Está en la página 1de 59

TÍTULO: AUTOCUIDADO DEL CUERPO EN EL NIVEL INICIAL EN CHUBUT

ALUMNAS:

● Garcia Cindy. D.N.I: 38616221. Mail: ciindy.garciaa94@gmail.com

● Gonzalez Jacqueline D.N.I: 41997428. Mail: jaquelingonzallez99@gmail.com

● Olivares Sanchez, Valentina. D.N.I: 43463970. Mail: valenolivaress@gmail.com

● Veliz Carolina Ximena D.N.I: 40.459.987 Mail: caroximeveliz87@gmail.com

● Gomez, Nuria Nicole D.N.I: 43083963. Mail: nuriag2303@gmail.com

PROFESORA: Camila Blumenkranz; Ayudante: Martina Kaplan Corti

CÁTEDRA: A Designar

COMISIÓN: 016

CUATRIMESTRE: 1°

AÑO: 2023

1
Inicio
RESUMEN/ ABSTRACT:........................................................................................................3
INTRODUCCIÓN:..................................................................................................................4
DESARROLLO TEMÁTICO...................................................................................................5
Determinantes que atraviesan la institución..........................................................................6
El aprendizaje en la trayectoria escolar de los niños..............................................................9
ESI dentro del Aula............................................................................................................12
CONCLUSIONES:.................................................................................................................15
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN:..................................................................................16
Taller de familias................................................................................................................16
Taller para refuerzo de higiene personal.............................................................................20
BIBLIOGRAFÍA:..................................................................................................................24
ANEXO:.................................................................................................................................26
ENTREVISTA A DOCENTE DEL JARDÍN PÚBLICO EN RADA TILLY (CHUBUT)....26
ENTREVISTA A DIRECTORA DE NIVEL INICIAL EN RADA TILLY (CHUBUT)........40
ENTREVISTA A PSICÓLOGA DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE DESARROLLO
SOCIAL DE CHUBUT.......................................................................................................46

2
RESUMEN/ ABSTRACT:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la forma en la que diferentes agentes escolares

intervienen, enseñan y aplican el “autocuidado del cuerpo” en una institución de nivel inicial en

Rada Tilly, Chubut. Esta temática será abordada ya que forma parte de uno de los lineamientos de la

ley de Educación Sexual Integral (ESI), la cual debe ser aplicada obligatoriamente en todas las

instituciones. A su vez, se propondrán diferentes intervenciones que servirán como herramientas que

podrían aplicarse para un funcionamiento más eficaz de dicho contenido en la institución.

Palabras claves:

Autocuidado - ESI - Nivel Inicial - Intervenciones

3
INTRODUCCIÓN:
En el presente trabajo se abordará un análisis sobre cómo diferentes agentes educativos

aplican, enseñan e intervienen en el "autocuidado del cuerpo” en una institución de nivel inicial de

Rada Tilly, Chubut. Esta temática es un lineamiento que propone la Ley 26.150 de Educación Sexual

Integral, la cual es una obligación que se dicte transversal e integralmente desde la

multidimensionalidad del concepto “sexualidad” en todos los niveles de las instituciones educativas.

Se relacionarán con los temas vistos a través de la cursada, los cuales plantean un “giro

contextualista”1 (Pintrich, en Erausquin, 2013). Esta nueva mirada que se propone, parte de pensar

un recorte de un problema desde la amplitud de las posibilidades, evaluando diferentes factores que

pueden estar influyendo para que una situación acontezca de determinada manera. Se plantea

analizarlo teniendo en cuenta como unidad de análisis el autocuidado desde un enfoque más amplio y

diferente al aprehendido tradicionalmente donde el individuo es la unidad de análisis, y por ende el

problema. Como objetivo se plantea investigar, en primer lugar, si se cumple con la aplicación de la

ley de ESI, y por otro lado, conocer las diferentes formas en las que la institución y docentes abordan

esta temática en la infancia, siendo, un asunto muy problematizado en la actualidad ya que la

prevención y detección de maltrato, los abusos en la infancia, la intimidad y privacidad, el

autoestima y los hábitos saludables, forman parte de lo que se promueve al enseñar dicho contenido.

A su vez, se busca conocer cómo interviene un agente “psi” ante algún conflicto en el jardín ya que

no cuentan con equipo de orientación escolar dentro de la institución, si no que existe un equipo

interdisciplinario de desarrollo social, los cuales proponen proyectos y “soluciones” ante algún

recorte de un problema.

1 Erausquin C. y D´Arcangelo M. (2013). Unidades de análisis para la construcción de conocimientos e intervenciones


en escenarios educativos. Buenos Aires: Ficha de Cátedra Psicología Educacional. Publicaciones CEP Facultad de
Psicología UNLP y UBA.

4
DESARROLLO TEMÁTICO

En el 2006 se sancionó la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI), la cual plantea

diferentes lineamientos curriculares2 que deben aplicarse en todas las materias que se desarrollen en

las instituciones educativas. A su vez, al abordar esta temática, se está promoviendo paralelamente la

Ley de Protección Integral a los Derechos de los niños, niñas y adolescentes (26.061) 3. Sin embargo,

es de público conocimiento, que esta Ley genera muchas controversias en la sociedad a causa de la

desinformación sobre lo que implica la palabra “sexualidad”, y su única dimensión “reproductiva o

biológica” que se le otorga socialmente; sobre los objetivos de su enseñanza; y el material que se

utilizaría para explicar. Es por esto, que se decidió abordar uno de los lineamientos de la ESI, el cual

se basa en el “autocuidado del cuerpo” en el nivel inicial. El autocuidado, por su parte, no se limita

únicamente a que los niños conozcan sus partes del cuerpo o a la prevención de abusos infantiles,

sino que al ser integral, da cuenta de otras temáticas como la higiene, los hábitos saludables, el

respeto hacia el otro, el amor propio y autoestima, el reconocimiento de sus emociones, saber decir

“no”, poner límites, a la adquisición de habilidades para identificar situaciones de riesgo, y saber

cuando algo es un “secreto” o no. En este rango etario (45 días hasta los 5 años) se debería enseñar a

través de actividades lúdicas ya que los niños tienden a la corporalidad por no tener tan arraigada la

palabra. La investigación se basó en analizar cómo se aplica, enseña e interviene en el autocuidado

del propio cuerpo en niñxs de nivel inicial que forman parte de una institución en Rada Tilly,

Chubut. Esta localidad es considerada un “pueblo”, el cual cuenta con 15 mil habitantes y solo dos

jardines públicos.

Para comenzar, se entrevistó a la directora de la institución, a una docente de sala de 5 y a

una psicóloga perteneciente a un equipo interdisciplinario de “Desarrollo social”, el cual forma parte

de la secretaría del municipio del pueblo. Se decidió analizar desde una perspectiva contextualista y a

su vez, dar cuenta de las “políticas de representación” de cada actor que interviene en la institución,

2 Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral. Programa Nacional de Educación sexual integral.(2010).
3 Ley 26.061 (2005)Ley de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Nación.

5
pensándolo como “los modos de representar los acontecimientos según la perspectiva desde la cual

se construye la representación” (Mehan, 2001), es decir desde los diferentes puntos de vista que se

puede abordar el recorte de este problema.

Determinantes que atraviesan la institución

Trilla (1985) dirá que la escuela se presenta como un medio creado para cumplir funciones

pedagógicas, como la transmisión de conocimientos, adquisición de habilidades, y aptitudes

intelectuales, que aportan herramientas para ver el mundo de cierta forma. Si bien, históricamente

(en la modernidad), la escuela fue creada como un dispositivo de control de las subjetividades para

homogeneizar a la futura población (Pineau, 2001) a través de contenidos que incentivaban la

alfabetización, la religión, la cultura occidental e ideologías políticas-sociales, lo cual eran

inamovibles e incuestionables, con el tiempo se fueron modificando. Los objetivos escolares, en la

actualidad, intentan estar enfocados en variedad de contenidos adaptados a lo que acontece

socialmente y en reveer la relación entre el docente-alumno en el cual se pone en juego la

“autoridad” y la posición pasiva del alumno que por mucho tiempo se perpetuó y en varios casos

continua. A pesar de esto, siguen en pie algunos determinantes duros que se instalan como el soporte

estructural y organizacional que genera que las instituciones sean identificables en cualquier

comunidad. En este caso, en los discursos de los agentes entrevistados se pudieron identificar alguno

de ellos: como la ubicación del espacio del jardín en Rada Tilly (Chubut), el cual se encuentra en un

espacio estratégico, donde todos los padres tienen acceso para dejarlos, y luego pueden seguir rumbo

a sus tareas laborales. También cuenta con personal educativo como directora, secretarias, docentes,

pero no cuenta con un “Equipo de orientación escolar” por falta de recursos económicos. A su vez, la

escolaridad va a ser pensada en función de la realidad colectiva de los niños y niñas, como un

espacio en común donde se enseña “a muchos a la vez”, y se logra una enseñanza “eficaz” de

muchos alumnos/as con el mínimo personal docente. Tal como comenta la maestra, ya que en su

6
salita hay 26 alumnos/as, quince niños y once niñas. A su vez, remarca que el grupo trabaja de

manera cooperativa y ayudándose mutuamente: “cuando estoy ocupada con alguno de los nenes y

otro me pide que lo ayude o algo. Siempre le digo a alguno de los chicos, “¿quién quiere ayudar a

tal?” y te dicen “yo yo”. Entonces entre ellos se ayudan”; de esta forma van generando relación entre

el grupo e impulsando sus modos de vincularse.

El jardin, asi como todas las escuelas, se va a caracterizar por cumplir límites temporales

determinados, en donde los niños van a ingresar en un horario específico (13:30), formar filas,

saludar a la seño y a sus compañeros, respetando también el tiempo de adaptación de los niños/as con

las docentes y con sus compañeros. Del mismo modo, en las escuelas se deben definir los roles del

docente y alumno, siguiendo una asimetría necesaria, la de quienes van a aprender (los niños) y

quienes son los educadores. Deben ser diferenciados, pero debe haber una relación entre ambos. Por

ende, desde el concepto de autoridad emancipatoria, propuesto por Greco (2011), se ubica a la

autoridad ya no como quien ejerce sobre los otros por el hecho de ser “la superior” de la clase, sino

como a quien “se le otorga legitimidad por via del reconocimiento” (p.87), por pertenecer en un

mundo en común y asumir la responsabilidad en él.

Actualmente se busca trabajar de forma conjunta, como explica la docente, se trabaja

mediante “acuerdos de convivencia”, anteriormente llamado “normas de convivencia”. Se

diferencian ya que las normas son “reglas que se debe seguir o que se deben ajustar las conductas,

tareas, actividades” (RAE), es decir se puede tomar como “leyes” las cuales los niñxs deben cumplir,

y si ese no es el camino, el sujeto es sancionado. En cambio, en los acuerdos, se genera el

reconocimiento hacia los niñxs como sujeto de derechos y con voz propia, tienen su participación

para generar las pautas sobre cómo quieren que sea la forma en la que se van a relacionar entre todos.

Como comenta la docente “bueno ¿tenés ganas de contar?” “no, no”. Bueno, entonces, lo

respetamos” o “”no quiero esto”, yo les remarco mucho esto de que en el jardín estamos

aprendiendo”. Es decir, los/as niños/as escuchan a las docentes, y también se les da el lugar a ellos de

7
ser escuchados y a su vez, se les enseña la importancia de la participación, de los límites, y sobre

todo de la escucha entre pares y el respeto.

En cuanto al contenido predeterminado y sistematizado que ofrece el jardín, según lo

manifestado por la directora, se presenta desde el comienzo de año las propuesta para trabajar

teniendo en cuenta los juegos para que los niños puedan comenzar el periodo de adaptación, y a su

vez se tiene presente las propuestas acerca de la ESI. Se genera el “primer periodo de inicio”.

Asimismo, relata la docente que en las entrevistas iniciales con los papás se les presenta todo el

contenido que se les va a enseñar a sus hijos, siendo la ESI una de ellos. Comentaban que no hubo

problemas entre las familias y la enseñanza de los contenidos, excepto algún caso de padres con

muchas dudas, pero siempre se remarcaba desde el lado del respeto, que “es una ley la cual hay que

cumplirla”. Se les informa, que se hace hincapié en el cuidado del cuerpo, que se debe empezar a

llamar a las partes de su cuerpo por su nombre. A pesar de los contenidos curriculares explícitos que

se enseñan en la sala, hay muchos que se terminan inculcando implícitamente en las prácticas diarias,

también llamado, “curriculum oculto” (Santos Guerra, 1996) como lo son los límites y valores de

respeto que se les enseña al intervenir en situaciones como los juegos corporales que se generan entre

los niñxs: “no pegar al amigo, no jugar de manos, o sea, no jugar a las peleas ni nada, porque se

lastiman, sí, y bueno utilizar mucho también la palabra”. Estas intervenciones, denotan los valores

que contiene la institución y los sujetos que la integran, a su vez, lo que genera que se produzcan

estas formas de vincularse.

Por otro lado, las formas de aprendizaje en el nivel inicial es adaptado a lo que puedan

procesar los niños y niñas, no se enseña de manera abstracta- al menos al comienzo- sino de una

manera más concreta pasando la experiencia por el cuerpo. Es decir, actividades cotidianas como la

limpieza de manos después del recreo o al realizar las tareas, la limpieza de la nariz, juntar los

juguetes. Asimismo, por otro lado, en cuanto a la preservación del cuerpo se enseña de manera más

contextualizada, en donde Trilla (1985) dirá que las instituciones tienden a transmitir el saber de

8
forma más descontextualizada del ámbito “dado que se transmite un saber desconectado del ámbito

donde este se produce y aplica. La escuela no crea conocimiento ni es un lugar para su utilización.

Se saca la enseñanza de su contexto de acción inmediata por el hecho de impartir en el aula ”(p.7).

