Está en la página 1de 55

ORDINARIO DE PATOLOGÍA

GENITAL FEMENINO

INFECCIONES

VIRUS DEL HERPES SIMPLE (virus)

 frecuente
 afecta cuello uterino, vagina y vulva
 VHS1 → orofarínge
 VHS2 → mucosa y piel
 30% positivas a seropositivas a VHS antes de los 40 años

CLÍNICA
 1/3 son asintomáticos
 las lesiones se desarrollan 3 a 7 días después del contagio
 fiebre, malestar general, ganglios inguinales inflamados
 pápulas rojas que progresan a vesículas y después a ulceras dolorosas
 las lesiones suelen curar espontáneamente en 1 a 3 semanas

MORFOLOGÍA
Biopsia de la base de la ulcera
 epitelio desprendido
 el lecho ulceroso presenta inflamación marcada
Frotis
 células escamosas multinucleadas con inclusiones víricas que dan imagen de vidrio
esmerilado

CÁNDIDA (hongo)
 levadura que forma parte de la microbiota vaginal
 sintomática cuando hay alteración en ecosistema microbiano vaginal

FACTORES DE RIESGO
 MD
 antibióticos
 gestación

CLÍNICA
 prurito intenso
 eritema
 tumefacción
 secreción vaginal grumosa blanquecina (requesón)
 puede provocar ulceras

TRICHOMONAS VAGINALIS (parásito)


 protozoo ovoide flagelado de gran tamaño
 transmisión sexual
 secreción amarillenta y espumosa, molestias vulvovaginales, disuria y dispareunia
 mucosa vaginal rojo intenso, colposcopia cuellos de fresa

GARDNERELLA VAGINALIS (bacteria)


 bacilo gram (-)
 más común que afecta
 principal causa de vaginosis bacteriana
 secreción vaginal verde grisáceo y maloliente (olor a pescado)
 implicada en partos prematuros
Clue cells → células escamosas envueltas por cocobacilos, bacterias

VULVA

LESIONES BENIGNAS

LESIONES EXOFÍTICAS BENIGNAS


Pueden ser causadas por infecciones o por trastornos reactivos de etiología desconocida

Planos:
 no muy frecuentes
 lesiones planas y húmedas mínimamente elevadas (asociadas a VPH y sífilis secundaria)
Acuminado:
 más frecuentes
 pueden ser papilares y claramente elevados
 o ligeramente planos y rugosos

CONDILOMA ACUMINADO
 verrugas genitales benignas
 VPH de bajo riesgo oncógeno tipo 6 y 11
 suelen ser múltiples

Histológicamente:
 eje central de estroma papilar exofítico y ramificado revestido de epitelio escamoso
engrosado
 atipia coilocítica

LESIONES NEOPLÁSICAS ESCAMOSAS

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VULVAR


 3% de los cánceres de AGF (4to en frecuencia)
 principalmente en mayores de 60 años
 90% son epidermoides, seguidos del adenocarcinoma y el basocelular
 el principal síntoma es prurito vulvar de larga evolución (80%)

CARCINOMA EPIDERMOIDE VULVAR

Carcinoma de vulva

CARCINOMA BASALOIDES Y VERRUGOSOS


 forma menos frecuente
 mal diferenciado
 asociada a VPH de alto riesgo (16 y 18)
 mujeres de edad media (menores de 55 años)
 fumadoras
 multifocales y verrugosos

CARCINOMAS EPIDERMOIDES QUERATINIZANTES


 forma más frecuente
 bien diferenciado
 procedido principalmente con el liquen escleroso
 mujeres ancianas
 unifocales
 morfología idéntica en todo lo escamoso

ENFERMEDAD DE PAGET EXTRAMAMARIA


 se presenta como un área pruriginosa, roja, costrosa en labios mayores
 consiste en prolifreación intraepitelial de células malignas
Células de Paget:
 más grandes que los queratinocitos
 citoplasma claro

VAGINA

NEOPLASIAS

RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO
 tumor de fenotipo de ME originado en tejido conectivo
 compuesto por rabdomioblastos embrionarios malignos
 aparecen en niñas < de 5 años
 masas polipoideas, redondeadas y voluminosas con aspecto y consistencia de racimos de
uvas
Histología → células con forma de raqueta de tenis, estroma fibromixomatoso laxo con células
inflamatorios
 sarcoma botriodeo
 el "mango" de la raqueta tiene filamentos de actina que hacen que parezca un fenotipo
de ME

CÉRVIX

NEOPLASIAS

NEOPLASIA INTRAEPILIAL CERVICAL


CARCINOMA CERVICAL

FACTORES DE RIESGO
 multiparidad
 mala alimentación
 infecciones de transmisión sexual
 inicio de vida sexual sin protección
 no se han realizado la prueba de papanicolau
 múltiples parejas sexuales
 edad de 25 a 64 años
 infección por virus de papiloma humano - sin infección no hay cáncer
 tabaquismo

VPH
 Infección persistente aumenta riesgo de desarrollar lesión precursora cervical y
posteriormente carcinoma
 afecta células basales inmaduras
 VPH 16 y 18
 proteínas E6 y E7
 aproximadamente 5 de cada 10 mujeres con vida sexual activa se infectan con algún
serotipo oncógeno de VPH

PAPANICOLAOU
CLASE I: NORMAL
CLASE II: INFLAMACIÓN
CLASE III: DISPLASIA MODERADA
CLASE IV: DISPLASIA GRAVE
CLASE V: CÁNCER IN SITU

Displasia: característicos de ella, hipercromacia y nucleomegalia


 Aquí también hay presencia de atipia coilocítica/viral
PAPANICOLAU
1er papanicolaou:
 dentro de los 3 años después de la primera relación sexual o hasta los 21 años, lo que
ocurra primero
 Citología anual hasta que se acumulen 3 pruebas negativas, posteriormente cada 2 o 3
años
 vacunación para ambos sexos, desde los 11 años
 mujeres > 70 años con antecedente de tamizaje regular en 10 años ya no realizar citología
CÁNCER CERVICOUTERINO

CÁNCER CERVICAL
Pico de incidencia máxima: 45 años
Carcinoma epidermoide 80%
Adenocarcinoma cervical 15%
Carcinomas adenoescamosos y neuroendócrinos 5%
Sarcomas, linfomas, tumores mullerianos 0.5%

MORFOLOGÍA
Carcinoma epidermoide:
 nidos o lengüetas de epitelio escamoso maligno
 infiltran el estroma cervical subyacente
Adenocarcinoma:
 proliferación de epitelio glandular
 células malignas con núcleos grandes hipercromáticos
 aspecto oscuro
Adenoescamoso:
 epitelio glandular y escamoso mezclados

ESTADIOS
DISEMINACIÓN
Continuidad:
 partes blandas paracervicales. vejiga, uréteres, recto y vagina
Linfática:
 ganglios linfáticos locales y alejados
Hematógena:
 hígado, pulmón, médula ósea

CLÍNICA
 asintomáticos
 etapas tardías: primer síntoma es flujo seroso (en conjunto se hace una mezcla y dan
aspecto de "agua de carne lavada"

ÚTERO

ENDOMETRIOSIS

Tejido endometrial ectópico


Mujeres en edad fértil (3ra y 4ta década)

SITIOS DE APARICIÓN
 ovarios
 ligamentos uterinos
 tabique rectovaginal
 fondo de saco
 peritoneo pélvico
 intestino
 mucosa de cérvix, vagina y trompas
 cicatrices de laparotomía

PATOGENIA
 teoría de la regurgitación
 teoría de las metástasis benignas
 teoría metaplásica
 teoría de las células madre extrauterinas

CLÍNICA
 infertilidad (motivo de consulta)
 irregularidades menstruales
 dismenorrea intensa
 dispareunia
 dolor pélvica

MORFOLOGÍA
 las lesiones sangran como respuesta a ciclo hormonal
 produce en nódulos color rojo azulado o amarillo marrón en mucosas
 puede causar adherencias fibrosas
Ovarios → quistes de chocolate

MORFOLOGÍA
Diagnóstico histológico:
2 de las siguientes 3 estructuras:
 glándulas endometriales
 estroma endometrial
 pigmento de hemosiderina (sr forma por descomposición de le hemoglobina)

HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
 causa importante de hemorragia anómala
 precursor habitual del carcinoma endometrial
 proliferación aumentada de las glándulas respecto al estroma
Asociado a estimulación estrógenica prolongada:
 anovulación
 aumento de producción
 administración exógena

 Obesidad
 SOP
 Tumor ovárico (granulosa-teca)
 Función cortical ovárica excesiva
 Tx sustito con estrógenos

DX
 metrorragia perimenopáusica o postmenopáusica
 engrosamiento endometrial mayor a 5 mm en mujeres postmenopáusicas o mayor a 1 mm
en premonopáusicas

Riesgo de cáncer:
 sin atipia 5%
 con atipia 40%

CARCINOMA ENDOMETRIAL
 cáncer más frecuente en EE.UU. en el aparato genital femenino (diferente a méxico)
 generalmente entre 55 y 70 años
2 subtipos principales:
 Endometrioide
 Seroso

FACTORES DE RIESGO
 edad > 50 años
 Obesidad
 Nuliparidad
 Hipercolesterolemia
 Hipertensión
 Diabetes
CARCINOMA ENDOMETRIOIDE TIPO I 80%
 relación con el exceso de estrógenos e hiperplasia endometrial
 mujeres perimenopáusicas
 similitud con glándulas endometriales normales ("endometrioide")
Factor de riesgo:
 obesidad
 diabetes
 hipertensión
 esterilidad
 exposición a estrógenos sin oposición
Mutación del gen: PTEN
Activación de la vía: PI3K/AKT, ARID1, KRAS y TP53
 asociado a sx de Cowden
 Exofíticos o infiltrates
 responde a hormonoterapia

CARCINOMA SEROSO TIPO II


 atrofia endometrial
 mujeres postmenopáusicas mayores
 formación de papilas en lugar de glándulas, mayor atipia
 asociado a exceso de estrógenos en menor grado
 asociado a mutación del TP53
 peor pronóstico (agresivo)
 generalmente ya hay metástasis, no responde a hormonoterapia

ESTADIOS

CLÍNICA
 hemorragias irregulares o postmenopáusicas con leucorrea excesiva
Supervivencia a 5 años:
 90% estadio I (grado 1 y 2)
 75% estadio I (grado 3)
 <50% estadio II y III
TRASTORNOS DE LA GESTIÓN Y LA PLACENTA

ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA
Conjunto de tumores y trastornos similares caracterizados por la proliferación de tejido
placentario, velloso o trofoblasto.

