o que se
planifican, o que están pensados. A veces bueno, que se yo, por hablar de otras cosas, de
otros contenidos, por ensayar para un acto o por ésto, o por lo otro, van quedando… me
parece que tendría que ser algo constante.
E: Claro, ¿tenés algún ejemplo como para ponerlo en concreto?
A: A ver (piensa) Sí, por ejemplo… Mirá, te digo porque fue algo de lo más reciente, que
habrá sido cosa de un mes, cuando estuve con sexto grado. Ellos tenían preguntas no?,
entonces bueno, a raíz de los temas que se empezó a ver, de la primera menstruación, era
sobre ese tema. Estábamos hablando, uno de los chicos preguntó “¿nosotros cuándo?”.
Algunos compañeros miraban, se reían algunas nenas, no? otros se quedaron… Es
observar todo, todo, las caras, como contestan, la voz, el animarse a preguntar también, a
hablar y en muchos casos no, hay otros que no, que tal vez les da vergüenza hablar.
Entonces bueno, junto con la maestra de grado se dijo que escriban, si tienen dudas o
preguntas, en un papelito, porque tampoco vamos a tener mucho tiempo, pero en realidad
no era por eso, era más por el tema de que no tengan vergüenza para preguntar, y sí tenían
dudas que la escriban en algún papelito, que lo íbamos a juntar y en algún otro momento la
maestra iba a retomar el tema para seguir conversando. “Sí, sí, sí”, que es lo que querían
los chicos. Y costó después que la maestra… porque yo ya no iba a poder volver, porque
me iba a ir para otro grado, bueno. Era como para comenzar, ¡y costó! Y porque costó,
porque después la maestra sola leyó los papelitos y en algunos casos… Dijo bueno, “no sé
si empezar a hablar de estos temas o dejarlos” porque era la duda de ella. Y los chicos se
acordaban “¿y cuándo vamos a volver a hablar de los papelitos? Porque yo hice una
pregunta” y le preguntaban a ella y me venían a preguntar a mí también, entonces bueno.
Volver a hablar con la docente, preguntarle. Hay un compromiso también.
E: ¿Y vos crees que la duda de la docente pasaba por creer que, de su propia
capacidad ella no poder hablar de ese tema, o que ella sentía que no se podía hablar
con los chicos de ese tema? ¿Por dónde pasaba el conflicto?
A: Yo creo acá que era un tema de ella, que no sabía cómo explicar y que temía que
después de su respuesta sigan preguntando y no saber qué contestar. Yo creo que pasa
por ahí, a diferencia de la otra docente que te comentaba que decía “no, ¿para qué? yo este
tema no, si después esos temas lo ven…”, yo creo que acá era más por un tema de no
saber qué decir.
E: Ok. Y para esta maestra, justamente para este caso puntual que nombras, ¿se
pensó alguna planificación por las dudas, digamos, algún apoyo desde el Equipo de
Orientación como para que pueda abordar definitivamente estos temas?
A: No, no se llegó, no se llegó. Porque después ella dijo que lo iba a trabajar, que de hecho
lo trabajó, pero no leyó todas las preguntas. Y quedó.
E: Ok, ¿y recordás la temática general de esas preguntas que quizás quedaron por
fuera y se evitaron?
A: Sí, me acuerdo una, me acuerdo una… era.. “¿a qué edad estaba bien tener relaciones
sexuales?”. Y fue una de las preguntas que me hizo a mí, la maestra. Y le digo bueno, mirá,
no hay una edad tampoco, ¿vos qué pensás?. Bueno, más o menos se sabe que hay una
etapa, que en la infancia uno no está preparado para ciertas cosas, que se espera un poco
más, pero tampoco hay una edad. Es difícil, esa fue una de las preguntas que no contestó.
Después hay otras preguntas que sí pudo, que las habló… Y a parte son temas que a los
chicos les interesa un montón, les interesa un montón porque no saben, y porque saben
que bueno, que si se dice en el colegio es porque es así. Eso es lo que pasa también con
los chicos, entonces lo toman. Bueno, acá no estamos en un sitio que no sabemos si es así
o si no, si es real o no, todo lo que vemos por las redes. Y cuando leímos, yo leí un par de
papelitos, claro ellos querían saber todo. Y muchas preguntas también por género hay.
E: Ok, ¿como cuáles? ¿Recordás alguna?
A: Sí, una por ejemplo decía… que esa sí se habló, esa sí se habló. “¿Qué pasa si yo me
doy cuenta si me gusta una persona de mi mismo género?” Así. “¿Qué pasa si me doy
cuenta que…?” Como si fuese algo distinto a… no sé, pero sí, esas cosas sí surgen.
E: ¿Y esos temas sobre diversidad son abordados más allá de que surja la pregunta
desde los chicos y las chicas? ¿Es abordado previamente o durante la trayectoria?
A: No, prácticamente no. Prácticamente no te diría.