En este caso, se toma como referencia la entrevista de la docente donde para enseñar utiliza cuentos,

poesías, títeres, arman rondas para contar lo sucedido en el día y la utilización de panel de emociones

para marcar cómo se sienten. A su vez, se explica, tomando el cuerpo de referencia, que partes no se

toca o “esto chicos no se hace”, teniendo siempre algún recurso y dando lugar a la palabra para que

puedan expresarse.

Esta forma de enseñar, de interactuar, nos habla de la forma que tienen en la institución de

abordar la educación con una visión de experiencia y no solo únicamente como experimento donde

todo está dado y todos deben limitarse a escuchar y reproducir lo que el docente dice.

El aprendizaje en la trayectoria escolar de los niños

Baquero (2002) refiere que el aprendizaje, al menos el aprendizaje que colabora en un sentido

profundo al desarrollo de formas de subjetividad, es entendido como variaciones en las formas de

comprensión y participación de los sujetos implicados con sus contextos. Considerar al aprendizaje

como una experiencia educativa implica que los docentes puedan llevar a cabo una lectura

situacional, teniendo en cuenta las experiencias personales y escolares a la hora de enseñar con una

vuelta reflexiva y un análisis multidimensional. La escuela debe dar acompañamiento a sus alumnos,

se debe tener una mirada ampliada. Es decir, cada trayectoria de cada alumno no es independiente de

las instituciones de acuerdo a lo que requieren, sino que hay muchas variables que hacen el camino

de la trayectoria con las condiciones contextuales de cada sujeto.

La docente indica que cuando hay discriminacion-bullying en la sala, cuando se comenta

sobre el otro de una forma despectiva, no lo deja pasar sino que incluye la situación en la clase para

hablar del tema y hacer un intercambio. Utiliza ejemplos para conversar entre todos el tema, no deja

9
por fuera este tipo de situaciones y se crean espacios de intercambio entre todos ya que una

experiencia educativa toma sujetos activos que pueden recuperar sus experiencias de vida y puedan

ser autónomos, puedan evaluar y sacar conclusiones. Es decir, se debe atender ante los problemas

visualizados como individuales, tanto de aprendizaje como de convivencia escolar. Estos espacios de

debate en cada grupo en torno a situaciones que afectan a algunos de sus miembros buscan nuevas

estrategias de enseñanza y evaluación.

Con esto se refiere a que las trayectorias educativas se producen porque un conjunto de

gestos, de procesos, de palabras y pensamientos en conjunto, tienen lugar. Se crean espacios de

participación, donde circula la palabra y hay una construcción colectiva de acuerdos de convivencia.

Esta docente cuenta que buscan darle voz a todos los niños, los escuchan y no se limitan a

enseñarles a repetir cosas aprendidas sino que tienen lugar para opinar y participar en la clase desde

sus visiones y experiencias, no deja por fuera el contexto de cada niño.

Por ejemplo, la docente explica que realizan una actividad apenas entran a la sala la cual

incentiva al reconocimiento de las emociones y por ende estimula el autocuidado: “ De hecho lo que

comenté tenemos un panel de emociones y ellos me piden poner los palitos según cómo se sienten

ese dia, “Seño, pongamos los palitos” porque cada uno tiene su palito con el nombre y bueno, lo van

colocando en un estuche donde hay una carita.”

Se acompaña al niñx, los alumnos reconocen a la docente como una persona que provee

enseñanzas pero que a su vez, no impone contenidos, sino que brinda posibilidades y crea

condiciones donde se pueda aprender, y construir con otros/as. Entre los/as estudiantes, los equipos

junto con docentes y directivos, intervienen propiciando proyectos que interpelan las subjetividades

y generan sentido de pertenencia. A su vez, se puede observar que la directora refiere a que los

valores que se pretenden transmitir en la institución son el respeto, el compañerismo y el trabajo en

equipo.

10
Baquero (2002) dice que una experiencia genuina se vivencia cuando hay implicación mutua

de los participantes y si el resultado de una indagación/aprendizaje/etc produce novedad para todos

ellos/as. En base a lo conversado con la docente podemos ver una experiencia de aprendizaje donde

los niños tienen la posibilidad de participar y no solo son pasivos a lo que se les enseña. Tanto

docentes y estudiantes se ven allí inmersos en experiencias potentes, subjetivantes, provocadores de

cambio. Y es allí donde la psicología educacional, en un giro que mira los contextos constituyendo a

los sujetos, puede implicarse en un cambio profundo que la escuela y sus actores demandan. Se

deben reconocer la singularidad de los sujetos, sus trayectorias de vida reales, para pensarlos

situadamente e intervenir de modo que sus recorridos educativos sean posibles de concretarse.

Esto se puede reconocer cuando la docente manifiesta que le tocaron cuatro nenes que ya

había tenido el año pasado, donde observó y sigue de cerca su “trayectoria escolar”, acompañándolos

como un modo de sostener en su tarea de aprender y enseñar.

En síntesis, toda la institución se ejerce en base a la experiencia, donde se pone en juego la

subjetividad de qué pasa con ese hecho, en donde la directora, la docente y la psicóloga están para

acompañar a sus alumnos desde la posición que les corresponde. En el caso de la psicóloga, la cual

es externa a la institución, acompañando el desarrollo infantil con sus individualidades y

particularidades de lo esperable en determinada edad.

ESI dentro del Aula

Mientras se iba indagando sobre el recorte elegido, se pudo observar que cada profesional

hablaba de la ESI sin siquiera inferir el tema en las preguntas de la entrevista. Se percibió que están

muy informadas del tema y que lo transmiten de forma naturalizada a sus alumnos dentro de los

contenidos curriculares que deben darse en ese rango etario. Se la comprende como un espacio

sistemático de enseñanza-aprendizaje, que promueve saberes y habilidades para la toma de

decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo.

11
Desde el lado de la docente, nos informa que su rol se debe regir por un protocolo y

dependiendo la problemática, lo transmite a mayores, o no. Ella pretende hacer más consciente la

educación sexual en los infantes, donde se pone en juego la subjetividad de cada individuo. A través

del discurso de la docente, se percibe cómo se va dando la palabra a los infantes.

En relación al tema elegido a tratar dentro de la variabilidad de temas que aborda la ESI, el

que se va a articular con las entrevistas es el de “ el amor propio y el autocuidado”, el cual hace

mención Nazur en su artículo ”El derecho a la educación sexual integral (ESI)” cuando habla de lo

que propone esta Ley en el nivel inicial “promueve hábitos de cuidado del cuerpo, el

reconocimiento de la intimidad propia y ajena, la expresión de los afectos y el respeto por los

sentimientos y necesidades de los/las otros/as,”.

Retomando lo dicho anteriormente, sobre la importancia de pensar las situaciones de forma

contextualizada, se cree pertinente articular este trabajo sobre esta perspectiva. Se inició trayendo un

fragmento en la entrevista de la docente donde cuenta cómo se trabaja con niños y niñas que no

desarrollaron el lenguaje verbal, se los comprende “dándoles su tiempo”, esperando a que por propia

iniciativa se acerquen a la docente, siempre promoviendo el respeto en el aula. Estas acciones, son

esenciales en el desarrollo del amor propio y la autoestima de las infancias, de forma naturalizada la

profesional se aleja de lo propuesto en la escuela moderna, en donde uno de los rasgos es la

descontextualización de las experiencias de aprendizaje (Terigi. F. 2009. pag, 1). De esta forma se

elimina la idea que el sujeto es el origen del problema centrado en el fracaso escolar, con solo esta

mirada integrada en la docente, se puede pensar que sus alumnos y alumnas tienen al menos en el

ámbito escolar, una figura que los ayuda a construir su autoestima, iniciando un respeto a sí mismo y

a los otros, dando lugar a su individualidad, entendiendo que cada uno aprende a ritmos distintos.

Más adelante la docente menciona que el tema de las frustraciones es algo clave a trabajar “ yo les

remarco mucho esto de que en el jardín estamos aprendiendo y muchas veces las cosas no salen,

12
pero bueno, hay que intentarlo entonces van probando y van probando, le digo hasta que sale y el

que se anima que empieza a dibujar”

Asimismo, es posible encontrar actividades más concretas relacionadas a esta temática, como

por ejemplo, los dibujos, primero se pregunta si quieren mostrarlos y si se animan, se realizan

comentarios positivos como “que lindo”. Desde niños esto colabora para que en su subjetividad se

conformen e interioricen los límites, autoestima, respeto. La docente utiliza distintos recursos como

andamiaje para el desarrollo de esas capacidades. Según Vigotsky, la interacción social es el centro

de la crianza o educación formal, en el cual plantea diferentes instrumentos como lo son las

herramientas psicológicas que producen cambios en los procesos psicológicos y por ende en el

comportamiento. Propone la “Ley de doble formación”, en la que el sujeto se compone por una zona

de desarrollo real, el cual permite que realice actividades de forma autónoma, pero que en un

momento necesita la interiorización de herramientas para seguir desarrollando distintas capacidades,

lo cual, se logran por la ayuda de un adulto o un par “más capaz” que permita potenciar ese nivel,

para llegar a la zona de desarrollo próximo. Es decir, a la interiorización de esa nueva herramienta o

capacidad psicológica (Baquero, 2004). En este caso, la docente utiliza diferentes herramientas

físicas como lo son los cuentos, juguetes, tablero de emociones, acompañado siempre de

herramientas semióticas, como lo es el lenguaje, es decir, combinando los objetos con la circulación

de la palabra, lo cual genera ese efecto intrasubjetivo en el niñx donde se estimulan las capacidades y

el aprendizaje. Esta forma de enseñanza, permite crear un determinado manejo del discurso en la

salita, en el cual la palabra puede ser de todos, comprendiendo al niñx como sujeto de derechos, es

decir, con la posibilidad de que su voz sea escuchada. La forma en la que la docente les brinda el

espacio a los alumnxs para poder expresar lo que sienten, y dar las respuestas de lo que ellos piensan

sobre algún tema, es una forma de encuadrar el discurso en el aula.

Por otro lado, el autocuidado, el cual es parte de la temática abordada, también está integrado

al diseño curricular de este jardín, de esto se puede dar cuenta cuando la docente dice que al

13
enseñarles las partes del cuerpo, a los genitales se les dice por su nombre. En la ESI se entiende que

la sexualidad es distinta en todas las etapas y la escolarización forma parte de la vida de un

individuo, por lo cual abordarla de forma adecuada es esencial para una salud integral. Un ejemplo

de esto es cuando la docente menciona que luego de la pandemia notó una disminución de los

hábitos de higiene personal lo cual hace parte del bienestar general de las personas, esto se retomará

más adelante cuando se avance a las intervenciones.

Retomando el concepto de detección y prevención de abuso, en los colegios se toma

iniciativa protocolar, en el caso del jardín ubicado en Rada Tilly, la docente da aviso a los directivos

para evaluar la situación y comunicarle a los padres. Así aclaró la directora, la manera de proceder

que se tiene en el jardín:

“.. nosotros como docentes igual somos responsables y con esto que te decía era de la pedagogía

del cuidado, tenemos que cuidar a la infancia, no solamente somos educadores y venimos a dar un

contenido, sino que también nos involucramos con ellos en el sentido de los social, de lo afectivo, y si

hubiera alguna situación nosotros debemos informar enseguida, inmediatamente denunciarlo, eso es lo que

a mi me han enseñado desde que he estado en la sala, y primero bueno hacer estas entrevistas, primero de a

poco. Ahora como tenemos este acompañamiento del equipo interdisciplinar lo veo más facil porque creo

que ellos nos podrían asesorar, tenemos mucho trabajo en red que se puede trabajar si hubiera una

situacion asi.”

De esta forma, se da cuenta que los agentes de educación no se cierran solo en su tradicional

tarea de enseñar, sino que integran la ley de la ESI involucrándose genuinamente en el contexto que

se encuentra pasando el infante. Si bien, el jardín no cuenta con un gabinete para intervenir ante estas

situaciones, en la localidad de Rada Tilly, cuenta con un equipo de Desarrollo Social que supervisa

dos jardines, en donde cada mes se convoca a una reunión para ver las demandas generales que

surgen en las instituciones.

14
Asimismo, la psicóloga refiere que al no estar en el dia a dia con los/as alumnos/as, ya que se

encuentra por fuera de la institución, se puede percibir como un problema dado que para los/as

alumnos/as son extraños que vienen de vez en cuando, y ante algún inconveniente en la escuela, no

saben con quién están tratando y hablando.

CONCLUSIONES:

Sobre la base de datos tanto del material bibliográfico y entrevistas recolectadas acerca del

tema de investigación propuesto “El autocuidado en nivel inicial”. Arribamos a las siguientes

inferencias antes de comenzar el trabajo de campo, se pensó que había una reticencia acerca de la

implementación de la Ley de la ESI en el ámbito inicial, tanto de los docentes como los padres. Sin

embargo, al comenzar a realizar las entrevistas nuestro pensamiento se vio contrastado.

Sin siquiera mencionarlo, los agentes educativos ya traían a la conversación la integración de

la ESI, en las aulas al trabajar con las infancias. De esta forma, se destacó las enseñanzas de la

temática a indagar como algo cotidiano y naturalizado. Incluyendo, que las familias no presentaban

la conflictividad que se esperaba ante la misma.

Por otra parte, se cree necesario la implementación de gabinete dentro del jardín, ya que el

desarrollo social se encuentra por fuera del colegio, perdiéndose la interacción diaria con los

alumnos y alumnas. También se precisa mayor participación de los padres, debido a que como se

mencionó en el trabajo acerca de la contextualización en el desarrollo del sujeto no se reduce

solamente al individuo, sino también en su entorno. Esto incluye a la familia, al colegio y al ámbito

donde se encuentra atravesado.