MOLA HIDATIDIFORME
 Se asocian con mayor riesgo de enfermedad trofoblástica persistente y coriocarcinoma
 distensión quística de vellosidades coriónicas, acompañada de proliferación trofoblástica
variable
Más común en: extremos de edad fértil (antes de los 20´s, después de los 40´s)
Completa:
 no tiene feto ni embrión
 fecundación de un ovulo que perdió los cromosomas maternos
 el embrión muere en una etapa muy precoz y no suele identificarse
 riesgo de mola persistente o invasiva - 15%
Parcial:
 contiene feto, embrión o saco gestacional
 fecundación de un ovulo por dos espermatozoides (cariotipo triploide)
 aparecen tejidos fetales
 más riesgo de mola persistente
EVOLUCIÓN CLÍNICA
 masa voluminosa de vellosidades coriónicas, con aspecto macroscópico de estructuras
similares a las uvas (hidatiforme)
 suele ser tratada únicamente con legrado

MOLA INVASIVA
 mola que penetra la pared uterina o incluso la atraviesa
 pueden embolizar a distancia, pero no crean metástasis
 se manifiesta con hemorragia vaginal y crecimiento irregular del útero
 asociado a HCG elevada

CORIOCARCINOMA
 neoplasia maligna de células trofoblásticas procedentes de una gestación previa
Precedido por varios trastornos:
 50% - sobre molas completas
 25% - sobre abortos previos
 22% - siguen a gestaciones normales
Se disemina vía hematógena:
 pulmones 50%
 vagina 30-40%
 encéfalo
 hígado
 hueso
 riñón
MORFOLOGÍA
 tumor blando, carnoso, blanco-amarillento con áreas de necrosis y hemorragias
 compuesto por sincitiotrofoblastos y citotrofoblastos proliferantes
CLÍNICA
 secreción vaginal de tono marrón sanguinolenta
 elevación de hCG facción beta
 ausencia de latido fetal
 aumento de tamaño importante del útero

MAMA
TRASTORNOS INFLAMATORIOS
 mastitis aguda
 metaplasia escamosa de los conductos galactóforos
 necrosis grasa

MASTITIS AGUDA
 1er mes de lactancia
Infección bacteriana
 staphylococcus aureus → abscesos únicos o múltiples
 estreptococos → celulitis
 mama dolorosa y eritematosa + fiebre

METAPLASIA ESCAMOSA DE LOS CONDUCTOS GALACTÓFOROS


Masa subareolar eritematosa y dolorosa que clínicamente parece un absceso bacteriano
Asociado a tabaquismo
 deficiencia de vit A
 sustancias que alteran diferenciación de epitelio ductal
Puede causar:
 fístulas
 pezón invertido
MORFOLOGÍA
 metaplasia escamosa queratinizante
 queratina obstruye sistema ductal causando dilatación y ruptura del conducto
 intensa reacción inflamatoria

NECROSIS GRASA
Puede aparecer como:
 masa palpable no dolorosa
 engrosamiento o retracción de la piel
 densidades y calcificaciones mamográficas
 Antecedentes de traumatismo o cx
 Áreas centrales de necrosis grasa con neutrófilos y MQ
 Fibroblastos y células inflamatorias rodean la lesión
 Células gigantes, calcificaciones y hemosiderina
 Cicatrización

LESIONES EPITELIALES BENIGNAS


 alteraciones mamarias no proliferativas
 enfermedad proliferativa de la mama sin atipia
 enfermedad proliferativa de la mama con atipia
ALTERACIONES MAMARIAS NO PROLIFERATIVAS
Alteraciones fibroquísticas
 mamas aterronadas irregulares a la palpación
 Radiólogo → mama densa con quistes
 Anatomopatólogo → hallazgos histológicos benignos
 no se asocian a mayor riesgo de cáncer de mama

ALTERACIONES FIBROQUÍSTICAS
QUISTES FIBROSIS ADENOSIS

Se forman quistes pequeños por los quistes se rompen aumento en número


dilatación de lobulillos, que pueden unirse liberando material secretor al de acinos por
y formar algunos de mayor tamaño estroma adyacente lobulillo

contienen líquido inflamación crónica normal durante la


gestación

epitelio atrófico aplanado fibrosis resultante con acinos revestidos


presencia de nodulación por células
palpable cilíndricas

calcificaciones frecuentes puede haber


calcificaciones

el dx se confirma por la desaparición de la


masa al aspirar con aguja fina su
contenido

ENFERMEDAD PROLIFERATIVA SIN ATIPIA


 lesiones caracterizadas por proliferación de células epiteliales sin atipia
 suelen detectarse en formas de densidades mamográficas, calcificaciones o hallazgo
accidental en biopsia
 no son clonales - no hay alteraciones genéticas
Hiperplasia epitelial:
 conductos y lobulillos normales revestidos por una doble capa de células mioepiteliales
 puede haber luces irregulares en periferia de masas celulares
Adenosis esclerosante:
 mayor número de acinos, comprimidos y distorsionados en parte central
 el estroma puede comprimir las luces creando la imagen de cordones sólidos en el seno de
un estroma denso
Lesión esclerosante compleja:
 componentes de adenosis esclerosante, papilomas e hiperplasia
Cicatriz radial → nido central atrapado en estroma hialino rodeado por proyecciones alargadas
Papiloma:
 múltiples ejes fibrovasculares que se ramifican
 suele haber hiperplasia epitelial y metaplasia apocrina
 en conductos grandes suelen ser únicos
 en conductos pequeños suelen ser múltiples
ENFERMEDAD PROLIFERTIVA CON ATIPIA
 proliferación clonal que posee algunas de las características histológicas necesarias para
dx de carcinoma in situ
 pueden asociarse a alteraciones en cromosoma 16 o 17 (también encontradas en
carcinomas)
 riesgo moderadamente aumentado de carcinoma

HIPERPLASIA DUCTAL ATÍPICA


 parecido histológico al carcinoma ductal in situ, pero solo ocupa parcialmente los
conductos afectados

HIPERPLASIA LOBULILLAR ATÍPICA


 células idénticas al carcinoma lobulillar in situ, pero sin ocupar más del 50% de los acinos
de un lobulillo

CARCINOMA DE MAMA

EPIDEMIOLOGÍA:
 cáncer más frecuente en mujer
 cáncer que causa más muertes en Mx
 Promedio de edad al dx es de 61 años en mujeres de raza blanca, hispanas y
afroamericanas a los 46

ADENOCARCINOMAS
Subgrupos biológicos
 positivos para receptores de estrógenos (RE+) negativos para HER2 (HER2-)
 positivo para HER2 (HER2+)
 negativo para receptores de estrógenos (RE-) negativo para HER (HER2-)

FACTORES DE RIESGO
 mutaciones en la línea germinal alta penetrancia
 antecedentes familiares fuertes en 1er grado (>1)
 edad (pico 50-70 años)
 densidad mamaria aumentada
 historia personal de cáncer mamario
 mutaciones de baja penetrancia
 antecedentes en 1er grado (1)
 nuliparidad o paridad tardía (>35 años)
 menopausia tardía (>55 años)
 no lactancia
 terapia hormonal exógena
 obesidad postmenopáusica
 no actividad física
 consumo alto de alcohol

CÁNCER DE MAMA FAMILIAR MUTACIONES


 BRCA1 (17q21)
 BRCA2 (13q12.3)
 TP53
 CHEK2

PATOGENIA
RE + / HER2 - HER2 + (RE + o -) HER2 RP - / HER2 -
LUMINALES ENRIQUECIDO TRIPLE NEGATIVO

Frecuencia 50-60% 20% 15%


general

grupos de px mujer mayor, cánceres mujer joven, portadores mujer joven,


típicos detectados por tamizaje, de la mutación de la línea portadores de
portadores de mutación germinal TP53 mutación germinal
germinal BRCA2 BRCA1

GRUPOS HISTOLÓGICOS
 ductal
 lobulillar

SUBGRUPOS MOLECULARES (DUCTALES)


Luminales (hormonales): positivos para receptores de estrógenos +, negativos para HER2 (-)
HER2 enriquecidos: positivos para HER2/neu (HER2+)
Triple negativo: negativos para receptores de estrógenos (RE-) progesterona y HER2 (-)

CARCINOMA IN SITU

CDIS CLIS

distorsiona los lobulillos que afecta y los convierte en espacios suele expandir los lobulillos
parecidos a conductos que afecta

CARCINOMA DUCTAL IN SITU


 proliferación clonal maligna de células epiteliales limitada a conductos y lobulillos por
membrana basal
 Pueden diseminarse por todo el sistema ductal y producir lesiones extensas
 las calcificaciones se asocian sobre todo al carcinoma ductal in situ (más que al lobulillar)

COMEDONIANO:
 Células tumorales con núcleos polimorfos de alto grado
 Áreas de necrosis central

NO COMEDONIANO:
 Patrón cribiforme, sólido, micropapilar

ENFERMEDAD DE PAGET
 se debe a extensión de un CDIS por los conductos galactóforos hacia la piel del pezón
 erupción eritematosa unilateral con descamación

CARCINOMA LOBULILLAR IN SITU


 proliferación clonal de células dentro de los conductos y lobulillos que crecen con escasa
cohesión entre ellas, debido a pérdida de la E. Cadherina
 Mantiene la arquitectura lobulillar subyacente
MORFOLOGÍA
 células con núcleos ovalados o redondos y nucleolos pequeños
 células en anillos de sello positivas para mucina
 no hay necrosis ni actividad secretora
 no hay calcificaciones

CARCINOMA INVASIVO
 suelen verse como masas duras, irregulares y radiopacas
 pueden invadir el músculo pectoral y fijarse a la pared torácica o invadir la dermis y causar
depresiones en piel
MORFOLOGÍA
RE + / HER2 - HER2 + (RE + o -) RP - / HER2 -
enriquecido luminal (más frecuente) negativo

 Carcinomas  Poco  Poco


bien diferenciados diferenciados
diferenciados  No hay  Patrones
 Patrones patrón medulares, de
mucinosos, morfológico células
papilares, específico fusiformes,
cribiformes y epidermoides y
lobulillares productores de
matriz

ESCALA HISTOLÓGICA DE NOTTHINGHAM

CARCINOMA LOBULILLAR
 Pérdida del gen que codifica la Cadherina E
 carece de cohesión celular y no introducen reacción desmoplásica
MORFOLOGÍA
 células tumorales infiltrantes no cohesivas
 a menudo hay células en anillo de sello
METÁSTASIS
 peritoneo y retroperitoneo leptomeninges
 TD
 útero y ovarios

CARCINOMA MEDULAR
 asociado a BRCA1
 mejor pronóstico
MORFOLOGÍA
Masa blanda bien delimitada y poca desmoplasia
 láminas sólidas sincitales constituidas por grandes células con núcleos polimorfos
 mitosis frecuentes
 infiltrado linfopasmocítico moderado o intenso
 borde comprensivo

CARCINOMA MICROPAPILAR
 patrón característico de crecimiento independiente del anclaje
 las células están unidas entre sí pero carecen de adhesión al estroma
MORFOLOGÍA
 formas huecas que flotan en líquido intracelular
 creando estructuras parecidas a auténticas papilas

CLÍNICA
 protuberancias
 venas crecientes
 hendiduras
 bulto interno
 erosiones de piel
 hundimiento de pezón
 piel de naranja
 enrojecimiento y ardor
 huecos
 asimetría reciente
 fluidos desconocidos
 endurecimiento

