Está en la página 1de 3

10. 4. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL.

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y
ECONONÓMICA EN LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE
LA GUERRA. LOS COSTES HUMANOS.
La primera fase consistió en el cruce del estrecho (julio-agosto 1936). Ambos bandos conocían la
importancia estratégica de Madrid y será este el primer objetivo de los sublevados. Franco cruza
rápidamente con el ejército a la península, utilizando la aviación (alemana e italiana). En una semana Franco
tiene en la península más de 14.000 hombres armados, adiestrados y de total lealtad.

La segunda fase es la batalla de Madrid (nov 36- mar 37). Los sublevados intentan concentrar fuerzas
entorno a la capital. Mola acude desde el norte y Franco desde el sur, conquistando Badajoz con el general
Yagüe que acarrea una gran represión; y también Toledo. Sin embargo la capital resiste por la encarnizada
defensa del ejército leal y la milicia, la población civil y Brigadas Internacionales.
Ante la resistencia, los nacionales aíslan Madrid del resto de España, con un cerco. Este cerco fue roto en el
Jarama (feb 37), por la resistencia de las tropas de Lister y Cipriano Mera; y también en Guadalajara (mar 37),
donde los italianos fueron frenados. Desde la Ciudad Universitaria Madrid fue bombardeada por italianos y
alemanes, pero Madrid resiste bajo el grito de “no pasarán”... los sublevados abandonan la toma de la capital
y se dirige a otras zonas estratégicas. Para dar un respiro Madrid, los republicanos concentran su esfuerzo en
Aragón, pero por falta de un mando único y de disciplina (milicia), no consiguen entrar en ninguna de las
capitales aragonesas. Ante el fracaso en l toma de Madrid, la guerra se prolongará por lo que Franco adopta
la estrategia de atacar los puntos más débiles de la zona republicana y así vencer su resistencia.

La tercera fase fue la campaña del Norte (ab – oct 1937). El primer objetivo era la franja cantábrica, aislada
del resto del país y poseedora de una gran minería e industria siderometalúrgica. Aquí jugaron un importante
papel los bombardeos de la aviación alemana (Legión cóndor) como el caso de Guernica. En junio cae Bilbao
y en octubre Santander y Gijón. Durante esta campaña muere Mola en un accidente de avión, lo que deja a
Franco como máximo jefe del bando nacional.
Los republicanos querían dar un respiro al norte con una ofensiva en Brunete, en julio del 37, pero no
consiguieron levantar el sitio de Madrid ni impedir la caída del norte, ahora en manos nacionales.

La cuarta fase es la campaña de Aragón (sept 37 – otoño 38). El bando republicano tiene de idea de que está
perdiendo la guerra, y para elevar la moral, se emprende la campaña de Aragón. En diciembre del 37 con
ayuda de las Brigadas Internacionales, toman Teruel; pero en febrero del 38 una contraofensiva nacionalista
la recupera, provocando la dimisión del ministro de defensa Ignacio Prieto, sustituido por Juan Negrín. La
pérdida de Teruel hace posible el avance nacional por Aragón y Castellón. Para frenar esto, el ejército
republicano concentra sus efectivos en el Ebro, donde se produce la mayor batalla de la guerra, la Batalla del
Ebro. La derrota del ejército republicano y su casi total destrucción, dejan la zona republicana dividida y
Cataluña aislada.