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN:

Es entendible que sumar un equipo de gabinete es dificultoso, está por fuera de la realidad en

la que se vive en la ciudad de Rada Tilly, ya que tanto a nivel municipal como provincial, hay un

15
recorte en los recursos económicos destinada a la educación. Por ende, se propone como intervención

talleres interactivos con padres y alumnos, acerca del autocuidado en relación de la ESI.

Se propusieron 2 talleres anuales y una consultoría con varias fechas en el año para que las

familias se acerquen voluntariamente. Uno de los talleres será dirigido a las familias en donde se

abordará la importancia de la escucha hacia los niños y niñas, darle un lugar para que se expresan,

como estimular el autoestima y el autocuidado; y por otra parte la importancia de la genitalidad,

poder darle nombre y como hablarlo con sus hijos e hijas. Por otro lado, el taller hacia los alumnos y

alumnas dado que la docente refirió que había ausencia en hábitos de higiene.

Se implementa el taller para el segundo lunes de marzo de 15:00 a 17:00, dependiendo la cantidad

de familias. Asistirá un agente del Desarrollo Social especializada en ESI para coordinar el taller,

junto a la docente.

Taller de familias

Objetivos:

Ofrecerles a la familia información sobre el autocuidado, su importancia, y cómo enseñarlo a los

niños y niñas en edad preescolar. El autocuidado abarca todas las acciones que realizamos en pro de

nuestro propio bienestar físico, mental y emocional. De ahí que sea importante porque solo cada

persona tiene poder y control sobre su propio cuerpo y su propio ser. Es importante que desde

temprana edad se enseñe a los niños y niñas a tener adecuados hábitos del cuidado del cuerpo, de

esta manera se logra que lo reconozcan, lo cuiden y lo respeten. Asimismo, en las entrevistas tanto la

docente como la directora han tenido situaciones en las que algunos cuidadores han encontrado cierta

incomodidad ante la enseñanza de la ESI 4 y si bien se les da una explicación de los motivos de

implementar la Ley, creemos que faltaria una integración del sector familiar. Justamente por la

mirada situacional que manejamos en el análisis y desarrollo del trabajo proponemos este taller.
4 Directora: “...un papá le comentó a la seño que a él, la verdad que no le gustaba todo esto de del lenguaje inclusivo o
de por ejemplo, las elecciones de género y bueno, ella como que tampoco se explayó mucho…”
Docente: “ Sí me ha pasado específicamente con el cuerpo, pero sí me ha pasado una familia que en la entrevista fue
muy tajante, pero bueno, te puedes encontrar con esas cosas. Pero no te pueden decir “esto no”, ya que hay una ley.. “

16
Planificación:

Coordinar con la psicóloga y la institución

Como primer paso nos reuniremos con la psicóloga que forma parte del equipo de desarrollo social
5
(EDS), debido a que ella está especializada en ESI en el nivel inicial y creemos que es la

profesional indicada para este encuentro, además de poder incluir más al equipo de desarrollo en la

institución.

Se determina que este encuentro se llevará a cabo el segundo lunes de Marzo de 15 a 17, se eligió

marzo ya que por lo general las clases comienzan en febrero, y hay cuestiones en relación al inicio de

clases que llevan unas semanas de adaptación, además le otorga un tiempo a las familias para

organizarse.

Se citará al jardín a algún adulto dentro de la familia del alumno o alumna de la sala de 5, quien

obviamente está involucrado en su cuidado y crianza. Además, estaremos las psicólogas impulsoras

del proyecto para asistir a la profesional en los ámbitos técnicos. Previamente, al presentar el

proyecto a la directora se pedirá un espacio físico dentro del jardín, lo suficientemente amplio para

recibir a las familias.

Cronograma del taller

● Se inicia el taller presentando al profesional y se explicará que el motivo por los que fueron

citados es integrarán las familias en el desarrollo del autocuidado y autoestima de los niños y

niñas de sala de 5, tal y como se detallo en el objetivo del taller. También nos precentaremos

las psicólogas educacionales como impulsoras del proyecto y comentaremos brevemente

sobre nuestro rol.

● Se realizará una actividad lúdica con las familias.

Se les invitara a pensar la ESI en su época, ¿existió algo similar? ¿a que consideran ESI de su

época?. Por ejemplo:“Se les ocurre algo como la ESI en su época” Mientras la Psicóloga del EDS

explica la actividad, las psicólogas educacionales repartiremos hojas y lapiceras entre los
5 “..yo por ejemplo, me especializo en el nivel inicial…”

17
participantes. “Mis colegas les darán un papel y lapicera a cada uno, por si alguien quiere de forma

anónima, también pueden comentar si se animan”

De esta manera se buscará romper el hielo y generar una interacción con las familias, involucrándose

en la temática. Una vez que se haga una puesta en común entre las distintas intervenciones que

surjan, se les explicará que la opción que se les dio entre comentar en voz alta o escrito de forma

anónima, es la misma modalidad que se utiliza en el aula. De esta manera se da una introducción al

próximo tema, ya que se ve involucrada la relación con los otros.

● El impacto de la palabra en la vida cotidiana

El objetivo de esta actividad es invitar a la reflexión sobre la interacción de la familia con los

alumnos y alumnas. La docente aseguró en su entrevista que el manejo de la frustración es algo clave

a trabajar en el aula, sin embargo es un aspecto que por más que se refuerce en la institución, es ideal

que en el hogar se integren estos aspectos, como lo es la palabra de los adultos cuidadores y su

impacto en el desarrollo de las infancias.

Para poder explicar este tema y su importancia en la construcción de la autoestima de los niños y

niñas, se les presentara una situación que podría ocurrir cotidianamente:

“Un niño quiere aprender a saltar la soga pero no lo logra.

Situación 1, padre le dice “no lo intentes no te va a salir”

Situación 2 el padre le dice “bueno, descansa un poco, intentalo más adelante que tarde o temprano

sale”.

Luego de que la psicóloga del EDS explique las situaciones, las psicólogas educacionales
mostraremos un dibujo de un niño dejando de lado la soga y otra imagen del mismo niño saltando la
soga. Mientras se les pregunta “ Estas imágenes son el resultado de la situación 1 y 2, ¿A cuál creen
que corresponde cada una?” Se espera que a este punto haya alguna intervención de parte de las
familias.
Para cerrar esta parte de la temática de autoestima, se invitara a las familias a que se cuestionen sus
interacciones y ser mas consientes de las palabras.

18
● El último tema a tratar es el nombramiento de la genitalidad

Como se explicó anteriormente, la ESI es una temática que puede producir cierta resistencia en las

familias. Así que para abordarla, se va a enseñar los mismos afiches que se utilizan con los alumnos

y alumnas, explicándoles que tienen naturalizado el nombre de los genitales porque se les enseña de

esa forma, con naturalidad. Por otra parte, se les expondrá cómo las docentes pueden detectar

posibles casos de abuso gracias a que los niños y niñas poseen esta información.

● Para finalizar se les notificará a los padres que la profesional que dio el taller, vendra 4 o 3

veces al año en las reuniones de consultoría. Avisandoles con anticipación a las familias, para

sacarse cualquier duda que surja acerca de la temática. Coordinando con la profesional los

días disponibles, acordando un espacio donde pueda recibirlos, dentro del horario escolar.

Taller para refuerzo de higiene personal

Objetivo:

Implementar los hábitos de higiene en los niños ya que la docente comentó que desde la pandemia,

noto que se perdieron y que no están naturalizados.

Coordinación de profesional e institución

Las psicólogas educacionales nos acercaremos al centro médico infantil Rada Tilly y al centro de

salud Dr. Rene Favaloro 6, en búsqueda de algún profesional de enfermería que tenga el tiempo y

disposición para acercarse al jardín para participar en el taller de refuerzo de la higiene para los y las

alumnas de sala de 5.

6 CENTRO DE SALUD DR. RENÉ FAVALORO


Lunes a viernes de 08:00 a 18:00 hs.
Direccion: Olivares 64
Tel: 297- 4451232/ 4453890
centrodesalud@radatilly.gob.ar

CENTRO MÉDICO INFANTIL RADA TILLY


Dirección: Bergantín Belgrano 711

19
Esta intervención se pensó ya que a pesar de que en el jardín se implementa la enseñanza de la

higiene personal, por el comentario de la docente se cree que es una buena propuesta reforzar este

aspecto trayendo un profesional del área salud, ampliando el marco integrativo e interdisciplinar que

se analizó en esta investigación. Se eligió a alguien de enfermería que en su profesión son quienes

tienen el contacto más frecuente con los pacientes, siendo parte de su formación la interacción con

los mismos. Además, son el área que se encarga de la higiene de los pacientes internados, por ende

por su formación, se los considera un agente ideal para participar en este taller.

Una vez se concrete la coordinación entre institución y profesional, se pactará un dia y horario

específico, si bien es un taller centrado en los y las alumnas, se les notificará a las familias que

pueden asistir para observar, por lo mismo esta actividad se coordinará para darse un dia en la

segunda semana del inicio de clase, en la primera hora de clase para que las familias cuando los

lleven, puedan quedarse un tiempo.

El taller estará planificado y coordinado por las psicólogas educacionales, el agente de enfermería y

la docente, de esta manera se tratará de abordar de forma integral este problema.

Cronograma del taller de refuerzo de higiene

● Se les presentará a los alumnos y alumnas a las coordinadoras del taller.

Se les explicará brevemente sobre la profesión de enfermería y sobre la psicología educacional, de

esta forma se buscará captar su atención. La integración de estos agentes será sumamente

enriquecedor, no solo por el contenido que vendrá a dar, sino que también ampliará su conocimiento

sobre agentes cuidadores arraigados a la educación. A quienes podrán solicitar ayuda en caso de ser

necesario, es una forma indisciplinar de aprendizaje.

● Actividades lúdicas

Primero se les presenta, junto con la enfermera, a los niños y niñas una charla concreta acerca de lo

fundamental que es generar hábitos de higiene diario, de una forma positiva. Esto se logra cuando

encontramos formas para que los niños aprendan mientras se divierten. Es decir, a través de acciones

20
cotidianas los niños tienen la posibilidad de mancharse/ensuciarse, remarcando luego sus respectivos

lavados. Para esto se utilizan canciones temáticas acerca de la limpieza y juegos.

- A lavarse las manos

Primeramente se les explicará a los y las niñas como con sus acciones cotidianas, como jugar, salir a

pasear o ir al jardín pueden ensuciarse, dándole prioridad a la higiene de las manos. Se pondrá como

ejemplo el covid, con solo el contacto de sus manos con el rostro podían enfermarse. Se les explicara

que así se transmiten muchas enfermedades y por eso es importante lavarse las manos, siempre que

se termina de jugar, cuando llegan de algún lugar y antes de comer.

Luego de la explicación, con ayuda de la docente, a los alumnos y alumnas se les mostrará un un

tarro lleno de harina, 5 de los niños y niñas enterraran sus manos en la harina, para después saludar

con las manos al resto de sus compañeros. Su finalidad es mostrar de forma gráfica lo explicado por

las coordinadoras.

Finalizando esta actividad, se les guiará a los alumnos y alumnas al baño para lavarse las manos
7
acompañados de la canción “Lávate las manos” de Luli Pampin

- El baño como un momento feliz.

La enfermera explicará la importancia de lavarse todas las partes del cuerpo. Seguidamente se

utilizara el recurso de una canción infantil que detalla cómo se lava cada parte del cuerpo “A

bañarme” Plim Plim8

- Cepillar los dientes:

La enfermera dará una breve explicación sobre la importancia de cepillarse los dientes, como parte

del bienestar integral de la salud. Para seguidamente las psicólogas educacionales y la docente

reforzar esta enseñanza con una canción.

7 Luli Pampín - LÁVATE LAS MANOS (Agua y Jabon) 💧👐 🤕🤢💫


8 La Canción del Baño - Bath Song - A Bañarme Plim Plim | El Reino Infantil

21
Para esta actividad, se solicitará soporte técnico a la institución, un dispositivo que permite

reproducir una canción para acompañar la actividad la cual será “Cepillo” de Piñon Fijo. 9

- La alimentación

Para finalizar, se abordará la temática de alimentación saludable ya que es una parte muy importante

de los hábitos que se deben promover para incentivar al autocuidado. Sin embargo no formaba parte

del discurso de las profesionales en las entrevistas. Por ende, en busca de esta mirada interdisciplinar

se cree necesario trabajarlo para que empiece a tener en cuenta.

En un primer momento, la enfermera comienza a mostrar imágenes de diferentes comidas que se

diferencien entre “saludables” y “no saludables”, para introducir a partir de la interacción, la

importancia de los hábitos alimenticios y cómo repercuten en el cuerpo.

Luego, las psicólogas educacionales, van a enseñar diferentes alimentos haciendo hincapié a sus

colores “hermosos” que tienen, y pedir que sugieran qué alimentos, según sus colores, se pueden

mezclar para hacer un almuerzo, no sólo rico sino también que les genere un impacto visual positivo.

BIBLIOGRAFÍA:

- Baquero, R. (2004). Analizando unidades de análisis. Los enfoques socio-culturales y el

abordaje del desarrollo y el aprendizaje escolar. En Castorina J.A. y Dubrovsky S. (comp.)

Psicología, cultura y educación. Perspectivas desde la obra de Vigotski. Buenos Aires:

Noveduc

9 Cepillo, cepillo

22
- Baquero, R. (2002) “Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión

educativa desde una perspectiva psicológica situacional”. En Perfiles educativos. Tercera

Época. Vol. XXIV. Nos 97-98. Pp. 57-75. México.

- Erausquin C. y D´Arcangelo M. (2013). Unidades de análisis para la construcción de

conocimientos e intervenciones en escenarios educativos. Buenos Aires: Ficha de Cátedra

Psicología Educacional. Publicaciones CEP Facultad de Psicología UNLP y UBA.