DX
 Mamografías
 Ecos
 Biopsias
 Auto y exploración

PRONÓSTICO
 TNM
 características biológicas del carcinoma
 diseminación del cáncer al momento del dx

DISEMINACIÓN
 ganglios axilares
 triples negativos suelen producir metástasis en encéfalo y vísceras
 cánceres positivos para RE sue

OVARIOS

TUMORES OVÁRICOS

NEOPLASIAS DEL OVARIO


 benignos 85% (entre 20 y 45 años)
 borderline (25 a 50 años)
 malignos (45 y 65 años)
Causan:
 dolor y distensión abdominal
 síntomas urinarios y de TD debidos a compresión o invasión
 hemorragia vaginal

ORIGEN
 epitelio de superficie / trompa de falopio y endometriosis
 células germinales, migran al ovario desde el saco vitelino y son pluripotentes
 células del estroma, cordones sexuales incluidos, son precursores del aparato endocrino
del ovario posnatal

FACTORES DE RIESGO
 nuliparidad
 antecedentes familiares
 mutaciones de BRCA1 y BRCA2

FACTORES PROTECTORES
 probable disminución de riesgo en SOP
 anticonceptivos orales o px con ligaduras de trompas

TUMORES EPITELIALES

TIPOS HISTOLÓGICOS
 serosos
 mucinosos
 endometrioides
SE CLASIFICAN EN
 benigno
 borderline
 maligno
SEGÚN SU COMPOSICIÓN
Glándula - adeno
Quistes - cisto
Fibrosas - fibro

TUMORES SEROSOS
 tumor ovárico epitelial más frecuente
 30% suelen ser malignos y 70% benignos o bordeline
 son los procesos ováricos malignos más frecuentes (40% de todos los cánceres de ovario)
 suele estar lleno de líquido seroso transparente

BENIGNOS 70% MALIGNOS

20% bilaterales 66% bilaterales


20-45 años generalmente 45 y 60 años

una capa de células epiteliales columnares que  Presencia frecuente de


recubren los quistes cuerpos psamoma
 Áreas sólidas, patrones de
crecimiento complejos

se subdividen en bajo grado (35%) y alto


grado (65%)

TUMORES MUCINOSOS
 20-25% de neoplasias ováricas
 la mayoría son benignos
 se presentan en la mitad de la etapa adulta
 mutación de KRAS
 la implantación de células tumorales mucinosas en peritoneo se conoce como
pseudomixoma peritoneal, generalmente presente en metástasis de cáncer apendicular
Pseudomixoma peritoneal:
 ascitis mucinosa extensa
 implantes epiteliales quísticos en superficie peritoneal
 adherencias
 afectación ovárica
MORFOLOGÍA
 No afecta superficie ovárica
 forman masas quísticas más grandes
 múltiples cavidades rellenas de líquido pegajoso
Benignos - revestimiento de células epiteliales cilíndricas con mucina apical
Borderline - estratificación del epitelio, protusiones, crecimiento intraglandular papilar
Malignos - glándulas que confluyen en forma de invasión por expansión

TUMOR ENDOMETRIOIDE
Carcinoma - 10-15% de cánceres ováricos
 hay formación de glándulas tubulares similares a endometrio, dentro de revestimiento de
espacios quísticos
 Bilaterales en el 30% de casos
 1 de cada 4 px tienen carcinoma endometrial simultáneo
Mutación de: PTEN

TUMORES DE CÉLULAS DE TRANSICIÓN / TUMORES DE BRENNER


 neoplasias epiteliales similares a urotelio
 suelen ser benignas
 pueden ser sólidas o quísticas
 normalmente unilateral
 estroma abundante con nidos de epitelio transicional (similar al aparato urogenital) con
glándulas mucinosas en el centro

TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES


15-20% de todos los tumores ováricos
 son tumores ováricos más frecuentes en mujeres jóvenes
 teratomas
 disgerminomas
 tumor del saco vitelino
 coriocarcinoma

TERATOMA
 maduros (benignos)
 inmaduros (malignos)
 monodérmicos (altamente especializados)

TERATOMAS MADUROS
 quísticos (quistes dermoides)
 revestidos por estructuras similares a piel
 mujeres jóvenes (edad fertil)

TERATOMAS INMADUROS
 infrecuentes
 tejido embrionario y fetal inmaduro
 adolescentes y mujeres jóvenes
MORFOLOGÍA
 voluminosos
 superficie externa lisa, sólidos al corte
 pueden tener pelo, material sebáceo, cartílago, hueso, áreas de necrosis y hemorragia

TERATOMAS ESPECIALIZADOS / estroma ovárico y carcinoide


 un raro subtipo de teratoma está compuesto completamente de tejido especializado
 unilaterales
Estruma ovárico - tejido tiroideo
Carcinoide - tejido intestinal
 pueden ser funcionales

DISGERMINOMA
 homólogo ovárico del seminoma testicular
 75% aparecen en 2da y 3ra década de vida
 expresan OCT-3, OCT-4 y NANOG
 malignos: con grado de atipia variable
MORFOLOGÍA
 unilaterales, tamaño variable
 aspecto sólido, blandos y carnosos
 células vesiculosas que crecen en láminas o cordones separados por estroma fibroso

TUMOR DEL SACO VITELINO


 segundo tumor maligno de células germinales
 elaboran alfa-feto-proteína
Estructura glomerular → vaso sanguíneo central envuelto por células tumorales (Cuerpo de
Schiller-Duval)
 mujeres jóvenes: dolor abdominal y masa pélvica de crecimiento rápido
CORIOCARCINOMA
 pueden ser de origen placentario
 agresivos
Metástasis → pulmones, hígado y hueso
 concentraciones elevadas de gonadotropinas coriónicas

TUMORES DE LOS CORDONES SEXUALES / ESTROMA


 hormonalmente activos
 pueden ser feminizantes o masculinizantes
 Tumores de células de la granulosa
 Fibromas, tecomas y fibrotecomas
 Tumores de células de Sertoli-Leydig

 células que recuerdan a la granulosa del folículo ovárico


 2/3 aparecen en mujeres menopáusicas
 probabilidad de malignidad 5-25%
Supervivencia a 10 años: 85%
 pueden producir grandes cantidades estrógenos
 pueden comportarse como neoplasias malignas de bajo grado

TUMORES DE CÉLULAS DE LA GRANULOSA


Morfología
 unilaterales
 masas quísticas, sólidas y encapsuladas
 cuerpos de Call-Exner (estructuras similares a glándulas rellenas de material acidófilo)

FIBROMAS, TECOMAS Y FIBROTECOMAS


 suelen ser benignos

FIBROMA
 tumor compuesto por fibroblastos
 unilaterales, masa sólida, esférica y encapsulada
TECOMA
 células fusiformes con gotas de lípidos
 los tecomas solos son muy infrecuentes, pero pueden fabricar hormonas
FIBROTECOMA
 mezcla de fibroma y tecoma

TUMORES DE CÉLULAS DE SERTOLI-LEYDIG


 suelen ser funcionales y producir efecto de masculinización
 incidencia máxima en 2da y 3ra década de vida
Mutación: DICER1
 atrofia de mamas, amenorrea, esterilidad y caída de cabello
MORFOLOGÍA
 unilaterales
 túbulos compuestos de células de Sertoli-Leydig separados por estroma
TUMORES METÁSTASICOS
 derivados de neoplasias de epitelio mülleriano → útero, trompa de falopio y peritoneo
pélvico
 extramüllerianos → mama, TD
 tumor de Krukenberg → metástasis bilateral
 origen de carcinoma digestivo
 células de anillo de sello productoras de mucina

ENDOCRINOLOGÍA

HIPÓFISIS
órgano ubicado en la silla turca del hueso esfenoides, unido al hipotálamo.

Neurohipófisis
 pars nerviosa
 infundóbulo
Adenohipófisis
 pars distalis
 pars tuberalis
 pars intermedia
Cápsula → tejido conectivo denso

ADENOHIPÓFISIS
PARS DISTALIS
3 grupos principales de células:
1. Cromófilas: secretoras de proteínas y glucoproteínas
 acidófilas → periferia
 basófilas → parte central de la glándula
2. Cromófobas: no se tiñen
3. Células foliculares: de forma estrellada
Células acidófilas:
 células somatotrópicas → hormona del crecimiento o somatotropina
 células mamotrópicas → prolactina
Células basófilas:
 células gonadotrópicas → hormona foliculoestimulante (FSH) y leutinizante (FH)
 células tirotrópicas → hormona tirotrópica (TSH)
 células corticotrópicas → hormona adrenocorticotrópica (ACTH)

PARS TUBERALIS
 células sin gránulos de secreción
 algunas células basófilas y acidófilas pequeñas

PARS INTERMEDIA
 células basófilas
 melanotrópica → hormona estimulante del melanocito (MSH)
 quiste de Rathke → folículos revestidos de epitelio cúbico simple que contiene coloide en
su interior
Hipotálamo
 núcleos supraópticos
 núcleos paraventriculares
Regiones:
 infundíbulo
 porción nerviosa

PARS NERVIOSA
Pituicito
función: semejante a células de la neuroglia
 axones amielínicos de neuronas neurosecretoras
Cuerpos de Herring: gránulos de secreción
n. paraventricular → oxitocina
n. supraóptico → antidiurética (ADH; vasopresina)
Neurofisina

Hiperpituitarismo
secreción excesiva de hormonas tróficas (adenomas, hiperplasia y carcinoma)

Hipopituitarismo
deficiencia (lesión isquémica, cx, radiación)

HIPERPITUITARISMO

ADENOMAS HIPOFISARIOS
causa más frecuente de hiperpituitarismo → adenoma del lóbulo anterior
 se clasifican según la hormona que producen
 adultos de 35 a 60 años
Mutaciones de proteína G:
 mutaciones GNAS
 proliferación descontrolada
Alteración hereditaria:
- MEN, CDKN1B, AIP

MORFOLOGÍA
 suelen ser lesiones blandas bien delimitadas (silla turca) los más grandes pueden erosionar
la silla turca
 el 30% pueden invadir el seno cavernoso-esfenoidal, la duramadre o el cerebro (adenoma
invasor)
 en tumores grandes las hemorragias son frecuentes
 el tejido conectivo suele ser escaso (son blandos) con mitosis escasa
 Monoformismo celular + ausencia de reticulina
Acidófilas: somatotropas / mamotropas
Basófilas: corticotropas, tirotropas, gonadotropas
Hormona Sx o enfermedad

prolactina (el adenoma hiperfuncional más frecuente) galactorrea y amenorrea, disfunción


Adenoma Lactótropo sexual y esterilidad

Hormona del crecimiento (2do tipo + frecuente, solo o niños (gigantismo) adultos
combinado, ej: con prolactina) (aromegalia)
Adenoma Somatótropo

hormona tiroestimulante hipertiroidismo secundario

Hormona corticotropina enfermedad de Cushing/Sx de Nelson

ADENOMA LACTÓTROPO
Prolactina
 adenoma hiperfuncional más frecuente (30%)
 pueden ser micro o macro (efecto masa)
Prolactinemia: amenorrea, galactorrea, disminución de líbido, esterilidad
 25% amenorrea → prolactinoma
DX: 20-40 años
 tienden a la calcificación (cuerpos de psamoma a "cálculo hipofisario"

