Está en la página 1de 52

Universidad Abierta Interamericana

Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos

Profesorado Universitario para el Nivel Secundario y Superior.

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN

“LA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SEXUAL INTEGRAL. ESTUDIO DE CASO”

María Laura Armoa


Febrero 2019
1
RESUMEN

Desde el año 2006 está en vigencia la ley nacional 26150 de Educación


Sexual Integral que establece que todos los niños, adolescentes y jóvenes tienen
derecho a recibir Educación sexual integral laica y científica en establecimientos
públicos de gestión estatal o privada en toda la jurisdicción nacional. Están a
disposición de forma libre y gratuita todos los lineamientos curriculares y propuestas
pedagógicas de acuerdo al desarrollo madurativo del alumnado. El estado debe
garantizar este derecho de los niños y ningún padre ni institución puede interferir.
Desde ese momento ha habido aciertos y desaciertos en el intento de implementar esta
ley. En el presente trabajo se intenta indagar sobre la formación docente analizando los
logros y dificultades en la implementación de esta ley en nivel inicial Se ha elaborado
un recorrido teórico y antecedentes de experiencias para poder encontrar posibles
modos que faciliten la implementación de esta ley que lleva más de 10 años de
promulgada en nuestro territorio. Se analizarán las diferentes miradas y experiencias
transitadas en instituciones de gestión estatal y privada, intentando analizar los
obstáculos, valorar los logros y mencionar datos que puedan inspirar nuevos modos
que impulsen las prácticas de los docentes para que se acerquen al cumplimiento de la
ley.

Palabras claves: educación sexual integral, formación docente, nivel inicial, logros,
dificultades.

2
AGRADECIMIENTOS

Llegando al final de esta experiencia, quiero agradecer en primer término a


Juli y Sofi, mis hijas que me enseñan día a día la importancia de los gestos, los
vínculos, los momentos escolares que quedan grabados por siempre en ellas, de allí mi
pasión y mi empeño en que todos los niños puedan acceder a la indispensable E.S.I., a
una educación libre y respetuosa que valore la riqueza de la diversidad.

Gracias a Juan Pablo, mi esposo, mi compañero que siempre hace posible


que yo siga estudiando, con quien vamos construyendo nuevos modos de criar en
libertad a nuestras Chicas...

A Graciela Bragagnolo que siempre está, apoyando y brindando


amorosamente su saber!

A las Seños que participaron de este trabajo, gracias por permitirme


ingresar en sus prácticas, por confiar y compartir sus experiencias!...Ustedes son las
grandes protagonistas.

A Ezequiel Viceconte por la escucha, por las charlas sobre el tema que
hicieron que me sintiera acompañada, por tus aportes...gracias!
3
Indice

OBJETIVOS.......................................................................................................

6 1.1 Objetivo

general..........................................................................................6 1.2

Objetivos específicos..................................................................................6

2 INTRODUCCIÓN..............................................................................................7

2.1 Fundamentos y presupuestos de trabajo.....................................................7 3

MARCO TEÓRICO.........................................................................................10 4

MARCO METODOLÓGICO..........................................................................16 5
ANÁLISIS........................................................................................................17

5.1 Caracterización de las instituciones educativas........................................17

5.2 Impacto en el rol docente desde la promulgación de la E.S.I...................20

5.3 Abordaje sobre el tema abuso sexual........................................................21

5.4 Proyecto institucional en relación a la E.S.I.............................................22

5.5 Trabajo con familias..................................................................................23

4
5.6 Situaciones de auto-exploración del cuerpo o de bajarse la ropa
.........................................................................................................................24

5.7 Eje diversidades y perspectiva de género: diversidad funcional (discapacidad), familias


diversas, infancias trans...........................................25

5.8 Lo positivo y lo negativo en relación a la E.S.I........................................26 6

CONCLUSIONES............................................................................................27 7

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................35 8

Anexo................................................................................................................37

8.1 Entrevista 1 - Docente de institución de gestión oficial - Antigüedad: 24


años.......................................................................................37
8.2 Entrevista 2 - Docente de jardín privado - Antigüedad: 13 años..............43 5

1 OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

La ley de Educación Sexual Integral Nro. 26.150 tiene como propósito


superar el mero estudio de la anatomía y la fisiología de la sexualidad, atendiendo a la
multidimensionalidad de la constitución de la sexualidad, considerando dimensiones
sociohistóricas y culturales, valores, sentimientos y emociones que intervienen en los
modos de vivir , cuidar, vincularse con el otro y respetar el propio cuerpo y el de otros.
Considerando la importancia de esta ley, este trabajo tiene como objetivo general
indagar sobre los logros y dificultades que encuentran algunos docentes de nivel
inicial en la implementación.

1.2 Objetivos específicos

• Describir los logros que pudieron alcanzar los docentes en la implementación de


la ley con el fin de orientar y alentar a otros docentes en su práctica.

• Identificar cuáles fueron las dificultades con las que se encuentran para
implementar la ley.

• Mencionar datos que puedan orientar futuras estrategias para promover la


implementación de la E.S.I. desde nivel inicial.

6
2 INTRODUCCIÓN

2.1 Fundamentos y presupuestos de trabajo

Pensar la Educación Sexual Integral en Nivel Inicial requiere tener en


cuenta múltiples cuestiones. No sólo por la edad de los niños y las niñas, sino también
por la necesidad de reflexionar sobre cómo se posicionan los docentes frente al tema;
cómo influyen, en la posibilidad de encarar el trabajo, las formas de pensar, de actuar,
de concebir y de entender la sexualidad, tomando en cuenta la carga de creencias,
mandatos, imágenes y tradiciones culturales que aquellas encierran y la historia
personal de cada uno y cada una. Sin embargo, la idea de la sexualidad como una
construcción que se da a lo largo de toda la vida, y que comienza en edades tempranas,
le otorga sentido y responsabilidad a la implementación de acciones de educación
sexual en las instituciones de Educación Inicial (Serie de Cuadernos E.S.I., 2010).

Tradicionalmente no se impartía educación sexual desde la infancia porque


no se consideraba el concepto de sexualidad que conocemos en la actualidad, por lo
tanto se comenzaba con la educación sexual a partir de la pubertad cuando se
comenzaban a evidenciar los cambios corporales, con el tiempo esta mirada positivista
fue evolucionando.

En este momento la Organización Mundial de la Salud define a la


sexualidad como “una dimensión fundamental del hecho de ser humano. [...] Se
expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la
interacción de factores biológicos, psicológicos, socio-económicos, culturales, éticos y
religiosos o espirituales. [...] En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en
todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos” ( O.M.S., 2000 , Guatemala).

Desde esta perspectiva se considera que la educación sexual integral


permite a los/as chicos/as cuestionar los mandatos sociales y los estereotipos de

7
género, y facilita que construyan sus propios proyectos de vida, motivo por el cual se
considera fundamental su implementación desde el nivel inicial.

Para comprender y dimensionar el rol de gran importancia que tienen los


docentes en este proceso, encontramos un trabajo titulado ¨ La educación sexual
integral en las escuelas argentinas: una mirada crítica”. La cual analiza las diferentes
implicancias (simbólicas, culturales, educacionales) del Programa Nacional de
Educación Sexual Integral (Ley 26.150). Aquí refieren que la educación sexual haya
ingresado obligatoriamente en las secuelas argentinas con contenidos básicos desde el
comienzo del ciclo inicial, implica una modificación no sólo en la letra de la ley y en
la formalidad de las currículas sino en la cultura escolar toda, que implica también la
aceptación o resistencia por parte de los distintos actores que participan de la
institución (directivos, maestros, profesores, los alumnos y sus familias) a que un tema
como la sexualidad, considerado durante siglos un tabú, sea tratado en las aulas.
Concluyen que la implementación del tema requiere mayor formación docente,
seguimiento, ampliación de los recursos disponibles y un trabajo que implique la
revisión de los pre-conceptos de todos los actores intervinientes debido a ser un tema
sumamente sensible.

Otro estudio hallado denominado ¨Cuánto más sepan ¿mejor? Escuela y


salud sexual y reproductiva¨ publicado en la Revista Diálogo Educacional de Brasil
cuyos autores argentinos, Seidmann. Di Lorio, Azzollini y Rolando, hacen un análisis
de las repercusiones a nivel de uno de los actores: los docentes a cargo de enseñar
educación sexual integral. Ellos desarrollaron 21 entrevistas en profundidad a docentes
de escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los ejes temáticos
fueron: la práctica docente en relación a la E.S.I., obstáculos y oportunidades en la
E.S.I. Encontraron una fuerte relación entre el sujeto de la representación, en su rol
como formador en sexualidad, y su construcción identitaria. Expresadas por los
docentes desde la imposibilidad o la dificultad para su desempeño aparece la “mirada
del otro” y la presión social frente a un educador ideal autorizado para abordar las
temáticas que a sexualidad se refiere.

8
Otros puntos que aparecen entre los docentes son : Tener que tener
empatía, saber desde dónde abordarlo, miedo de enfocar el tema, se expresan como
dificultades en lo que respecta a la enseñanza de educación sexual integral. En varios
casos la solución del conflicto se representa en la idea de delegar la educación sexual a
otro, corrimiento que no reside en la falta de información específica, sino que se
vincula a un orden normativo y valorativo, propio de las representaciones sociales, en
tanto saberes naturalizados que se generan desde un horizonte ideológico. La
delegación se manifiesta, asimismo, en el abandono del aula cuando otras personas
vinculadas con la implementación del programa de educación aparecen en la escuela,
tales como psicólogos que se presentan a dar talleres sobre educación sexual en la
escuela. Esto significa que las representaciones sociales impactan sobre las prácticas
docentes obturando la posibilidad de verse y pensarse como sujeto capaz de brindar
herramientas relacionadas con la sexualidad.
Este análisis los llevó a investigaciones que analizan las representaciones
sociales de los docentes en relación a la sexualidad.

