Está en la página 1de 39

CUADERNILLO DE LENGUA 2024

1° AÑO

Colegio Secundario Virgen de Luján

Nombre y apellido:
LA GRAMÁTICA Y SUS NIVELES DE ANÁLISIS

Podemos describir una lengua a partir de su historia: dónde nació, qué pueblos la
hablaron y con qué otras lenguas convivió o convive. Pero también es posible acercarnos y
observar sus elementos: qué palabras contiene y cómo se combinan en la comunicación.
Llamamos gramática a la disciplina que estudia la lengua a partir de sus elementos,
palabras y oraciones.

La gramática no nos enseña a hablar sino a reflexionar sobre el modo en que


usamos la lengua. Por esto, nos puede ayudar a expresarnos cada vez mejor. Es la
disciplina que estudia cómo están conformadas las lenguas para poder crear e interpretar
mensajes.

Como hablantes de una lengua, conocemos, sin darnos cuenta, las reglas propias
de la combinación de palabras o de la sintaxis de las oraciones, por lo tanto, lo que hace la
gramática es volver consciente aquello que ya sabemos por el hecho de ser hablantes.
Reflexionar sobre la propia lengua nos permitirá construir discursos más claros según el
contexto y la finalidad, facilitando también el aprendizaje de otras lenguas.

El análisis gramatical se realiza en distintos niveles:

● Fonológico: se ocupa de identificar los fonemas (unidades sonoras) de una lengua y


su combinatoria, así como del acento y la entonación. Su unidad mínima es el
fonema y su unidad máxima, la sílaba.
● Semántico: se centra en el significado de las palabras y frases.
● Morfológico: estudia la forma de las palabras, su estructura interna. La unidad
mínima (de significado) es el morfema y la máxima, la palabra.
● Sintáctico: se estudia cómo se asocian las palabras para formar frases o sintagmas.
La unidad mínima es la palabra y la unidad máxima, la oración.

El nivel semántico

La palabra es una unidad léxica con significado propio que se combina con otras para
formar una unidad mayor (sintagma y oración). El análisis que se realiza en este nivel se
centra en el significado de las palabras.

CLASES DE PALABRAS

Los sustantivos

Los sustantivos son palabras que permiten nombrar diferentes entidades: seres, objetos
físicos y psíquicos, acciones, cualidades, sensaciones y relaciones. La combinación entre
un sustantivo (el núcleo) y las palabras que lo modifican (artículos y adjetivos, entre otros)

2
se denomina construcción sustantiva. Ejs: la casa azul; los estudiantes de primer año; el
árbol.

Según su significado, los sustantivos se clasifican en dos grandes grupos:

● sustantivos comunes: indican de manera general a qué clase pertenece lo


nombrado. Por ejemplo: gato designa a todo animal que comparte las características
específicas de los gatos (felino, cuatro patas, bigotes, etc).
● sustantivos propios: nombran personas, lugares o instituciones en particular, sin
dar características de clase. Para reflejar esa particularidad, se escriben con la inicial
mayúscula. Por ejemplo: Paula, República Argentina, Rodríguez,etc.

Dentro de los sustantivos comunes, se distinguen los siguientes subtipos:

Según la cantidad de entidades que nombran:

- individuales: en singular, se refieren a un solo individuo: árbol, perro, abeja.


- colectivos: en singular, se refieren a un conjunto de individuos que pertenecen a la
misma clase: arboleda (conjunto de árboles), jauría (conjunto de perros), enjambre
(conjunto de abejas).

Importante: no confundir un sustantivo colectivo con la forma plural del sustantivo individual.
No es lo mismo decir, por ejemplo, “estos libros” (individual plural) que “esta
biblioteca”(colectivo singular).

Según el tipo de entidad que nombran:

- concretos: representan entidades que se pueden percibir a través de los sentidos:


silla, cartuchera, canción.
- abstractos: designan aquello que no se puede percibir a través de los sentidos,
como procesos, sentimientos o conceptos. Ej: aprendizaje, alegría, idea.

El género y el número de los sustantivos

Los sustantivos tienen género femenino o masculino y número singular o plural. Sin
embargo, no todos manifiestan estos rasgos de la misma manera. Algunos cambian su
terminación, mientras que otros no varían. Por este motivo, decimos que los sustantivos son
palabras variables.

Género:

3
- Cambian su terminación: varían para expresar género femenino o masculino: -o/ -a
(alumno, alumna); -e/ -a (nene,nena); -r/ -riz (emperador, emperatriz); -e/-esa
(duque, duquesa)
- No varían:
1) Expresan siempre un mismo género: luna siempre es un sustantivo femenino;
árbol siempre es masculino.
2) Tienen una misma forma para referirse a entidades tanto masculinas como
femeninas: el/la concertista; el/la testigo; el/la estudiante.
3) Pueden utilizarse tanto en femenino como en masculino para hacer referencia a la
misma entidad: el mar/la mar; el lente/la lente. Se los conoce como sustantivos
ambiguos.

Número:

- Cambian su terminación: varían para expresar el número plural: -s(chico,chicos);


-es (tambor, tambores).
- No varían:
1) Los sustantivos terminados en -s o -x con acentuación grave o esdrújula
mantienen la misma forma en singular y en plural: el jueves/los jueves; el
tórax /los tórax.
2) Algunos sustantivos presentan solo una forma singular (sed, hambre) o solo
una forma plural (víveres, nupcias).

Ejercitación

1) Lean el siguiente fragmento y luego resuelvan las actividades:

Alicia empezaba a aburrirse. Dos veces intentó hojear el libro que leía su hermana, pero
era un libro sin ilustraciones ni diálogos… Entonces se puso a pensar (casi dormida
debido al excesivo calor veraniego que la atontaba) si valdría la pena recolectar
margaritas para hacer una guirnalda, cuando de repente pasó al lado suyo un conejo
blanco de ojos rosados.