- Greco, M. B. (2011). Una autoridad emancipatoria: volver a pensar la autoridad en tiempos

de transformación. En R. Maliandi (Comp.). Actas de las III Jornadas Nacionales de Ética y I

Jornadas Interdisciplinarias. UCES: sobre la Autoridad: perspectivas interdisciplinarias y

prácticas sociales (pp. 85- 90). Buenos Aires: FUCES

- Ley 26.061 (2005)Ley de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de

la Nación.

- Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral. Programa Nacional de

Educación sexual integral.(2010).

- Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: “Esto es educación”, y

la escuela respondió: “Yo me ocupo”. En Pineau, P.; Dussel,I. y Caruso,M. La escuela como

máquina de educar. Tres ensayos sobre un proyecto de la modernidad (pp. 27-50). Buenos

Aires: Paidós

- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6

en línea]. <https://dle.rae.es>

- Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una

reconceptualización situacional. En Revista Iberoamericana de Educación, 50, 23/30. Madrid

- Trilla, J. (1985). “Características de la escuela” y “Negación de la escuela como lugar”. En

Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la escuela. Barcelona: Laertes (Cap

1 y 2).

23
- información sacada de pagina web: https://www.afda.org.ar/2021/03/15/educacion-sexual-

integral/?

gclid=CjwKCAjwvpCkBhB4EiwAujULMnZkUgdxdi1PbzJOvS9bBmn6bx9MKs079ed1nbk

o5wtFClWReN1fiRoCyZ0QAvD_BwE

- https://salud.gob.ar/dels/entradas/el-derecho-la-educacion-sexual-integral-esi

ANEXO:

ENTREVISTA A DOCENTE DEL JARDÍN PÚBLICO EN RADA TILLY (CHUBUT)

Entrevistadora (E): Hola! Buen día, ¿cómo estás?

Docente (D): Hola! Muy bien, gracias.

E: Bueno, empecemos.. ¿Hace cuánto tiempo ocupas el rol de docente?

D: En educación pedagógica estoy desde hace 21 años. En diferentes salas, en diferentes

instituciones, tanto privadas como provinciales.

E: ¿Y hace cuánto tiempo estás en esta institución?

24
D: En el jardín (omitido el nombre), que es de acá, de Rada Tilly… Estoy hace dos, este es mi

segundo año porque yo pedí un pase, es un jardín que está transitando cinco años recién, es nuevo.

E: ¿Notaste algún cambio en la modalidad de trabajo con los nenes desde que ingresaste hasta

ahora?

D: ¿En cuanto a qué? ¿En cuanto a las enseñanzas que yo brindé o comparado a lo largo de toda mi

carrera?

E: En la institución ¿Desde qué empezaste hasta ahora, en esta institución notaste algún

cambio en el comportamiento de los niños, en el juego, en la enseñanza?

D: Siempre de hecho, por ejemplo, yo el año pasado tuve sala de multiedad 4 y 5

E: ¿Qué quiere decir multiedad?

D: Quiere decir que abarca varias secciones dentro del nivel inicial, entonces tenía un grupo que

estaba conformado por 10 nenes de sala de cinco y 5 nenes de sala de cuatro, o sea, es la excepción y

este año me volvió a tocar la sala de cinco, pero es pura. Nosotros le decimos así pura, porque todos

pertenecen a los de cinco años y me tocaron los cuatro nenes que tuve el año pasado, así que la

trayectoria escolar la noté y sí los avances, esta apertura que ellos tienen también, para trabajar, para

poder expresar lo que sienten.

E: ¿Cuántos niños y niñas hay aproximadamente en el aula donde estás en la salita?

D: Mi grupo este año está conformado por 13 varones y 11 nenas, justo ayer entraron dos niños más.

E: Ah! ¿A esta altura?

D: Así que son 24 a la fecha (se rie).

25
E: Brevemente… ¿Me podes contar cómo es un día en el jardín?

D: Sí, ellos por ejemplo ingresan a la 13:30, saludamos todos juntos, hacemos dos filas porque son

un montón, son 24, saludamos a ver si hay alguna novedad de cumpleaños o si se les cayó un diente

o algo, re importante porque ahí compartimos con el resto de las salas. Bueno, lo pueden comentar si

se animan obviamente y de ahí nos vamos a la sala… ehh y bueno, ahí en la sala uno va evaluando

también y vas modificando las estrategias en la planificación… yo tenía por ahí esta estructura de

cuando llegamos dejábamos las mochilas todos nos sentamos en ronda a contar novedades o por ahí

con no sé… marcar el calendario, la fecha, trabajar con un… tenemos un panel de emociones a la

entrada, pero particularmente me pasa este año que lo notamos porque lo compartimos con las

docentes y es que todos los chicos vienen con mucha carga, mucha carga de ansiedad, mucha carga

de jugar, mucha, como muy muy activos diríamos entonces, claro, sí, son yo digo son nuevas

infancias, así que…lo que hacemos es generalmente, o sea, o lo que estoy haciendo ahora es

cambiando la dinámica donde ellos ingresan y se le presentan juegos, no sé, juegos de construcción

o juegos de por ahi juegos matemáticos o alguna actividad, donde de hecho ellos dos veces por

semana tienen especiales, entonces llegan dejan las mochilas, todo, saludamos y se van, o sea que

son el resto de los tres días…y ellos bueno, yo los dejo así 10-15 minutos después guardamos todo y

ahí sí, se nota que bajan a la calma, entonces uno va midiendo y uno tiene que ser flexible en eso,

porque si no… no funciona (se rie). Guardan todo, armamos una ronda y podemos hablar. De hecho

lo que comenté tenemos un panel de emociones y ellos me piden “Seño, pongamos los palitos”

porque cada uno tiene su palito con el nombre y bueno, lo van colocando en un estuche donde hay

una carita.

E: ¿Según cómo se sienten…? .

D: claro, hay algunos que se animan hay otros que no, pero solo lo ponen.

26
E: mm bueno, ¿Cómo trabajan las formas de relacionarse entre ellos?

D: Bueno… durante el primer mes nosotros lo que hacemos es lo que llamamos el periodo de inicio

que es donde se conoce. Si bien la mayoría concurre del año anterior, siempre hay algunos chicos así

nuevos, que vienen de otras instituciones o por ahí de otro turno, entonces se conforma el grupo y

trabajas bueno… las primeras actividades trabajas esto de adaptarse a este espacio, adaptarse con la

docente, la docente con ellos entre pares y todo; y a la segunda semana generalmente siempre

hacemos como acuerdos. Acuerdos de convivencia.

E: ah! ok

D: Como que bueno los llamas a trabajar con ellos, en determinados momentos, no estás toda la

tarde porque pobrecito, no quieren ir más, pero sí haces por momentos esto de bueno de reflexionar,

a ver qué cosas nos hacen sentir bien, qué cosas por ahí nos hacen sentir mal, si algún amigo lástima,

o sea, bueno, ¿qué hacemos?. Entonces bueno, vas trabajando y yo voy escribiendo, lo registró y

después lo dejamos en un lugar que sea visible en la sala. Mira, pero sigue eso y cada tanto recuerdo,

y les digo “vieron”.

E: Ah, claro, está bueno.

D: Eso es digamos como las normas, de lo que antes le llamamos normas, ahora son acuerdos,

porque en realidad todos tienen que estar en esto de acordar. Sí, esas pautas de convivencia. Bueno,

pues algunas son más fáciles de adquirir y otras llevan su tiempo,

E: ¿Cuáles son las que más cuestan?

D:Escuchar al otro emm… por ahí a esta altura, la mayoría comparte pero escucharse y escuchar al

otro y respetar lo que el otro dice, son las más difíciles por ahí en gustos o por ahí lo que expresan.

27
Después desde… no sé…. cuestiones por ahí físicas y eso ¡no!, ellos no tienen todavía esto, a no ser

que sea algo condicionado externo de afuera, te das cuenta que no.

E: y ¿Cómo se les enseña a los niños y a las niñas a diferenciar las partes de su cuerpo.

D: Bueno, generalmente en realidad, si bien en la ESI, nosotros trabajamos un montón y no es que

marcamos. no es que haces una selección si es desde lo planificado sí, tenés esa selección de

contenidos y todo de hecho tenemos un proyecto institucional, pero bueno a veces surgen

determinadas cosas y nada, uno los dice y mucho desde la oralidad esto de bueno… vamos al baño y

bueno hay que cuidarse el cuerpo. A veces, por ahí en lo cotidiano nos surgen determinadas palabras,

pero sí a veces ha pasado alguna situación que a ver algún amigo justo vino y tenía el pantalón roto.

Entonces siempre bueno no, tienen sus partes íntimas y hay que cuidarlas desde ese lugar. Después

cuando haces un contenido puntual con respecto a la salud o el conocimiento del cuerpo bien

específico emmm… ¡si! las nombras como se deben nombrar. Y cuando si tenés, porque me ha

pasado, por ahí algunos de los nenes que se ríe de la nada, le decís, “no tiene nada de malo decir esas

partes” porque así se llama es lo mismo que no sé y ahí le haces comparaciones, con si ahí le

llamamos batata o sea la oreja, le llama y ahí es como que listo, lo naturalizas y ellos enseguida lo

naturalizan.

E: y… ¿Ves que hay una brecha entre cómo la familia nombra a las partes del cuerpo a cómo

se les enseñan el jardín?¿ Y si hay algún problema con eso?

D: No no, de hecho nosotros tenemos entrevistas iniciales y siempre hablamos con la familia y hay

un apartado, un punto en la entrevista que hace referencia a que trabajaremos esi y si ellos no sé si

les parece algo o claro, no sé si quieren acotar algo desde que manera lo pueden abordar desde la

familia y la mayoría te dice que no, o sea que no tiene problemas. Sí me ha pasado específicamente

con el cuerpo, pero sí me ha pasado una familia que en la entrevista fue muy tajante, pero bueno, te

28
puedes encontrar con esas cosas. Pero no te pueden decir “esto no”, ya que hay una ley, sí se trabaja

y siempre se parte del respeto. Yo lo respeto a ustedes como familia porque es la primera base de la

enseñanza de los chicos, pero tenemos que aceptar que hay otros que piensan diferente y que actúan

y que son diferentes, ¿no?, “sí, sí, seño” te dice, entonces cuando vos le explicas así desde ese lugar

lo entienden.

E: Sí, claro ¿se promueve la confianza y el amor propio en la sala?.

D: Sí, si.

E: ¿De qué manera?

D: Por ejemplo… Yo trabajo mucho en las salas de cinco, ellos empiezan a darse cuenta de la mirada

del otro. Clave, entonces hacen un dibujo y siempre pasa a principio de año que empiezan a dibujar

y siempre hay alguien que dibuja más definido que el otro digamos, ¿no? entonces ellos arrancan y

cuando ven eso algunos se dan cuenta y otros no, pero los que se dan cuenta por eso dicen, “no, no,

no quiero dibujar” o “no quiero esto”, yo les remarco mucho esto de que en el jardín estamos

aprendiendo y muchas veces las cosas no salen, pero bueno, hay que intentarlo entonces van

probando y van probando, le digo hasta que sale y el que se anima que empieza a dibujar. Yo les

pregunto, si se lo compartimos a los amigos, ¿Se lo mostramos?, entonces yo se los empiezo a

mostrar. Digo, “¿vieron, eh? No sé “Felipe hizo este dibujo les gusta miren qué lindo”, qué sé yo o

esto de miren este no sé si les gusta, yo no le marco eso. Pero sí que, “miren este dibujo, lo hizo

Felipe “¿alguien más quiere mostrar?” “yo yo, yo”, y ahí empiezan y se re animan. Entonces bueno

y después la otra es la ayuda en el otro, o sea, con el par el que no le sale o el que no tiene si yo estoy

ocupada haciendo algo, no es que estoy sentada en un escritorio, nunca me siento, pero sí… por

ejemplo, cuando estoy ocupada con alguno de los nenes y otro me pide que lo ayude o algo. Siempre

le digo a alguno de los chicos, “¿quién quiere ayudar a tal?” y te dicen “yo yo”. Entonces entre ellos

29
se ayudan, desde ese lugar después bueno, nada, ¿esto no? marcó mucho, hablarlo, hablarlo y

naturalizar estas cosas de que bueno cada uno es como es; a través de cuentos también.

E: Claro, bueno ¿se realizan actividades con los niños y niñas para que puedan reconocer sus

fortalezas y habilidades? Bueno, más o menos lo que me contaste, recién.

D: claro. Sí, sí, sí está relacionado con eso. No específicamente, yo no les digo “si esta es su

fortaleza” o “esta es su debilidad”, pero sí, a veces lo hablamos y bueno, alguno todos tenemos cosas

que… o de parte de lo que nos estamos nosotros que podemos hacer y hay otros que les cuesta un

poco más bueno, pero siempre…

E: Igual me refería a las habilidades.

D:Ah, sí, sí, sí, habilidades sí, pero siempre lo hablamos en la clase, lo mismo la frustraciones y eso

que es clave

E: Bueno, ¿cómo te aseguras de que todos en la sala sientan que su voz es importante y que

pueden expresarse libremente?.

D: ehh…Trato de utilizar distintas estrategias para todos o a ver yo intento y trato de buscarle la

vuelta en cuanto, por ejemplo siempre hay nenes, que son mucho más proactivo digo yo; en esto de

la palabra y de la oralidad pero siempre tenés otros que es esto, ¿no?. Por ejemplo, una es lo de los

paneles así de las emociones que cada uno tiene ese tiempo y por eso les digo, bueno ellos lo sacan y

lo van a poner entonces lo colocan y les digo “bueno a ver fíjense, dónde lo puso” y ahí dijo “no está

contento está triste”; y siempre es esto y siempre es darle el permiso, “bueno ¿tenés ganas de

contar?” “no, no”. Bueno, entonces, lo respetamos al amigo capaz que más adelante o con otro

amigo lo puede decir y después se van animando y si, ponele, contamos algunas novedades o lo que

30
sea o algo referido sobre algún tema. También si yo noto que hay varios. De hecho yo tengo un 40%

que tiene problemas de lenguaje.