Cuando hablamos de representaciones sociales no nos referimos a


atributos fijos que los individuos aportan a cada interacción; sino que se producen, se
recrean y se modifican en el curso de las interacciones y las prácticas sociales
(CASTORINA, 2003). Las representaciones sociales, además de ser siempre
“representaciones de algo, son también representaciones de alguien, o de algún
colectivo” (MOSCOVICI, 1979). Así, frente a las nuevas demandas que la sanción de
la Ley 26.150 le impone a los docentes, emergen representaciones sociales que
condicionan el modo en que los propios docentes se relacionan tanto con el contenido
a enseñar, como con sus propios estudiantes. Es decir, imágenes que condensan
valores, sentidos, normas, actitudes, prejuicios e incluso modos de actuar en relación
con la sexualidad. Esto significa que las representaciones sociales son inseparables de
los valores, ya que son conocimientos que hablan desde un lugar social, que están
anclados en determinado orden social y cultural que se constituyen como matriz desde
la cual se interpreta el mundo, se lo carga de valores y de afectividad.

9
Por los estudios anteriormente descritos se podría suponer que las
dificultades estarían relacionadas directamente con los mitos, pre-conceptos, tabúes,
miedos e inseguridades de los docentes para abordar el tema de la sexualidad.

Con respecto a los logros sólo se hallan algunos relatos en los Cuadernos
de E.S.I. como ejemplos inspiradores para otros docentes, una mirada optimista para
despertar un rol más activo por parte de los maestros.

Por lo expuesto anteriormente, podría resultar interesante el aporte que se


podría hacer en este aspecto, no sólo identificando dificultades sino describiendo
logros que pudieran orientar futuras estrategias que propicien la implementación de la
E.S.I.

3 MARCO TEÓRICO

La ley 26150 fue sancionada el 4 de octubre de 2006 y promulgada el 23


de Octubre del mismo año. El PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
SEXUAL INTEGRAL genera en todo el cuerpo docente un gran desafío, ya que
propone un abordaje de la sexualidad desde un concepto amplio, propone una mirada
realmente diferente a la que se viene pensando, implica decir ¨sexualidad¨ sin miedo,
la ley plantea poder pensarse como sujetos sexuados desde el nacimiento lo cual
habilitaría el trabajo de la E.S.I. desde los jardines maternales, lo cual, muchas veces
podría resultar inimaginable, muchos docentes no logran pensar por qué ni para qué
sería necesario pensar la educación sexual desde tan pequeños, muchos manifiestan:
“falta tanto para que se desarrolle o tenga su primer/a novios/a”, esta concepción
positivista, centrada en la genitalidad es la que impediría visibilizar la sexualidad con
sus múltiples dimensiones, la ley habla y describe una sexualidad construida no sólo
desde la biología sino también desde las influencias sociales, políticas, económicas,
culturales, emocionales, una confluencia de múltiples vertientes que enriquecen,

10
impactan y modifican día tras día a las personas, una sexualidad en permanente
movimiento. Cada día se constituirá en un gran cúmulo de experiencias que irá
configurando la biografía escolar de todas las personas. De este modo, los docentes,
deseando o no hacer educación sexual, sería inevitable, todo el tiempo ellos estarían
transmitiendo valores, pensamientos, conductas, actitudes. Al evadir una pregunta o
una situación estarían transmitiendo: ¨ de esto no se habla, no es importante...¨. Todo
los cuerpos hablan, dicen y transmiten todo el tiempo. La sexualidad está siempre
presente, en los gestos, las miradas, los decires y los silencios...

Parafraseando a la Lic. Gabriela Ramos, coordinadora del libro


“Educación Sexual Integral en el nivel inicial” se puede mencionar que dentro de las
dificultades que manifiestan los docentes están en relación con la falta de estrategias,
no sienten que tengan recursos internos, no encuentran las propuestas ni las estrategias
adecuadas para hablar sobre sexualidad, debido a que el imaginario social en torno al
tema suele ser sinónimo de relaciones sexuales, de encuentro íntimo sin poder
entender la sexualidad como dimensión específicamente humana, según M. Lagarde,
“lenguaje, símbolo, norma, rito y mito: es uno de los espacios privilegiados de la
sanción, del tabú, de la obligatoriedad y de la transgresión. Los procesos evolutivos de
hominización en el ámbito de la sexualidad, el trabajo, la simbolización y el poder
tuvieron entre sus creaciones históricas más significativas la construcción de los
hombres y de las mujeres en su diversidad, así como otras clasificaciones genéricas”
(Lagarde, 1997). Esta mirada ayuda a ver la sexualidad más allá de la genitalidad, de
la anatomía de los órganos sexuales, introduce una mirada amplia que permite
empezar a entender la dimensión histórica-social que encierra. Si se pudiera abrir y
pensar en esta dimensión, se valoraría lo imprescindible del hablar, pensar y
comprometerse seriamente en la implementación de E.S.I. desde nivel inicial, ya que
se podría dilucidar el amplio abanico de conductas y situaciones cotidianas que se
verían enriquecidas con este abordaje, podrían ver, escuchar, compartir, RESPETAR al
otro desde la riqueza que aportan las diversidades, desde edades muy tempranas se
podrían construir sólidos cimientos de prácticas respetuosas de la diversidad, libres de
sexismo y violencias.

11
Los estudios de S. Freud plantean que pensar en educación sexual en la
primera infancia implica hablar de:

• cómo se constituyen los sujetos desde los primeros momentos de vida

• cómo se teje intergeneracionalmente lo humano que se transmite en las


relaciones con otrxs,

• las diversas formas de devenir seres sexuados, de ¨hacerse¨ varones y mujeres,


en un marco de relaciones sociales, culturales, históricas,

• las maneras en que los cuerpos cobran significados, se valorizan o desvalorizan,


sufren o gozan, se cuidan o se exponen.

Según los lineamientos de la E.S.I. se define a la educación sexual en la


escuela como el conjunto de influencias que reciben los sujetos a lo largo de su
biografía escolar, que inciden: la organización de la sexualidad, la construcción de la
identidad, el ejercicio de los roles femeninos y masculinos, la manera de vincularse
con los demás y la incorporación de valores, pautas y normas que funcionan como
marcos referenciales sobre los múltiples comportamientos sexuales. Todo ello supone
un conjunto de acciones pedagógicas que los futuros docentes deberán tener en cuenta,
creando condiciones propicias para hacer efectivos los propósitos de la educación
sexual en el nivel en que se desempeñen.

Sería importante tener en cuenta el marco de derechos en el cual los


docentes ejercen su tarea. Para Michael Foucault la sexualidad es un producto de
fuerzas sociales, históricas, políticas, que se relacionan con el modo en cada sociedad
ejerce el control del sexo. Cada sociedad va a generar un código de lo que considera
lícito o no, prohibido o permitido en torno a los cuerpos sexuados.

12
Cabe mencionar que antes de la Ley 26150 existían otras leyes que
habilitaban a la escuela a hablar sobre sexualidad. Las normas mencionadas son:

• Constitución nacional reformada en sus artículos 19,33 y 75.

• Ley nacional de SIDA nro 23.798 (1990)

• Ley nacional de Salud sexual y Procreación Responsable Nro 25.673 (2002)


• Ley Nacional de Protección Integral a la Niña, al Niño y al Adolescente Nro
26.061(2005)

• Convención Internacional de los Derechos del Niño.

Gabriela Ramos plantea que es de suma importancia conocer las leyes


porque de este modo los docentes podrán empoderarse, ya que el marco legal respalda
sus prácticas pudiendo hacer frente a cuestionamientos familiares. Además para
garantizar la integralidad en el abordaje de la educación sexual, ella menciona que hay
que contemplar tres enfoques:

1. El enfoque del cuidado de la salud: es el más conocido, aporta conocimientos


desde la biología, medicina y ciencias naturales, en relación al cuidado del
cuerpo y prevención de enfermedades.

2. Perspectiva de género: hace referencia a las múltiples formas de ser mujer y ser
varón que no siempre coinciden con la mirada hegemónica de la femeneidad y
masculinidad.

3. Perspectiva de derechos: se considera la educación sexual como un derecho


humano inalienable, universal e indivisible.

13
Estos enfoques brindan múltiples herramientas a los niños en el cuidado y
control sobre su propio cuerpo, sobre sus emociones, les brinda autonomía y los
empodera para poder detectar situaciones de abuso sexual. Se sabe que el índice
alcanza al 90% cuando se habla de abuso sexual intrafamiliar, cifra sumamente
alarmante, que pone de manifiesto la importancia de la educación sexual infantil desde
nivel inicial brindando a los niños herramientas que le permitirían detectar los
primeros signos de alarmas para evitar un abuso.
Con respecto a la relación entre educación y sexualidad se podría analizar
la publicación del Pedagogo Brasileño Paulo Freire, quien expresa lo siguiente: ... Yo
quería decirles a ustedes que cuando yo hablo de que la sexualidad no se enseña, es la
misma cosa que cuando digo “nadie enseña lenguaje a nadie'. El lenguaje es una
invención humana que se hace socialmente; nadie enseña, todos adquieren el
lenguaje, crean el lenguaje, lo que uno enseña al otro es la gramática; hasta la
sintaxis en ciertas dimensiones tampoco se enseña, porque la sintaxis de tu análisis es
la forma cómo el pensar se estructura en el discurso. Ahora lo que sí tú puedes hacer
es desinhibir a las personas para que existan en su sexualidad que nadie les enseñó.
Lo que es viable, lo que es legítimo, lo que es posible es discutir incluso los límites, la
ética de la sexualidad, debatir críticamente”.