En ello no había, desde luego, nada que fuera demasiado sorprendente.Tampoco le


pareció una extrañeza que el conejo dijera “¡Voy a llegar tarde!”. Pero cuando el conejo
sacó de su chaleco un reloj, ella lo miró y él empezó a correr, entonces Alicia se levantó
de un salto y comprendió la importancia de lo que estaba observando.

Adaptación de Lewis Carrol, Alicia en el País de las Maravillas, Madrid: Bruguera, 1972.

a) Subrayen con un color los sustantivos comunes y con otro los propios que
encuentren.
b) Indiquen cuáles de estas frases extraídas del texto son construcciones sustantivas.
Subrayen el sustantivo que funciona como núcleo.

4
- un libro sin ilustraciones
- casi dormida
- voy a llegar tarde
- un conejo blanco
c) Identifiquen en el texto y transcriban dos sustantivos concretos y dos abstractos:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2) Subrayen en este texto dos sustantivos colectivos y el sustantivo individual propio de


cada uno de ellos:

Si yo fuera Alicia, mi país de las maravillas sería un archipiélago asiático. Cada isla tendría
lagunas naturales con cardúmenes de peces coloridos y cantores.

3) Escriban en sus carpetas tres sustantivos comunes concretos y tres abstractos.

Los adjetivos

Clase de palabras que modifica de manera directa a los sustantivos, es decir, aporta
información sobre esa entidad, sus características. Por ejemplo, decir que una mesa es
marrón significa asignarle al objeto mesa la característica de ser marrón. Para esto,
concuerdan en género y número con el sustantivo al que modifican, por lo que son palabras
variables (mesa grande, zapatos lustrados, linda casa). Sin embargo, algunos adjetivos
son invariables en cuanto al género (la bandeja brillante, el jarrón brillante).

Los adjetivos se clasifican de la siguiente manera:

- Calificativos: atribuyen cualidades a los sustantivos que modifican. Muchos de ellos


presentan un opuesto (antónimo). Ej: lindo/feo; grande/chico.
- Gentilicios: determinan la procedencia o lugar de origen del sustantivo al que
acompañan. Ej: barco argentino.

Los determinantes

Clase de palabras que acompañan a un sustantivo y concretan su significado.Son palabras


variables, es decir que cambian su género y número según el sustantivo al que determinan.
Preceden al sustantivo, a excepción de los demostrativos, que pueden ir detrás.

1) Determinantes artículos
Indican si el sustantivo al que acompañan es conocido (determinado) o desconocido
(indeterminado).
- Indeterminados: un,unos,una,unas. (Me encontré con un amigo).

5
- Determinados: el,los,la,las. Se usan cuando el referente ya se conoce o se da por
supuesto (El amigo con el que me encontré…).

Para tener en cuenta:


● Cuando el artículo se encuentra con las preposiciones a y de, se produce una
contracción: del y al (vamos al patio del abuelo). Sin embargo, hay que evitar la
contracción cuando el artículo y el sustantivo forman un todo inseparable (Vamos a
El Salvador- aquí el artículo forma parte el nombre).
● Los sustantivos femeninos que empiezan con una a acentuada o tónica presentan
su propia particularidad con respecto a los artículos:
- En singular llevan artículo masculino pero adjetivo femenino (El agua fresca;
un agua oscura)
- Cuando el adjetivo precede al sustantivo singular, el artículo será femenino
(La oscura agua).
- En plural. tanto los artículos como los adjetivos respetan siempre la
concordancia con el género femenino del sustantivo (Las aguas cristalinas,
unas aguas oscuras).

Ejercitación

1) Lean los siguientes fragmentos de cuentos y resuelvan la actividad:

“Entonces oí un ligero quejido, y supe que era un quejido del terror moral. No era de
aflicción o dolor;era el suave sonido ahogado que brota desde el fondo del alma cuando
está estremecida por el espanto”.

“Cuando veo nada menos que cinco manchas de sebo, creo que existen pocas dudas de
que este individuo, probablemente, sube las escaleras cada noche con el sombrero en una
mano y un candil goteante en la otra”.

a) Subrayen los adjetivos, artículos y sustantivos que encuentren en los dos


fragmentos, utilizando un color para cada clase.

2) Completen los espacios en blanco con un artículo, o bien con un adjetivo vinculado a la
palabra entre paréntesis, según corresponda.

Hoy fue_____ día muy ___________ (calor). Fui a____ colegio. A ____ mañana
izamos ____ bandera y noté que _____ asta esta muy ______ (altura). Si yo fuera
bandera, tendría vértigo allá arriba. Además del calor, estaba molesto porque me
salió ____ afta muy ___________ (dolor). ______ aftas siempre son______
(molestia), pero esta lo era particularmente. Sentía sed y no tenía nada para tomar,
pero ______ amiga me convidó agua _________ (frescura) que había llevado de su
casa. _______ aula de mi curso está en el segundo piso; es una de ____ aulas
más________ (lejos). Mientras estaba en clase, me puse a reflexionar sobre _____

6
mañana, cuando termine la escuela. Me gustaría ser periodista y trabajar en ____
diario, pero para eso tengo que aprender a escribir mejor.

a- ¿Qué diferencia perciben entre el primer uso de la palabra “mañana” y el


segundo?¿Qué significan en cada caso?

3- Unan con flechas cada frase con el significado que transmite su adjetivo, observando la
posición del mismo.

Un amigo grande. De edad avanzada.

Un gran amigo. De edad avanzada o de tamaño


imponente.

Un viejo amigo. De hace mucho tiempo.

Un amigo viejo. Muy querido e inolvidable.

2) Determinantes demostrativos
Son determinantes que indican la proximidad o lejanía del sustantivo con respecto al
hablante.

Grado de distancia Determinante demostrativo

cerca del emisor este, estos, esta, estas, esto

cerca del receptor ese,esos, esa, esas, eso

lejos del emisor y receptor aquel, aquellos, aquella, aquellas, aquello

Ejemplos: Este cuaderno. Ese cuaderno. Aquel cuaderno.


Acompañan al sustantivo, NO lo reemplazan.