ADENOMA SOMATÓTROPOS
Productor de GH
 segundo tumor más frecuente
Infancia: gigantismo
Adultos: acromegalia
DX: niveles elevados de GH y del IGF-1

HIPOPITUITARISMO
 disminución de la secreción de hormonas hipofisiarias
 puede ser por enfermedades de la hipófisis o del hipotálamo
 puede ser congénito o adquirido

CAUSAS
 tumores y efecto de masa (carcinoma, quistes, mets)
 TCE y hemorragia subaracnoidea
 cx o radiación
 apoplejía hipofisaria (hemorragia hipofisaria)
 Sx de Sheehan (post-parto) (causa más común)
 quiste de la bolsa de Rathke
 sx de la silla turca vacía (aumentada y vacía)
 trastornos inflamatorios e infecciosos
 defectos genéticos PIT 1
CLÍNICA
Hormona Síntomas de deficiencia

hormona del crecimiento Enanismo hipofisario

Gonadotropina (FSH y LH) Hipogonadismo hipogonadotrópico, amenorrea, esterilidad,


disminución del líbido, impotencia, pérdida de vello púbico y
axilar (hombres)

TSH bradicardia, astenia, adinamia, piel seca

ACTH y MSH (hormona cansancio, debilidad, pérdida de peso, hipopigmentación


estimulante de los
melanocitos)

Prolactina ausencia de lactancia postparto

SÍNDROMES HIPOFISIARIOS POSTERIORES

DIABETES INSÍPIDA
 deficiencia de ADH
CAUSAS
 TCE, tumores, trastornos inflamatorios, complicaciones qx
Central → deficiencia de ADH (más fácil de tratar, no hay hormona)
Nefrógena → insensibilidad tubular renal a la ADH (más difícil de tratar porque no funciona el
receptor)
CLÍNICA
Poliuria → incapacidad del riñón para reabsorber agua
 sosio y osmolaridad séricos elevados
 polidipsia
 deshidratación

SX DE SECRECIÓN INAPROPIADA DE ADH (SIADH)


Exceso de ADH
CAUSAS
 secreción ectópica de ADH (microcítico pulmonar es el más frecuente)
 TCE
 fármacos
 infecciones
CLÍNICA
 aumento en reabsorción de agua con hiponatremia
 edema cerebral
 disfunción nerulógica

SUPRARRENALES

GLÁNDULAS SUPRARRENALES
situadas sobre el polo superior del riñón
Están formados por 2 capas:
 corteza
 médula
Cápsula → TCDI
 capilares fenestrados con diafragma

Zona glomerular
 se encuentra por debajo de la cápsula, células cilíndricas
Zona fascicular
 células poliédricas, con gran número de inclusiones lipídicas, también se les llama
espiniocitos
Zona reticular
 cercana a la médula, sus células se acomodan en forma de red, pequeñas con inclusiones
lipídicas y gránulos de pigmento pardo

CORTEZA SUPRARRENAL
estimulada por hormona adrenocorticotrópica (ACTH)
Mineralocorticoides → adrenalina
 se producen principalmente en zona glomerular
Glucocorticoides → cortisol y corticosterona
 se produce en la zona fascicular
Andrógenos → dehidroepiandrosterona
 se producen principalmente en zona reticular

Función básica → mantenimiento de la homeostasia

MÉDULA SUPRARRENAL
Porción central de glándula suprarrenal
contiene 2 tipos de células

Células cromafines → forman una densa red


 catecolaminas: adrenalina y noradrenalina
Células ganglionares simpáticas → dispersas en la totalidad del tejido conectivo

CORTEZA SUPRARRENAL
SX CUSHING

Alteraciones que aumentan los glucocorticoides


Exógeno: administración de glucocorticoides
Endógeno:
 independiente de ACTH → neoplasias suprarrenales
 Dependiente de ACTH → adenomas hipofisarios, secreción ectópica - cá. de pulmón
MORFOLOGÍA
Hipófisis
 cambio hialino de Crooke
 citoplasma más pálido por acumulación de filamentos de queratina
Suprarrenales
1. atrofia cortical
2. hiperplasia difusa
3. hiperplasia macro o micronodular
4. adenoma o carcinoma
CLÍNICA
 atrofia muscular
 giba de búfalo
 cara de luna llena
 obesidad centrípeta
 hipercalciuria y litiasis renal
 estrías rojo-venosas
 osteopatia
 hematomas
 Sx metabólico
 poliglobulia

ENFERMEDAD DE ADDISON
insuficiencia corticosuprarrenal crónica primaria
 destrucción progresiva de suprarrenal
 el cuadro se instala tras la pérdida >90%
CAUSAS
 suprarrenalitis autoinmunitaria
 infecciones metástasis
 genéticas
CLÍNICA
 comienzo insidioso
 debilidad progresiva y fatiga rápida
 anorexia, náuseas, vómitos, pérdida de peso y diarrea
 hiperpigmentación
 hiperpotasemia, hiponatremia, depleción de volumen e hipotensión
MORFOLOGÍA
Suprarrenalitis autoinmune → glándulas contraídas irregulares, células dispersas en entramado
colapsado de tejido conjuntivo
TB, infecciones micóticas y sarcoidosis → suele haber producción de granulomas
Neoplasias → ocurre un proceso infiltrante

MÉDULA SUPRARRENAL

FEOCROMOCITOMA
Neoplasia de células cromafines (catecolaminas)
Reglas de los 10:
 10% son suprarrenales externos (paragangliomas)
 10% son bilaterales
 10% son malignos (metastatizan)
 10% no se asocian a HTA (90% sí)
CLÍNICA
 en clínica predomina la HTA taquicardia, cefalea, diaforesis, temblor y temor (precipitan
con el estrés)
 el exceso de catecolaminas → ICC, IAM, FV y EVC
 algunos pueden secretar ACTH o somatostatina
MORFOLOGÍA
*única forma de descartar malignidad es excluyendo metástasis (hígado. pulmón, ganglios)
 van de pequeñas a grandes masas (de 100 gr hasta 4kg)
 los tumores grandes están bien delimitados por tejido conectivo, son hemorrágicos y
necróticos
 las células cromafines tienen aspecto granular por depósito de catecolaminas "sal y
pimienta"
 crean nidos o bolas pequeñas (zellballen)
 los marcadores son: cromogranina y sinaptofisina

TIROIDES
 formada por 2 lóbulos unidos por un istmo
 regulada por hormona estimuladora de la tiroides o tirotrópica (TSH)
 produce las hormonas triyodotironina (T3) y tiroxina (T4)
 glándula endócrina de tipo folicular
ESTRUCTURA
cápsula → TCL
 forma tabiques que rodean los folículos tiroideos
 ricamente vascularizada → capilares fenestrados con diafragma
Parénquima
 células foliculares → T3 triyodotinonina y T4 tiroxina
 células parafoliculares C → calcitonina

FOLÍCULOS TIROIDEOS
Formados por
epitelio → plano o cúbico simple
coloide → tiroglobulina yodada
hormonas → T3 y T4

Poca actividad → grandes, mucho coloide (muy grandes) + epitelio plano simple
Gran actividad → pequeños, epitelio cúbico simple

Tiroglobulina: 1,3 - 31,8 ng/mL


Tirotropina (TSH): 0,34 - 4,25
Tiroxina (T4): T4 libre 0,7 - 1,24 ng/dL
Triyodotironina (T3): T3 libre 2,4 - 4,2 pg/mL

HIPERTIROIDISMO
aumento de la actividad metabólica de glándulas tiroideas
Tirotoxicosis → estado hipermetabólico causado por concentración elevada de T3 y T4L (la causa
más frecuente es el hipertiroidismo)

Causas más frecuentes de tirotoxicosis:


1. enf de graves 85%
2. bocio multinodular tóxico
3. adenoma hiperfuncional tiroideo

CLÍNICA
 Piel blanda, caliente y enrojecida
 aumento de la temperatura corporal y diaforesis
 pérdida de peso
 taquicardia y palpitaciones (primeras en aparecer)
 cardiomegalia e ICC
 arritmias (fibrilación auricular)
 temblor, hiperactividad y labilidad emocional
 incapacidad para concentrarse
 insomnio
 debilidad muscular (miopatía tiroidea)
 hipermotilidad, diarrea y mal absorción
 aumento de la resorción ósea

DX
1. determinación de TSH
2. niveles plasmáticos de T3 y T4 (incluyendo su forma libre)
3. anticuerpos (dx etiológico)
4. neuroimagen, gammagrafía, ECO
ENFERMEDADE DE GRAVES
 Causa más frecuente de hipertiroidismo endógeno
 afecta más a mujeres entre 20 y 40 años
 suele haber un incremento difuso de la glándula
TRIADA
 hipertiroidismo
 oftalmopatía
 dermopatía

PATOGENIA
 enfermedad autoinmunitaria
 anticuerpos contra proteínas tiroideas, sobre todo contra receptores de TSH
 TSI se une a receptor de TSH y lo activa

MORFOLOGÍA
 aumento simétrico de glándula
 células foliculares altas e hiperplásicas formando seudopapilas en la luz del folículo
 infiltrado linfocitario

CLÍNICA
 síntomas de tirotoxicosis
 exoftalmos
 mixedema pretibial
 crecimiento glandular
 3 y T4 se encuentran altas, TSH baja

BOCIO MULTINODULAR
 episodios combinados de hiperplasia e involución que causan un crecimiento irregular
(multinodular)
 produce el aumento de tamaño más extremo y suele confundirse con neoplasias

Hiperplasia folicular irregular + creación de nuevos folículos + acumulación de coloide


=
sobrecarga física → rotura → hemorragia → fibrosis

MORFOLOGÍA
 glándula muy grande y puede estar aumentado cualquier lóbulo
 al corte se aprecian nódulos irregulares con volumen variable de coloide gelatinoso
 las zonas antiguas (cicatrices viejas) tiene hemorragia, fibrosis, calcificación y formaciones
quísticas
 micro → folículos con abundante coloide tapizados por epitelio aplanado inactivo y zonas
de hiperplasia folicular acompañadas de cambios degenerativos

CLÍNICA
el bocio produce efecto de masa:
 obstrucción de la vía respiratoria (tráquea)
 disfagia (esófago)
 sx de vena cava superior
 hipertiroidismo subclínico (TSH baja) o franco (tóxico)
 incidencia de cáncer <5%

HIPOTIROIDISMO
 hipofunción secundaria a un daño estructural o funcional
 la incidencia aumenta con la edad (mujeres)
 a nivel mundial la causa más frecuente es déficit de yodo endémico
 puede ser evidente o subclínico

TIROIDITIS DE HASHIMOTO
 causa más frecuente de hipotiroidismo en sitios con más concentraciones de yodo
normales
 afecta más a mujeres entre 45 y 65 años
PATOGENIA
 autoinmunidad con formación de anticuerpos (anti-TPO y anti-TG) y destrucción glandular
 se asocia a polimorfismos CTLa4 y PTPN22
 destrucción de células por apoptosis y reemplazo de parénquima