Se puede encontrar una clara relación entre los pensamientos y propuestas


que manifiesta el autor Paulo Freire con respecto a los lineamientos que plantea la
E.S.I., él habla de la educación sexual como un proceso natural, algo que simplemente
existe, que no se puede enseñar y hace un paralelismo con el lenguaje diciendo que
ambos simplemente ocurren, se dan, sosteniendo que los profesores sólo podrían
acompañar, debatir, problematizar, pensar los límites y construir juntos. Además, hace
mención sobre la sexualidad de los profesores, un punto coincidente con el trabajo
realizado por los autores Zicavo y Demichelis, uno de los estudios mencionados en el
presente trabajo que manifiesta la importancia del abordaje de los pre-conceptos y
tabúes que presentan los docentes en relación a la sexualidad. Por su parte, Freire
invita a reflexionar a todos los maestros sobre sus propias prácticas diciendo:

14
“Hay que vivir la sexualidad que no se reduce apenas al sexo. La
sexualidad tiene que ver con mi voz, tiene que ver con mis gestos, tiene que ver con
mis sueños, tiene que ver con mi fantasía, con mi deseo, y todo esto tiene que ver con
el sexo, pero es más que el sexo. Uno puede tener una sexualidad fantásticamente rica
en la medida misma en que vuela más alto que el sexo mismo. A veces el sexo que es
una cosa fundamental termina por castrar la sexualidad, porque la reduce de tal
modo al sexo que la sexualidad disminuye, pierde un cierto horizonte de libertad, que
envuelve el cuerpo todo, no solamente una parte del cuerpo. En el sentido que yo dije
uno no enseña sexualidad, pero uno debate, uno discute, uno atesora, yo creo, y
ayuda a atesorar el uso de la sexualidad. Uno puede extender la sexualidad hasta un
horizonte ahora impensable”.

Quedan expresados en el párrafo anterior pensamientos, reflexiones y


sugerencias que muestran coincidencias con el concepto multidimensional en torno a
la sexualidad que propone la Organización Mundial de la Salud y el cual toma la E.S.I.
y reconoce a los educadores como seres sexuados y sexuales que todo el tiempo ponen
en juego y manifiestan su sexualidad desde la voz, los gestos, las palabras, valorizando
todas y cada unas de estas expresiones que son propias del ser humano y que no
deberían negar ni ocultar.

Él sigue diciendo que “El aprendiz debe construir el conocimiento como


un acto político, desde la relación con el maestro y los demás aprendices dentro del
aula, para pasar de ser seres sociales pasivos a seres sociales activos, críticos y
pensantes de la sociedad en la que están sumergidos” (Freire, 1970).

En esta línea misma línea de pensamiento se puede entrelazar la


perspectiva de derechos humanos de la E.S.I., que considera a todos los estudiantes
como sujetos de derechos, con libertad y poder de decisión sobre sus vidas, Paulo
Freire propone un maestro que promueva el diálogo, el debate, una pedagogía de la
pregunta donde todos puedan ser partícipes activos, si bien la E.S.I. tiene contenidos

15
para ser trabajados el modo que propone no es una mera transmisión, sino por medio
de situaciones vivenciales, desde la vida cotidiana, problematizando la realidad,
generando preguntas para poder construir respuestas entre todos que permitan vivir en
libertad, con respeto y sin violencia. Construyendo nuevos modos de vinculación,
orientados a que la comunicación sea lo más respetuosa y asertiva posible.
“Educar no es transmitir conocimientos, hechos estáticos, sino crear
una situación pedagógica donde el hombre se descubra a sí mismo y aprenda a
tomar conciencia del mundo que lo rodea, a reflexionar y actuar sobre él.”( Freire,
1997).

4 MARCO METODOLÓGICO

Este trabajo se realiza desde un enfoque cualitativo, que se utiliza para


descubrir y refinar preguntas de investigación. Su propósito consiste reconstruir la
realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido
(Sampieri, 1999).

Considerando los objetivos específicos de esta investigación relacionados


con describir los logros, identificar las dificultades y mencionar datos que puedan
orientar futuras intervenciones para la implementación de la E.S.I. en nivel inicial, se
llevaron adelante las siguientes instancias para la realización del presente estudio.

En primera instancia se realizó una revisión bibliográfica sobre el


concepto de sexualidad, se hizo una revisión histórica sobre el abordaje de la
sexualidad en la educación y en particular en nivel inicial. Se recopilaron datos sobre
los contenidos de la ley en nivel inicial y estudios relacionados con la implementación
de la E.S.I.

16
En una segunda instancia se realizó una entrevista abierta, la misma
contempla todos los contenidos propuestos para este nivel. Con el fin de enriquecer
este proceso se eligieron docentes con una antigüedad igual o mayor a la vigencia de
la ley, intentando historizar el recorrido pedagógico a lo largo de estos 12 años y
conocer cómo fue el impacto de la promulgación de la ley y su experiencia en torno al
tema.

En una tercera instancia se llevaron adelante las entrevistas abiertas, en

tiempo programado con ambas docentes, en un espacio privado, se creó un ambiente

cálido donde las preguntas se iban dando de forma natural. Ambas entrevistas fueron

grabadas con el consentimiento de las protagonistas. Luego se analizaron los contextos

en lo que se desempeñan las docentes participantes de esta investigación, se describió

la zona donde se encuentran ambas instituciones y se describieron las mismas en

forma detallada.

Por último se analizaron los datos obtenidos, los mismos fueron agrupados

por temas o ejes donde se puede conocer cómo han ido procesando la información,

capacitaciones, miedos, logros y dificultades. Todos estos datos entrelazados con el

marco teórico y los antecedentes en relación al tema orientaron las conclusiones con el

fin de aportar datos para futuras investigaciones e intervenciones.

5 ANÁLISIS

5.1 Caracterización de las instituciones educativas

Las entrevistas se desarrollarán en dos instituciones escolares del barrio


Lisandro de la Torre de la ciudad de Rosario, también llamado popularmente Barrio
Arroyito, es un barrio que se encuentra sobre la ribera del Río Paraná en el Distrito
Norte de la ciudad de Rosario, la tercera ciudad de la Argentina y principal de la
Provincia de Santa Fe.

17
Gran parte de Lisandro de la Torre tienen el carácter de un tradicional
barrio residencial, con casas adosadas de dos plantas y algunos pocos edificios bajos.
El este, cercano al Parque Leandro N. Alem cuenta con un incipiente desarrollo en
torres de altura. En el oeste, a la vera del Ramal F1, se encuentran algunos
asentamientos informales, de los cuales algunos se encuentran en un proceso de
urbanización. En el norte se encuentra el Policlínico PAMI II de Rosario. En el barrio
se encuentran varias escuelas. Además, cuenta con una planta potabilizadora de Aguas
Santafesinas.

En el este del barrio Lisandro de la Torre se encuentran varias


instalaciones deportivas. La más conocida es el estadio Gigante de Arroyito del Club
Atlético Rosario Central. Al lado se encuentran instalaciones del Club Regatas. Sobre
la ribera se encuentran playas de río y el puerto deportivo del Club Náutico Sportivo
Avellaneda. La principal arteria comercial es la Avenida Alberdi. Un poco más baja es
la densidad de comercios en el Boulevard Nicolás Avellaneda, y en la Avenida
Travesía Albert Sabín la oferta se concentra en los rubros automotriz e industrial. Con
respecto a la institución privada, es un Jardín de infantes particular que no cuenta con
ninguna subvención estatal, fue fundado en el año 1982 por dos docentes de nivel
inicial, una de ellas además es psicóloga y la otra es Realizadora Audiovisual.
Actualmente asisten 90 niños, distribuidos en 2 salas de 3 y medio y 4 años; 2 salas de
3 años y 2 de 2 años, divididos en turno mañana y turno tarde. El jardín cuenta con 6
maestras, 3 maestras auxiliares, un profesor de educación física, una tallerista (docente
de bellas artes) y 2 psicólogas consultoras. El jardín surge como una demanda del
barrio ante la necesidad de jardines, es reconocido especialmente por la metodología
de vanguardia y la participación de la familia en las actividades que conforman el
proyecto educativo de la institución. La impronta que los destaca es la libertad, la
creación y el juego como motores del aprendizaje. Actualmente el jardín cuenta con
un espacio privilegiado, hay 4 salas aúlicas que tienen salida a una gran galería
techada (SUM: sala de usos múltiples) donde desarrollan los talleres, todos lo espacios
son muy luminosos y con muy buena ventilación y calefacción, además cuentan con
un gran espacio al aire libre donde exploran, descubren y desarrollan

18
habilidades psicomotoras en diferentes juegos (trepadores, tobogán, rampas y
circuitos) con césped sintético antideslizante, también poseen plantas y una huerta.
Todo el mobiliario está adaptado para favorecer la independencia de los niños y
hábitos de higiene y orden. La casa cuenta con un baño mixto con cambiador de
pañales, una cocina equipada y la dirección con baño privado en la planta alta. El
dispositivo metodológico se denomina Trabajo libre en pequeños grupos
desarrollándose en espacios lúdicos llamados talleres donde los niños realizan sus
experiencias de aprendizaje junto a otros, pudiendo elegir variadas propuestas según
sus intereses y deseos infantiles. Dentro de los talleres podemos citar:
dramatizaciones, plástica, bloques, ciencia. Y después de las vacaciones se agregan
costura y carpintería para los más grandes. He aquí el pilar ideológico del jardín: Toda
educación debe sustentarse en el desarrollo de la afectividad, el respeto por el otro,
la solidaridad, y los valores éticos mucho antes de preocuparse por el desarrollo
intelectual. En su proyecto institucional expresan: Entendemos a la educación como
un reducto de resistencia: resistencia contra los excesos de individualismo, contra la
competición encarnizada, contra la acumulación de conocimientos inútiles, el
enciclopedismo y la creciente pérdida de creatividad e identidad.

La institución escolar de gestión estatal fue creada en el año 1926, es una


escuela que posee nivel inicial (sala de 4 desde hace 3 años) hasta 7mo. grado. Posee
sala de plástica, laboratorio, biblioteca y salón de actos con equipamiento audiovisual.
No cuentan con salón de computación porque utilizan las netbooks que enviaron desde
el gobierno nacional. Al tener espacio en la planta alta funcionan algunos cursos de
1er año de una secundaria que se encuentra a pocas cuadras. Cuenta con Cooperadora
formada por un grupo numeroso de madres y padres con un alto compromiso con la
institución educativa, lo cual se refleja en el estado general, la escuela está muy
cuidada, los salones de la planta alta cuentan con aire acondicionado y todos tienen
ventiladores y estufas. El patio es al aire libre y cuentan con juegos pintados en el
piso, metegol y sapo. Además al tener copa de leche, posee un comedor en la planta
alta. La escuela no posee ascensor por lo cual no resulta accesible para personas con
movilidad reducida, en cuyo caso deben usar los salones de la planta baja. A contra

19
turno funcionan talleres de plástica, yoga, teatro y ajedrez. Al ser una escuela de
dimensiones moderadas, el equipo directivo conoce a toda la comunidad la que en su
gran mayoría pertenece al radio, sólo queda un pequeño porcentaje de alumnos que
están por fuera del radio. La alta demanda de las familias del radio redujo
considerablemente la inclusión de alumnos de barrios más alejados.