3) Determinantes posesivos
Son determinantes acompañan al sustantivo e indican posesión o pertenencia. Hay dos
casos:
Un poseedor: mi, tu, su,mis,tus,sus.
Varios poseedores: nuestro/s/as, vuestro/s/as, su/s

4) Determinantes numerales

7
Establecen una relación numérica o de cantidad con el sustantivo al que modifican. Se
dividen en:

- cardinales: expresan una cantidad exacta. Cuatro personas.


- ordinales: indican un orden. Segundo hijo.
- Partitivos: establecen una división. Medio año.
- Múltiplos: expresan una cantidad duplicada. Doble festejo.
- Distributivos: indican una repartición. Un libro a cada estudiante.

Los pronombres

Son palabras que adquieren significado a partir de la situación comunicativa en la que se


utilizan. Se utilizan para designar una cosa sin emplear su nombre, común o propio.
Existen distintas clases de pronombres: personales, posesivos, demostrativos,
interrogativos, exclamativos, relativos e indefinidos.

1) Pronombres personales: hacen referencia a las personas que intervienen en una


situación comunicativa: el hablante o emisor, el oyente o receptor y la persona o
entidad de la cual se habla. Al utilizarlos, reemplazan al sustantivo.

Persona gramatical y Pronombres personales Ejemplos


número

1° singular (emisor) yo, me, mí, conmigo Me quiero quedar.


Ese llamado es para mí.
____________________.

2° singular (receptor) tú,vos, usted, te, lo, la, le, ¿Te gustó el regalo?
se, ti, contigo, sí, consigo ______________________

3° singular (persona o él, ella, lo, la, le, se sí, ______________________


entidad de la cual se habla) consigo ______________________
______________________

1° plural (emisor) nosotros, nosotras, nos ______________________


______________________
______________________

2° plural (receptor) ustedes, vosotros, vosotras, ______________________


los,las, les, se, sí, consigo ______________________
______________________

8
3° plural (persona o entidad ellos, ellas, los, las, les, se, ______________________
de la cual se habla) sí, consigo ______________________
______________________

Ejemplo: Luciana viajó mucho. Ella llegó cansada.

2) Pronombres posesivos

Establecen una relación de pertenencia entre un sustantivo y la persona o entidad a la que


hace referencia el pronombre.

Persona gramatical y Pronombres posesivos Ejemplos


número

1° singular (emisor) mío, mía,míos, mías Ese libro es mío.

2° singular (receptor) tuyo, tuya, suyo, suya, ______________________


tuyos, tuyas,suyos,suyas ______________________
___________________

3° singular (persona o suyo, suya, suyos, suyas Es suyo, dice su nombre.


entidad de la cual se habla) _____________________
_____________________

1° plural (emisor) nuestro, nuestra, nuestros, _____________________


nuestras _____________________
_____________________

2° plural (receptor) suyo, suya,vuestro, Las llaves son suyas.


vuestra,suyos, _____________________
suyas,vuestros,vuestras _____________________

3° plural (persona o entidad suyo, suya, suyos,suyas _____________________


de la cual se habla) _____________________
_____________________

3) Pronombres demostrativos

Señalan el grado de distancia de la entidad a la que hacen referencia en relación con los
participantes de la situación comunicativa. Reemplazan al sustantivo al que hacen
referencia (su referente), a diferencia de los determinantes, que lo acompañan y
determinan.

9
Ejemplo: Este lápiz se rompió (este: determinante demostrativo)
Este está nuevo (este: pronombre demostrativo)

Grado de distancia Pronombres Ejemplos


demostrativos

cerca del emisor este, estos, esta, estas, esto ______________________


______________________
________________

cerca del receptor ese,esos, esa, esas, eso ______________________


______________________
________________

lejos del emisor y receptor aquel, aquellos, aquella, ______________________


aquellas, aquello ______________________
________________

4) Pronombres enfáticos (interrogativos y exclamativos)

Se utilizan para preguntar y manifestar sorpresa, deseos, órdenes, etc.Siempre llevan tilde.

qué- quién/es- cómo-cuándo-dónde- por qué- cuánto- para qué

Ejemplos:

¡Cómo llueve!
¡Qué frío!
¿Qué dijo?
¿Quiénes van?
¿Para qué?
¡Cuánta gente!
¿Cuántos viajaron?

Ejercitación

1- Reescriban en su carpeta las siguientes oraciones reemplazando las construcciones en


cursiva por nombres personales, cambiando lo que sea necesario:

a- Julio y Laura empezaron a estudiar.


b- Juan le entregó dinero a Mateo para viajar y dijo a Mateo que lo usara bien.
c- Lisa aseguró que no vio a Rocío.
d- El doctor examinó a la paciente y dijo que la paciente tenía buena salud.

10
2- Lean el siguiente párrafo y marquen los determinantes artículos, posesivos y
demostrativos que encuentren.

Emma dejó caer el papel. Su primera impresión fue de malestar en el vientre y en las
rodillas; luego de ciega culpa, de irrealidad, de frío, de temor; luego, quiso ya estar en el día
siguiente. Acto seguido comprendió que esa voluntad era inútil porque la muerte de su
padre era lo único que había sucedido en el mundo.

3- Completen las siguientes oraciones con el pronombre interrogativo correspondiente:

a) Ayer Roberto visitó a alguien pero no sé a ________.


b) Las cosas suceden siempre por algo, aunque no sepamos __________.
c) Dejé los anteojos en algún lugar, pero no sé _________.
d) Ayer hicimos algo, pero olvidé ___________.

4- Transformen estas frases en otras que incluyan un pronombre exclamativo.

a- ¡El vestido era precioso y complicado!


b- ¡Me costó tanto hacer este vestido!

5- Lean el siguiente texto. Lo escribió un alumno y trata sobre el cuento que está creando:

Mi historia tiene como protagonistas a Paulina y Rudolf. Ella es una escritora de cuentos y,
aunque no lo sabe, sus relatos anticipan el futuro. Rudolf es su mascota,un perro pequeño y
muy amistoso.
También aparecen otros personajes: Angelita, Juan y Mariana. Ella se va a convertir en la
mejor amiga de Paulina y se lo va a decir. Huberto es su vecino y la quiere como a una hija.

a- Anotar a continuación si las palabras subrayadas son determinantes o pronombres. En el


caso de los pronombres, anotar al lado su referente, es decir, a quién hace alusión.

