Está en la página 1de 39

Región 24.

ÁREA: Equipo Técnico Regional.


MATEMÁTICA.
Nivel: Secundaria
Lic. Juan Rafael Delía.

deliajuanrafael@gmail.com
Características y pautas del curso.
•3 encuentros presenciales.

•100% asistencia.

•Evaluación presencial y obligatoria:


entrega de las actividades desarrolladas e
instancia de reflexión escrita.
Objetivos generales del presente curso:

• Profundizar el análisis de la Ley de Educación


Sexual Integral 26150/06, sus alcances, objetivos y
marco teórico.

• Vincular los contenidos de la Educación Sexual


Integral con la enseñanza de la Matemática de los
Diseños Curriculares de la Jurisdicción.

• Analizar resultados estadísticos y reflexionar sobre


esos resultados.
• Revisar aspectos relacionados con la formación y el
rol de género.
• Facilitar procesos de diseño, planificación y
puesta en práctica de proyectos
interdisciplinarios que aborden problemáticas
detectadas en la Escuela Secundaria.
• Procurar la igualdad de trato y oportunidades
para varones y mujeres.
• Revisar desde la Historia de la Matemática como
se establecieron las cuestiones de género y
observar indicadores actuales que reflejan
diferencias en la participación en ciencias, de
varones y mujeres tanto en nuestro país como en
otros.

• Generar proyectos áulicos o institucionales que

permitan reducir esa brecha cuando esta existiera


Ley 26150.
PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL

Actividad n° 1:
• en pequeños grupos leer y analizar los principales
lineamientos de la Ley y seleccionar las principales
propuestas e ideas expresadas en ella.
• Realizar una vinculación de los lineamientos elegidos con
contenidos matemáticos pertenecientes a los Diseños
Curriculares de Matemática, tanto del ciclo básico como
del ciclo superior.
• Realizar una puesta en común.
Ley 26.150: ESI

Fundamentación

• La Ley 26150 de Educación Sexual Integral, sancionada en


el año 2006, reconoce el derecho de los niños,
adolescentes, jóvenes y adultos, a recibir educación sexual
integral en todos los establecimientos educativos tanto de
gestión pública como de gestión privada.
establece Ley 26150 expresa

Derecho de los La ESI articula


niños, jóvenes y aspectos
adultos a recibir biológicos,
educación sexual
psicológicos,
integral en todos
los sociales,
establecimientos afectivos y
educativos. éticos.
Genitalidad Relación sexual
excede

SEXUALIDAD

somos hacemos

pensamos
sentimos
Análisis y reflexión de un extracto del documento:
“Serie Cuadernos de ESI
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Contenidos y propuestas para el aula”

Actividad nº 2. Grupal:
Analizar el material extraído del Apunte nº 1 y responder:
1.¿A que llamamos Sexualidad?
2. Realizar una lectura critica, debatir y extraer las
principales ideas del apartado “La Educación Sexual

Integral en la escuela secundaria”


Actividad Grupal Nº 3, de Reflexión.
Leer el apartado: “Empezando por lo que
nos pasa como docentes con la educación
sexual” Apunte nº 1, y debatir las posibles
respuestas a la serie de preguntas que se
enuncia allí.
Puntear las respuestas mas interesantes
según su criterio.
A modo de conclusión:
Consideramos que la mejor manera de abordar estos
interrogantes, temores, prejuicios y modelos es a través
del diálogo entre adultos; poner en común estas
cuestiones y discutirlas, teniendo en cuenta que los
cambios llevan su tiempo. Para esto, es necesario que en
la escuela se habiliten espacios de debate y reflexión
entre adultos.
Tanto en estos espacios como en los
destinados a la capacitación docente, no
es suficiente contar con ciertos saberes,
sino también desarrollar la capacidad de
acompañamiento, de reconocimiento y
respeto del otro u otra, de cuidar y de
escuchar.
Para el siguiente encuentro:
•Traer leído y para trabajar, los documentos:

“ ¿se debe enseñar matemática de manera

distinta a…”
•“Educación sexual integral en la escuela”
Apunte nº 2.
LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA
ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA
EN LA E.S.
2º ENCUENTRO
Reflexión y memoria del
encuentro anterior…..
Análisis y reflexión de un extracto del documento:
“Serie Cuadernos de ESI
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Contenidos y propuestas para el aula”

Actividad nº 2. Grupal:
Analizar el material extraído del Apunte nº 1 y responder:
1.¿A que llamamos Sexualidad?
2. Realizar una lectura critica, debatir y extraer las
principales ideas del apartado “La Educación Sexual

Integral en la escuela secundaria”


Actividad Grupal Nº 3, de Reflexión.
Leer el apartado: “Empezando por lo que
nos pasa como docentes con la educación
sexual” Apunte nº 1, y debatir las posibles
respuestas a la serie de preguntas que se
enuncia allí.
Puntear las respuestas mas interesantes
según su criterio.
Posible propuesta para comenzar
en el aula…
•Video sobre la implementación de
la Educación para la sexualidad.
•Reflexión grupal del termino:
“ Sexualidad”
•El acoso sexual y como
abordarlo…
Actividad nº 4
Observar en detalle el video “las niñas solo quieren
sumar” de la serie Los Simpson.
•Reflexionar, debatir y responder:
•¿Cuáles son las primeras apreciaciones e
impresiones que les ha dejado la síntesis del capitulo?
•¿Por qué creen uds. que se aborda esta temática en
una sociedad “lejana?” en muchos aspectos a
nosotros?
La propuesta a través de videos:

• ¿Qué temas de ESI podrían tratarse con estos videos?

• ¿Seria posible llevar estos videos al aula para generar

charlas-debates con nuestros alumnos?

• ¿En que contextos? ¿Dónde “cuadra” la enseñanza de

la matemática en todo esto?


•¿Qué aspectos relacionados a los puntos y
lineamientos que establece la ESI podemos hallar
en esta historia?
•¿Comparten las opiniones e ideas del argumento
del capitulo?
•¿Creen posible llevar este video al aula de clases
de matemática? ¿para que? ¿Cómo podríamos
utilizarlo para abordar algunos aspectos de la ESI
en la ES?
Actividad grupal de reflexión

• Leer, analizar y debatir el documento “ ¿se debe

enseñar matemática de manera distinta…”

• Realizar un punteo de las principales reflexiones e

ideas que consideren importantes en el documento

a la luz de las propuestas de la ESI.


Puertas de entrada de la Educación Sexual
Integral a la escuela secundaria
Cuando pensamos en cuáles son los aspectos relevantes
para abordar la E. S.I. en la escuela, las prácticas y
experiencias nos indican que no hay una receta para hacerlo.
Sin embargo, el análisis de experiencias significativas nos
permite identificar posibles recorridos y estrategias. En este
sentido, presentamos algunas reflexiones y sugerencias que
pueden ayudar a que cada institución encuentre sus caminos
para iniciar, desarrollar, potenciar y/o fortalecer el trabajo de la
ESI.
Para el siguiente encuentro:
Traer leído y para trabajar, los documentos:
•Extracto del documento “Lineamientos
curriculares para la E.S.I.”
•Seleccionar y Leer del documento: “ESI para