En cuanto a la receptividad de las familias, podemos decir que es una


escuela de puertas abiertas, siempre está disponible para recibir y resolver situaciones
que generen malestar. Por decisión institucional se desarrollan varias reuniones
familiares a lo largo del año para poder informar y sumar a las familias a la dinámica
escolar, es una institución que invita y convoca a las familias a participar de diferentes
actividades y salidas que se realizan.

5.2 Impacto en el rol docente desde la promulgación de la E.S.I.

La docente de la institución de gestión estatal relata que se interiorizó en el


tema inmediatamente, asistió a los cursos de capacitación junto a otras compañeras,
recuerda que en su momento había llegado la invitación por parte del ministerio y
había un cupo establecido por escuela. Ella relata que esto le dio muchas herramientas
concretas, al entrar en contacto con el material, ver, conocer, trabajar sobre el tema
hizo que ella pudiera poner en práctica estos conocimientos en forma rápida, menciona
que el curso fue lo suficientemente rico en metodologías teóricas-prácticas que
hicieron que se sintiera con confianza para poder ponerlo en práctica, sin lugar a dudas
los deseos y el compromiso con la temática propiciaron un resultado final positivo. La
docente manifiesta que le interesó la mirada del trabajo desde el cuidado del cuerpo y
poder trabajarlo como contenido transversal, la mirada amplia, holística, poder
comprender la gran importancia que conlleva el tema fueron determinantes para que
ella comenzara a implementarlo y comenzando por la inclusión de las familias dentro
de este trabajo(tal como plantea la ley), sumar a las familias, anticipar, mostrar con
ejemplos prácticos cómo sería una clase ayuda a disipar dudas y temores.

20
En el jardín privado, la situación fue diferente, la docente dice que nunca
vieron la ley, no asistieron a los cursos. Manifiesta que el tema de sexualidad se
aborda naturalmente, que ella fue aprendiendo algunos modos o estrategias a partir de
la supervisión y acompañamiento permanente por parte del equipo directivo, quienes
intervienen y participan activamente de las rondas y actividades que van
desarrollando, si bien el tema está naturalizado, la docente, al no haber hecho la
capacitación hace que sus intervenciones sean más intuitivas, dudosas, temerosas por
algunos momentos, ella relata una situación en que al dibujar el cuerpo humano, ella
duda de qué modo nombrar los genitales y la directora le dice que sí....que deben
aparecer los nombres científicos, ella dudaba por el impacto familiar...entonces
afirma...nosotras acá decimos: las nenas tienen vagina y los nenes pene, lo cual no es
desacertado, pero en verdad corresponde nominar los genitales externos que son vulva
y pene, los que están a la vista, y son los que aparecen en las láminas para trabajar las
partes del cuerpo desde la E.S.I.

5.3 Abordaje sobre el tema abuso sexual

La docente de la institución pública puede hacer un abordaje específico


sobre el tema, poniendo en palabras cuáles son las caricias permitidas y cuáles no,
incluyendo a familiares (Abuso Sexual Intrafamiliar), diciendo que también mamá o
papá se pueden equivocar, dejando claro que deben pedir ayuda y que sólo ellos
pueden decidir sobre sus cuerpos. Lo cual da confianza a los niños, al verbalizarlo les
transmite que pueden confiar en ella, que esto podría pasar y que siempre deben pedir
ayuda y no permitirlo, quitando el posible sentimiento de culpa que se intenta
transmitir por parte de los abusadores. Esta situación no se da en el jardín privado, la
docente no pudo dar cuenta de intervenciones específicas, sólo lo habla en forma
general y diciendo que sólo mamá, papá o el doctor pueden acceder a su cuerpo lo cual
deja exentas a estas personas de posibles malas intenciones, lo cual no es cierto y no es
el modo en que debe ser trabajado, la ley plantea el cuidado, el respeto y el poder pedir
ayuda ante situaciones incómodas incluidas estas personas. Aquí queda en evidencia
que no alcanzan con las buenas intenciones, con poder naturalizar la sexualidad, hay
21
muchos contenidos específicos que deben ser abordados de la manera correcta, más
allá de que el jardín tenga una ideología abierta y diversa en relación a la educación
desde las pedagogías críticas. Esta metodología es una base sumamente interesante
para poder abordar la E.S.I. pero sin la capacitación adecuada las intervenciones no
alcanzan y no llegan a ser del todo acertadas.

5.4 Proyecto institucional en relación a la E.S.I.

En la institución de gestión oficial existe un proyecto que se construye a


partir de los lineamientos y de la capacitación docente, la maestra entrevistada expresa
que a pesar del proyecto hay muchas resistencias, hay quienes lo implementan y
quienes no, lo cual nos hace pensar de que si no existe una clara voluntad y
compromiso con el tema, el proyecto no logra implementarse y sostenerse en toda la
institución, la E.S.I. plantea y propone un trabajo no sólo docente sino con todos los
actores institucionales (porteros, asistentes, secretarias, etc.). Además, cabe mencionar
que si el proyecto no es trabajado, profundizado y actualizado año tras año va
mostrando falencias, los cambios sociales se van sucediendo con mayor velocidad que
la actualización de los proyectos educativos. Además es necesario tener en cuenta que
además del proyecto institucional sería importante un seguimiento ministerial porque
se van dando cambios en los equipos directivos y si la E.S.I. no forma parte de los
idearios del nuevo personal se van cayendo los proyectos y no hay continuidad.

En el jardín privado no existe un proyecto específico sobre E.S.I., la


docente recuerda a lo largo de la entrevista las láminas para trabajar con las imágenes,
los cuerpos, situaciones que podrían ocurrir en la sala, pero no armaron un proyecto, el
tema se trata a medida que van surgiendo situaciones, ella hace referencia a la
metodología institucional, menciona que el jardín tiene una trayectoria y una historia
en cuanto a la pedagogía, al respeto, a la libertad, al lugar que se le dan a los niños
dentro de este jardín que es conocido por todo el barrio y que quien decide traer a su
hijo a este jardín ya conoce la metodología, las pedagogías con las que trabaja y nadie
se sorprende. La educación sexual en este jardín simplemente está presente, nadie la

22
reprime, forma parte de la cotidianidad pero ésto sólo no nos asegura que se
implemente la E.S.I. en todo su integridad. Esto propicia el compromiso y la des
inhibición del cuerpo docente que es un paso central pero al no existir un proyecto los
contenidos no son abordados como la ley sugiere. No son transmitidos los contenidos
de la E.S.I. como parte del proyecto institucional y esto hace que aparezcan
situaciones conflictivas con algunas familias.

5.5 Trabajo con familias

La docente de la institución de gestión estatal describe cómo ella incluye a


la familia en este trabajo, menciona que ella anticipa el trabajo con las familias, en la
reunión de padres dedica un tiempo para explicar y hacer algunas dramatizaciones de
cómo sería una clase desde la mirada de la E.S.I, es muy gráfica y a lo largo de toda la
entrevista utiliza muchos ejemplos disfrutando de usar el humor para descontracturar,
lo cual le ha permitido desensibilizar un tema tabú para muchas personas.

Ella no registra dificultades con ninguna familia en todos los años de


ejercicio docente.

La docente del jardín privado no anticipa ni menciona el tema desde la


E.S.I., no lo presenta como un trabajo específico pero sí hace referencias a muchos
aspectos que están contemplados dentro de la ley tales como la autonomía sobre el
cuidado de sus cuerpos (control de esfínteres, uso de inodoro, limpiarse solos, etc.). En
las reuniones de familias se comparten muchas experiencias, se brinda contención a
las madres y padres ante situaciones angustiantes tales como el control de esfínteres,
dormidas, paseos donde los niños inician su proceso de despegue familiar. Pero no hay
una expresa mención sobre la ley.
Recuerda algunas situaciones con escasas familias, por ejemplo en el uso de lenguaje
científico para nombrar los genitales y en particular relata una situación con el
profesor de educación física donde una familia se acerca al jardín con grandes

23
inquietudes situación que generó que el profesor evitara sacarse fotos con los niños en
su regazo, todo esto da cuenta de lo indispensable de tratar el tema, de anticipar con
las familias, de poner palabras para correr mitos y fantasías que circulan en torno al
tema, esta situación me recuerda a una historia que leí sobre un profesor de música
que anteponía la guitarra para separar su cuerpo de sus alumnos, esta actitud defensiva
sólo separa, pone distancia entre el vínculo docente-estudiante, ante el temor de malos
entendidos, sospechas, interpelaciones familiares y hasta posibles denuncias, genera
situaciones incómodas donde se va perdiendo lo espontáneo, la confianza, generando
miedo, desconfianza y perdiéndose la riqueza del encuentro cotidiano con las
infancias. Poco a poco las muestras de afectos se van pensando, restringiendo ....por
las dudas, por temor y las prácticas lentamente, sin querer van perdiendo la riqueza de
los gestos espontáneos.

5.6 Situaciones de auto-exploración del cuerpo o de bajarse la ropa

La docente de la escuela relata algunas situaciones que las trabajó no sólo


desde la palabra en la ronda introduciendo conceptos de intimidad sino también
observando por la ventana a las personas, su objetivo se relaciona con charlar desde la
mirada de las infancias, sin retar ni horrorizarse, cuenta que un nene salía del baño con
los pantalones bajos hasta la sala para pedir papel higiénico y ella lo tomaba con
humor, sin generar vergüenza ni pudor pero poniendo en debate la importancia de la
intimidad y del cuidado del cuerpo.

Desde el jardín privado la actitud es similar, se charla naturalmente el tema


sin alarmarse, poniendo especial hincapié en la intimidad, en los espacios donde uno sí
puede estar sin ropa. Ante alguna situación que requirió intervención específica
porque se escapaba de la simple exploración recurrió a la psicóloga para que hable
específicamente sobre el tema intentando evitar que la situación se agravara.