_________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________
b- ¿Algún referente resulta confuso?¿Por qué?¿Cómo se podría solucionar?

Los verbos

Es una clase de palabra variable que expresa acciones (correr, pintar), estados
(estar, permanecer) o procesos (cambiar, despertarse) realizados o experimentados por
seres, objetos y lugares. Sintácticamente, cumple la función de núcleo del predicado.

11
Las formas verbales están constituidas por la raíz 1, que contiene el significado
básico del verbo, y la desinencia. De acuerdo a la desinencia de infinitivo, los verbos se
clasifican en tres conjugaciones:

Primera Segunda Tercera


am- ar tem- er part- ir

En las formas conjugadas2, la desinencia brinda información acerca de los


accidentes gramaticales del verbo: persona, número, tiempo y modo.
La persona gramatical puede ser primera, segunda o tercera, y el número, plural o
singular. Por ejemplo:
cant- o: primera persona singular (yo) cant- ás: segunda persona singular (vos)
cant- an: tercera persona plural (ellos/as)

Verbos regulares

Según la forma que los verbos adopten al ser conjugados, pueden ser regulares o
irregulares. Los verbos que conservan la raíz de su infinitivo y mantienen las desinencias de
los verbos del paradigma de la conjugación regular (amar, temer, partir), son regulares. Por
ejemplo, el verbo estudiar mantiene su raíz en todas sus conjugaciones y utiliza las mismas
desinencias que el verbo modelo de su conjugación (amar).

Accidentes del verbo

1) Número y persona

Las formas verbales expresan, a través de sus desinencias, los accidentes de número
(singular/plural) y persona (1°/2°/3°). Por ejemplo, la forma colaboraba indica que la acción
que realiza una sola persona está en singular. En cambio, colaborábamos designa la acción
que realizan varias personas, en plural.

2) Modos

Para indicar distintas actitudes del hablante (informar, pedir, rogar, dar una
orden,expresar una duda), se utilizan los verbos en diferentes modos.

1
Para saber cuál es la raíz, se busca su infinitivo y se suprime la terminación (-ar,-er,ir).
Ejemplos: escuch/ar, barr/er, defin/ir.
2
Modificar un verbo en las distintas formas que puede tener para expresar las variaciones
de modo, tiempo, aspecto, número y persona.

12
MODO ACTITUD DEL EJEMPLOS
HABLANTE

Indicativo Afirmar o negar un hecho Los padres colaboraron


que se considera real o con la fiesta.
posible.

Subjuntivo Expresar un deseo, una Ojalá que los padres


duda o una posibilidad. colaboren con la fiesta.
También sirve para dar
órdenes negativas. No vayas,

Imperativo Pedir, rogar, recomendar ¡Colaborá con la fiesta!


o dar una orden
afirmativa.

3) Tiempos

Los tiempos verbales nos indican cuándo se realizan las acciones, procesos o
estados (pasado, presente y futuro) en cuanto al momento en que se habla). Pueden ser
simples (formados por una sola palabra) o compuestos (formados por el verbo auxiliar haber
conjugado más un verboide).

Verbos irregulares

Los verbos irregulares presentan cambios cuando son conjugados. Para comprobar
si un verbo es regular o irregular, se mira qué ocurre con su raíz y se comparan las
desinencias con las del verbo modelo de su conjugación.

Ejercitación:

Poema 20 (fragmentos)

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir por ejemplo: “La noche está estrellada,


y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

13
Aunque este sea el último dolor que ella
me causa.
y estos sean los últimos versos que yo le
escribo.

Pablo Neruda

Desmayarse, atreverse, estar furioso.


áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,


mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso.

Lope de Vega

1) Luego de leer los poemas, respondan: ¿en qué poema predominan las formas
verbales conjugadas y en cuál las formas en infinitivo?
2) Comenten entre todos si los verbos del poema de Lope de Vega expresan acciones,
procesos o estados.
3) Escribí los infinitivos de las formas verbales de Poema 20. ¿A qué conjugación
pertenecen?
4) En este fragmento del mismo poema, distinguí la raíz y la desinencia de las formas
verbales. Luego, identificá en qué persona y en qué número están conjugadas.

Los adverbios

Clase de palabras invariables, es decir, no manifiestan género, número, persona, tiempo ni


modo. Pueden modificar a un verbo (complementarlo), a un adjetivo o a otro adverbio.
Indican lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación o duda.

Ejemplos:

Corrió rápidamente. → Modifica al verbo “corrió”.


Esos zapatos son demasiado grandes. →Modifica al adjetivo “grandes”.
Vive bastante lejos. → Modifica al adverbio “lejos”.

Se clasifican de la siguiente manera:

14
De lugar allá, aquí, acá, cerca, lejos, arriba, abajo, adelante, atrás, adentro,
afuera, alrededor,etc.

De tiempo hoy, ayer, mañana, luego, después, antes,ahora

De modo así, mal, bien, despacio, rápido,adverbios terminados en -mente

De cantidad mucho, poco, bastante, demasiado, suficiente, medio

De duda quizás, probablemente, posiblemente, acaso

De afirmación sí, claro, obviamente, seguro

De negación nada, nunca, jamás, tampoco

Existen también locuciones adverbiales, que son grupos fijos de palabras que funcionan
como adverbios. Algunos ejemplos: de golpe (repentinamente); a propósito
(intencionadamente); sin duda (indudablemente).