charlar en familia” un tema (ej: cuanto mas


sepan mejor: embarazo adolescente) ,para
discutirlo en el encuentro.
Para la evaluación presencial:
•La síntesis de la ley 26, objetivos y fundamentos.
•“¿Qué es la sexualidad?” “lo que nos pasa como
docentes…”
•“ ¿se debe enseñar matemática de manera
distinta…”
•Opinión sobre el video “las niñas solo quieren
sumar” de la serie Los Simpson.
LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA
ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA
EN LA E.S.
3º ENCUENTRO
Actividad n° 4.
•Debatimos las reflexiones
extraídas del documento
“ESI para charlar en
familia”
Actividad nº 5.
Leer y analizar el extracto del
documento “Lineamientos
Curriculares para la ESI”, referida a la
matemática del ciclo básico y
superior de la Educación Secundaria.
• Seleccionar las principales ideas y
puntearlas para su debate
posterior
Análisis, critica y una síntesis del
documento:
“Educación en la sexualidad desde
el enfoque de género. Una antigua
deuda de la escuela”
de Graciela Morgade.
Aproximaciones teóricas para una definición de la
“sexualidad”
El clásico de la RAE presenta las siguientes definiciones de
“sexualidad”: “1. f. Conjunto de condiciones anatómicas y
fisiológicas que caracterizan a cada sexo. 2. f. Apetito
sexual, propensión al placer carnal”. Entendiendo que el
diccionario mismo es un producto cultural, y en el caso de
la RAE, del cuño más tradicional, el significado establecido
para la sexualidad alude a las partes del cuerpo sexuado y
sus funciones.. Sin embargo, la sexualidad es una de las
dimensiones de la subjetivación:
La sexualidad supera ampliamente la dotación biológica y
fisiológica del sexo y constituye el modo particular de
habitar el cuerpo sexuado en una etapa de la vida, en un
momento social, en una cultura.
Las determinaciones socioeconómicas, de género,
étnicas, religiosas, de generación, de capacidad, etc.,
intervienen en el modo en que cada una o uno vive su
sexualidad y, por ello, pensar a la sexualidad como
cuestión “natural” implica un reduccionismo que
opera reforzando las tradiciones predominantes. Los
afectos y el juego del erotismo son fuentes de placer
y constituyen a la sexualidad, al igual que la dotación
biológica y su funcionamiento. Ahora bien, las
emociones relacionadas con la sexualidad no sólo son
placenteras y, por lo tanto, positivas: también la
sexualidad puede implicar dolor, sometimiento o
frustración.
Las emociones que involucra no integran solamente
el ámbito de lo “íntimo” sino que, se vinculan con
valores y prácticas culturales en los están presentes
relaciones de poder desigual construidas
socialmente.
Por último, el diccionario omite una dimensión
central y constitutiva de la sexualidad: el proyecto
de vida. Vivimos el cuerpo sexuado desde una
representación simbólica respecto de quiénes
somos, y quiénes queremos ser. El proyecto de vida
interviene en los modos en que nos cuidamos y
cuidamos a otros y otras…
¿Es posible hacer lugar en la escuela para la
sexualidad? Desde esta perspectiva de
género, todos los niveles educativos están
involucrados en la educación en la
sexualidad, pero no implica un conocimiento
ni una intervención especializada en
tratamientos ni otro tipo de tareas que no
corresponden al trabajo docente, tales como
la consejería en sexualidad o la asistencia
legal.
El gran desafío de la incorporación sistemática de
cuestiones de sexualidad en la escuela parece ser
la posibilidad de construir situaciones de confianza
y respeto por las experiencias de los/as
alumnos/as. Sin embargo, es aún más desafiante, y
esta vez desde la perspectiva de cada docente,
asumir que estos temas de alguna manera revierten
en la propia subjetividad: ninguno de los temas
involucrados en la educación en la sexualidad
dejan de impactar en la propia experiencia
subjetiva.
Por ello se trata de formarse: formarse
para abrirse a escuchar a otros y otras
más que cerrarse en una posición, se
trata de formarse para habilitar que
emerja la afectividad y la curiosidad, se
trata formarse para encarar el trabajo
desde el profesionalismo docente –y no
desde la experiencia propia–.
Insistimos en la formación docente
porque es evidente que estos contenidos
no han tenido plena presencia en
profesorados y cursos, pero también
para marcar una vez más que maestra
s/os y profesoras/es son los
profesionales más adecuados para hacer
de la escuela un espacio relevante en
cuestiones de sexualidad.
GRACIAS

También podría gustarte