24
5.7 Eje diversidades y perspectiva de género: diversidad funcional
(discapacidad), familias diversas, infancias trans.

En relación al tema diversidad funcional ambas instituciones podemos


decir que son inclusivas, están abiertas a la diversidad y realizan un trabajo de gran
compromiso en la temática, sosteniendo proyectos abiertos a la comunidad para que
este colectivo de niños alcance la mayor autonomía posible. No hay diferencias en
relación al tema de educación sexual, no manifiestan hacer un recorte de contenidos ni
excluirlos de las actividades relacionadas con el tema.

Con respecto a familias diversas coincidentemente no es un tema abordado


como contenido, ambas docentes refieren situaciones surgidas pero que no fueron
profundizadas, es un tema que aparece, lo hablan y queda en suspenso creo que sería
importante poder plantearlo como lo propone la ley desde los contenidos curriculares.

Al indagar sobre perspectiva de género, ambas hacen referencia a los


juegos no sexistas, a los baños compartidos, espacios de juegos para todos sin
discriminar colores ni sexos. Los trenes para salir son siempre mixtos y se acomodan
como lo desean. Ambas hacen mención a conversaciones donde surgen algunos
mandatos culturales que ellas logran desarmar y repensar, el espacio de juego se
transforma en un lugar donde todo es posible y se respira libertad, queda repensar si
pueden llegar más allá, más allá de las paredes institucionales...

Por último y el mayor desafío, el más actual, guarda relación con las
infancias trans, por todo lo expuesto en las entrevistas no pude detectar un real
abordaje del tema, en la escuela se sigue trabajando con las láminas del ministerio, que
ya están desactualizadas, láminas que reflejan el binarismo: hombre-mujer, donde no
aparecen los cuerpos trans, no se ven, no se piensan, no se hablan...

25
5.8 Lo positivo y lo negativo en relación a la E.S.I.

La docente de la institución de gestión estatal manifiesta que todos han


sido logros, no tuvo experiencias negativas, considera que el hecho de estar en una
escuela pública esto le ha dado cierto respaldo y se ha sentido segura y confiada,
anticipando detalladamente cómo serían sus clases, cuáles serían los contenidos y el
alcance de los mismos, seguramente la claridad con la que se expresa ha dado
confianza y tranquilidad a las familias y nunca pasó por situaciones difíciles en
relación a la E.S.I.

La docente del jardín privado remarca como positivo el poder incorporar


naturalmente el tema, brindar a los niños espacios de juegos libres donde cada uno
decide con qué jugar, qué ropa ponerse, pintarse las uñas tanto nenas como
nenes...Entre lo negativo recuerda algunos situaciones como niños que elegían ropa de
princesas, querían pintarse las uñas y ellas en ese momento(cuando ya estaba vigente
la E.S.I.) reclamaban mayor intervención del padre, luego con la ley de identidad de
género comenzaron a entender un poco más sobre el tema, pero hasta el momento no
lograron hablar abiertamente sobre este tema en las reuniones de familias, ella
manifiesta que no le resulta difícil el tema porque las familias que eligen este jardín
acuerdan con la metodología y los ideales que manifiestan. Creo que más allá de que
las familias conozcan el jardín el tema de E.S.I. merece una capacitación y trabajo más
profundo con las familias, lo cual queda reflejado en la conducta que adquirió el
profesor de educación física luego del reclamo de la familia, él optó por cuidarse y
evitar manifestaciones de afecto que pudieran generar confusión en las familias.
26
6 CONCLUSIONES

Luego del recorrido teórico, los antecedentes y el trabajo realizado con las
docentes se puede coincidir con los autores que sostienen que la Educación Sexual
Integral es un pilar fundamental de la educación, valorizando la importancia de incluir
sus tres perspectivas: la del cuidado de la salud, la perspectiva de género y la
perspectiva de derechos, lo cual brindaría una mirada amplia sobre la educación, de
este modo se aseguraría que todos los sujetos accedan a toda la información científica
y actualizada en torno a la salud integral: física, psíquica y social, la perspectiva de
género que brinda una mirada amplia en torno a la construcción de los roles sociales,
derribando estereotipos y mandatos socio-culturales que han generado y generan tanto
odio, violencia y discriminación ante lo desconocido, ante todo aquello que era visto
como norma, que era lo correcto, lo normal, lo socialmente esperado!. Esta
perspectiva actualizada ayuda a generar vínculos saludables, valorando la riqueza de
las diversidades, pudiendo simplemente convivir en libertad y respeto. Por último, y
no menos importante, está la perspectiva de derechos, ésta brinda el conocimiento
sobre todas las leyes que existen en nuestro país y convenciones internacionales a las
que adhiere Argentina, normas que detallan y describen situaciones que deben ser
cumplidas porque así están descritas en cada uno de los artículos, leyes que
promueven el acceso a la salud, al cuidado, a la protección, a la libertad, que ninguna
religión ni credo pudiera impedir que se cumplieran. La E.S.I. es abierta y respeta los
posicionamientos de los diferentes credos pero tiene el deber de brindar a todos los
estudiantes la información científica actualizada y los estudiantes el derecho a acceder
a ella sin restricciones. El mayor riesgo al que estarían expuestos los niños que no
acceden a la E.S.I. por negación de sus familias es el de estar indefensos ante posibles
abusos sexuales, en particular abuso sexual intrafamiliar, al impedir que sus hijos
accedan a la E.S.I. los dejarían sin herramientas de auto-cuidado, quedarían
desprotegidos para cuidar su cuerpo y poder identificar situaciones de riesgo que
podrían venir desde su círculo más íntimo(madre, padres, familiares, amigos), otro

27
riesgo está relacionado con los vínculos, con las habilidades sociales, porque al no
conocer sobre diversidades, los niños toman las misma conductas que aprenden en sus
hogares, si no conocen las leyes, si solamente escuchan la mirada recortada de algunas
religiones, creerían que esa es la verdad, lo tomarían como única posibilidad y su vida
y sus relaciones se verían seriamente afectadas porque no lograrían entender, porque al
ser criados desde una mirada que ve la homosexualidad como una enfermedad, los
mandatos culturales como únicas opciones para mujeres y varones, se restringirán las
posibilidades a elegir, a hablar, a expresar y los estudios indican que todas las personas
trans adultas tienen recuerdos desde pequeños, recuerdan los deseos reprimidos, la
mirada inquisidora ante conductas que no responden a lo esperado para una niña o
para un niño, tal como lo expresa Gabriela Mansilla en sus libros: Yo nena, yo
princesa y Mariposas Libres, en sus relatos, sus vivencias con su hija Luana, cuando
ella comienza a expresar sus deseos, preferencias y sentires en torno a su sexualidad,
ella nació con genitales masculinos y antes de los 2 años empieza a manifestar sus
deseos, sus sentimientos y desde allí comienzan a transitar un camino difícil,
totalmente desconocido pero gracias al apoyo de profesionales e instituciones
especializadas fueron acompañadas en este complejo camino. Amparadas en la ley de
identidad de género que está vigente en nuestro país desde el año 2012 que establece
el derecho de ser respetada la identidad autopercibida sin mediar proceso judicial ni
requerir certificado médico para acceder al cambio en su D.N.I. Luana fue la primera
niña a nivel mundial en acceder a este derecho. En dichos libros, su autora manifiesta
la falta de capacitaciones docentes en torno al tema, relatando múltiples situaciones
dolorosas para su hija y su familia al no ser aceptada como niña trans. Las mayores
dificultades parten de los docentes que no han recibido capacitación sobre el tema, en
ambos libros se puede ver y dimensionar la gravedad de la falta de herramientas del
personal docente para poder comprender y acompañar como marcan las leyes.

Por lo anteriormente expuesto se considera valiosa la implementación de

la E.S.I., esta ley plantea como pilares el respeto, la libertad y el acceso a los derechos,

puntos que podrían ser decisivos para vencer la violencia instalada en la sociedad y

convivir en ambientes donde la diversidad sea un valor.

28
A continuación vamos a detenernos en los objetivos del presente trabajo.

Con respecto al objetivo general: Indagar sobre los logros y dificultades que

encuentran algunos docentes de nivel inicial en la implementación...Aquí se

mencionan algunos estudios que hablan fundamentalmente de las dificultades, en

relación a los logros sólo se puede citar experiencias de los cuadernillos de la E.S.I.,

allí sí, se puede ver y compartir algunas experiencias positivas que podrían propiciar

nuevas experiencias. Éste objetivo general se pudo alcanzar a través de la recopilación

bibliográfica y a través de las entrevistas a las docentes quienes se mostraron muy

abiertas al diálogo y a compartir sus logros y desaciertos...

Analizando el primer objetivo específico: Describir los logros que

pudieron alcanzar los docentes en la implementación de la ley con el fin de orientar

y alentar a otros docentes en su práctica; dentro de los logros las docentes destacan la

naturalización del tema, manifiestan el hecho de poder hablarlo sin temores ni tabúes,

incorporándose en la práctica cotidiana en forma transversal, tomando cada situación

que fuera apareciendo. Ambas destacan la importancia del apoyo institucional, la

docente de la escuela hace referencia al respaldo que ella siente al estar inmersa en una

escuela pública, donde las leyes se cumplen y se implementan, dando por sentado que
las familias que profesan diferentes credos aceptan y entienden esta dinámica propia

de las instituciones estatales. La docente del jardín menciona el seguimiento en sus

rondas por parte del equipo directivo, ejemplificando y poniendo claridad en sus

intervenciones, ella menciona que en algún momento dudó y una de las directoras fue

quién le aclaró de qué modo y qué palabras correspondía utilizar, además manifiesta

que la comunidad que elige este jardín ya conoce la ideología y da por sentado que las

familias apoyan estas perspectivas.

29
Ambas viven como positivas las relaciones con las familias, en la escuela

la docente anticipa el trabajo desde la E.S.I. en las reuniones de familias, adelanta,

explica, responde inquietudes, dramatiza una clase frente a las familias y explica los

límites, los alcances de los contenidos, detallando cómo se trabajarán en nivel inicial.