MORFOLOGÍA
 aumento de tamaño difuso con cápsula intacta
 infiltrado inflamatorio mononuclear
 los folículos atrofiados y tapizados en muchas zonas por células de Hürthle
 Células de Hürthle + mononucleares = patognomónico

CLÍNICA
 aumento indoloro de la tiroides, asimétrico y difuso
 hipotiroidismo de aparición gradual
 puede estar precedido por una tirotoxicosis conocida como "Hashitoxicosis"
Al acentuarse: T3 y T4 bajan y aumenta de TSH

TIROIDITIS LINFOCÍTICA SUBAGUDA


 llamada tiroiditis indolora
 suele haber hipotiroidismo leve transitorio + aumento glandular con bocio indoloro
 afecta más a mujeres a cualquier edad
 1/3 px evolucionan a un hipotiroidismo en 10 años
MORFOLOGÍA
 aspecto macroscópico normal, excepto por un ligero aumento de tamaño difuso
 infiltración linfocítica con centros germinales hiperplásicos dentro del parénquima tiroideo
y alteración o colapso de folículos
 no hay fibrosis o células de Hürthle

NEOPLASIAS
ADENOMAS
 masas solitarias bien delimitadas derivadas del epitelio folicular → adenomas foliculares
 puede ser funcional
 no suele ser precursor del adenocarcinoma
PATOGENIA
 mutaciones de la vía de señalización del receptor TSH
 permite secretar hormona sin estimulación TSH

MORFOLOGÍA
 lesión encapsulada, esférica y sólida
 son frecuentes las zonas de hemorragia, fibrosis, calcificación y cambios quísticos
 folículos de aspecto uniforme que contienen coloide
 cápsula bien definida

CLÍNICA
 masa indolora unilateral
 los grandes pueden producir síntomas locales - dificultad para tragar
 hipertiroidismo
GAMMAGRAMA
nódulo frío - no capta yodo radioactivo, no funcional
nódulo caliente - capta más yodo radioactivo que el tejido tiroideo normal, funcional

CARCINOMAS
 carcinoma papilar 85%
 caricinoma folicular 5-15%
 carcinoma anaplásico 5%
 carcinoma medular 5%

PATOGENIA
Factores genéticos:
 alteración en vías de trasnmisión de señales del receptor del factor de crecimiento
Factores ambientales:
 radiación ionizante (principalmente en los primeros 20 años de vida)
 deficiencia de yodo en la dieta (sobre todo con el carcinoma folicular)

CARCINOMA PAPILAR
 más frecuente
 mayor incidencia de 25 a 20 años
 relacionados con exposición previa a radiación ionizante
 metástasis - pulmón
 supervivencia a 10 años >95%

CLÍNICA
 nódulos tiroideos asintomáticos
 ronquera, disfafia, tos o disnea
 masas frías en gammagrafía

MORFOLOGÍA
 lesiones solitarias o múltiples
 pueden estar bien delimitadas o ser infiltrantes
 pueden tener zonas de fibrosis, calcificación o quísticas
 papilas ramificadas con tallo fibrovascular
 núcleo con cromatina dispersa dando aspecto óptico de vacío → imagen en vidrio
esmerilado o núcleos con ojo de anita la huerfanita
 cuerpos de psamoma

CARCINOMA FOLICULAR
 más frecuentes en zonas con deficiencia dietética de yodo
 más comunes en mujeres
 incidencia máxima entre 40 y 60 años
 metástasis - hueso, pulmón e hígado

CLÍNICA
 nódulos indoloros
 pueden ser fríos (malignos) o calientes

MORFOLOGÍA
 nódulos únicos que pueden estar bien delimitados o ser muy infiltrantes
 formación de pequeños folículos con coloide
 nidos o láminas de células sin coloide
 Células de Hürthle - citpoplasma eosinófilo granular abundante

CARCINOMA ANAPLÁSICO
 indiferenciado
 agresivos
 mortalidad próxima al 100% (en menos de un año)
 incidencia máxima alrededor de 65 años

CLÍNICA
 masa cervical voluminosa de crecimiento rápido
 síntomas de compresión e invasión - disnea, disfagia, ronquera, tos

MORFOLOGÍA
Células anaplásicas con morfología variable
 1 célula gigante pleomorfas con células gigantes multinucleadas similares a osteoclastos
 2 células fusiformes con aspecto sarcomatoso
 células fusiformes y gigantes mixtas

CARCINOMA MEDULAR
 neoplasia neuroendócrina derivada de células parafoliculares o células C del tiroides
 secretan calcitonina
 pueden crear serotonina, ACTH y péptido intestinal vasoactivo
Asociados a MEN → px jóvenes
Familiares → 5ta y 6ta década de vida

MORFOLOGÍA
esporádicos → nódulos solitarios
familiares → múltiples y bilaterales
 pueden contener zonas de necrosis y hemorragia
 células fusiformes poligonales que forman nidos, trabéculas o folículos
 depósitos amiloides acelulares
 hiperplasia de células C en carcinomas familiares

PARATIROIDES

4 glándulas muy pequeñas


Localización: cara posterior, dentro de la cápsula que cubre los lóbulos de la tiroides.
 Cápsula de tejido conectivo denso irregular, de la cual parten trabéculas hacia el interior.

CÉLULAS
Principales:
Claras:
 contienen inclusiones de glucógeno y lípidos
 consideradas en reposo
Oscuras:
 secretan la PTH

Células oxífilicas:
 aparecen a los 7 años y aumentan con la edad
 función desconocida

HIPERPARATIROIDISMO
primario
 causa importante de hipercalcemia
 mujeres 4:1
CAUSAS
 adenoma 85-95%
 hiperplasia primaria 55-10%
 carcinoma paratiroideo 1%
suele asociarse a mutaciones del gen de ciclina DI y MEN I
 generalmente el adenoma se encuentra en solo una glándula
 cuando hay hiperplasia suele ser un proceso multiglandular
 el dx de carcinoma se establece solo cuando hay invasión a tejido circundante y/o
presencia de metástasis

 es la causa más frecuente de hipercalcemia clínicamente silente


 hipercalcemia con manifestaciones clínicas en adultos, suele ser debido a un sx
paraneoplásico productor de hormona similar a la PTH o metástasis ósea (lesiones
osteolíticas)
 el dx se diferencia por niveles elevados o disminuidos de PTH, solo se eleva en
hipercalcemia secundaria a un proceso intrínseco de paratiroides

CLÍNICA
 dolores óseos
 osteítis fibrosa quística y tumores pardos
 cálculos renales molestias abdominales
 alteraciones psíquicas (depresión obnulación)
 estreñimiento, náuseas, úlceras pépticas, pancreatitis
 debilidad e hipotonía muscular
 calcificación de válvula aórtica o mitral

HIPOPARATOROIDISMO
 provocada x cx (tiroidectomía)
 autoinmunitario
 autosómico dominante (CASR)
 aislado familiar
 ausencia congénita de glándulas - Sx de DiGeorge

CLÍNICA
 irritabilidad neuromuscular (parestesias, espasmos musculares, tetania)
 cambios del estado mental (ansiedad, depresión)
 manifestaciones intracraneales (hipertensión intracraneal)
 cataratas
 arritmias cardiacas

SX DE NEOPLASIA ENDOCRINA MÚLTIPLE

MEN sx de neoplasia endocrina múltiple


enfermedades hereditarias con lesiones proliferativas en múltiples órganos endocrinos
 hiperplasia, adenomas, carcinomas

 aparecen en edades más tempranas que los esporádicos


 multiorgánicos - pueden ser sincrónicos o metracrónicos
 multifocales
 precedidos de hiperplasia asintomática
 más agresivos y recidivantes
PIEL

Órgano más grande del cuerpo


Forma toda la cubierta externa

Funciones:
 protecciones
 termorregulación
 percepción de sensaciones

EPIDERMIS
 células
 Queratinocitos
 Melanocitos
 De Largerhans
 De Merckel

ESTRATOS DE EPIDERMIS
Basal: mitosis, cél. de Merckel y melanocitos
Espinoso: queratinocitos, cél de Langerhans
Granuloso: cél. aplanadas, granulos de queratohialina
Lúcido: solo en piel gruesa
Córneo: cél. aplanadas, muertas y queratinizadas

DERMIS
 Se localiza bajo epidermis
Constituida por:
 dermis papilar
 dermis reticular

Dermis Papilar Dermis reticular

 Tejido conectivo laxo  Tejido conectivo denso irregular


 Cólageno tipo III, fibras elásticas  Colágeno tipo I, fibras elásticas
Corpúsculos de Meissner: tacto fino, alta  Glándulas sudoríparas, folículos pilosos,
sensibilidad músculo erector de pelo
Corpúsculos de Paccini: presión y vibración
Corpúsculos de Ruffini: fuerzas de tensión

LESIONES

TUMORES EPITELIALES BENIGNOS


Son frecuentes
Epitelio escamoso estratificado queratinizado de la epidermis y sus componentes
Biopsia

QUERATOSIS SEBORREICA
 Mediana edad o mayores
 espontáneos
 >tronco
 extremidades, cabeza y cuello
Raza negra → cara → pequeñas y múltiples → dermatosis papulosa negra
Mutación: FGFR3
 crecimiento del tumor
 aparición brusca como sx paraneoplásico
Células tumorales → TGF-alfa → estimula queratinocitos
 carcinomas del TD (estomago)
MORFOLOGÍA
 placas redondas, planas, forma de moneda, de mm-cm
 orificios redondos en forma de poro con queratina
 pigmentación de melanina dentro de células basales → color marrón
 hiperqueratosis
 quistes córneos
 quistes por invaginación
ACANTOSIS NIGRICANS
 signo cutáneo
 piel engrosada, hiperpigmentada
 "aterciopelada"
 zonas de flexuras
 edad mediana o mayores
 80% de forma gradual, benigno, infancia o pubertad
obesidad, anomalías endocrinas (DM, tumores hipofisarios)
 adenocarcinomas digestivos
 aumento de señales del receptor para el factor de crecimiento de la piel
Mutación: FGFR3
DM2: IGFR1 → hiperinsulinemia y FGFR3
Paraneoplásico: TGF-alfa → aumento de EGFR

PÓLIPO FIBROEPITELIAL
 acrocordón/papiloma escamoso o cutáneo
 muy frecuente
 mediana edad o mayores
 cuello, tronco, cara, zonas intertriginosas
 DM, obesidad, poliposis intestinal
Más numerosos o prominentes en embarazo → estímulo hormonal
MORFOLOGÍA
 blandos, color carne
 forma de bolsa
 rodeadas por un tallo delgado
 revestidos de epitelio escamoso benigno
Torsión → necrosis isquémica → dolor

QUISTE EPITELIAL/FOLICULAR/SEBÁCEO
 invaginación o expansión quística de la epidermis o de u folículo piloso
Grandes: roturas traumáticas → extravasación de queratina de dermis → inflamación → dolor