Las preposiciones y conjunciones

Ambas son clases de palabras que sirven para relacionar frases, palabras o ideas. Al igual
que los adverbios, son invariables. 3

Las preposiciones constituyen una clase cerrada, ya que existe un número limitado.
Muchas funcionan como prefijos y permiten formar palabras nuevas.

a- ante- bajo- cabe- con- contra- de- desde- durante-


en- entre- hacia- hasta- mediante- para- por- según-
sin- so- sobre- tras- versus- vía

Según el contexto en el que aparezcan, las preposiciones pueden transmitir distintos


sentidos:

Fui a la casa de Juan. → Dirección / Ayer vi a Juan. → relaciona a Juan con el verbo “vi”

El vaso de vidrio. → material con el que está hecho / Viene de París → origen

Lo hizo por enojo. → razón / Hay hojas por todos lados. → lugar

Las conjunciones establecen una relación entre dos o más elementos de la oración. Se
clasifican de la siguiente manera:

3
Se conocen también como “conectores” y son recursos de la cohesión textual.

15
Copulativas y,e,ni
Indican unión, suma o acumulación de dos
o más elementos.

Disyuntivas o,u, o bien


Indican opción entre dos o más
posibilidades.

Adversativas pero, mas, sino, aunque,sin embargo.


Oponen dos elementos y establecen una
objeción.

Causales porque, ya que, puesto que, pues.


Establecen una relación de causa entre los
dos elementos que vincula.

Consecutivas así que, luego, conque, por eso


Expresan una relación de consecuencia
entre dos elementos

Condicionales si, con tal que, siempre que


Expresan una relación de condición para
que suceda algo.

ORTOGRAFÍA Y NORMATIVA

TILDACIÓN

Las palabras se dividen en sílabas. La sílaba es una unidad formada por una vocal o por la
combinación de vocales y consonantes. Ej: a-vión (dos sílabas), he-li-cóp-te-ro (cinco
sílabas). Todas las palabras tienen una sílaba que tiene una intensidad particular, es decir,
que suena más fuerte. A esta se la conoce como sílaba tónica. Aunque todas las palabras
del español tienen acento, no todas se escriben con tilde, que es la marca gráfica.

Las vocales del español son cinco y se dividen en dos grupos: vocales abiertas(a,e,o) y
cerradas (i,u).

● Diptongo: unión de dos vocales que forman una misma sílaba. Se confirma por dos
vocales cerradas (diur-no), una vocal abierta y una cerrada (bai-lar) o una vocal
cerrada y una abierta (hielo).
● Triptongo: unión de tres vocales en una misma sílaba. En todos los casos, se trata
vocal cerrada+ abierta+ cerrada (actuáis).
● Hiato: secuencia de dos vocales contiguas que forman parte de dos sílabas
diferentes. Se produce cuando hay dos vocales abiertas (te-a-tro), una vocal abierta
y una cerrada con tilde (ba-úl) o una vocal cerrada con tilde y una abierta (rí-o).
Según su acentuación, las palabras de dos o más sílabas se clasifican en cuatro tipos:

16
Tipo de palabra El acento recae en… Ejemplo

AGUDA ÚLTIMA SÍLABA CAR-TÓN

GRAVE PENÚLTIMA SÍLABA CAR-TU-CHE-RA

ESDRÚJULA ANTEPENÚLTIMA SÍLABA PÁ-JA-RO

SOBRESDRÚJULA ANTERIOR A LA DÍ-GA-SE-LO


ANTEPENÚLTIMA

Reglas generales de tildación:

- Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n,s o vocal.


- Las graves llevan tilde cuando no terminan en n,s o vocal.
- Las esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde.
- Los monosílabos no llevan tilde (salvo cuando se trata de la tilde diacrítica, para
diferenciar el significado de dos monosílabos iguales).

Excepción a la regla: cuando el hiato está formado por una vocal cerrada con tilde y una
vocal abierta, la palabra no sigue las reglas generales de tildación, sino que la vocal tónica
siempre lleva tilde (son-rí-e).

El (artículo) Él (pronombre)
Él avión de papel. Él vino ayer.

De (preposición) Dé (forma conjugada del verbo dar)


Vamos a la casa de Ana. Dé un paso hacia adelante.

Mas (conector adversativo, “pero”) Más (adverbio de cantidad)


Ambos fueron, mas no se reconocieron. Quiso traer comprar más lápices.

Mi (pron.posesivo)- mi (nota musical) Mí (pron.personal)


Esta es mi canción. Escribió esta canción para mí.

Se (pron. personal) Sé (forma de los verbos ser y saber)


¿Se lo dijiste? Sé que lo dijo.
Sé bueno.

Si (conjunción condicional)- si (nota Sí (adverbio de afirmación)


musical) Sí, ya lo sé.
Sí, ya lo sé.

Te (pron.personal) Té (sustantivo)
¿Te gusta el té? ¿Te gusta el té?

Tu (pronombre posesivo) Tú (pron.personal)

17
Tu casa es muy linda. ¿Y tú cómo te llamas?

Ejercitación:

1) Identificar si las siguientes palabras tienen hiato o diptongo:


rueda lapices semaforo examen examenes bateria fantastico

2) Subrayen la sílaba tónica de las palabras anteriores y agreguen la tilde en los casos
correspondientes, según las reglas vistas.

3) Clasificar las siguientes palabras en agudas, graves,esdrújulas y sobresdrújulas:


diente- actor- miércoles- asegúremelo- mecánicamente- pintura- páginas- telón- enfriáis-
cartel-riesgo

4) Tildar las palabras de las siguientes oraciones según corresponda:


a) Ayer un alumno se golpeo en el patio. Yo no se si el se resbalo o lo empujaron, pero
si que le dolio mucho el golpe.
b) A mi me gusta mucho aprender musica. Ahora estoy componiendo una cancion.
Empieza en mi.
c) ¿Te gustaria tomar te?
d) Tu no entiendes lo que estoy diciendo.

Puntuación

El punto marca el fin de una oración. Existen tres tipos:

-Punto seguido: marca el fin de la oración dentro de un mismo párrafo. La oración que sigue
trata sobre el mismo tema.
-Punto aparte: marca al mismo tiempo el fin de una oración y el de un párrafo. El párrafo
siguiente constituye un subtema diferente.
-Punto final:marca el fin de una oración, un párrafo y un texto.