E: Ah, un montón.

D: sí un montón. Mucho respeto de que si uno no habla claramente tenemos que darle su tiempo

porque todos vamos aprendiendo. Entonces marcó muchas de esas cosas, no esto de que me río del

otro porque no entiende una palabra. Sino que bueno no es fácil, porque ellos se dan cuenta que no

son claros al hablar, entonces lo que hacen es callarse o algo… entonces bueno, nada, con algunos

hablamos con ellos de manera individual porque tengo dos o tres que vienen, se me acercan y me

hablan, pero no, no en grupo. Entonces, mientras me hable o establezca así un diálogo y listo.

E: Bueno ¿en el aula se promueve el respeto al propio cuerpo y al de sus compañeros?¿De qué

manera?

D: Sí siempre, se tiene en cuenta más allá de los acuerdos y todo, pero bueno, se ponen a jugar y por

lo menos ahora en estos nuevos tiempos hay tanta tecnología. Y los chicos están tan conectados con

todos los juegos que ellos realizan, o sea, vivencian, digamos desde lo tecnológico, después lo

traspasan a través del cuerpo, así que si juegan a Minecraft o a la lucha. Después están todo el día, o

sea, lo que hacen es pegarse.

Si bien este año no tengo un grupo violento, pero te das cuenta enseguida el juego que tienen.

Entonces bueno, trabajamos mucho sobre eso no pegar al amigo, no jugar de manos, o sea, no jugar a

las peleas ni nada, porque se lastiman sí y bueno utilizar mucho también la palabra. Otro de las

situaciones, puede ser cuando tienen algún juguete o cuando tienen algo, y uno se lo arrebata y el

otro puede llegar a pegar y bueno se utiliza la palabra. Pero bueno, ya en salas de 5 o por lo menos

este año que a mí me toca, no, no hay. El año pasado sí, pero bueno, claro, habían chicos que por ahí

31
tenían alguna condición o algo entonces bueno, había que trabajar fuertemente. También con él y con

los demás.

E: claro, ¿de qué manera se enseña la importancia del decir “no” en la sala?.

D: Este año me pasa que estoy trabajando mucho y me compré un libro que es decir “si” y decir

“no”, no me acuerdo del autor. Después te pasó la autora y está bueno porque te da la apertura para

que ellos puedan expresar el decir “si”, el decir “no”, de hecho lo compré para trabajarlo justamente

ahora, pero bueno justo la semana pasada fue el acto de 25 de Mayo y ahora esta semana tenemos la

semana los jardines, así que ya la semana que viene empezaría con ese, y me compre y otro, ese sí lo

tengo acá. Después te lo mando. Te mando la foto Waka, se llama, que también habla mucho de las

diferencias y el respeto, porque en realidad es como que está muy ligado que puedan decir “sí”

pueden decir “no” a tal cosa; qué es lo más difícil de lo más difícil, y que el otro lo respete. Sobre

todo “si” a través de cuentos y bueno y el después en la cotidianidad también.

E: Claro, ¿Cómo se desarrollan las actividades para enseñar el cuidado de la higiene

personal?.

D: Bueno… es un tema… porque hay muchos chicos que no tienen, no vienen con los hábitos de

higiene y se trabaja en la casa. Bueno, cuando nosotros volvimos de la pandemia que fuimos

habilitando los jardines, las salas, las burbujas y todo en realidad cuando ya se armó todo el grupo

completo. Trabajamos fuertemente eso, muy fuerte, con imágenes, es parte, digamos de las rutinas

diarias. A través de carteles, a través de esto y después nada desde la oralidad. Este año ya nos

relajamos bastante, lo trabajamos porque la mayoría de los chicos ya concurren de años anteriores.

Sin embargo, yo noto que hay varios niños que no tienen hábitos, de limpiarse la nariz, que es clave,

el lavado de manos, si siempre lo hacemos, después de alguna actividad o antes de merendar, pero

después el cuerpo esto del cuerpo de ir al baño, que es parte de lo social también, ¿no? de apretar el

32
botón, cerrar la puerta, esas son cosas que hay que marcarlas también. Hoy a esta altura del año, se

sigue marcando.

E: ¿Cómo se les enseña el concepto de intimidad y privacidad del propio cuerpo y del de los

demás?

D: A través de cuentos, lo que pasa es que en realidad a esta edad es como hay que hacerlo todo muy

concreto, para después llevarlo a la abstracción, entonces ellos tienen que pasar esta experiencia del

cuerpo, pero esos temas particularmente no podés hacer con ejemplos, o sea, si se están tocando los

chicos o sino si están tocando a los chicos y decirle “esto no se hace chicos”. Entonces siempre algo,

algún disparador, puede ser un cuento, un libro, una poesía, una poesía por ahí es más difícil, pero si

ellos ya tienen una práctica lectora por ahí tranquilamente se puede o con un títere. Siempre tiene que

haber un recurso que eso te habilite para que ellos puedan expresar y te cuentan.

Porque yo digo esto es clave, donde vos le habilitas la palabra en algo, sobre algún tema específico,

ellos empiezan a contar, empiezan a decir cosas y no lo dicen con miedo. Ellos te tiran vos haces

referido a un tema y no todo de a poco y no todos de manera grupal, a veces se me acercan y me

dicen tal cosa. Y yo les digo, “No, eso es importante o es importante tal cosa”

Y si hay alguna situación… porque nosotros hoy somos corresponsables las docentes y todas las

instituciones, en cuanto a garantizar la integridad de los niños y de las niñas. Entonces si uno ve

determinada situación... Bueno, primero que nada así como docente hablamos. Yo hablo con mi

directora y después vamos evaluando esa situación. Hay un protocolo, tenemos una guía de

orientación. Digamos ante algunas situaciones que pueden ser de alarma claro.

E: En caso de que un niño o una niña manifieste conductas en las que no respeta, la intimidad

y privacidad de sus compañeros ¿Cómo se interviene?

33
D: Nunca me pasó. O sea, no, no de algo digamos tan explícito, pero sí primero lo trabajas con él

después bueno, lo que yo te comentaba habló con mi directora o mi directivo para ver de qué manera.

Y en principio se cita a los padres siempre y cuando él o ella no exprese algo que dé cuenta o de pie

que los padres son los que le pueden llegar a hacer algo. Ahí no, se corre esa figura y si interviene

desde otro lugar. Nosotros en el jardín por suerte y es acá algo sumamente que muy pocos lo tienen

por lo menos acá en la ciudad de Comodoro porque soy de Comodoro. Trabajamos de manera

interdisciplinaria con el Servicio de Bienestar y Salud en Rada Tilly y la Municipalidad de Ratti,

entonces tenemos encuentros con todo el equipo interdisciplinario con una psicóloga con fono..

E: O sea el Equipo de Orientación no está dentro del jardín, sino que recurre por fuera.

D: Claro, trabajamos de manera conjunta así por afuera, pero ellos vienen y nosotros lo que hacemos

son ante determinadas situaciones, conversamos con ellos y hacemos un informe. De intervención se

llama, entonces ella nos acompañan, digamos en como orientándonos en esto, fijémonos tal cosa. Y

ahí si amerita porque hay algunas situaciones. Tenemos una reunión, ya sea con los padres y si es

algo de afuera, bueno, pero nunca me pasó de de no sé de detectar algo así y que tenga que ir a hacer

una denuncia. Si conozco y tengo colegas, que sí, pero hasta ahora no está bien.

E: Bueno, partiendo de la psicología y de la sexualidad infantil y el del conocimiento del

cuerpo, como es una edad de exploración de los niños y niñas. En el hipotético caso de que

alguno o alguna se bajen los pantalones en el aula, ¿qué es lo que hacen como docente?

D: nada, que se lo suba y le explicó a los chicos. no pasa nada. De hecho me ha pasado que por ahí

hay nenes, que nada dejan la puerta abierta, se bajan los pantalones y dejan la puerta abierta del

baño. Porque tenemos el baño dentro de la sala y están por hacer pis y cuando yo los veo después

cuando sale le digo, digo le digo a él, “acordate de que tenés que cerrar la puerta. Ah, sí, sí, claro”.

Trato de no marcarlo o de no exponerlo, ni marcarlo ni que sea algo que sea un trauma.

34
E: Bueno, y en el hipotético caso de que en el aula hubiera un estudiante que sea discriminado

o discriminada por ser considerado diferente, ¿cómo actuarías?

Docente: Mucho desde la reflexión y esto de ponerlos a ellos en el lugar de esa persona, mucho. En

eso sí, paro lo que estamos haciendo y es esto de "bueno, a ustedes les gustaría tal cosa? o "a ver qué

pasaría si todos hacemos esto con fulano o mengano?", en eso sí lo marco, porque no, no me gusta,

trato de no dejarla pasar o de no naturalizarlo. Entonces ellos en seguida, por eso hay cosas que uno

se da cuenta cuando viene de algo externo, cuando viene ya incorporado de la familia. Claro que está

muy marcado y eso se nota, se re nota.

E: Cuando por ahí hacen comentarios que sabes que es de un adulto.

Docente: Que es algo inducido, sí, totalmente. Y yo les digo "bueno, pero esto no es así" "no tal

cosa" les digo tenemos que respetar y siempre es eso, es como una premisa el respeto en el otro,

independientemente de lo que haga el otro, lo que le guste o como sea.

E: ¿Se realizan actividades en compañía de la familia para hablar acerca del cuidado del

cuerpo?

Docente: No, no. En cuanto al cuidado del cuerpo así general, no, o sea, puntual no. Si por ahí

presentamos en la primera reunión. Hacemos la presentación de la primer propuesta digamos, los

primeros proyectos que vamos a trabajar en el primer cuatrimestre y eso lo mencionamos lo de ESI

pero no. Específicamente así de "Ah listo, vamos en esta vamos a trabajar del cuerpo y vamos a

hablar…" No. Y las familias tampoco han cuestionado ni nada, así que no. Por ahí sería bueno

trabajar, para el año próximo, si apuntar y hacer específico esos contenidos de ESI pero bueno, por

ahí no todas las docentes tenemos una capacitación. Hay que reforzar, si bien la ley está hace

bastante, más de 15 años, es como que falta muchísimo muchísimo por seguir . Por seguir enseñando

y por seguir…

35
E: ¿aplicándolo?

Docente: Sí, en realidad sacando estos mandatos que uno tiene para ir moldeando, porque primero

tiene que pasar por uno para después enseñarle el resto. No basta con que lees los ejes hoy y decís "si

si el cuidado del cuerpo. Ah, listo ya está". No no, pasa por otro lado, pasa por ese respeto. Pasa por

esto de esta diversidad y aceptar la diversidad en todo sentido y no sé, un montón de cosas. Por

suerte si siguen las capacitaciones, hay que seguir reforzando para que haya cambios, y hay cambios,

hay un montón de cambios. Yo cuando empecé el jardín que tenía 20 años, nada que ver a lo que es

ahora, hoy saludamos a la Bandera siempre con respeto. El saludo inicial y todo, pero los trenes son

todos mezclados, por ejemplo, tenemos la asistencia, se hace la asistencia y listo. Se hace la

asistencia de los chicos que vinieron no vinieron, antes era marcar en la misma las nenas por un lado

y los varones por el otro. En realidad tenemos papeles del ministerio que tenemos que llenar, el

registro, que está también marcando. O sea, ahí en el Registro igual nos dicen cuántos varones

vinieron y cuántos del grupo total. Eso sigue, o sea es algo que vos decís ¿cómo? y pero bueno, hay

cosas que tenemos que seguir cambiando y seguir luchando para esos cambios.

E: Totalmente. De qué manera se organizan los niños y las niñas al momento de la demanda de

ir al baño?

D: No, tienen dos baños dentro de la sala. De hecho, en la sala donde estoy hay en cada baño había

un cartel de esos carteles fijos, no? Uno de nenas y uno de varones y nosotros le pusimos carteles que

una nena y un varón, o sea, indistinto, pueden ir cualquiera de los dos. Porque los chicos, los

chiquitos, en realidad le estás enseñando esto del respeto del cuidado del cuerpo, pero no eso de que

"Ay no, si hay una nena no entro". Si hay alguien, bueno, que golpeen porque a veces abren la puerta

sin golpear. No hay mucho conflicto al ir al baño.

36
E: Y más del lado de que vos los acompañas? Porque más que nada lo que nos remarcaron

mucho es que hay muchos problemas con el tema de que los papás no quieren que los docentes

o las docentes acompañen al baño y en ese sentido, o sea, hay algún problema con que vos

vayas con ellos si te lo piden? o cómo es el tema?

D: No, no, los dos baños están dentro de la sala y en cualquier lugar de la sala, vos ves las puertas

porque no es que tenés un pasillo y ahí tenés.. no, no. Entonces como que está abierto, no, no hay

ningún reparo de eso. Sí me pasó, por ejemplo, este año acá en la Provincia del Chubut nos

mandaron la encuesta, o sea, para la familia para hacer la actualización de la información de la

familia y en un apartado nos dicen que nosotros tenemos que cambiar en caso de que los niños

pierdan el control de esfínteres y que hay que cambiarlos y eso no. Más a raíz de lo sucedido el año

pasado en otro jardín de Comodoro que hubo denuncias por abuso.

E: claro

D: Entonces no, o sea, nosotros hace años que si un nene se hace pis o se moja o le pasa tiene a

cualquier eventualidad, se lo llama la familia, se trata de contener al nene o la nena de la mejor

manera, o sea es como "bueno, no te preocupes a cualquiera nos pasa". Me pasó este año con dos

casos y a mí con estas dos… mira me pasó con dos nenas y las nenas que tuvieron ese percance,

digamos, tenían muda de ropa. Entonces hablé con la familia. Le dije si ella se cambia sola y eso, yo

no tengo ningún problema, o sea, le pasó la ropa, se cambian con la puerta cerrada. Es esto, es tratar

de acompañarlos y contenerlos.