En el jardín no se anticipa, pero la docente manifiesta que puede tratar el tema con

libertad y si surge alguna inquietud cuenta siempre con el apoyo institucional

(directora, psicólogas). Las dos destacan la libertad en los juegos y juguetes, todos

pueden jugar con lo que deseen, destacando que no existen ni colores, ni juegos

divididos por sexos, como tampoco juegos sólo para niñas o sólo para niños, nada está

mal mientras no lastime a nadie.

Con respecto al segundo objetivo específico: Identificar cuáles fueron las

dificultades con las que se encuentran para implementar la ley. Dentro de la escuela,

la docente refiere que no tuvo dificultades alegando que como hizo el curso de

capacitación, recibió todo el material, siente que le interesó, valora cómo estaba

diagramado y cómo pudo implementarlo, recalcando, siempre la importancia de la

anticipación a las familias. Se puede evidenciar muy buena predisposición hacia el


tema, la elección y el interés por parte de la docente, quizás hicieron que el camino

estuviera más allanado. A partir de la entrevista se deja entrever que en relación al

tema infancias trans no hay trabajo específico, sin dudas faltan capacitaciones

actualizadas que puedan dar nuevas herramientas, al preguntar por el tema perspectiva

de género y diversidades sus respuestas se orientaron sobre los juegos y juguetes no

sexistas no pudieron avanzar sobre las nuevas infancias trans que merece todo un

abordaje especial para poder correrse del binarismo nena-vulva y nene-pene como

únicas opciones posibles. Retomando a Gabriela Mansilla, y a uno de sus tantos

relatos donde Luana expresa no sentirse representada en los dibujos, en una situación

30
manifiesta a su madre con gran dolor el hecho de que no hay nenas con pene en su

jardín y esto la hace rara, distinta, recientemente se ha creado una asociación que

nuclea infancias libres, nenas con pene, nenes con vulva, Gabriela Mansilla manifiesta

que esto ayuda mucho a todos los niños ya que es un espacio donde se encuentran con

pares, con iguales, allí se relacionan en libertad y comparten deseos, miedos, dudas y

van reforzando su autoestima, su confianza, sus vínculos, allí la autoimagen se va

fortaleciendo inmersa en las diversidades, tal como debería ocurrir naturalmente en

todas las salas de nivel inicial del país.

En forma paralela en el jardín la docente pudo expresar más dificultades

relacionadas con las reacciones familiares, si bien las ubicaba cuando comenzó a

trabajar, relacionado con el uso de las palabras vagina/pene, ella manifiesta que en ese

momento no sabía cómo manejar estos contenidos que sentía cierto pudor al utilizarlas

pero el apoyo directivo le brindó la certeza de qué era lo que correspondía, estas

dificultades encontraron resolución en el equipo directivo que desde la metodología y

proyecto institucional avalan estas prácticas pedagógicas. También relata otras


experiencias donde un niño desea maquillarse y pintarse las uñas, la docente, si bien lo

permite en el momento de juego, cuenta que un poco de maquillaje le habían quitado

para que el impacto social, en la puerta del jardín, no sea tan grande, esto podría

relacionarse con la falta de capacitación. La docente dice que en ese momento no se

conocía la ley de identidad de género y no supieron cómo manejarlo.

Por último, y más reciente, comenta una situación más compleja vivida

por el profesor de educación física donde una madre expresa su gran preocupación por

algunas expresiones de su hija, quien aún no tiene un lenguaje muy claro, poniendo en

duda la figura del profe, esto generó reuniones del equipo directivo y la psicóloga para

31
brindar tranquilidad, pero como consecuencia el profesor optó por no sacarse fotos con

niños en su regazo, ésto podría relacionarse con el impacto que la presión social

genera, Gabriela Ramos relata en su libro una experiencia similar concluyendo que

estas situaciones llevan a un alejamiento del niño con los docentes.

Por último, el tercer objetivo específico: Mencionar datos que puedan

orientar futuras estrategias para promover la implementación de la E.S.I. desde

nivel inicial, tal como se expresó en reiteradas oportunidades, la capacitación docente

sería el eje central tornándose imprescindible, cursos, talleres, espacios de debate, de

reflexión, variedad de propuestas debidamente planificadas porque hablar de

sexualidad no es lo mismo que dar matemática o lengua, poder hablar sobre educación

sexual interpela a todos los actores, los hace poner en contacto con sus propias

biografías sexuales y escolares, los lleva a recuerdos buenos y malos, situaciones

vividas, sabores, olores, colores, texturas que han conformado su mapa sexual único e

irrepetible, por lo tanto resulta indispensable trabajar sobre sus pre-conceptos que sin
lugar a dudas tiñen sus prácticas que siempre son sexuadas, es imposible dejar de lado

su sexualidad, su impronta en cada gesto, en cada acción y todo ese bagaje se

transmite, se actúa, se muestra, se habla; por lo tanto se hace imperioso hacer un

trabajo intenso, profundo y sostenido que les permita enriquecerse desde sus propias

experiencias, reconociendo y conociendo sus propios temores para poder brindar

prácticas educativas responsables, comprometidas y respetuosas de la gran diversidad

que atraviesa a todos. Esta capacitación debe incluir, tal como lo expresan varios

autores citados en este trabajo, a todos los actores institucionales : docentes, equipo

directivo, secretarias, porteros, etc. Para que este trabajo se inicie y se sostenga en el

tiempo debe estar sustentado por un proyecto institucional, diagramado, pensado y con

un fuerte compromiso de trabajo con las familias de la comunidad educativa. Se hace

32
imperioso incluir a las familias en este trabajo, ya que al igual que cada uno de los

docentes tienen sus miedos, prejuicios y resistencias, y el único modo de enfrentar los

miedos es con información y abordándolos.

Volviendo a la capacitación docente, se cree importante recalcar lo que

expresa Gabriela Ramos en torno a la importancia de empoderar a los docentes, ella

hace referencia que los docentes deben conocer todo el marco legal que respalda sus

intervenciones, agrega que resulta central que los docentes puedan verse como sujetos

capaces de educar en sexualidad, manifiesta con esta situación hace que deleguen esta

tarea en expertos, especialistas que fueron debidamente capacitados, creo que esto

podría tener una doble lectura por un lado el no sentirse capaces y por el otro evadir el

tema y dejarlo en manos de los expertos, muchas veces no logrando involucrarse

activamente en el desarrollo de estas clases impartidas por otros o no queriendo seguir

trabajando el tema una vez que el especialista se ha ido de la escuela.


Este trabajo deja entrever que si bien hay docentes que recibieron

capacitación y pudieron aplicarla, se hace imperiosa mantener actualizados los

contenidos, entendiendo que la E.S.I. es un camino que los lleva a encontrarse desde el

respeto, el amor, la escucha, la construcción colectiva de una escuela donde todos

aprendan y construyan en libertad.

Concluyendo el presente trabajo, se puede afirmar que la capacitación de

los docentes se torna necesaria y urgente para poder acompañar la educación que todos

los estudiantes tienen el derecho de recibir, para lo cual sería oportuno incluir la

educación sexual integral de forma transversal a lo largo de la formación docente, sea

33
en los profesorados como en la formación contínua una vez que inician su tarea en las

aulas.
34
7 BIBLIOGRAFÍA
• Educación Sexual Integral para la Educación inicial: contenidos y propuestas para
las salas. 1era edición. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación, 2010.

• Educación sexual integral. En las escuelas ahora. Prevención, respeto e inclusión


para una mejor educación. Psic. Cecilia Paredes, 2017.

• Fink, Nadia, Merchán Cecilia. Ni una menos desde los primeros años. Las Juanas
Editoras y Chirimbote. Bs As. 2016.

• Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomía. 1997. Río de Janeiro: Paz e Terra. •

Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. 1970. Río de Janeiro: Paz e Terra.

• Freire, Paulo. Conferencia en la Escuela de Psicología social de Buenos Aires. Parte


13. https://www.youtube.com/watch?time_continue=15&v=VurLuWxWjcw

• Hernández Sánchez Del Río, Carmen: Educación sexual para niños y niñas de 0 a 6
años. Cuándo, cuánto y cómo hacerlo. Madrid, Narcea, 2008, p. 75.

• Ley 26743 Identidad de género.


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/
norma.htm. 2012.

• Mansilla, Gabriela. Yo nena, yo princesa. Unversidad Nacional de General


Sarmiento. 2014.

35
• Mansilla, Gabriela. Mariposas Libres. Universidad Nacional de General Sarmiento.
2018.

• Morgade, Graciela. Educación sexual integral con perspectiva de género. Homo


Sapiens Ediciones. Rosario. 2016.

• Ramos, Gabriela. Educación sexual integral en el nivel inicial. Homo Sapiens


Ediciones. Rosario. 2016.

• Reunión de Consulta sobre Salud Sexual, Organización Panamericana de la Salud


(OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2000. Guatemala.

• Seidmann, Susana, Di Iorio, Jorgelina, Azzollini, Susana, Rolando, Silvana, Cuánto


más sepan ¿mejor? Escuela y salud sexual y reproductiva. Revista Diálogo
Educacional [en linea] 2014, 14 (Mayo-Agosto) : [Fecha de consulta: 19 de diciembre
de 2017] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189131701013 ISSN
1518-3483

• Zicavo, E.; Demichelis, D. (2012) La educación sexual integral en las escuelas


argentinas: Una mirada crítica [en línea]. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al
7 de diciembre de 2012, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2347/ev.2347.pdf

36
8 Anexo

8.1 Entrevista 1 - Docente de institución de gestión oficial - Antigüedad: 24 años

¿Se modificó tu mirada desde la E.S.I.?

Cuando comenzó todo, hice el curso de E.S.I. para saber cómo encarar el
tema, me pareció interesante para saber cómo encarar y también algo importante para
los chicos y las familias. El curso me gustó cómo estaba encarado, con los videos, el
material, las láminas. Hice la formación que brindaba el Ministerio junto a otra
docente, compañera de la escuela.