La coma separa palabras o frases dentro de una oración. Puede coincidir o no con las
pausas que hacemos en la oralidad. Se utiliza para:
-Separar los elementos de una enumeración. Antes del último elemento, el lugar de la coma
se coloca una conjunción (y,o,ni).
-Separar la mención del destinatario (vocativo).
Introducir una aposición o aclaración.
-Señalar la omisión del verbo en oraciones con predicado no verbal.

El punto y coma marca una separación mayor que la coma y menor que el punto. Entre
otros usos, sirve para separar elementos de una enumeración cuyas expresiones ya
incluyen comas.

18
Los dos puntos se utilizan para:
- introducir una enumeración de algo que fue anunciado antes (“En Intensamente, las
emociones que rigen la vida de la protagonista son cinco: Alegría, Tristeza, Temor,
Desagrado y Furia”).
- introducir un ejemplo (“Los nombres de las emociones varían según se trate de un
doblaje en español latino o de España: en la versión peninsular, Temor, Desagrado y
Furia se llaman Miedo, Asco e Ira”).
- introducir una cita textual (“Mi primo de cuatro años replica el lenguaje doblado de
sus programas favoritos y me dice: ‘Oye,¿tú quieres jugar?’”).

Las comillas son signos dobles: se miran al comienzo y al final del fragmento que
encierran. Se usan para enmarcar una cita textual, es decir, presentar directamente las
palabras o pensamiento de alguien, o para señalar que una palabra tiene sentido irónico o
se trata de algo inadecuado.

La raya se utiliza en tramas dialogales o discursos directos. Permite marcar intervenciones


de cada hablante en un diálogo, señalar los comentarios o aclaraciones del narrador y
aclarar quién habla en las citas directas.

EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

Un texto4 es mucho más que un conjunto de oraciones; se trata de una unidad de


comunicación en la que se construye un sentido global mediante una red de significados.
Puede ser escrito u oral y posee distintas formas según el objetivo de quien lo produce, es
decir, su intención comunicativa.
Para obtener esa red de significados, un texto debe cumplir con cuatro propiedades
básicas, que son las siguientes:

Adecuación: propiedad que permite que el texto se ajuste a la intención comunicativa del
autor, respeta las características del género al que pertenece y se adapta al destinatario.
Relaciona al texto con la situación comunicativa.

Coherencia: un texto es coherente si los contenidos se relacionan con el tema general y se


desarrollan de manera progresiva para construir un sentido global. Esta propiedad hace
referencia a la unidad temática.

Cohesión: es la propiedad que permite que los distintos elementos del texto (palabras,
oraciones y párrafos) estén conectados entre sí. Establece las relaciones de significado
internas al texto.
4
La palabra “texto” viene del latín “texere” (tejer, entrelazar”. Para formar un texto debemos
entrelazar sus distintas partes como si fuera un tejido.

19
Corrección: un texto es correcto si respeto la normativa de una lengua, es decir, el conjunto
de normas que regulan la correcta escritura y combinatoria de signos). La corrección, por lo
tanto, relaciona al texto con la gramática.

Procedimientos de cohesión

Para que las distintas partes de un texto estén vinculadas entre sí, existen ciertos
procedimientos:
● Referencia o pronominalización: consiste en reemplazar una palabra o una frase
por un pronombre. Ej: “Cuando descubrió el fémur en una de sus recorridas por el
campo, no dudó en avisar a los propietarios y estos se comunicaron de inmediato”.

● Elipsis: consiste en omitir o elidir una palabra o frase del texto que se encuentra
nombrada anteriormente y no es necesaria para comprender el sentido. Su uso solo
es correcto cuando se puede reponer fácilmente el elemento omitido; de los
contrario, puede generar ambigüedad. Ejemplo: Aurelio Hernández era un peón rural
que trabajaba en el campo La Flecha, en Chubut. Durante una de sus habituales
recorridas, observó que…”.
● Sustitución: implica reemplazar una frase o expresión por otra con significado
similar. Su uso permite evitar repeticiones (al igual que la referencia). Esta
sustitución puede ser:
- por sinonimia (uso de sinónimos, es decir, palabras con significado
equivalente);
- por hiperonimia (uso de hiperónimos, palabras cuyos significados abarcan
otros términos -hipónimos-que comparten ciertas características),
- o mediante palabras generales, es decir, utilizando algún término con
significado amplio que permite reemplazar todo un segmento del texto.
Ejemplo: “La réplica del titanosaurio patagónico se exhibe en el Museo de
Historia Natural de Nueva York. Este hecho representa una nueva
conexión…”
● Conexión/ uso de conectores: los conectores o conjunciones son palabras que
establecen relaciones de distinto tipo entre las partes de un texto Estos elementos
permiten que las ideas se vayan encadenando a través de relaciones aditivas,
disyuntivas, adversativas, temporales, causales y consecutivas. Ej: “Aurelio
descubrió los restos fósiles en 2008, pero se comenzaron a desenterrar en 2014”.

Ejercitación: Leer los siguientes fragmentos e identificar qué recurso se utiliza en cada
caso:

20
Género literario o cinematográfico, cuyo contenido se basa en logros científicos y
tecnológicos imaginarios. _______________________

Otro ejemplo podría ser El verano del cohete (Crónicas Marcianas) que trata sobre un
cohete que viaja hacia Marte. _______________________

En este género es posible encontrar mundos desconocidos, visitantes inesperados y un


tiempo futuro. _______________________

La ciencia ficción se anticipa a ciertas conjeturas formuladas en el mundo real vinculadas a


los nuevos descubrimientos científicos._______________________

Los cuentos fantásticos y los de ciencia ficción nos relatan sucesos que nos resultan
extraños. Sin embargo, son géneros muy diferentes: los cuentos fantásticos se vinculan con
hechos imaginarios sobrenaturales y los de ciencia ficción, con avances tecnológicos del
futuro._______________________

Dentro de este género podemos encontrar obras como Un mundo feliz de Aldous Huxley y
1984 de George Orwell. _______________________

21
LAS TRAMAS TEXTUALES

Los textos orales y escritos pueden clasificarse según sus tramas, es decir, según el
modo en que se organizan internamente. Estas formas de organización se relacionan con la
intención comunicativa.