E: Última pregunta, ¿Qué pensas de la ley de ESI?

Docente:¿Qué pienso? … Bueno, para mí la ESI es fundamental que se aplique en las instituciones,

brinda otra mirada y herramientas. Sin embargo, pienso que todavía falta muchísimo y que el

término “sexualidad” queda corto. Pero bueno… vamos por el camino correcto creo yo, no es nada

37
fácil deconstruir muchos pensamientos desde el lado de los docentes o directivos que se siguen

promulgando por ahí “sin querer”. Pero opino que siempre tiene que empezar por uno, reflexionar la

ley para uno mismo para poder enseñarla.

ENTREVISTA A DIRECTORA DE NIVEL INICIAL EN RADA TILLY (CHUBUT)

Entrevistadora (E): Bueno, ¿Hace cuánto tiempo ocupas el rol de directora?

Directora (D): desde el mes de febrero de este año.

E: Ah, okay, buenísimo, bueno y ¿ hace cuánto tiempo estás en la institución?

D: En la institución desde ese día, porque el año pasado hubo concurso de ascenso y bueno ahí

estuve estudiando y concursé por eso estoy desde este año en la institución.

E: ok ¿cuáles son tus funciones?

D: Bueno, mis funciones son de directora y emm…se dividen en tres dimensiones, en rol del

director, en la dimensión pedagógica, en administrativa y la socio comunitaria. Por ahí la más

importante, o sea que debería trabajar un director es la pedagógica y en la de servicio comunitario; y

acá en esta escuela como tenemos secretaría exclusiva así viste maestro secretario, tenemos la

posibilidad de que pueda realizar todo ese trabajo administrativo, pero casi siempre uno tiene que

estar como atento a todo. Después la firma solamente es mía.

E: claro… ¿Se organizan reuniones de equipo?

D: Sí se realizan reuniones de equipo. Podemos tener hasta cuatro al año y este año tuvimos reunión

una y después reuniones que fueron así jurisdiccionales, que sería como de toda la provincia que

tuvimos dos, que es con suspensión de clase.

E: Ok ¿qué problemáticas ves que son recurrentes en la institución?

38
D: Eh, a ver, alguna problemática recurrente mmm, no hay alguna que sea muy marcada por ahí son

como…

E: A ver,

D: …por ahí el tema del acompañamiento de no con todas viste, pero por ahí lo que yo veo esto de

los horarios viste con respecto a lo que son los acuerdos que es justamente lo que vamos a empezar a

trabajar ahora con las chicas, que ya lo empezamos a trabajar en la reunión esta hicimos de personal

y tenemos que trabajarlo con todas las todas las familias porque hay por ahí lo que yo observo, no en

este poquito tiempo que estoy son con respecto a los acuerdos, que por ahí tiene la escuela, nosotros

como institución, y la familia, por ejemplo, los horarios, viste los horarios de entrada, están muchos

o por ejemplo, esto de que la escuela y la familia tienen que trabajar en conjunto por ahí, eso a veces

se desvirtúa y los papás piensan que solamente es un lugar viste para decir bueno mientras yo estoy

haciendo tal cosa mis nenes, están acá, pero cuando hay una actividad que se los convoca a veces hay

un poco de resistencia o hay nenes, que son siempre los mismos los papás, los que participan,

después con respecto a ver alguna otra situación… eso es lo que yo más he notado en esto.

E: Okey, genial. ¿Hay Equipo de Orientación Escolar cuando hay un conflicto?

D: Mirá, acá en la escuela no tenemos, pero sí tenemos un equipo interdisciplinar de Desarrollo

Social que es de la ciudad que trabaja con nosotros en articulación. Ese es el apoyo que tenemos de

ellos en cuanto a con respecto a lo que me decía de las problemáticas por ahí lo podemos ver como

problemática o como oportunidades depende de cómo lo veamos, si hay muchos niños con

discapacidad con respecto, por ejemplo a la escuela donde yo trabajaba antes, entonces esto también

pasa que faltan recursos, viste, que trabajar en la escuela porque si no estás solo la maestra con todo

el grupo total y no hay un recurso de Mai por ejemplo a la tarde no más, a la mañana no tenemos, y o

de acompañantes para los niños que por ahí necesitan un acompañamiento más personalizado.

39
E: Sí, sí sí, totalmente ¿y quiénes forman parte de ese equipo, o sea, del equipo?

D: ¿Interdisciplinar?

E: Si

D: El trabajo es de Desarrollo Social y ahí hay psicólogo, terapista ocupacional y psicopedagogo. Es

como un equipo, todo de profesionales que trabajan en el Centro Pediátrico con niños de la ciudad y

a nosotros en las escuelas todas las Rada Tilly porque hemos tenido reunión con ellos, nos han

facilitado esta disponibilidad de ellos, por ejemplo, tenemos un formulario en donde por ejemplo si

nosotros detectamos, porque en Iniciar es donde principalmente se detectan algunas, no sé, si tiene

que ir al fondo ideólogo o si vemos, no sé qué necesita algún acompañamiento de de algún

especialista que nosotros no sabemos bien, qué, pero por ahí ya vamos detectando por lo que es

esperable a esa edad claro, entonces eso sí, por ahí como que lo vamos notando como unos alertas y

bueno, eso tenemos el acceso al formulario, le pedimos autorización a la familia primero hablamos

con ella le pedimos autorización y de ahí elevamos el formulario entonces ellos nos acompañan en

esto de una primera consulta de psicólogos, de fonoaudiólogo, para que después si el niño tiene o

niño tiene obra social, puede hacer su tratamiento y que lo pueda acompañar mejor para su

trayectoria.

E: Genial. Bueno en general, ¿qué valores intenta transmitir la institución a las salitas?

D: bueno, los valores los estamos trabajando pero lo más importante es el respeto, el compañerismo,

el trabajo en equipo. Siempre que se trabaje desde una pedagogía del cuidado, del amor. Esto es

como lo más importante.

E: Genial! ¿Y hay algún tipo de alumno que se intente formar con respecto al tema de los

valores o que tengan como objetivo a la institución?

40
D: ¿De los estudiantes?

E: Sí

D: Y no porque son chiquitos, tiene 3, 4 o 5, pero no es algo que las chicas lo hayan trabajado con

respecto a los valores. Esto lo tenemos nosotros que lo hablamos, pero no lo hemos trabajado con los

nenes. Si trabajamos otras propuestas, o sea cuando viste cuando empiezan las clases que se trabajan

los acuerdos de las salas, pero lo tenemos que volver a rever porque es algo que tenemos como

pendiente en esta escuela, entonces de a poquito lo vamos a ir trabajando.

E: Bueno, con respecto a la cantidad de alumnos que me imagino que deben haber en la

institución ¿de qué manera, o sea qué actividades realizan para que todos tengan la posibilidad

de sentirse parte de la institución?

D: Eh, de las actividades, bueno todas las que tienen que ver con las efemérides que son como

anuales. Después a principio de año las propuestas de periodos de inicio siempre tienen que ver con

las áreas de juego. El juego debe estar atravesado todo el año, es como algo que es la esencia del

nivel inicial, entonces todo lo que se enseña debe estar a través del juego. Después eh, bueno la ESI

otros de los ejes que tenemos trabajar, que lo tenemos que tener muy en cuenta y más con los

tiempos actuales, eso lo hemos trabajado a principio de año con las chicas de que siempre hay algún

un eje del ESI en las propuestas y después estamos también actualizándonos con el tema de

robóticas, porque las chicas acá eh bueno, en realidad el equipo es todo nuevo porque el año pasado

igual por traslado, es un equipo nuevo. Entonces está bueno porque somos todos nuevos, y podemos

empezar a trabajar juntos los proyectos que queremos tener en cuenta para de aquí en adelante.

Entonces el carro está nuevísimo, el carro tecnológico, hasta algunas cosas tiene viste el film de

nuevito, creo que vinieron el 2020, fue en pandemia. Asique bueno, con las chicas algún grupito

41
estamos trabajando la actualización para eh, poder también trabajarlo, también en algunas propuestas

que se trabaja también trasversal.

E: Claro. Bueno, en caso de que algún niño o niña manifieste conductas en la que no respeta la

intimidad y privacidad de sus compañeros ¿cómo intervienen?.

D: Bueno, eso se trabaja directamente en la sala, la docente lo trabaja, eh, a nivel grupo, y también

con la familia de ese niño para comentarle, no así, porque a veces uno piensa, no sé con la cabeza

adulto, pero ellos es natural que ellos, eh, tengan curiosidad por las partes de su cuerpo, la de sus

compañeros, entonces eso sí se trabaja, y se trabaja el tema de la intimidad cuando voy al baño,

golpeo la puerta, todos los días es algo cotidiano, porque como el baño está en la sala.

E: Claro, claro. Bueno, y cómo se aborda, justo mencionaste lo del baño, ¿cómo se aborda

desde la institución la temática de ir al baño? Por ejemplo, si la familia se niega a que una

docente acompañe al niño al baño, o si el niño dice que no quiere ir acompañado o que sí, pero

la familia se niega..

D: Si, con respecto a eso se trabaja a principios de año y en realidad no vimos que ninguna familia

manifieste eso, pero si nosotros les comentamos que no podemos, o sea, nosotros, ya hace tiempo

con alguna situación que ha sucedido, no podemos acompañarnos al baño solamente está la salita,

viste por ahí, lo puede suceder con los más chiquitos los de tres o los de cuatro, pero ellos incluso ni

siquiera te dicen van se levantan y van al baño…

E: Ah, genial

D: …claro, sí, porque es algo, que ya está en la sala, o por ahí les enseño, voy al baño y de ahí, si

algún nene requiriera, no sé, se habla con la familia, porque solamente los acompañamos y les vamos

42
guiando, “bueno, bájate el pantalón”, eso se tiene que trabajar también con las normas, y los hábitos

de higiene que se trabajan a principio.

E: Ok, ¿qué, hay talleres o…?

D: No, con los nenes, viste, en la sala, quizás ellos ya saben que eso se trabaja.

E: Ah genial.

D: si, si, porque a principio de año se les comenta de todo lo que se trabaja y eh, en caso de algo

particular que nosotros veamos, por ejemplo, una nena, la seño sin querer abrió la puerta y dice, sale

del baño la nena, la ve y le dice “seño”, dice, “me abriste la puerta”, dice, “y estaba yo”, como

enojada, y ella le dijo “te pido disculpas, no golpee”. Bueno, entonces comento esta situación, lo

hablo con todo, dijo que es importante y después se lo habló también a la mamá. Pero bueno, no, no

llego a mayores.

E: claro, quedó ahí. Está bien. ¿Y se realizan actividades en compañía de la familia para

hablar sobre el cuidado del cuerpo de los niños?

D: Si este año todo no han hecho las chicas, sí, por ejemplo con respecto a eso han hecho actividades

en la sala, fueron a la salita igual, de la ciudad, y después yo les había solicitado para porque a veces

la situación esto de que invitarlos mucho a veces ellos no pueden porque algunos trabajan, entonces

les solicité a las chicas si podían hacer un afiche viste, como un como un folleto informativo sobre

los cuidadores del cuerpo todo esto, para compartir a las familias,

E: Okey. Bueno, ¿Y se generaron o se generan conflictos entre la institución y la familia al

abordar determinadas temáticas?

43
D: No algo que sea masivo, pero sí con algunas familias muy específicas, y no fue cuando ellos

hayan visto que estemos trabajando algún contenido, sino en las reuniones de inicio, sí hay una

planilla que dice, ¿cómo se aborda la ESI en la casa? entonces ahí sí, por ejemplo, un papá le

comentó a la seño que a él, la verdad que no le gustaba todo esto de del lenguaje inclusivo o de por

ejemplo, las elecciones de género y bueno, ella como que tampoco se explayó mucho, solamente le

comentó de que la escuela bueno, nos hablábamos lenguaje inclusivo, pero que tampoco, es que si

vemos que alguien lo habla, nos vamos a enojar, sino que lo aceptamos porque bueno es algo que se

va transformando también en lenguaje y con respecto a esto de las bueno lo otro, no es algo que por

ahí en inicial, los nenes, ya lo son chiquitos, pero igual ya lo empiezan a ver, por ejemplo esto de qué

“ah sí, fulano tiene, no sé dos mamás”, por ejemplo que me ha pasado y bueno, se habla esto también

de cómo son las familias, ¿no?…

E: Sí, totalmente

D: …que son diferentes, pero no, después más de eso no.

E: Okey, bien. Bueno, esta pregunta si quieres respóndemela, y si no, no, pero, en el hipotético

caso de que haya algún niño o niña que manifieste indicadores de maltrato o de abuso ¿cómo se

intervienen en esa situación?

D: Bueno, si sucediera eso nosotros como docentes igual somos responsables y con esto que te decía

era de la pedagogía del cuidado, tenemos que cuidar a la infancia, no solamente somos educadores y

venimos a dar un contenido, sino que también nos involucramos con ellos en el sentido de los social,

de lo afectivo, y si hubiera alguna situación nosotros debemos informarlo enseguida, inmediatamente

denunciarlo, eso es lo que a mi me han enseñado desde que he estado en la sala, y primero bueno

hacer estas entrevistas, primero de a poco. Ahora como tenemos este acompañamiento del equipo

44
interdisciplinar lo veo mas fácil porque creo que ellos nos podrían asesorar, tenemos mucho trabajo

en red que se puede trabajar si hubiera una situación así.

E: Genial, bueno, son las 11hs, queda solo la última pregunta, ¿Cuál es tu opinión sobre la ley

de educación sexual integral?