A mí me gustó la parte que planteaba encararlo desde el cuidado del


cuerpo y trabajarlo como un contenido transversal, y a mí me dio resultado, yo
también en un primer momento cuando hice el curso, me interioricé, miré los videos,
tuvimos charlas y demás, tomé la postura de antes de comenzar con los chicos hacer
una reunión con los padres y les expliqué cómo se iba a trabajar, trabajé con los padres
con las láminas que nos habían dado, les mostré el material y les expliqué cómo
íbamos a trabajar, hice un simulacro de cómo sería la clase y la verdad es que yo
nunca tuve problemas, ni un sólo padre que me dijera NO, con mi hijo no...porque
siempre se trató de esa manera, siempre arranco desde los padres porque el
desconocimiento hace que imaginen cosas que no son, es más mucho incluso en sus
casas refuerzan desde ese lugar, desde el cuidado del cuerpo, para mí es el eje
principal en un nivel inicial, seguramente a medida que van avanzando ya cuando
están en 6to, 7mo, el tema de la profilaxis es super-importante también tratarlo,
siempre digo lo mismo lo mismo que lo mejor que te puede pasar es quedar
embarazada porque las ITS que hay son tremendas entonces...más allá de eso
seguimos tratando de cuidar el cuerpo.

37
Mi primer reunión se explica cómo se va a trabajar E.S.I. y hago un
simulacro para que no le queden dudas, también hago chistes para descomprimir, pero
los papás entienden y les gusta y los chicos aprenden a decir NO, nunca falta un
compañero que a lo mejor en su casa (que no lo critico), pero han venido chicos que le
quieren dar besos en la boca a otro pero por qué.?...porque en sus casas todos se
saludan de esa manera, pero al compañero eso le molestaba, a partir de esas charlas se
le decía NO, pero también se le explicaba que con la familia él podía manejarse de esa
manera pero le decía que por medio de la saliva se podían contagiar y no era bueno
hacerlo. Después cada familia lo resuelve, yo no voy a meterme en ese tipo de cosas
con la familia para evitar ir al choque, después el mismo chico lo va modificando
porque empiezan a crecer y el beso en la boca queda fuera de lugar.

¿Hay un Proyecto institucional para trabajar la E.S.I.?

Cuando aparece E.S.I. se arma como un proyecto y se intenta trabajar,


pero entre las mismas docentes también hay distintas posturas entonces se intenta
seguir una línea desde el nivel inicial después cada docente lo aplica, o no lo aplica o
lo aplica como le parece. El lineamiento está.
38
¿Este año con las modificaciones en relación a la perspectiva de género pudieron
hacer ajustes?

Yo sigo con mi línea, yo creo que la mayoría también sobre todo por todos
los casos que han aparecido de violaciones y abuso, videos circulando de distintas
situaciones, creo que un poco se tomaron las riendas desde la escuela para decir:
bueno, hasta acá llegamos, empecemos otra vez a reforzar las cosas. Las chicas de 6to.
y 7mo. en septiembre con todo el revuelo primaveral retomaron el trabajo de
profilaxis, las preguntas, las inquietudes son duras, porque no nos olvidemos que los
chicos con todo el acceso a la información a través de los celulares tienen un acceso al
mundo muy grande entonces es importante trabajar con las familias para que estén
atentas y puedan acompañar.

Yo desde nivel inicial insisto mucho que ante las dudas le pregunten a un
adulto y también en la ronda promuevo la pregunta, charlarlo, preguntar a mamá, a
papá, nosotros tenemos la suerte de que nos manejamos con gente del barrio donde no
hay grandes situaciones de abuso o violencia como en otras escuelas, pero bueno que
el chico entienda que mamá o papá también se pueden equivocar en ciertas cosas y
que también lo puedan decir....no sé algo que mamá, papá, el tío le hacen y no les
gusta...que lo digan! el adulto le tiene que creer porque el niño no puede inventar ese
tipo de cosas, te puede inventar una historia de super-héroes pero sabes que hay cosas
que si no las ve o no las vive no las puede inventar!

¿Tuviste experiencias de familias diversas, dos mamás, dos papás?

Yo no tuve ese caso, pero una nena cuenta que la va a ir a buscar el abuelo
ese día porque tiene un casamiento que es de 2 chicas, bueno, algunos no registraron y
otros dijeron: 2 chicas?....dije: sí, por qué no?.Entonces ella les contaron la experiencia
y yo expliqué....que mientras sea con amor, está bueno, nadie tiene que obligar a nadie
a salir 2 chicas, o salir 2 chicos o salir una chica y un chico, cuando aparece el amor

39
cada uno elige, pero para elegir hay que estar seguro...hay que ver, no se puede todos
los días cambiar como una remera...busco ejemplos claros...pero de 30 habrán
escuchado 10 el resto ni lo registraron. a mí me llamó la atención la reacción porque
por lo general los chicos toman todo con mucha naturalidad, o lo que puede ser es que
en general lo tomaron bien y no reaccionaron y los que reaccionaron son los que no
escuchan sobre estos temas o les parece raro.

¿Situaciones de auto-exploración del cuerpo o de bajarse la ropa?

A veces se han bajado los pantalones, entonces volvemos otra vez a las
partes del cuerpo, les digo: - Chicos ya conocemos las partes de nuestro cuerpo, ya
vimos las láminas, ya sabemos los nombres...., porque yo insisto en que se llamen las
cosas por su nombre, los apodos para los genitales...NO, como ellos tienen su nombre,
cada parte también lo tiene...la silla es silla...la mesa es mesa, ...entonces las partes
privadas en general las tenemos tapadas, cuando vamos a la playa qué hacemos??? y
nos ponemos malla, las partes privadas no hay que estar mostrándolas, porque aparte
incomoda al otro, pero por lo general lo hacen para hacerse los graciosos...Como un
nene que cuando iba al baño se olvidaba de llevar el papel y venía desde el baño con
los pantalones bajos a buscar el papel a la sala...ahora ya lo aprendió...él se sentía
como en su casa, entonces le explicaba que la gente pasa y no podemos estar desnudo
por la escuela!(risas). Yo los hago asomar por la ventana y les digo: no ves que la
gente va vestida no van con los pantalones bajos, ellos dicen -...pero no ves que
cuando uno tiene ganas de hacer pis se baja los pantalones y hace en un árbol...bueno,
dice la Seño pero es una situación extrema! No es algo que pase siempre...vos no ves a
la vecina que va desnuda a buscar la verdura! Trato de ponerle una cuota de humor
para evitar reprimir, retar y que después no se animen a contar...

40
¿Tu experiencia con alumnxs con discapacidad, cómo fue?

Yo tuve con Síndrome de Down, que son como más cariñosos, más
pegotes...entonces ahí lo manejé con los papás y con los chicos en conjunto logramos
nivelar esto, porque por ahí se sentían como acosados, pero bueno era la manera de
expresarse de la nena. También tuve chicos autistas la verdad que la única complicada
de esta sala es una nena sin vocabulario, no habla, no tiene lenguaje, muy difícil saber
qué siente, no sé si tiene ganas de ir al baño, porque no hay forma de comunicación
porque las tarjetas tampoco las maneja, entonces es super-difícil llegar a ella...con esta
nena no logro hacer un vínculo, como no hay comunicación...yo particularmente la
mandaría a un lugar a hacer musicoterapia porque en el único momento que ella
conecta es con la música lo que pasa es que yo con los otros 20 no puedo hacerlo
porque el resto a veces no conectan con la música o conectan mal y se hace
imposible.Yo creo que un espacio donde trabajen con la música ella avanzaría mucho
más pero acá con 30 chicos no logra aprovechar este espacio.Yo tantos chicos no logro
conectar porque tengo otros que me demandan pero yo veo que tampoco la
acompañante logra conectar. Pero, nosotros como escuela debemos seguir lo que
plantea el ministerio junto a la escuela núcleo, que en este caso es que continúe aquí,
así que seguiremos apostando para que esté lo mejor posible.

¿Lo positivo y lo negativo en relación a la E.S.I.?

Para mí E.S.I. todo fue positivo a lo mejor porque siempre tuve buenas
experiencias, no tuve problemas con padres, he tenido padres de diferentes credos
porque al ser escuela pública estamos abiertos, como las dudas se las sacaron en la
reunión, mostrando el material, sacándose las dudas y que la familia sepa hasta dónde
vas a llegar vos porque también está esa....de pensar después qué más le va a decir
ella???....Bueno, no,yo lo encaro hasta ahí y siempre mi mirada

41
En relación a la perspectiva de género...

La parte del género lo abordamos desde el uso del espacio, de los rincones,
de los deportes, el rincón de la casa es para todos, a la casa vienen todos, papá cocina
y yo siempre les hago el chiste de que mi marido lava la ropa porque a mí no me gusta
y lo hace él...y no deja de ser papá porque lave la ropa entonces si se quieren vestir de
mujer...no hay problema se ponen lo que les gusta, nunca los reto...una nena jugando
al fútbol...da igual, no pasa nada, cada no decide, el juego es para todos, la ropa es
para todos, los rincones son para todos y después cada uno elige lo que le hace sentir
bien, o por ahí vienen y te dice uh! mirá tiene una campera celeste(refiriéndose a una
nena)...:- y?..yo tengo más ropa celeste que rosa y cuál es el problema?..Lo trato
naturalmente, nada de retar....acá se sientan libres, juegan libres, los equipos son
mixtos, y la fila es mita uno detrás de otro y salen...y los juegos son para todos, si yo
armo juegos con pelotas jugamos todos y si armo algo que les parece que es más de
nenas...jugamos todos igual!

- Yo empecé a ver que en primaria empezaron algunos grupos a formar


mezclados....

Claro lo estamos trabajando institucionalmente lo que pasa es que a


algunas les cuesta más que a otras...

42
8.2 Entrevista 2 - Docente de jardín privado - Antigüedad: 13 años

¿Se modificó tu mirada desde la E.S.I.?

Nosotras en realidad no tuvimos la ley en la mano, ni la vimos en ese


momento. Uno hace el trabajo cotidiano acá en el jardín..

¿El tema de la sexualidad cómo lo venían manejando en el jardín?

Nosotros cuando hablamos de la sexualidad, hablamos del cuerpo, del


cuidado del cuerpo.., las partes del cuerpo, cuando llegamos a los genitales, llamarlos
por su nombre, me acuerdo cuando marcamos el cuerpo en el piso, los nenes decían
tienen pito, la nenas chocha...y nosotras siempre con el nombre que tienen ...el órgano
de la nena es vagina y el del nene se llama pene, bueno y así sobre todo el cuidado del
cuerpo, que es su cuerpo que no lo pueden estar mostrando, cuando son grandes (3-4
años) fomentar que aprendan a limpiarse, ...