Según sus características, las tramas textuales se clasifican del siguiente modo:

Expositivo-explicativa: presenta información nueva sobre la que se brindan datos y


características. Para facilitar la comprensión, se utilizan recursos explicativos. Esta trama
predomina en los textos de los manuales escolares y en los artículos de enciclopedias, así
como en las definiciones. Por ejemplo: “Una receta es un texto instructivo que indica cómo
preparar determinado plato”.

Descriptiva: detalla las características de objetos, lugares, situaciones y personas. Para


ello, da cuenta de sus particularidades y rasgos característicos. Aparece en los retratos y
autorretratos, así como en textos incluidos en las guías de viajes. Por ejemplo: “Salta es una
ciudad bella, tradicional. Su gente es amable y hospitalaria”.

Narrativa: relata una serie de hechos ocurridos, en una secuencia lógica y temporal,
presentados por un narrador (en el caso de cuentos y novelas) o por el autor, cuando se
trata de narraciones no ficcionales como la crónica periodística o las anécdotas. Por
ejemplo: “Ayer intentamos hacer una pizza, pero la masa no levó y nos salió muy pesada”.

Conversacional: presenta un intercambio entre dos interlocutores (o más). Es la trama


predominante en las obras de teatro y en las entrevistas periodísticas. Por ejemplo:
JUAN: - ¡Ojalá llueva!
ÁNGELES: - Espero que sí. Está bastante nublado.

Instructiva: describe los distintos pasos que se deben seguir para alcanzar determinado
objetivo o para el correcto funcionamiento de algo. Por ejemplo, los reglamentos deportivos,
los manuales de instrucciones y recetas de cocina.

Argumentativa: presenta una opinión fundamentada acerca de algún tema polémico sobre
el que hay, al menos, dos posturas. Es propia de la defensa que realiza un abogado a favor
de su cliente en un juicio, o de una campaña a favor de un candidato político o ley. Ej: “La
ley celíaca es fundamental: somos muchos los que padecemos esta condición y la dieta es
carísima”.

En general, los textos tienen segmentos que corresponden a distintas tramas, pero
siempre predomina una por sobre otras. En ellos es posible encontrar una trama principal y
otras secundarias.
En un reglamento de fútbol, prevalece la trama instruccional, pero también puede
haber segmentos expositivos en donde se presenta el objetivo del juego, y descriptivos
cuando se detallan las medidas que debe tener el campo de juego. Otro ejemplo: un cuento

22
puede tener como trama principal la narrativa y, a su vez, segmentos descriptivos de los
lugares o los personajes.

Ejercitación: Leer los siguientes fragmentos e indicar qué trama predomina en ellos.

“Luego de la lluvia, se sentía el olor a tierra húmeda. Los árboles aún dejaban caer algunas
gotas que habían sostenido sobre sus hojas durante unos minutos. Así, luego de casi 3
días, se reflejó sobre el pasto mojado, los primeros rayos de sol”. _____________________

“En efecto, en el planeta del principito había, como en todos los planetas, hierbas buenas y
hierbas malas. Por consiguiente, de buenas semillas salían buenas hierbas y de las semillas
malas, hierbas malas. Pero las semillas son invisibles; duermen en el secreto de la tierra,
hasta que un buen día una de ellas tiene la fantasía de despertarse. Entonces se alarga
extendiendo hacia el sol, primero tímidamente, una encantadora ramita inofensiva”.
______________________

“La noche había caído. Yo había soltado las herramientas y ya no importaban nada el
martillo, el perno, la sed y la muerte. ¡Había en una estrella, en un planeta, el mío, la Tierra,
un principito a quien consolar! Lo tomé en mis brazos y lo mecí diciéndole: "la flor que tú
quieres no corre peligro… te dibujaré un bozal para tu cordero y una armadura para la flor…
te…". No sabía qué decirle, cómo consolarle y hacer que tuviera nuevamente confianza en
mí; me sentía torpe. ¡Es tan misterioso el país de las lágrimas!” ________________

“La flor, que había trabajado con tanta precisión, dijo bostezando: —¡Ah, perdóname…
apenas acabo de despertarme… estoy toda despeinada…! El principito no pudo contener su
admiración: —¡Qué hermosa eres! —¿Verdad? —respondió dulcemente la flor—. He nacido
al mismo tiempo que el sol. El principito adivinó exactamente que ella no era muy modesta
ciertamente, pero ¡era tan conmovedora!” ___________________

​ 1. Colocar el contenido del sobre de la gelatina de frutillas con el agua hirviendo en un bol y
mezclar hasta disolver. Dividir en dos partes iguales.
​ 2. Añadir a una parte 250 cc del agua fría y una vez que la preparación se enfríe, incorporar
las frutillas picadas.
​ 3- Colocar en flaneritas, rellenándolas hasta sus ¾ partes, y llevar a la heladera hasta que
la preparación esté bien fría y haya tomado consistencia. (… ) ____________

23
EL TEXTO EXPOSITIVO

Los textos expositivos tienen como objetivo informar, desarrollar y dar explicaciones
sobre cierto tema a un lector determinado. Los podemos encontrar en manuales escolares,
enciclopedias, sitios web,etc.
La superestructura de los textos expositivos es la siguiente, la cual permite informar
de manera progresiva, de lo general a lo particular:

● Introducción: presenta el tema que se desarrollará a lo largo del texto e introduce


algunos aspectos globales.
● Desarrollo: expone los subtemas relacionados con el tema general. Cada uno se
desarrolla en un párrafo o grupo de párrafos que aportan información específica.
● Conclusión: sintetiza los puntos fundamentales antes expuestos para elaborar una
reflexión general.