D: Bueno, me parece que es importante. Sí he hecho capacitaciones, las chicas casi todas, como te

decía, está dentro de la currícula de nivel inicial y como es una ley, es nuestro derecho como

cualquier otra materia darla. También informarle a la familia, porque también creo que nosotras que

estamos en el tema como para nosotros es natural, como que algo que ya lo tenemos incorporado,

pero si nos remitimos a no sé yo, por ejemplo, cuando yo estudiaba, no se trabajaba eso, entonces

puedo entender como una familia se pueden sentir y decir “ay, cómo que ven esto mi niño que tiene

tres cuatro años”. Entonces sí hay que trabajarlo y contarle, por ejemplo, desde lo sencillo, de los

contenidos que se trabajan en la sala que todo el tiempo siempre se trabajó lo que pasa es que no se

ponía ese nombre, por ejemplo, cuando trabajamos las normas de convivencia, los cuidados del

cuerpo, la alimentación, el poder reconocer las emociones, todo eso tiene que ver con la ESI,

entonces yo creo que desde ese lado mostrándole a la familia, ¿Cómo se trabaja? ¿Qué es la

educación integral? Creo que lo ven desde ese lado y se sorprenden también, porque no es solamente

a lo sexual, viste.

E: Sí, porque el término sexualidad por ahí te remite solamente a lo reproductivo, biológico y

no todo lo que abarca.

D: Bueno, y pasa igual que a los 4 o 5 años ellos tienen super curiosidad, porque te dicen viste, ay un

hermanito, y ¿Cómo nacen los bebes? y todo eso, entonces eso también, prepararse, porque algunos

suelen preguntar

45
E: Claro, ¿cómo vienen los bebés? Sí, sí, sí, totalmente. Bueno, eh, creo que esas son todas las

preguntas, cualquier cosa, estamos en contacto.

D: Si, me escribís y yo te ayudo.

E: Dale buenísimo, así que bueno, muchas gracias!

D: Bueno, espero que te haya servido!

E: Sí, muchísimo! Gracias, sí, muchas gracias!

ENTREVISTA A PSICÓLOGA DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE DESARROLLO

SOCIAL DE CHUBUT

Entrevistadora (E): Bien. Hola! ¿Cómo estás?

Psicóloga (P): Hola. Bien, bien.

E: La primera pregunta que te voy a hacer, que teníamos mucha duda, es ¿En qué institución

estás? o sea, ¿Donde formas parte?

P: Bien, yo trabajo desde el 2019 que llegué a la provincia para la Secretaría de Desarrollo Social

que funciona…. en el centro de salud René Favaloro al municipio de rada tilly, que pertenece a la

municipalidad…. y trabajamos como equipo interdisciplinario como Equipo Técnico

Interdisciplinario tenemos diferentes roles en el área de salud todos los profesionales que formamos

parte del equipo hacemos clínica en el centro de salud. Tenemos pacientes que en general son niños

adolescentes y familias por una cuestión de la disposición que tiene el reglamento que tiene el

municipio de cómo funciona el equipo y después tenemos otro tipo de funciones que tienen que ver

por ejemplo en la municipalidad que no hay Secretaría de género, entonces somos un poco el área

Mujer, Género y Diversidad tampoco hay órgano de aplicación de o sea nosotros somos el órgano de

46
aplicación de la Ley de Protección de Niños Niñas y Adolescentes también funcionamos desde ese

lugar y trabajamos dentro de lo que es Desarrollo Social con diferentes proyectos que apuntan a el

trabajo Comunitario. Entre eso está fuertemente el trabajo con las escuelas.

E: ¿en todos los niveles?

P: Sí, nivel inicial, nivel primario, nos dividimos en realidad, estamos todo el tiempo, trabajamos en

equipo, pero bueno, yo por ejemplo, me especializo en el nivel inicial y asisto a nivel secundario. En

la primaria, asiste otra colega, que también es psicóloga y las dos psicopedagogas, nos vamos

repartiendo

E: Ok… y el equipo interdisciplinario ¿Por quienes está conformado?

P: Está conformado por cuatro psicólogas, en este momento, hasta el año pasado éramos dos, en este

momento somos cuatro psicólogas, dos psicopedagogas, una fonoaudióloga y una licenciada en

trabajo social y una operadora social, por una médica generalista y de familia que es la doctora María

Eugenia Medina coordinado por la licenciada Laura Versal, que es una de las psicólogas

E: Ok y ¿Cómo es el circuito que hacen para la intervención en las escuelas, o sea, las escuelas

las llaman a ustedes o ustedes intervienen?

P: El trabajo que hacemos con las instituciones educativas, es a través de proyectos que están

presentados en función de de la demanda que ha ido surgiendo en el trabajo a lo largo de los años sí,

como este es un municipio bastante chico las necesidades o los emergentes que tienen las

instituciones educativas, saben que recurriendo a la Municipalidad o recurriendo a la “salita” reciben,

digamos, apoyo en función de estos de estos apoyos o estas demandas que han ido solicitando,

digamos, se van elaborando a partir del año. Bueno, bastante antes en realidad, pero en el año 2019

se implementaron proyectos que dieran respuestas a cada una de las instituciones de lo que iba

47
haciendo falta, por ejemplo, tenemos además espacios que no llegan a estar articulados con las

escuelas, pero que tampoco están muy separados como es el espacio de orientación vocacional, que

es el taller del que acabo de salir, que en su momento surge dentro de la escuela secundaria y que

después justamente los separamos de la escuela secundaria de las 718 para poder también alojar a

estudiantes que sean de la comunidad de Rada Tilly, pero que estudian en escuelas privadas o en

otras escuelas públicas de Comodoro Rivadavia, lo mismo que está el espacio de apoyo a los

contenidos educativos, que está para nivel primario y para nivel secundario a contraturno del horario

escolar nosotros. Le ofrecemos y lo difundimos dentro de las instituciones educativas en nuestra

comunidad, pero lo brindamos por fuera

E: y con respecto al nivel inicial…. ¿cuáles son los conflictos más recurrentes que ves, que

surgen?

P: Lo que nosotros vemos también en la demanda, esto pasa en Nivel Inicial y también en Nivel

Primario hay mucha demanda por cuestiones que tienen que ver con el neurodesarrollo. Entonces

muchas preguntas que tenían que ver en este sentido. Lo que también hace uno como psicólogo

clínico digamos o como fonoaudiólogo desde el rol que tenemos dentro del equipo, es acercarnos y

dar sugerencias para lo que nosotros vemos puntualmente. En el nivel inicial es que en el uno a uno

del consultorio, o sea, yo sola con el niño es muy poco en una hora, lo que puedo llegar a trabajar o

generar. Entonces mi apoyo más importante son los cambios que puedo producir quizás dentro del

entorno familiar y ahí de nuevo me vuelvo a quedar corta porque los chicos el espacio de mayor

estimulación quizás lo tienen en la escuela porque en la casa si papá y mamá trabajan o si están con

una niñera o a cargo de unos abuelos. Bueno, vuelvo a reducir, quizás bastante, las posibilidades de

favorecer o de estimular determinados aspectos del desarrollo que nosotros en lo terapéutico tenemos

que trabajar entonces ahí puede hacer quizás fundamental el espacio o el momento que tienen dentro

de la escuela y también surgen muchas veces o surgían las demandas dentro de las escuelas cuando

48
nos acercábamos preguntando justamente, por estos chicos que se identifican como con algún desafío

particular en algún área del desarrollo. Entonces en función de eso es que se genera por ejemplo, en

este caso, lo que estamos llevando a cabo es un proyecto que es como acompañar el desarrollo

infantil planteado justamente en términos de las diferentes dimensiones del desarrollo entendiendo el

desarrollo a nivel integral, motriz, el lenguaje, social, emocional y o de autonomía bien, cómo

podemos ir acompañando estos niños primero que nada pensar en términos también de las

individualidades las particularidades de este desarrollo pero también entenderlo en términos de lo

que es esperable que se de o cómo puedo ir considerando lo que va a ser esperable que se den en

determinada edad. Entonces hacemos dentro de la de las escuelas reuniones con las seños donde

empezamos a plantear esto, donde también la idea es que en el diálogo con las seños puedan surgir

estrategias para ir estimulando o favoreciendo también conociendo cuáles son las características de

cada grupo, de cada niño y de cada grupo que es lo que puedo hacer para favorecer el desarrollo

dentro de la misma propuesta de aula, o sea cómo puedo pensar mi propuesta pedagógica teniendo en

cuenta las necesidades particulares de cada niño y del grupo que también como se conforman y

genera, quizás, algún cambio o alguna propuesta o un extra como ajustar quizás una propuesta que

siempre use y que siempre me funciona pero en este grupo no me está funcionando y bueno….

¿cómo puedo pensarlo? y al mismo tiempo se plantea dentro de las escuelas un espacio para dar

talleres a los papás entendiendo que es mucho más fácil esta convocatoria, nosotros también

tenemos por fuera taller para los papás que forman parte de los otros espacios que tenemos en

“Desarrollo Social”, espacios deportivos o recreativos pero queda como siempre mucho más acotado,

quizás, a chicos que están en algún tipo de tratamiento o con algún gran desafío en particular,

mientras que en la escuela tiene más llegada a todos entonces bueno en estos talleres, en el proyecto

que tenemos en la primaria también lo generamos espacios de talleres para padres donde planteamos

como acompañar el desarrollo de nuestros niños cómo empezar a mirarlos a pensar en qué es lo que

necesitan qué es lo que puedo yo ir estimulando dentro del hogar lo hacemos tanto en Nivel Inicial

49
como en el proyecto de la escuela primaria que está principalmente destinado al primer ciclo. Hasta

el año pasado era primer grado acompañar este traspaso de nivel inicial a primer grado y también por

una cuestión de lo que fue dejando pandemia, cómo fue costando este año lo hemos extendido hasta

tercer grado, sería primero, segundo y tercer grado

E: Ahora que mencionaste el tema de los de los talleres para padres…. ¿Se hacen talleres con

respecto al autocuidado y la del cuerpo de los niños? por ejemplo… talleres en conjunto de

niños con padres o solo para padres.

P: No, en conjunto con padres, no. El tema del autocuidado es algo que necesariamente cuando

planteamos, por ejemplo, cuestiones de autonomía y en pautas de crianzas generales se le toca, sí

pero algo específico respecto de eso, no. En lo terapéutico muchas veces sale por necesidad digamos

cuando hay alguna duda o alguna consulta específica, algún temor también de que mi hijo está

teniendo conductas, muchas veces estas consultas surgen, incluso con actitudes o con conductas que

son esperables a una determinada edad como tiene que ver con la autoexploración antes de los cuatro

años o cercano a esa edad, ahí empiezan a surgir las preguntas y ahí se dan pautas pero espacios

específicos. En este momento no, no tenemos. Por ejemplo, si nos solicitan, en el caso del jardín, este

año cuando dieron la primer charla hacía padres donde informaron, cómo se trabaja ese en la escuela

de nivel inicial, si nos pidieron participación y nos acercamos, me acerqué con otra colega psicóloga

y participamos de la charla y resolvimos dudas, si surgían en conjunto con las seños.

E: Respecto de la Ley de Educación Sexual Integral, ¿Ves que el desconocimiento es más por

los docentes, la familia, o percibís miedo por parte de los padres?

P: Yo trabajo en jardines desde el año 2014 previo a llegar acá y trabajar para desarrollo social y

muchas de las de las dudas digamos o de los miedos en la familia viene del desde el desconocimiento

de la familia, respecto, de qué es lo que van a trabajar y entender la sexualidad, como se le enseña,

50
quizás antes como algo que tenía que ver netamente con lo biológico con el acto sexual en sí con el

coito en sí, con la genitalidad, entendiéndolo así, qué es lo que tengo yo para decirle de todo esto a

un niño de cinco años, o sea, esa es la pregunta y ese es el temor que tienen los papás cuando

nosotros entendemos a partir de la Ley de Educación que la sexualidad en realidad es una dimensión

más del ser humano que abarca también el área social, el desarrollo emocional, de autonomía, de

autocuidado, cómo me conecto con mi propio cuerpo, cuál es mi identidad también en función de mi

cuerpo y que esto es un desarrollo que nace conmigo, o sea, somos seres sexuados desde el momento

de nuestro nacimiento hasta el último día de nuestra vida, tengamos o no actividad sexual en

diferentes etapas, igual es algo que tenemos siempre y si lo consideramos como una dimension así

nos damos cuenta que sí, que es mucho lo que podemos hacer desde que son muy chiquititos y que es

necesario acompañar y que es necesario orientar esto y que también se trabaja hasta en el autoestima

y cómo me relaciono conmigo mismo cuando hablo de educación sexual y también trabajo el cómo

me relaciono con nosotros y el respeto hacia los demás y el autocuidado y el cuidado del otro.

Cuando lo puedo entender así, ahí los miedos se van un poco aflojando. En esta comunidad no he

visto, quizás tantas resistencias como en otros lugares y lo que lamentablemente sigue pasando, es

que quizás frente a estas charlas la gente que tiene más temores o que tiene más resistencias

directamente no escucha ese es quizás lo que lo que sigue sucediendo no va o no manda a sus hijos

cuando tenemos este este momento, este encuentro no van. Lo que yo he notado este último tiempo

también es que quizás las docentes de Nivel Inicial tienen mucha más apertura y más recursos para

trabajar la educación sexual integral como plantea el Ministerio desde Nación o sea, con los recursos

y con los temarios que plantean desde Nación de manera transversal tal cual como se está

planteando, mientras que docentes de nivel primario y secundario todavía tienen más resistencia, no

sé si ha sido casualidad. Pero depende a veces en los niveles secundarios sigue siendo la profe de

biología la que da educación sexual y los demás y como que conmigo no tiene nada que ver, en

cambio, el nivel inicial sí lo pueden trabajar de manera mucho más integral y de hecho pueden dar

51
cuenta de que mucho de lo que trabajan a nivel inicial en general que son estos hábitos de respeto del

cuidado de mi mismo, de el conocimiento de mi cuerpo, es directamente educación sexual integral

era parte de los contenidos del nivel inicial

E: ¿En el caso de que haya algún niño o niña, que manifieste algún indicador de maltrato o

abuso… las docentes acuden a ustedes? ¿como se interviene?