La quinta fase es la campaña de Cataluña (invierno 38-39), dará paso al final de la guerra. Caen una tras otra
las capitales catalanas, pasando el control de la frontera a manos nacionales. El gobierno republicano, ya en
el exilio, intenta negociar la paz, pero Franco, convencido de la victoria, quiere una paz incondicional. En
marzo termina la resistencia al entrar las tropas nacionales en Madrid.
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS:
En el Bando Republicano el problema fue la falta de una dirección política única por la división entre los que
querían l continuación de la República (gobierno), y los anarquistas, sindicalistas (CNT, FAI) y comunistas que
llevaron a cabo una revolución social.
Los grupos revolucionarios se organizaron en comités populares, independientes con el fin de poner en
marcha na nueva sociedad anarquista, anteponiendo la revolución social a la guerra. Tuvieron una triple
actuación: las represalias indiscriminadas contra enemigos de la clase obrera, las colectivizaciones de los
medios de producción y la formación de milicias.
La República presidida por Azaña se enfrentó al doble problema de derrotar al ejército nacional y de
controlar la revolución social anarquista.
- Los primeros gobiernos de Casares Quiroga y Martínez Barrio (jul-sept 36) dimitieron al negarse a
entregar armas al pueblo. Les sucedió Giral (sept 36) que entró armas a este, pero su incapacidad
para controlar la situación de anarquía le obligó a dimitir.
- El gobierno de Largo Caballero(sept 36-may37) fue un gobierno de coalición con socialistas,
republicanos, comunistas y anarquistas; así pudo acabarse con la revolución. La crisis de mayo de
1937en Barcelona provocó la caída de Largo Caballero, al atacar las fuerzas del gobierno el edificio
de la telefónica que controlaban los radicales anarquistas con el apoyo del POUM. Había orden pero
la coalición rota.
- El gobierno de Negrín (may37-ab39), socialista moderado, continuó con la política de control y
centralización. Tras la pérdida de Teruel intentó establecer unas condiciones mínimas para negociar
la paz en los 13 puntos de Negrín: democracia, sufragio universal, reforma agraria, defensa de la
propiedad, libertad de conciencia, libertades regionales, amnistía general, etc. que Franco no aceptó.
Tras la caída de Cataluña, el general Casado se opuso a Negrín (que quería resistir), y se sublevó junto
con Julián Besteiro. Su propósito de obtener una paz negociada con Franco fracasó y Besteiro tuvo
que aceptar la rendición sin condiciones impuesta por Franco en abril del 36.

En el Bando Nacional no se pudo aplazar la organización de un número estado y la creación de un mando


único. La elección de Franco como jefe tras la muerte de Sanjurjo se debió a su prestigio y su control del
ejército. Franco carecía de ideas políticas definidas y fue aconsejado por su cuñado Serano Suñer. Las ideas
de Franco eran muy simples: unidad del estado, orden y jerarquía con un intenso catolicismo y rechazo al
comunismo. Estas ideas eran afines a al pensamiento falangista, por lo que se rehízo la Falange Española
incluyendo a os tradicionalistas, quedando como partido único. Instrumentos de a voluntad de Franco eran la
FET y a JONS.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
● Demográficas: destaca el movimiento de un enorme número de población en condiciones de miseria,
especialmente en las grandes urbes (Madrid). A su vez, destacamos la cifra de 560.000 muertos a
causa de la guerra. La mayoría eran jóvenes en edad de procrear, por lo que desciende la natalidad
hasta 16,5% en 1939. Se suman los 300.000 republicanos que cruzan la frontera, dando así un
balance final de 800.000 ciudadanos que pierde España.
● Económicas: se contabilizan unas cuantiosas pérdidas materiales como 300.000 casas destruidas,
ciudades y pueblos arrasadas como Guernica o afectadas como Madrid o Teruel o Brunete. Los
transportes quedan dañados con puentes rotos y locomotoras, vagones y autobuses inservibles. La
producción agrícola se reduce y la ganadería sufre un descenso muy fuerte; también disminuye la
producción de acero y hierro fundido. España soporta también l deuda contraída por el régimen
franquista con Alemania e Italia, más la desaparición de 510 toneladas de oro del Banco de España
por pago a la URR, Francia y México.
Se racionaba el pan, aceite, carne, arroz, patatas… el mercado negro (estraperlo) acrecentaba su fortuna con
la miseria de la mayoría.
● Políticas: se impone un Estado dictatorial y autoritario, con un aislamiento internacional por el
rechazo a la dictadura militar.
● Sociales: la política represiva de la posguerra agravó la división social. El retroceso cultural y científico
fue importante ya que muchos intelectuales, artistas e investigadores se exiliaron.
El exilio y la represión:
Con el final de la guerra se abre un período de exilio para miles de familias. La mayoría de estos acababa en
campos de refugiados franceses y en México. Muchos republicanos acaban en el ejército francés o bien en
campos de concentración (Largo Caballero). Companys, presidente de Cataluña, fue fusilado por las
autoridades franquistas. En el interior de España el estado de guerra continua hasta 1948.
La promulgación de la Ley de Responsabilidades Políticas permite la represión de quienes han apoyado a la
república. Se improvisan campos de concentración y cárceles para internar una población penal de carácter
político (300.000 personas). Muchos intelectuales como Miguel Hernández, Julián Besteiro o Antonio Buero
Vallejo son testigos encarcelados de la miseria moral que se genera al finalizar la guerra.

También podría gustarte