TUMORES EPIDÉRMICOS PREMALIGNOS Y MALIGNOS

QUERATOSIS ACTÍNICA
 en piel dañada por sol hay hiperqueratosis
 raza blanca
Pueden empeorar progresivamente → carcinoma epidermoide cutáneo
Normales → melignización → erradicación local
MORFOLOGÍA
 generalmente <1cm
 consistencia rugosa
 se afectan más la cara, brazos, dorso de mano (exposición)
 marrón, rojizo o piel
Hiperqueratosis → cuerno cutáneo, pueden llegar a ser muy prominente
Labios: queilitis actínica
 atipia citológica en capas profundas de epidermis
 se asocia a hiperplasia de células basales

CARCINOMA EPIDERMOIDE
 2do tumor más frecuente, que surge de zonas expuestas al sol en personas mayores
 #1 carcinoma basocelular
 <5% metastatizan en ganglios regionales
 invaden en profundidad y afectan tejido SC
PATOGENIA
Causa más importante: daño del ADN por exposición a luz UV
Rayos UV → dañan ADN → cinasas detectan → avisan a ATM y ATR → aumentan expresión de p53
→ detiene a células en fsse G1 → reparación ADN
 disfunción de p53
 mutación heredada en vía de reparación de la escisión de nucleotidos → acumulación
rápida de mutaciones → carcinogenia
MORFOLOGÍA
 Cá. in situ: placas definidas, rojas, descamativas
 Avanzadas: nodulares, queratina (escama hiperqueratósica) - ulceración
 Cá in situ: núcleos atípicos (aumentados hipercromáticos) afectan todos los niveles de
epidermis
 Cá. invasivo: epitelio escamoso atípico → rompe MB → dermis

CARCINOMA BASOCELULAR
 Más frecuente en el ser humano #1
 invasión local
 crecimiento lento
 pocas veces metastatiza
 Dx temprano - extirpación local
 <0.5% desfigura la zona y metástasis lejana
 zona de exposición a sol, adultos mayores de piel pigmentada
MORFOLOGÍA
 pápulas perladas con telangiectasias
 algunos tienen melanina
Avanzadas: descuido, ulceraciones + invasión local del hueso y estructuras contigüas → ulceras
roedoras
 patrón de crecimiento multifocal: originan en epidermis y se extiende a lo largo
 Lesiones nodulares: en profundidad hacia dermis, forma islotes, rodeados de fibroblastos
y linfocitos
 Células periféricas → forma radial (en empaliza)

TRASTORNOS DE LA PIGMENTACIÓN Y DE LOS MELANOCITOS

PECA (EFÉLIDE)
Lesiones pigmentadas más frecuentes en infancia
 piel clara
 máculas pequeñas de varios mm
 marrón oscuro o claro
 después de la exposición solar
 se aclaran y oscurecen durante invierno y verano

LÉNTIGO
 hiperplasia localizada benigna de melanocitos
 cualquier edad (lactancia, infancia)
 máculas o placas (5-10mm) marrón oscuro
 hiperplasia melanocítica lineal (no nidos)
 no se oscurecen con luz solar

NOVO MELANOCÍTICO (LUNAR)


 neoplasias benignas frecuentes
 causadas por mutaciones activadoras de vía de transmisión de señales RAS
Más frecuente → adquirido

VARIANTES

PATOGENIA
 mutación de RAS o BRAF favorecen la proliferación
 en cierto momento p16/INK4a (inhibidor de cinasas, CDK4 y CDK6) detiene esta
proliferación
 en melanoma desaparece esta protección
MORFOLOGÍA
 Máculas planas o pápulas elevadas pequeñas (<6mm)
 marrón claro a oscuro
 bordes bien definidos
 pueden hacerse más prominentes durante embarazo
Nuevos de la unión: lesiones más jóvenes
 nidos de células redondas que crecen en la unión dermoepidérmica
 subyacen en forma de nidos o cordones de células y forman los nevos compuestos
 lesiones más antiguas: nevos intradérmicos puros: más elevados que los de la unión

NEVO DISPLÁSICO
 puede ser precursor de melanoma
Múltiples: aumenta riesgo
 la gran mayoría nunca progresa a melanoma
 no todos los melanomas se originan de ND
Sx del nevo displásico:
 AD, múltiples nevos displásicos y melanoma
 probabilidad >50% de melanoma después de los 60 años
PATOGENIA
 mutación de RAS y BRAF
 pérdida de la función de CDKN2A (codifica proteínas como p16/INK4a)
MORFOLOGÍA
 mayores que los melanocíticos >5 mm
 múltiples
 bordes irregulares
 cambios en la coloración (centro más oscuro)
 máculas planas ligeramente elevadas con superficie rugosa
 afectan a epidermis y dermis
 nidos de células atípicas

MELANOMAS
 cáncer cutáneo más mortal
 mutaciones por exposición a rayos UV
 la mayoría surgen en piel
 también pueden originar en mucosa oral, anogenital, esófago, meninges, úvea del ojo
PATOGENIA
 10-15% son heredados
 generalmente son esporádicos
 exposición a RUV - daño del ADN
 más riesgo en piel clara
Suelen surgir en sitios expuestos al sol
Hombres: región superior de espalda
Mujeres: piernas
Mutaciones que afectan los genes del control del ciclo celular: CDKN2A (p16/INK4a)
Mutaciones que activan vías de transmisión de señales en favor de crecimiento: RAS, P14K/AKT,
BRAF
Mutaciones que activan la telomerasa: TERT
MORFOLOGÍA
 variaciones en color (negro, marrón, rojo, azul, grises)
 bordes irregulares y mellados
 hay 2 fases de crecimiento: radial y vertical
Crecimiento radial:
 propagación horizontal dentro de epidermis y dermis superficial
 no metastatizan
Clasificadas:
Lentigo maligno → cara de hombres mayores
Extensión superficial → más frecuente, afecta piel expuesta al sol
Acral lentiginoso → sin relación con el sol
Crecimiento vertical:
 invade capas dérmicas profundas
 es precedida por aparición de un nódulo
 se correlaciona con la aparición de un subclón tumoral con potencial metastásico
 Espesor de Breslow → distancia desde la capa granulosa superficial de la epidermis a las
células tumorales intradérmicas más profundas
 Sí metastatiza y rápidamente
FACTORES PRONÓSTICOS
1. espesor de Breslow (profundida <1mm)
2. número de mitosis (escasa)
3. evidencia de regresión (ausencia)
4. ulceración de epidermis (ausencia)
5. presencia y número de linfocitos infiltrantes (presentes)
6. sexo (femenino)
7. localización (ganglios linfáticos regionales)
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
signos de alarma
1. Asimetría
2. Bordes irregulares
3. Color variado
4. Diámetro aumentado (mayor a 5mm)
5. Evolución
 generalmente asintomático
 puede causar prurito o dolor
 la mayoría son >10mm de diámetro al momento del dx
 el metastásico es resistente al tx tradicional con quimio y radioterapia

DERMATOSIS INFLAMATORIAS AGUDAS


ERITEMA MULTIFORME
trastorno autolimitado infrecuente causado por reacción de hipersensibilidad tipo II afectando a
cualquier edad
Asociado a:
Infecciones: VHS, mycoplasma, histoplasma, tifoidea, lepra, coccidioides
Fármacos: sulfas, penicilina, barbitúricos, antipáludicos y ASA
 neoplasias y enf del colágeno: linfoma, LES, vasculitis
 lesión de queratinocito mediada por linfocitos T CD8+ que se alojan en piel
 abundan en partes centrales de lesión
 y los T CD4+ con células de Langerhans están en periferia
1. Sx de Steven-Jhonson
Lesiones extensas con fiebre, erosiones y costras hemorrágicas en labios, mucosa oral, conjuntiva,
uretra, genitales y región perianal
 más frecuente en niños pero no es exclusivo
 peligro de muerte
2. Necrolisis epidérmica tóxica
Necrosis y desprendimiento de superficies cutáneas y epiteliales mucosas (semejantes a
quemadura)
 signo de Nikolski +

URTICARIA
habones → placas edematosas pruriginosas
 suele producirse entre 20 y 40 años
 las lesiones aparecen y desaparecen en cuestión de hrs y los episodios pueden persistir
días o meses
 aparecen en cualquier zona expuesta a presión
 trastorno frecuente de piel caracterizado por una desgranulación localizada del mastocito
y la hiperpermeabilidad microvascular dérmica resultante
 angioedema

DERMATITIS ECCEMATOSA AGUDA


 reacciones inflamatorias mediadas por linfocitos T
 hipersensibilidad tipo 4
 dermatitis por contacto alérgica
 dermatitis atópica
 dermatitis eccematosa relacionada con fármacos
 dermatitis fotosensible
 dermatitis irritante primaria

DERMATOSIS INFLAMATORIAS CRÓNICAS


pueden adquirir rugosidad por la formación excesiva/anómala de escamas y el desprendimiento
de estas

PSORIASIS
 base autoinmunitaria
 afecta al 1-2% de la población a cualquier edad
Asociado a: artritis, miopatía, enteropatía, espondilitis o SIDA
Factor genético: HLA-cw6, HLA-B27 (artritis psoriásica)
Factores ambientales: antígenos desconocidos
 respuesta mediada por CD4 (Th1 y Th17) así como CD8 secretan citocinas (IL-1, IL-17, IFN-g
y TNF)
 psoariasis post-trauma - fenómeno de Koebner
Afecta principalmente:
codos, rodillas, cuero cabelludo, región lumbosacra, pliegue interglúteo, glande y pene
 placas eritematosa suelen ser rosa asalmoneladas bien delimitada cubierta por escamas
(eritrodemia)
 pueden ser de forma: anular, lineal, girada, serpinginosa o postulosa
 afectación ungueal (decoloración u onicolisis) en el 30% de casos
 acantosis con elongación de crestas interpapilares
 el estrato granuloso está adelgazado o ausente
Los vasos se encuentran dilatados y tortuosos dentro de las papilas lo que ocasiona sangrado al
desprendimiento de una escama en una placa → signo de Auspitz o del rocío sangrante
Unión de neutros + espongiosis = pústula espongiforme
Neutros en estrato córneo = microabscesos de Munro

ÓSEO
TRASTORNOS ADQUIRIDOS DEL HUESO Y CARTÍLAGO

OSTEOPENIA
 Disminución de masa ósea
OSTEOPOROSIS
 Grado de osteopenia que aumenta el riesgo de fx
MORFOLOGÍA
 hueso normal pero escaso de cantidad
 las láminas esponjosas se perforan, adelgazan y pierden interconexiones
Formas más frecuentes:
 senil
 postmenopáusica
PATOGENIA
Cambios relacionados con edad
 menor potencial proliferativo
 osteoporosis senil (variante de recambio bajo)
Disminución de actividad física
 pérdida ósea
Factores genéticos
 polimorfismos en RANKL, OPG y RANK
Dieta
 deficiencia de calcio, vit D
Influencias hormonales
 disminución de estrógenos → osteoporosis postmenopáusica (de recambio alto)
CLÍNICA
Fx:
 vertebrales
 cuello femoral
 pelvis