E: Y en los materiales que ellos tienen de estudios, libros y demás. ¿Se ve plasmado
algún tipo de diversidad de repente cuando…? Me imagino, es muy ilustrativo
durante la primaria todos los materiales que se usan. ¿En esos materiales, en esas
ilustraciones, se ven familias diversas? ¿Cuerpos diversos y demás?
A: Por ejemplo, en los dibujos de los chicos, sí se ve
E: Claro, en las producciones de ellos, las producciones que ellos realizan quizás sí.
¿Pero en los materiales que se brindan?
A: Muy poco, muy poco. Es mucho más en las producciones de ellos.
E: ¿Y surgen charlas respecto a esas producciones que ellos realizan? ¿Se trabaja en
el momento que están esas producciones?
A: Yo creo… creo que sí, al menos las que me he enterado yo sí. Ahora no sé si siempre.
E: ¿Y hay algún algún niño o niña que tenga una familia homoparental en la
institución?
A: En la institución (Piensa) Creo que no, no me acuerdo. (Silencio) Creo que no, eh. Y si
hay… no, me parece que no.
E: ¿Y alguna vez se dio alguna situación, sobre todo en primaria, que haya transitado
la institución alguna infancia transgénero?
A: En primaria no, en primaria no. Sí ha pasado, por ejemplo… en secundaria sí. Te digo
por alumnos que he tenido que sí. En primaria, por ejemplo, sí en los cumpleaños o en las
fiestas sentirse más cómodo con otra ropa, pero en el colegio no.
E: ¿Ustedes en la institución utilizan uniformes diferenciados por género?
A: Sí. Pollera, pantalón y el pantalón gris, sí. Pero nunca tampoco… no surgió. A ver, no
vimos nosotras, y tampoco ninguna familia nos dijo algo, ni se ha aparecido nadie que… De
hecho no, no, no hay problema en eso, sí es secundaria pero en primaria no.

E: En primaria apareció, te lo pregunto más puntual, ¿sí apareció relacionado a los


uniformes algún tipo de planteo ya sea de los padres o de los propios niños…
A: Nada.
E: … yo pollera no, yo pantalón no?
A: No. No. No, no nos pasó. Sí he visto por ejemplo de chicos, sobre todo los chiquititos,
cuando se tienen que dibujar, por ejemplo no sé *nombre de un chico* se dibujaba como
princesa y se dibuja como princesa. Pero quiere usar el pantalón gris para ir al colegio. Y
eso lo ha dicho. Entonces no, no…
E: ¿Por ahora no se ha presentado algún conflicto respecto a eso, a las filas, a estas
acciones que vos me comentabas que aún están diferenciadas por género en
primaria como por ejemplo el listado, la formación, que primero…
A: Los baños.
E: Los baños… ¿Ha surgido alguna conflictiva por eso en primaria?
A: Conflictiva no, nada. Sí me han preguntado los chicos “¿por qué en la lista están primero
los varones o después las nenas?” y “¿por qué formamos de menor a mayor?”, o sea
distintos… eso sí nos han preguntado.
E: Súper interesante la fila por tamaño. ¿Y surgen mucho estas preguntas acerca de
las acciones más arraigadas al colegio?
A: No, no surge mucho. Pero sí han preguntado Y es interesante, eh.
E: Sí, sí, por supuesto ¿y cómo se aborda cuando surgen digamos estas preguntas?
A: Mirá, yo lo mismo le pregunté a la maestra. ¿Y vos qué hiciste ahí? ¿Y cómo lo formaste
después? No, como siempre. Entonces… Por eso te digo, es un proceso difícil también. El
cambio es complicado, es complicado.
E: Claro, entiendo. Bueno, como para… para ir finalizando, y así ya no te robo más
tiempo, ¿Cuál es tu opinión acerca de la circulación del lenguaje inclusivo?
A: Ay, me cuesta un poco a mí. A mí me cuesta, sí… sí. Em… y no me ha pasado eh… al
menos a mí, no me pasó ni con chicos, ni con docentes. No ha pasado, pero yo creo que en
algún momento sí, y es muy probable que surja también, y tendré que ver, porque con el
lenguaje si me cuesta un poco.
E: Okey, okey. ¿Te puedo preguntar por qué?
A: Mirá, no sé. Hasta me es difícil a veces entenderlo escuchando a otro. Es como… viste
cuando lo traducís. Es una cosa que bueno, me cuesta todavía. Eso sí me cuesta, el
lenguaje… Pero bueno, es algo que está próximo.
E: Sí, es algo que quizás está circulando y bueno, tiene que ver un poco con… con la
temática abordada, no? también, esto de… de la diversidad.
A: Y mirá, ahora que lo decís es raro que todavía no surgió, en algún… Pero ni siquiera
surgió con los padres nos ha pasado. Porque te pueden pasar, en alguna reunión con los
padres, en alguna cita… Aún no… no, no han preguntado, no han dicho… pero bueno. Al
menos en primaria.
E: Claro. Y ya que me nombrás a los padres ¿suelen presentar en las reuniones, que
se hacen y demás, alguna curiosidad acerca de la ESI? ¿De cómo se va a abordar, si
se va a abordar, qué temáticas proponen?
