Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SEGMENTARIO
DEL RECIEN
NACIDO 2
• Evaluar la forma y simetría del abdomen.
INSPECCIÓN
Se evalúa:
• Características de la pared abdominal (color, opacidad y turgencia).
• Ondas peristálticas y movilidad del abdomen.
• Distensión o retracción abdominal.
• Región umbilical.
• Alteraciones de la pared abdominal
• La piel de la pared abdominal
puede experimentar las mismas
modificaciones que las del resto del
cuerpo, como la palidez, ictericia y
tinción de meconio.
LA PARED ABDOMINAL
• Normalmente el recién nacido tiene una
respiración con predominio abdominal y estos
MOVILIDA movimientos son sincrónicos con los del tórax.
ALTERACIO
NES DE LA Extrofia vesical: Es la ausencia de la pared abdominal
anterior en la zona vesical con la exposición al exterior de la
PARED mucosa vesical, el trígono y comienzo de la uretra; se
diagnostica por la simple inspección del abdomen. Es muy
ABDOMINA rara.
CORDÓN
UMBILICAL Los vasos umbilicales están constituidos por una vena y dos
arterias.
El uraco se ocluye antes del nacimiento y se transforma en el ligamento vesical medio; el resto de la
alantoides desaparece y la gelatina de Wharton sufre el proceso normal de cicatrización del ombligo.
La persistencia del cordón umbilical más allá de 12 días sugiere el diagnóstico de hipotiroidismo
congénito, infección umbilical o anomalías congénitas.
CORDÓN UMBILICAL
• Se describen tres tipos de ombligo:
• El normal en el que la piel recubre la pared
abdominal hasta encontrar el cordón
umbilical.
• El cutáneo la piel de la pared abdominal se
DISTINTOS extiende a más de 1cm sobre el cordón y
TIPOS DE queda un muñón umbilical largo y
prominente después de la separación del
OMBLIGO cordón.
• El amniótico la piel no llega hasta la base
del cordón, por lo que hay una zona
cubierta por una delgada membrana
amniótica que cubre el cordón umbilical y se
extiende sobre la pared abdominal.
ONFALOCELE.
PRINCIPAL • Es una herniación del contenido abdominal a
ES través de la base del ombligo.
• La tumoración que protruye está cubierta por
ALTERACI peritoneo y membrana amniótica, pero no de
piel; hallazgo que lo diferencia de la hernia
ONES DEL umbilical
OMBLIGO • Puede estar asociado a otras malformaciones
congénitas.
GASTROSQUISIS.
• Es un defecto de la pared anterior del abdomen situado
en el borde medial de los músculos rectos abdominales,
PRINCIPAL con frecuencia en el lado derecho del ombligo.
OMBLIGO
habitualmente a la izquierda del defecto y, a diferencia
del onfalocele, no existe saco peritoneal y las asas
intestinales se encuentran libres flotando en el líquido
amniótico y se ven edematosas, adherentes y algo
rígidas.
HEMORRAGIA UMBILICAL.
• Es frecuente en el período neonatal y se puede deber a:
PRINCIPAL
traumatismo a ese nivel durante el parto, ligadura inadecuada,
enfermedad hemorrágica del recién nacido, infección local o
generalizada y más raramente a ruptura de un angioma del cordón.
ES HERNIA UMBILICAL.
ALTERACI • Es la protrusión intestinal a través del anillo umbilical por el cierre
imperfecto o por una debilidad del anillo umbilical.
ONES DEL • Son pequeñas en el período neonatal y más frecuentes en los niños
pretérminos, alrededor del primer mes de edad y sobre todo en la
OMBLIGO raza negra.
• El tamaño es variable y a veces son tan pequeñas que sólo se
evidencian tras un gran esfuerzo (tos o llanto) o por medio de la
exploración del anillo umbilical.
• Se debe evaluar lo siguiente:
EXAMEN DE
1. Características del tejido blando subyacente.
EXTREMIDAD 2. Tono muscular y actitud.
ES Y 3. Medición comparativa de ambas extremidades.
ARTICULACI 4. Simetría de los pliegues inguinales y de los muslos.
EXAMEN DE
EXTREMIDA Cuando se comprueba una real asimetría puede
corresponder a una luxación congénita de la cadera;
DES Y pero si se presenta como un signo aislado no puede
ARTICULACI considerarse.
ES • Posibles problemas:
Y ANOMALÍAS Fractura de huesos largos y desprendimiento
CONGÉNITAS epifisario
Luxaciones
Parálisis de nervios periféricos
• Se pueden producir por la
posición intrauterina o a
malformaciones
congénitas.
• El diagnóstico se confirma
por el estudio radiográfico.
LUXACIONES
• Es mas frecuente en el sexo femenino, tiene un
origen genética multifactorial, que se puede
observar en varios miembros de una familia.
PARÁLISIS BRAQUIAL
PARÁLISIS • Se afecta los músculos del brazo, siendo muy rara la afectación
bilateral.
DE • Se produce como consecuencia del traumatismo mecánico de las
raíces espinales entre C5 y T1, donde C4 se afecta con menor
NERVIOS frecuencia.
• Esta parálisis es motivada por la tracción lateral ejercida sobre la
PERIFÉRIC cabeza y cuello durante la liberación de los brazos en el parto en
presentación de vértice y en el parto pelviano cuando los brazos