ENFERMEDAD DE PAGET (OSTEÍTIS DEFORMANTE)


 aumenta de masa ósea desordenada y estructuralmente inpropiado
 comienza en edad adulta y avanza progresivamente
PATOGENIA
Mutaciones SQSTM1
 NF-KB aumenta actividad osteoclástica
Mutaciones activadoras de RANK y desactivadoras de OPG
 enfermedades de Paget juvenil
FASES
Enfermedad con episodios repetitivos de:
1. actividad osteoclástica regional y desenfrenada (estadio osteolítico)
2. formación de hueso exuberante (estadio osteoclástico-osbeoblástico mixto)
3. agotamiento de actividad celular (estadio esclerótico)
El efecto neto es una ganancia de masa ósea, pero hueso débil, grande y deformado
MORFOLOGÍA
Fase esclerótica
 patrón en mosaico del hueso laminar
 líneas de cemento singularmente prominentes que conectan hueso en orientación
aleatoria
Fase inicial
 ondas de actividad de osteoclástica y numerosas cavidades de resorción
CLÍNICA
La mayoría son asintomáticos y suele diagnosticarse como hallazgo en rx
 afecta esqueleto de tronco y cabeza o fémur proximal en 80%
Dolor localizado
 por microfracturas o crecimiento óseo excesivo que comprime las raíces nerviosas
raquídeas
Distorsión ósea
 leontiasis ósea
Fx en barras de tiza

DISTROFIAS MUSCULARES

DISTROFIA MUSCULAR LIGADA AL CROMOSOMA X


 Mutación de distrofina
 Hombres
Duchenne
 forma de inicio temprano más frecuente
 fenotipo progresivo grave
 1 de cada 3,500 nacidos masculinos
 ausencia total de distrofina
Becker
 inicio tardío
 fenotipo más leve
 esperanza de vida mayor (35 años)
 ausencia parcial de distrofina
PATOGENIA
 mutaciones con pérdida de función del gen de la distrofina en cromosoma X
 la distrofina se encuentra en músculo esquelético, cardíaco, cerebro y nervios periféricos
provee estabilidad mecánica a miofibrilla y su membrana durante contracción muscular
Defectos provocados:
 pequeñas roturas en membrana
 estrada de calcio
 destrucción celular
MORFOLOGÍA
 daño muscular crónico que sobrepasa la capacidad de reparación
 degeneración y regeneración segmentarias de miofibrilla con miofibrillas atróficas
 el tejido muscular se sustituye por colágeno y adipocitos (sustitución grasa)
CLÍNICA
 torpeza muscular para mantener el mismo nivel que los compañeros
 suele iniciar en cintura pélvica y luego escapular
 pseudohipertrofia de gemelos
 insuficiencia cardíaca y arritmias
 deterioro cognitivo (semi retraso mental)
 creatina cinasa sérica elevada (primeros 10 años)
 muerte por insuficiencia respiratoria generalmente
TUMORES FORMADORES DE HUESO

OSTEOMA OSTEOIDE Y OSTEOBLASTOMA


 tumores benignos
 productores de hueso
 difieren en tamaño, lugar de origen y síntomas
 es infrecuente la transmisión maligna
Osteoma osteoide
 menor de 2cm
 hombres jóvenes
 fémur o tibia en cortical
 cubierta gruesa de hueso cortical reactivo
 dolor nocturno intenso que mejora con antiinflamatorios
Osteoblastoma
 mayor a 2cm
 región posterior de vertebras
 dolor no mejor con antiinflamatorios
 no produce una reacción ósea considerable
MORFOLOGÍA
 masas redondas a ovaladas de tejido pardo granular hemorrágico
 bien delimitados
 contienen trabéculas de hueso reticular
 estroma que rodea al hueso neoplásico es muy vascularizado

OSTEOSARCOMA
 tumor maligno que produce matriz osteoide o hueso mineralizado
 75% afecta a menores de 20 años
 afecta más a hombres
 masas dolorosas que aumentan de tamaño progresivamente
 supervivencia a 5 años → 60-70%
 suelen originarse en región metafisaria de huesos largos de extremidades
 50% en rodilla (fémur distal o tibia proximal)
 15% cadera
 10% hombro (húmero)
 8% mandíbula
PATOGENIA
70% tiene anomalías genéticas adquiridas
 RB
 TP53
 INK4a
 MDM2 y CDK4
Se manifiesta como:
 masas dolorosas que aumentan de tamaño o mediante una fx patológica
 El tumor rompe la cortical y levanta el periostio provocando el signo del triángulo de
Codman
MORFOLOGÍA
Se agrupan según:
 Lugar de origen
intramedular, intracortical o superficial
 Grado histológico:
bajo, alto
primario, secundario
 Características histológicas:
osteoblástico, condroblástico, fibroblástico, telangiectásico, células pequeñas y grandes
 el más frecuente aparece en metáfisis de huesos largos, es primario, intramedular,
osteoblástico y grado alto
 suelen ser tumores voluminosos granulares, color gris-blanco, zonas de hemorragia o
degeneración quística
 destruyen corticales circundantes y producen masas de partes blandas
 pueden invadir cavidad medular y sustituir médula ósea
 células gigantes con núcleos grandes
 hueso neoplásico con forma de encaje

TUMORES FORMADORES DE CARTÍLAGO

OSTEOCONDROMA
 tumor benigno con cubierta de cartílago unido al hueso subyacente con un pedículo óseo
 tumor óseo benigno más frecuente
 85% solitarios
 afecta más a hombres en adolescencia
 aparecen en huesos de origen endocondral y se localizan en metáfisis
MORFOLOGÍA
 sésiles o pédiculados
 tamaño de 1 a 20 cm
 cubierta formada por cartílago hialino y percondrio
 el cartílago muestra crecimiento desorganizado y sufre osificación endocondral
 dejan de crecer al momento del cierre del cartílago de crecimiento
Masas de crecimiento lento que producen dolor si comprimen un nervio o si se rompe el pedículo

CONDROMA
 tumores benignos de cartílago hialino
 aparecen en huesos de origen endocondral
 dx en px de 20-50 años
 generalmente en huesos tubulares de manos y pies
 suelen ser asintomáticos, pero pueden llegar a causar dolor y fx patológicas
 si aparecen en la cavidad medular se llaman "encondroma"
Enfermedad de Ollier Sx de Maffucci

múltiples condromas, que afectan casi siempre el múltiples condromas asociados a


mismo lado del cuerpo hemangiomas

mayor riesgo de cáncer de ovario y


gliomas cerebrales
PATOGENIA
Mutaciones en genes: IDH1 e IDH2
 produce oncometabolito
 transformación por asociación
MORFOLOGÍA
 suelen ser menores a 3cm
 color gris-azul
 translucidos
 nódulos bien delimitados
 condrocito de características benignas

CONDROSARCOMA
 tumores malignos que producen cartílago
 afectan más a hombres
 afecta esqueleto axial: pelvis, hombro y costilla
 masas dolorosas que aumentan de tamaño progresivamente
 supervivencia a 5 años - 80-90%
MORFOLOGÍA
Clasificación
 convencional
 células claras
 desdiferenciado
 mesenquimatoso
 pueden ser centrales o periféricos
 tumores voluminosos formados por nódulos de cartílago translúcido con matriz gelatinosa
 es habitual la presencia de calcificaciones punteadas y necrosis
 infiltra cavidad medular
 atipia citológica, actividad mitótica

TUMORES DE ORIGEN DESCONOCIDO

SARCOMA DE EWING
 tumor óseo maligno caracterizado por células redondas primitivas sin diferenciación clara
 representa 6 a 10% de los tumores óseos malignos primarios
 80% son menores de 20 años
 más frecuente en hombres, raza blanca
 en el 95% hay translocaciones cromosómicas 11:22
PATOGENIA
 nace especialmente en fémur y huesos pélvicos
 tumor lítico y destructivo con bordes infiltrantes
 hay un depósito de hueso en un patrón de capas de cebolla
MORFOLOGÍA
 capas de células redondas pequeñitas uniformes en poco estroma
 presencia de rosetas de Homer-Wright

METÁSTASIS ÓSEAS
 en adultos más del 75% de los tumores que llegan a hueso se originaron de: próstata,
mama, riñón y pulmón
 En niños los más frecuentes: neuroblastoma, nefroblastoma, osteosarcoma, sarcoma de
Ewing y rabdomiosarcoma
La mayoría de metástasis afectan:
1. esqueleto axial (columna, pelvis, costillas, cráneo y esternón)
2. zona proximal de fémur y húmero

SISTEMA NERVIOSO

ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES

ESCLEROSIS MÚLTIPLE
 trastorno desmielinizante autoinmunitario
 episodios de deterioro neurológico de duración variable que se siguen de una
recuperación gradual y parcial de función neurológica
 a cualquier edad (menos frecuente en la infancia y después de 50 años)
 afecta más a mujeres (2:1)
PATOGENIA
 respuesta autoinmune frecuente a componentes de la vaina mielínica
 asociación con haplotipo ampliado del complejo mayor histocompatibilidad DR2
*Todo empieza con linfocitos TH1 y TH17 que reconocen los antígenos de mielina
MORFOLOGÍA
 las lesiones son más firmes que la sustancia blanca circundante (esclerosis) y aparecen
como placas pardo-grisáceas, de forma irregular y aspecto vidrioso, bien delimitadas y
ligeramente deprimidas
 placa activa - inflamación
 placa inactiva
 placas en sombra - cuando está activo pero no en recaída
CLÍNICA

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

ALZHEIMER
 causa más frecuente de demencia en población anciana
 normalmente se presenta después de 50 años
 5-10% son familiares
PATOGENIA
 acumulación de 2 proteínas (AB y Tau) en regiones específicas del cerebro, quizá en
relación con producción excesiva y eliminación defectuosa
 placas - tiene esta forma
 ovillos - tienen está forma
 AB, Tau
 ApoE
 inflamación
MORFOLOGÍA
 atrofia cortical, ensanchamiento de los surcos cerebrales específicamente en lóbulo
frontal, temporal y parietal
 pérdida progresiva de neuronas con gliosis reactiva
CLÍNICA
 olvidos y trastornos de memoria
 cuando progresa hay errores de lenguaje, pérdida de capacidad matemática y pérdida de
capacidades motoras aprendidas
 tras una evolución típica de 5-10 años, el px termina con discapacidad profunda, mudo e
inmóvil

ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
 trastorno autosómico dominante
 caracterizado por alteraciones progresivas del movimiento y demencia, causadas por
degeneración de neuronas del estriado
 la enf. es implacablemente progresiva y provoca la muerte después de una evolución
media de 15 años
PATOGENIA
 es el prototipo de enfermedades causadas por expansiones de tripletes de poliglutaminas
 huntingtina
*Un número de repeticiones CAG <40 en gen de Huntington produce una proteína que funciona
correctamente.
 por encima de 40 CAG, la proteína resultante se vuelve defectuosa y neuronas degeneran
MORFOLOGÍA
 cerebro pequeño con marcada atrofia el núcleo caudado y del putamen
 es frecuente ver atrofia frontal
 pérdida importante de neuronas
CLÍNICA
 síntomas motores → corea
 los cambios cognitivos debidos a la pérdida neuronal de la corteza
 se manifiesta en 4ta o 5ta década de vida
 los síntomas motores suelen anteceder al deterioro cognitivo