P: Sí, hay una guía que nosotros lo que lo que hacemos en realidad es justamente que se sigan los

pasos de esta guía. Hay protocolos escolares en la guía jurisdiccional de de cómo intervenir en las

emergentes escolares que se tienen que seguir dentro de las escuelas, o sea, si el niño da cuenta de

alguna situación de abuso de maltrato, el docente tiene que hacer un acta de expresar puntualmente

lo que el niño dijo, o sea, todas estas cosas. Nosotros damos por sentado que en la escuela las

conocen y si no, bueno, trabajamos justamente sobre estas que no tienen que ver con nuestras

incumbencias, pero que sabemos que tienen que ver. En general esto en las escuelas los manejan, no

es la docente en si es la directora, pero bueno en general estos pasos se siguen y obviamente en un

momento de solicitar ayuda quizás o una mirada experta, por supuesto que sí. También está, y en este

intentamos no superponernos, sí, está el equipo de apoyo, emm de supervisión, esa figura del equipo,

o sea, si intervienen en este caso la prioridad para trabajar, por supuesto que lo tienen ellos en casos.

Donde de repente el abuso es muy claro o el maltrato es muy claro, ahí sí, nosotros tenemos

incumbencia como órgano de aplicación de la Ley de Protección Integral. Ahí sí y obviamente que

incluso actuando el equipo de apoyo, nosotros también intervenimos.

E: ¿pero ese equipo de apoyo forma parte del jardín digamos?

P: los equipos de apoyo forman no son del jardín emm, son de supervisión.

E: ok.

52
P: Son equipos interdisciplinarios que responden, que tampoco son directos de supervisión acá en

Chubut entiendo que funcionan ahí como medios en paralelo, pero no responden a supervisión

tampoco, pero es un equipo que tienen digamos, me sale la palabra jurisprudencia pero no, no sabría

de cómo decir o sea, tienen incumbencia en determinadas zonas en las escuelas. Tiene que ir a varias

escuelas lo que sucede muchas veces es que estos mismos equipos y la gente de supervisión saben

que las escuelas Rada Tilly cuentan con el apoyo del equipo interdisciplinario de aca. Entonces se

prioriza quizás en las escuelas de Comodoro que no tienen esto y nos dejan actuar a nosotros, por

supuesto siempre siguiendo las pautas de dar aviso a supervisión de lo que está pasando y que se

habilite en lugar de solicitar la intervención del equipo de apoyo, por ejemplo de nuestra

intervención.

E: ok

P: Se da aviso, asi como en Comodoro se da aviso al Servicio de Protección de Derechos, en este

caso dan aviso a Secretaría de Desarrollo Social que es el órgano que oficial de de servicio de

protección.

E: ok, y en las reuniones de equipos, que hacen con directoras y docentes del jardín, ¿qué es lo

que se charla? ¿ahí vos haces algunas intervenciones o quienes forman parte?.

P: Mira en este momento en función del proyecto tal como está armado, las charlas son semanales y

nos acercamos todas las semanas a los jardines. Tenemos dos jardines acá en la comunidad y vamos

una vez a cada turno, o sea que con las docentes trabajamos cada 15 días en estas charlas participan

también, por supuesto directivos las MAI; los jardines que tienen MAI, acompañantes terapéuticos

también si están dentro. Acompañante de los niños no, pero sí, por ejemplo, los recursos 45 que son

del jardín, entonces ellos también participan. La idea es esto ir viendo, si hay algún niño particular

que además necesite o que nos estamos dando cuenta de que tiene algún desafío dentro de o del

53
lenguaje o de lo social o algo que nos llama la atención que necesite la mirada o la derivación a un

profesional específico, si el jardín tiene la forma de hacernos una derivación automática a través de

un formulario de Google completan los datos del niño, porque hace la derivación previo, por

supuesto… la entrevista con la mamá al ponerla al tanto, “porque se sugiere la intervención del

equipo” y nosotros nos ponemos en contacto con la familia.

E: ok.

P: también se va mirando “¿por qué se deriva a un determinado niño o niña?”. También lo vamos

hablando en la reunión, que es lo que se ve y qué tipo de asesoramiento…Porque nosotros en el

equipo por más de que somos muchas este año no podemos dar respuestas, quizás a toda la demanda,

entonces si tiene la obra social, sino y a quienes; y qué tipo de terapia es necesario, qué tipo de

evaluación en un primer momento ¿no? es necesario, por ejemplo en características de grupos muy

revoltosos con dificultades para en la conducta o en la espera. Bueno, como podemos ir favoreciendo

que se genere esto no siempre son intervenciones nuestras. Al jardin vamos dos psicólogas y una

fonoaudióloga.

E: ¿van al jardín a tener reuniones?

P: a las reuniones con las seños ¡sí¡. Son reuniones muy cortitas, eh. Son media hora o 45 minutos

antes del ingreso de los chicos. En esta escuela hablamos de estos, de cuáles son los emergentes o las

cosas que surgen dentro del jardín y si van a hacer alguna derivación o si tenemos que hablar con

algunos papás. En esto también surgen situaciones hasta desde lo social, si ven algún chico que hay

situaciones familiares de vulneración de, o sea, si viene descuidado si viene mal alimentado, se

trabaja además dentro del centro de salud con las pediatras de la mayoría de los chicos. Entonces se

trabaja también en la articulación con salud uber que tenga las vacunas que tenga los controles. Esto

se va haciendo también y después cuestiones específicas como te decíamos de cómo podemos hacer

54
el traspaso de de una actividad a otra sin que se organicen los grupos. La utilización quizás de de los

pictogramas para para anticipar toda la rutina del día y poder ir trabajando también esto la espera,

manejar la ansiedad, el cambio de un de una actividad a otra que sea también un poco más para ellos

más tolerable niño que de repente le cuesta mucho dejar de jugar. Bueno que sepa que tiene un

determinado tiempo, como le puedo anticipar para lo demás, como lo puedo motivar también para lo

demás y también muchas veces planteamos en términos de bueno como podemos sugerirle a los

papás que acompañen estas intervenciones que vamos haciendo en la escuela para que sean también

mejor recibida.

E: ¿ustedes intervienen en el diseño curricular de los contenidos que se van a dar durante el

año?

P:no.

E: no ok.

P: si lo conocemos en la medida en que las seños, por ejemplo, nos planteen esto pasa quizás un

poco más en primaria. Estamos trabajando justamente este tema, bueno si hay alguna pregunta

específica sobre eso. Además nos piden intervenciones, por ejemplo, en lo que tiene que ver con

mmm… en la jornada de educar igualdad fines de octubre. Bueno, en eso sí nos piden quizás un poco

más de ayuda pero en general, a lo sumo podemos llegar a estar al tanto. Pero no formamos parte del

diseño.

E: Ok ¿y para la elaboración de informes de algún caso particular del jardín?.

P: no, tampoco. Lo que sí tenemos en base a nuestro a nuestro proyecto, es la sugerencias de

utilizar… en términos de lo que nosotros presentamos en la primera etapa de este proyecto, de los

diferentes dimensiones de neurodesarrollo. Les presentamos a las señas de los jardines, el

55
instrumento del yodi, que desde el 2022 están todas las libretas sanitarias, entonces es un instrumento

que los papás conocen y que lo pueden haber ido observando, también los pediatras tienen que haber

ido observando de cada niño para que las señas también lo conozcan para que puedan ir viendo este

desarrollo en la particularidad de cada niño o niña.

La constitución del grupo que puedan también pensar esto como observar estas cuestiones de cada

dimensión del desarrollo y que puedan también informarla sí, porque si no muchas veces se

desestima lo que ven las señas que para nosotros es es fundamental, porque los papás tenemos,

tenemos muchos más mecanismos o para ver de más, somos papás quizás muy ansiosos o muy

temerosos y nos preocupa que nuestro hijo esté bien.Desde la ansiedad, muy perfeccionistas o todo

lo contrario, nos cuesta mucho ver y y tendremos a negar y tendemos a pensar.

Bueno, solamente conocemos a nuestro niño, entonces no me doy cuenta porque no va adquiriendo

cosas nuevas, pero bueno, para mí esto es así, no tengo quizás con quién mirarlo hasta que llega al

jardín y me doy cuenta de repente que la mayoría de los niños habla o dice frases completas y mi hijo

de casualidad, mencionó algunas palabras sueltas.

Bueno, en este sentido si pensamos en cómo incluir este tipo de cosas en los informes y que la

mirada de las señas también tengan el aval de realmente todo el conocimiento que tiene una una

profesora de nivel inicial de lo que es el desarrollo infantil.

E: Ya casi son las 6, así que te hago las últimas preguntas. ¿cómo tenés una mirada más

general o intervenís en dos jardines? me parece que me dijiste que crees que hay una

deficiencia en el tema de aplicar la ESI o algunos temas contenidos.

P: Mira, la verdad es que para hacer un juicio así no tendríamos que conocer mucho más de la

dinámica adentro de cada aula, dentro de lo que hace cada diseño y tampoco conocemos tanto,

entendemos que en los dos por igual se trabaja cuando hemos tocado el tema de educación sexual

56
integral. Sabemos que los contenidos en realidad son contenidos que en un nivel inicial siempre se

trabajaron, entonces lo trabajan todas las seños desde salita de tres a salita de cinco, también vemos

en tanto en la seña de las dos instituciones esta mirada atenta a a la autocuidado a otros signos quizás

de maltrato o de descuido de dentro de de lo familiar, digamos, entonces entendemos que no se

trabaja en los dos jardines igual.

E: ahí tu veo opinión sobre la ESI, por lo que me dijiste antes, pero igual te pregunto.

P: Para mí es una ley fundamental porque son la clase de leyes… hay leyes que muchas veces se

quedan en la letra y que cuestan mucho trasladarlas a los a cambios sociales, específicos, las leyes

que incluyen a la educación y una sede dentro de la educación para mí son leyes que justamente

promueven esos cambios sociales que sostienen, o sea, no se queda solamente yo puedo hablar, por

ejemplo de de el abuso sexual digamos o hacer leyes para prevenir el abuso sexual que si me quedo

en la letra quizás en la sociedad no cambia nada, mientras que cuando estoy hablando de educación

sexual integral ya estoy haciendo cambios, justamente también para esto para prevenir situaciones de

abuso y hasta prevenir situaciones de violencia de género, si se quiere. Entonces para mí son las

leyes fundamentales que apuntan a cambios sociales importantes y que abundan también a mejorar la

educación la salud integral de una persona me parece que sí que es una ley hasta donde la conozco,

que además cumple muy bien con los objetivos está muy bien instrumentada porque todos los años

generan contenido nuevo que se baja a las escuelas.

Si me ha tocado encontrarme con escuelas que tienen en noviembre el cuadernillo así como llegó, en

el en la bolsita cerrada y que nunca se leyó, pero esto más en escuelas públicas en los jardines pero

en general es una ley bastante completa que esta implementada, bastante bien instrumentada y que

apunta o que intenta conseguir a los objetivos a los que apunta, entonces me parece que es

fundamental. Si hay quizás todavía algunas resistencias en estos términos, pero bueno, los adultos

57
también van abriendo un poco más la cabeza van pensando y van pensando muchas veces también

con sus hijos. Entonces en este sentido en lo que ellos pueden transmitir de lo que aprendieron en la

escuela es fundamental para para poder recibir este acompañamiento y convengamos que la ESI

también surge de esta desigualdad que había entre una familia y otra habían familias, que de repente

sí pueden orientar, si pueden ofrecer estrategias de autocuidado y autoconocimiento a sus hijos y de

también de de elegir parejas que sean respetuosas y en ese sentido de de cuidarnos desde la actividad

sexual. Hayvfamilias que no y familias que acompañan en lo que es quizás el explicar cómo

protegerme, no solamente de un embarazo no deseado, sino de una enfermedad de transmisión sexual

y otras familias en las que no, que esto nos costaba mucho porque nuestra educación estuvo más

tapada por tabúes.

Entonces, el Estado no puede dejar ligado a Mercedes de la familia que le tocó cada niño o niña o

adolescente que es lo que va a poder tener o no. Entonces la Ley de Educación Sexual Integral

apunta a esto y tampoco corre a la familia, es un poco el prejuicio que se tiene o sea, porque la

escuela se tiene que encargar de lo que la familia tiene que hacer y en realidad si uno conoce la ley

sabe que a la familia no se le ocurre, al contrario, se le da un espacio incluso dentro de la escuela

para poder trabajar esto para poder tener conocimiento actualizado para para poder orientar a sus

hijos dentro de las escuelas de la casa, entonces suma, pero no quita nada

E: Perfecto y otra pregunta ¿crees que sería necesario que hayan Equipos de Orientación

Escolar dentro del nivel inicial?

P: Sí, porque las aliviaría también mucho trabajo a ustedes por lo que veo no sí, en realidad en este

caso. Yo creo que a veces depende de no sé depende de la institución.

Depende de los docentes los docentes muchas veces se quejan y que trabajan muy solos, pero lo

cierto es que ya están acostumbrados a trabajar así y a veces se resisten a otras formas de trabajar.

58
También hay docentes que tienen la mirada y la apertura de trabajar de manera interdisciplinaria. Yo

creo que se beneficiarían de esto, los jardines o docentes que no tienen que estar mirada y quizás

puede generar algunas resistencias.

Material audiovisual, canción cepillado de dientes:

https://www.youtube.com/watch?v=Bg3Rb7SRGgE&ab_channel=Pinonoficial

A bañarse:

https://www.youtube.com/watch?v=mNpD5_E6k8o&ab_channel=ElReinoInfantil

Lávate las manos

https://www.youtube.com/watch?v=OOfJItOYIrw&ab_channel=LuliPamp%C3%ADn

59

También podría gustarte