¿Lo que tiene que ver con el abuso?

No eso no, específicamente no....el respeto hacia el otro sea con los golpes,
los empujones, nadie los puede tocar más allá de su mamá o su papá, no puede
cualquier persona tocarlos..

Lo que tiene que ver con la masturbación que a veces los chicos se bajan los
pantalones, se tocan....esas situaciones han aparecido?

Sí, sobre todo...en la sala no tanto, por ahí si se bajaban los pantalones yo
les decía que no se pueden bajar los pantalones delante de los amigos que eso se hace
cuando uno está solo, no está bueno estar mostrando a todos, ahora actualmente en la
sala de los más chiquitos hay un nene que está todo el tiempo, demasiado....(risas)...

43
Busca los objetos, se da con los objetos, no, es tremendo, lo que hablábamos con
Sandra (psicóloga) es normal a esa edad que los chicos se toquen pero que suele pasar
cuando ellos descansan, cuando les cambias el pañal pero no que suplante el juego por
hacer ¨eso¨, entonces bueno le comentamos a la mamá esto que nos dijo Sandra y la
mamá estaba haciendo una consulta pero con los más grandes no pasa nada, tienen eso
social que por ahí se dan las manos o no te das cuenta y se dieron un beso en la boca, o
si están descansando ves que uno está arriba del otro y entonces, bueno, yo le digo no,
descansamos tranquilos, se pueden hacer una caricia, se pueden dar besos en la
mejilla, ustedes vieron que los grandes, mamá o papá(que son grandes) se pueden dar
besos en la boca...pero acá en el jardín somos todos amigos.......(risas) lo tomo por ese
lado todo va por la amistad
Nunca nadie contó ninguna situación rara que llame la atención....bueno...después,
a lo largo de estos años trabajaron algo de los contenidos curriculares, de los
lineamientos de la E.S.I., así en una plenaria, en una reunión...específicamente o es
algo que se viene trabajando ...

No lo hemos hablado así en una plenaria, sí, de acuerdo a los contenidos lo


hacemos cotidianamente o naturalmente, lo de E.S.I., yo cuando estuve viendo...digo,
es lo que nosotros hacemos, la diferencia entre el varón y la mujer, hemos visto cómo
crece el bebé en la panza, hemos visto imágenes, láminas...

44
¿Y familias diversas? ¿dos mamás, dos papás, has tenido en el jardín??

Por ahora no....viste que acá en el jardín está todo muy integrado, el baño
se comparte, el tren es todos juntos no es que separamos, juegan todos juntos

...si hay un nene qué no esté muy definido, no hay nada que lo pueda llegar a
incomodar..por ejemplo las infancias trans...

Claro, de hecho si estuvimos hablando, incluso con el lenguaje inclusivo,


fue un debate de plenaria, para ver cómo hacíamos,viste que primero se empezó con el
@, después con la X y ahora con la E ...cómo modificábamos las notas, y lo que
acordamos es que siempre hablamos de niñas y niños y ahí los estamos incluyendo, y
bueno dentro del jardín sabemos que dentro del jardín al trabajar en talleres cada uno
elije dónde va a jugar, no es que van todos los varones al taller de construcción, con
autitos y maderitas, ahí juegan nenas, juegan varones al igual que la casita de la mamá,
jugamos con bebés, los varones juegan a los bebés, los cambian, a veces cuando
jugamos en el taller de peluquería si tenemos algún maquillaje hay varones que se
quieren pintar las uñas y como que no tenemos problemas con eso....

Claro, simplemente ocurre,...y después los padres dicen algo?

Por ejemplo, yo me acuerdo cuando estábamos en la vieja Osa(se mudaron


hace 2 años a esta casa) que una vez cunado habían dicho el nombre de los genitales
¨vagina¨ hubo algunos padres que no querían que los nombremos así, ellos querían
llamarlo de otro modo...la chochi....y no querían que usaran el nombre que
corresponde....y este año le pasó a mi compañera que se reunieron los padres con la
psicóloga por otro tema y salió la inquietud que al dibujar el cuerpo humano habían
nombrado los genital...vagina

45
Después otro día cuando jugamos a la peluquería un nene de la sala de los
más grandes que se maquilló, cuando salimos a la madre mucho no le gustó y dijo
¨este va a ser un futuro puto¨en tono de broma cuando hablaba con su seño, porque la
madre ya veía algunas actitudes, pero bueno, no más que eso(!??) y bueno no más que
eso,las partes del cuerpo.

Y en las reuniones ustedes no es que hablan y anticipan vamos a trabajar sobre


E.S.I.
No, lo hacemos cotidianamente, porque está en la metodología pero no lo
decimos en la reunión.

¿Nunca hubo grandes dificultades?

No, los que le ha molestado algo vienen y se charla.

¿Familias de algunas iglesias?

No, porque lo que tiene la comunidad de la Osa es que la gente ya conoce


la ideología, cómo es la metodología del jardín, entonces el jardín agrupa familias que
comulga con esa ideología, a veces puede venir gente que viene por una
recomendación, entonces lo hacen saber y si no se sienten cómodos se terminando
yendo pero es muy raro que eso pase, a nosotras nos pasa, que cuando vamos a las
marchas nos encontramos con un montón de gente del jardín...como que ya saben
cómo es el jardín.

Yo recuerdo que cuando empecé a trabajar en el jardín me costaba, cuando


marcábamos el cuerpo , yo no sabía cómo encararlo, pero bueno Sandra y Lucrecia te
lo marcan, hay una bajada institucional, el acompañamiento es diario, yo no sabía
cómo nombrar los genitales y ellas me dijeron, hay que nombrarlo como

46
corresponde, todas las partes del cuerpo tienen un nombre y los genitales
también!...entonces si es varón tiene pene, si es nena se llama vagina...y si venía algún
padre molesto ellas estaban ahí acompañando para aclarar...sí hay una bajada
institucional de cómo trabajar, eso sí!

Yo recuerdo situaciones vividas como mamá donde Lucre te ha marcado algunas


cosas.
Sí...ahora ya están más tranqui ...pasaron más de 10 años pero al principio
eran terribles, las tenías encima todo el tiempo.

De hecho un montón de veces han entrado a nuestras rondas para que


nosotras veamos cómo intervenir, qué decir...ahora no porque están más grandes.

Ahora volviendo, recuerdo que al tiempo que yo ingresé aparecieron unas


láminas para trabajar (E.S.I.) con todas las partes con sus nombres que nosotras las
vimos en la sala, con distintos colores de piel, después también había otra con
imágenes de chicos jugando como en un jardín y también buscábamos las
diferencias...

Claro la ley es de 2006, pero los lineamientos y los materiales salieron recién
2008/2009...

Sí, acá llegaron esas láminas de la provincia y las usamos, ahora están
dando vueltas..con nenes con lentes, otros de diferentes color de piel, otro en silla de
ruedas, una mamá embarazada...sí, recuerdo...

47
Bueno, ustedes siempre han tenido chicos con discapacidad...

Sí, tenemos...hay una nene en la sala de los más grandes que viene con un
acompañante y es una maravilla qué bien que trabaja...y se integra re bien con los
chicos, él juega en los talleres...re bien....tanto con nenas como con varones, re
bien!...porque nunca tuvimos un varón integrador....
Experiencias positivas y negativas.....a lo largo de estos años

Para mí lo positivo es haber podido incorporarlo naturalmente, que los


chicos puedan jugar libremente en el taller de la mamá, pintarse las uñas sin problemas
y las nenas jugar con autos...con lo que cada uno quiera sin importar el sexo! ...que
todos podemos hacer todo!, todos colaboramos, si nos vamos a lavar las manos vamos
todos juntos, no hacemos trenes divididos...nos saludamos todos juntos, de compartir
el baño, siempre va aun adulto a acompañarlos, esto de que no sea un tabú de que si la
nena va al baño no puede ir el varón...eso me parece re positivo

Negativo...no nos hemos encontrado con experiencias feas, niño abusado


no....y bueno algún que otro padre que se haya quejado por el nombre de un órgano
pero nada serio o si alguno se pinta las uñas...

Pero ahora que está todo tan avanzado, que tenemos una ley de trans, ya
no hay tanto problema, yo recuerdo cuando empecé tenía un nene que se quería
disfrazar, estábamos con eso de no saber qué hacer, si dejarlo, porque había uno que
estaba muy identificado con las cosas de nena, decía que era una princesa, y se quería
poner siempre los vestidos más lindos que había de princesa, y si, me acuerdo que una
vez en la taller de peluquería lo maquillaron todo, y nosotras antes de salir le sacamos
un poquito el maquillaje, igualmente hablamos con la madre sobre lo que le estaba
pasando y buenos, recuerdo que en aquel entonces le pedíamos más presencia del
papá...pero bueno, ahora con todo más avanzado y que uno se va interiorizando y todo

48
trata de hacer que las cosas sean más naturales...y bueno es hasta que uno empieza a
conocer, antes todo estaba muy tapado, ahora ya se sabe más y podemos entender y
acompañar desde otro lugar..

Otra cosa, leí unas experiencias de jardines donde contaban que el profe de música
ante el temor de ser denunciado de abuso, cuando hacían la ronda y si alguno se le
quería sentar upa él siempre anteponía la guitarra para poner DISTANCIA entre
los cuerpos....acá pasó algo de eso?

Pasó algo con el profe de gimnasia, una vez una nena lloraba cuando lo
veía, viste que a veces pasa que ante la figura de un varón se incomodan hasta que se
adaptan, el tema es que una nena decía en la casa ¨el Profe Fede tiene un pito feo¨ y la
nena lloraba cuando él iba...se armó un lío bárbaro, el tema es que la nena no hablaba
mucho, lo estuvimos observando, trabajando y llegamos a la conclusión que podía ser
el silbato!.pero la madre hizo un lío bárbaro cómo habrá sido que ahora el profe no
quiere salir en fotos si algún chico está upa!

49

También podría gustarte