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA


 enf. progresiva
 se observa una pérdida de neuronas motoras
 denervación de músculos con la consiguiente debilidad que se hade muy importante al
progresar la enf.
 afecta más a hombres
 la ELA esporádica es más frecuente que la familiar
PATOGENIA
 degeneración de neuronas motoras superiores e inferiores con evidencia de acumulación
de una proteína tóxica
 mutaciones en gen que codifica para SOD1
MORFOLOGÍA
 reducción del número de neuronas asociada a gliosis reactiva
 las neuronas residuales albergan cuerpos de inclusión llamadas cuerpos de Bunina que
aparecen restos de vacuolas autofágicas
 los músculos inervados por las neuronas perdidas muestran atrofia neurógena
CLÍNICA
 debilidad asimétrica de manos
 dificultad para realizar act. motoras finas
 aparición de calambres y espasticidad
 fasciculaciones
 finalmente, la enf. afecta músculos respiratorios provocando brotes repetidos de infección
pulmonar
 supervivencia a 2 años <50%

ENFERMEDAD DE PARKINSON
 enf. neurodegenerativa
 caracterizada por un llamativo trastorno hipocinético de movimiento
 causado por pérdida de neuronas dopaminérgicas en sustancia negra
PATOGENIA
 acumulación y agregación de proteínas, alteraciones mitocondriales y pérdida de
neuronas en sustancia negra y otras regiones del cerebro
 alfa sinucleína
 disfunción mitocondrial → mutaciones en genes que codifican proteínas DJ-1, PINK1 y
parkina
MORFOLOGÍA
 palidez de sustancia negra y locus cereleus que se debe a la pérdida de neuronas
catecolaminérgicas pigmentadas en esas regiones
 en algunas neuronas residuales pueden observarse cuerpos de Lewy (inclusiones)
CLÍNICA
triada central → temblor → rigidez → dradicinesia
 pérdida de expresión facial (cara de máscara)
 postura inclinada
 retraso de movimientos voluntarios
 marcha festinante (pasos pequeños y rápidos)
 rigidez
 temblor de pildorero
DEMENCIA DE LOS CUERPOS DE LEWY
 10-15% desarrollan demencia
 evolución fluctuante, alucinaciones y signos frontales
 propagación de cuerpos de Lewy a las neuronas de la corteza
TUMORES DEL SNC

GLIOMAS
Grupo más frecuente
 astrocitomas - MÁS FRECUENTE, 2pueden aparecer desde la 1er década de la vida en
adelante
 oligodendrogliomas
 ependimomas
Infiltrante:
 difuso
 anaplásico
 glioblastoma
No infiltrante:
 pilocítico
 xantoastrocitoma pleomorfo

ASTROCITOMA INFILTRANTE - Más frecuentes


 astrocitoma difuso grado II
 astrocitoma anaplásico grado III
 glioblastoma grado IV
 80% de tumores cerebrales primarios en adultos
 suele encontrarse en hemisferios
 entre 4ta y 6ta década de vida
Síntomas → convulsiones, cefalea, defectos neurológicos focales
*se debe pedir estudios, preferiblemente de imagen
SUBTIPOS MOLECULARES
Clásico:
 mutaciones en PTEN, EGFR, CDKN2A
Proneural:
 mutaciones en p53, IDH1 e IDH2 - mutaciones más importantes
Neural:
 sobreexposición de NEFL, GABRA1, SYT1, SLC12A2
Mesenquimatoso:
 deleciones en gen NF1
MORFOLOGÍA
Difuso:
 mal definidos, se expanden y distorsionan cerebro
 aumento de densidad celular, entre núcleos se ve una red de prolongaciones de células
astrociticas que confieren un aspecto fibrilar al fondo

+
Anaplásico:
 regiones de celularidad más densa y mayor pleomorfismo nuclear

+
Glioblastoma:
 es típica la variación del aspecto del tumor de una región a otra
 necrosis y proliferación vascular
 células tumorales acumuladas en patrón de pseudoempalizada (hay una zona de necrosis
y las células se acomodan alrededor)
 único que suele tener necrosis y hemorragia (al gual que el cariocarcinoma)
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
 dependen de localización y velocidad de crecimiento de tumor
 los bien diferenciados pueden ser estables o progresar lento por años
 los de alto grado presentan deterioro clínico rápido
 efecto de masa y edema
Glioblastoma → muy mal pronóstico

ASTROCITOMA NO INFILTRANTE
Pilocítico:
 afectan más a niños y adultos jóvenes
 son de crecimiento muy lento y comportamiento relativamente benigno
 suelen aparecer en cerebelo, 3er ventrículo y nervios ópticos
Xantoastrocitoma:
 más común en lóbulo temporal
 su comportamiento varía (bajo grado)
Supervivencia a 5 años → 80%
MORFOLOGÍA
Pilocítico: grado I
 suele ser quístico
 afecta más a niños y adultos jóvenes
 crecimiento muy lento y comportamiento relativamente benigno
 células bipolares con prolongaciones delgadas "pelos" que forman redes "fibras de
Rosenthal" y cuerpos granulares eosinófilos
 aumento de vasos y engrosamiento pero sin áreas de necrosis
Xantoastrocitoma: grado I y II
 células con lípidos
 atipia nuclear extrema con abundantes depósitos de reticulina
 infiltrado inflamatorio crónico
 necrosis (si esta está presente sube de grado) y alta act. mitótica indican tumor de alto
grado, SOLO ES APARIENCIA
 común en lóbulo temporal
 comportamiento varia (grado bajo)
 supervivencia a 5 años - 80%

OLIGODENDROGLIOMA
Mutaciones: IDH1 e IDH2
 gliomas infiltrantes constituidos por células similares a oligodendrocitos
 4ta o 5ta décadas de vida
 antecedentes de convulsiones de varios años de evolución
 suelen aparecer en hemisferios cerebrales
MORFOLOGÍA
 tumores bien delimitados
 masas grises gelatinosas que pueden tener quistes, hemorragia y calcificaciones
 láminas de células homogéneas con núcleos esféricos con cromatina granular
 contiene una red delicada de capilares con anastomosis entre sí
 la variante anaplásica (III/IV) es más denso, tiene necrosis y aumento de las mitosis en un
nódulo

EPENDIMOMA
Mutaciones: gen NF2 en cromosoma 22
Mutaciones: TP53
 tumores que se originan cerca de sistema ventricular recubierto por epéndimo
 en primeros 20 años de vida aparecen cerca del 4to ventrículo
 en adultos aparecen en médula espinal y se asocian a neurofibromatosis tipo 2
 suele cursar con hidrocefalia por obstrucción
MORFOLOGÍA
 en el 4to ventrículo son masas sólidas o papilares bien delimitados
 sus células tienen núcleos regulares, redondos y abundante cromatina densa
 las células pueden formar estructuras redondas o alargadas "rosetas, canales" - no tan
común
 las pseudorrosetas perivasculares aparecen cuando las células están dispuestas alrededor
de vasos

NEOPLASIAS POCO DIFERENCIADAS

MEDULOBLASTOMA
 predomina en niños - más común en niños y muy agresiva
 aparece en cerebelo
 suele ser indiferente (grado IV)
Subtipos moleculares
 mutación tipo WNT
 mjutación tipo SHH
 meduloblastoma de grupo 3 → mutación del MYC
 grupo 4 → alteraciones en cromosoma 17
MORFOLOGÍA
 se localizan en línea media del cerebelo
 pueden causar hidrocefalia por obstrucción del flujo del LCR
 bien delimitados, grises y friables
 células anaplásicas con citoplasma escaso y núcleos hipercrómicos con forma de "media
luna"
 "Rosetas de Wright" - presentes
 la variante "desmoplásica" tiene bandas de colágeno y reticulina con nódulos que forman
"islotes pálidos"

OTROS TUMORES PARENQUIMATOSOS E INFILTRANTES

LINFOMA PRIMARIO DEL SNC


 supone el 2% de linfomas extraganglionares y 1% de los intracraneales
 neoplasia más frecuente en inmunodeprimidos (SIDA y transplantados)
 la incidencia aumenta >60 años
 afecta linfocitos B infectados por VEB
 multifocal - varias lesiones al mismo tiempo en cerebro (sustancia gris, blanca y corteza)
 agresivo y suele diseminar a sistema periventricular
 cuando crece dentro de los vasos "linfoma intravascular" y suele producir infartos
microvasculares diseminados

MENINGIOMAS
 tumor benigno del adulto
 pueden encontrarse en meninges (unido a duramadre) o en sistema ventricular (plexo
coroideo)
 solitarios
Factor de riesgo: radioterapia anterior
Crecimiento lento con síntomas vagos o focales por compresión encéfalica, suelen aparecer en:
 cara parasagital
 convexidad lateral
 ala del esfenoides
 surco olfatorio
 silla turca
 agujero magno
*Suele asociarse a pérdida del cromosoma 22 o deleciones que incluyen al gen NF2 en el 50-60%
MORFOLOGÍA
 masas redondas con base dural bien definida suele estar encapsulado con tejido fibroso
con aspecto polipoide
 el crecimiento en placa produce cambios hiperostóticos y puede ir de lesiones firmes y
fibrosas hasta arenosa con cuerpos de psamoma
 bajo grado (generalmente)
 algunos pueden infiltrar el encéfalo o producir gran efecto de compresión
MORFOLOGÍA
subrayados más frecuentes
1. Sincital: tiene forma de racimos arremolinados que se disponen en grupos densos
2. Fibroblástico: células alargadas y mucho colágeno
3. Transicional: sincital + fibroblástico
4. Psamomatoso: calcificaciones de nidos sincitales
5. Secretor: con gotas intracitoplasmáticas + a queratina
6. Microquístico: aspecto esponjoso y metaplasia
7. Atípico: mayor recidiva y crecimiento más agresivo con atipia y aumento de mitosis sin
necrosis
8. Anaplásico o maligno: tumor agresivo, aspecto sarcomatoso con mitosis elevada
9. Papilar: células pleomórficas con tallos fibrovasculares
10. Rabdoide: láminas de células tumorales con citoplasma esoinófilo hialino con filamentos

TUMORES METASTÁSICOS
 representan más de 1/4 parte de los tumores intracraneales
 afecta meninges
 inician como masas y suelen ser la primera manifestación de cáncer
En:
 pulmón
 mama
 piel (melanoma)
 riñón
 digestivo
MORFOLOGÍA
 masas bien delimitadas rodeadas de edema
 suele contener áreas de necrosis central rodeada de gliosis reactiva
 puede hacer carcinomatosis meníngea - múltiples tumores diseminados. (sobre todo
mama y pulmón)
 nódulos de tumor diseminados por la superficie del cerebro, médula espinal T raíces
nerviosas intradurales

También podría gustarte