A: No proponen, no proponen. Sí en alguna reunión de padres, en especial en las primeras
reuniones de año, que es cuando la maestra se presenta al grupo, ha surgido, en varios
grupos, que preguntan por las materias, cómo se va a abordar… Han preguntado “¿y ESI?,
¿se trabaja ESI?”. Pero no de proponer, o de… no.
E: ¿Y crees que hay más adherencia o resistencia en cuanto a la temática de ESI por
parte de los padres?
A: No.. no… bien, bien… sí, sí, sí. No, resistencia en absoluto. No, no, no, no. Eso está
buenísimo.
E: Sí, sí obvio, no?. Porque quizás… me acuerdo que en otros casos, otras escuelas,
lo que pasaba mucho era que se hacían quizás las charlas, pero bueno, le tenían que
hacer firmar un permiso a los padres. Entonces había como mucha resistencia por
ahí con un chico, o dos, a los cursos o talleres que se hacían a veces en algunas
instituciones.
A: Ah, no… no, no. Los padres ya saben que *no se entiende*, y se habla, y coexisten en
cualquier momento, en cualquier materia, en cualquier lugar.
E: Y tengo una consulta, cuando los chicos inician sus clases y demás, previo al
inicio de clases, quizás en el momento en que se anoten a la descripción y demás,
¿hay alguna pregunta que sea acerca de cómo quiere ser nombrado ese alumno o
alumna? ¿si tiene alguna preferencia?
A: No, no. ¿Vos me decís en la cédula escolar? ¿Cuando se inscribe en el colegio?
E: Claro, viste que ahora es muy común, cuando alguien va a hacer un trámite, o algo,
que es: nombre, apellido, pronombre. ¿No? Por si la persona quiere ser nombrada de
otra forma.
A: No, eso no cambió. Sigue siendo la misma.
E: Okey, ¿y se pensó en algún momento incluirlo? ¿O por ahora es algo que no se ha
abordado?
A: No, no, no… realmente no.
E: Okey, y vos, ¿qué opinas al respecto?
A: Lo que pasa es que no nos ha pasado, todavía, todavía, en la primaria, que nos digan
eso. O que…. que… viste que en general son los padres los que, cuando se inscriben, la
gran mayoría de los chicos se inscriben en primer grado. Es un colegio que tiene
continuidad, prácticamente los chicos que se egresan son los que comenzaron salita de 3,
el jardín. Entonces muchas veces los legajos son los que vienen ya de jardín, más allá de
lo nuevo. Y no, no… no, podría sí. Sí. Podría ser. Eso sí, todo eso, viste, el representante
legal, las representantes legales…
E: ¿En qué sentido? ¿Ahí sí los representantes legales, digamos, tendrían un rol?
A: Claro, sí, eso sí.
E: ¿En qué sentido? Digamos, ¿cuál sería la intervención de ellos ahí?
A: No, ver si están de acuerdo que se modifique eso *no se entiende*. En eso sí.
E: Okey, okey. ¿Y a estas personas las consideras permeables a este tipo de
acciones?
A: No sé… me parece que no. Yo creo que no
E: Todavía no sucedió, pero bueno, si tuvieses que decir
A: Todavía no sucedió, pero no sé… sí. Creo que costaría eh. Creo que… llegado el caso, o
que haya un caso, y ahí bueno ver, y ver que sucede. Pero, en eso sí es difícil.
E: Okey bueno. Por último no sé, ¿algo más que vos me quieras contar o comentar
acerca de la ESI, o alguna pregunta o comentario que te haya surgido con toda la
charla que tuvimos?
A: No… que me parecen… interesantes las preguntas. A medida que vos me vas
preguntando, sigo pensando también… Viste que en estos momentos uno… Pero por
ejemplo, termino con vos y seguramente voy a agarrar el cuaderno que tengo ahí, no?
*risas* Y sí, te quedan cosas, te quedan cosas todo el tiempo. Y no olvidarse de esto, no?
tenerlo presente, porque es lo que uno también espera de los docentes, pero bueno, a ver,
tiene que partir de uno también. Y.. bueno en eso sí, me parece muy interesante.
E: Y bueno… bueno, muchísimas gracias. ¿Cómo te sentiste?
A: ¡Bien! Bien
E: Bueno, buenísimo, eso es lo importante, que te haya sentido cómoda y que se
haya podido hablar bien desde ambos lugares.
A: Seguro, seguro
E: Bueno A, no te quito más tiempo. Muchísimas, muchísimas gracias por haber
participado y…
A: No! Por favor, suerte a ustedes, que les vaya muy bien. Espero haberlos ayudado,
aunque sea un poquito.
E: Sí, sí, por supuesto nos sirve un montón, y estamos esperando un montón esta
entrevista. Y por supuesto todo sirve, y te agradezco un montón.
A: Chao, chao, saludos.
E: Hasta luego, hasta luego.

También podría gustarte