Para desarrollar la información con mayor claridad y facilitar la comprensión, se utilizan


ciertos recursos:

● Definiciones: presentan el significado de una palabra o concepto. Suelen introducirse


mediante verbos y expresiones como “es”, “consiste en”, “se trata de, se define” o
por el uso de los dos puntos.
● Reformulaciones vuelven a explicar un concepto pero con otras palabras, y suelen
estar precedidas por “es decir”; “mejor dicho”, “en otras palabras”; etc.
● Comparaciones: exponen las diferencias y/o similitudes entre dos o más elementos
(objetos, acontecimientos, personas,etc). Incluyen expresiones como “a diferencia
de”; “al igual que”,”en cambio”, “coinciden en”; “mientras que”; etc.
● Ejemplos: presentan casos concretos sobre un tema. Están introducidos,
generalmente, por “es el caso de”, “por ejemplo”, “como” o aparecen entre
paréntesis.

A su vez, estos textos suelen estar acompañados por paratextos, elementos que anticipan
la información o aportan datos que amplían algún contenido. Pueden ser verbales, como los
títulos, subtítulos o epígrafes, o no verbales, como fotografías, mapas, etc.

24
LITERATURA

LOS MITOS

Los seres humanos siempre han creado historias para tratar de explicar los grandes
misterios de la vida, como el origen del universo y de la humanidad. Esas historias son las
que actualmente denominamos mitos. Si bien hoy los leemos como relatos de ficción, en la
Antigüedad tenían valor de verdad para el pueblo que los había creado.
Los mitos son relatos anónimos de tradición oral, es decir que desconocemos sus
autores, ya que surgieron como creaciones colectivas y se difundieron de boca en boca, de
generación en generación. Esto permitió la existencia de distintas versiones, en las cuales
la historia central y su finalidad se mantienen, pero aparecen variantes relacionadas con los
personajes y las acciones que realizan, así como el final o el estilo de quien lo modifica.
Actualmente, accedemos a estas versiones mediante textos escritos o adaptaciones
cinematográficas.

Finalidad: brindan una explicación sobrenatural a los grandes interrogantes del ser
humano.
Tiempo y espacio: transcurren en un tiempo lejano e impreciso, como puede ser el tiempo
originario o el de los dioses. Los lugares pueden ser indeterminados o estar asociados a un
territorio, ya que estos relatos pertenecen a la cosmovisión de un pueblo.
Personajes: seres sobrenaturales o extraordinarios como dioses, semidioses (héroes),
animales con características especiales, monstruos o gigantes.
Religión: los mitos se vinculan estrechamente con el aspecto religioso de los pueblos; los
consideraban sagrados.

Según la finalidad del mito, lo que buscan explicar, podemos clasificarlos en:

Mitos Narran

Teogónicos El origen de los dioses

antropogónicos El origen del ser humano

cosmogónicos El origen del universo

heroicos Las hazañas de los héroes

fundacionales El origen de las ciudades

25
LA CREACIÓN DEL UNIVERSO: MITO CHINO

En el principio, el tiempo y el espacio estaban contenidos en un enorme huevo que


reunía el todo y la nada. Allí también dormía Pan Gu, el gigante del hacha.
Dieciocho mil años duró el sueño pesado del gigante. Cuando despertó, se sintió
muy confundido y sofocado. Alrededor suyo no había otra cosa que Wuji: caos indiferente,
ser y no-ser, tinieblas sin forma ni límites preciosas.
Pan Gu se puso de pie, empuñó su hacha y golpeó el gran huevo con fuerza,
entonces la cáscara se astilló en pedazos. Enseguida, aquella nebulosa que formaría el
universo empezó a girar y a girar. Pan Gu separó la materia más clara y ligera de la más
pesada y oscura. Con una formó el cielo, con la otra, la tierra.
Desahogado, de mejor humor, el gigante dedicó toda su energía a separar cielo y
tierra, todavía muy cerca uno del otro. Gracias a su esfuerzo, la distancia entre ambos fue
creciendo día tras día, lentamente, y Pan Gu creció con ella.
Pasaron otros dieciocho mil años y recién entonces las tinieblas se disiparon para
siempre, y el cielo azul y la tierra firme estuvieron lo suficientemente separados. Cumplida la
titánica tarea, el gigante, exhausto y satisfecho, se recostó, exhaló y murió.
Como la muerte engendra vida y la vida engendra muerte, y el mundo está en
perpetuo cambio y transformación, ocurrió algo aún más extraordinario. El cuerpo de Pan
Gu, todavía tibio, sufrió una metamorfosis, dando origen al mundo que nos rodea, tal como
lo conocemos.
De su último suspiro nacieron el viento y las nubes. Su ojo izquierdo se transformó
en el sol, y el derecho en la luna. Las estrellas que pueblan el cielo nacieron de sus
cabellos. Sus brazos, piernas y tronco dieron origen a cinco altísimas montañas, mientras
sus venas se convertían en caudalosos ríos y sus tendones en valles y caminos. Cada uno
de sus músculos transmutó en tierras y campos fértiles. Las plantas, las flores y los árboles
se formaron a partir de su piel y del bello de su cuerpo. De su sudor nacieron la lluvia y el
rocío; de sus dientes y huesos nacieron el oro, la plata, el marfil y la innumerable riqueza
mineral de nuestra tierra.
En cuanto a los seres humanos, algunos dicen que nacieron del espíritu y alma del
gigante; otros afirman que somos descendientes de los piojos que vivían entre sus pelos.
En cualquier caso, el universo y los seres que lo habitan existen gracias al gigante Pan Gu.

MITO GRIEGO (obra del poeta griego Hesíodo sobre la creación del universo)

Antes del nacimiento del Universo, existió el Caos. Este era un estado informe,
nebuloso y confuso. Sin embargo, llegó el instante en que una Potencia innombrable puso
orden en el desorden separando los elementos contrarios y juntando los iguales. De esta
manera, surgieron los dioses primordiales: Nix (la Noche), Erebo y Eros (las Tinieblas y el
Amor) y Gea (la Tierra). Gea, a su vez, de sí misma desprendió a Urano (el Cielo
Estrellado).

Urano iba cada noche a cubrir a Gea; de esa unión nació la primera generación
divina: los Titanes. Luego, procrearon una segunda generación y una tercera, todas

26
monstruosas: la de los Cíclopes y la de los Hecatónquiros. Urano, al ver que estos
monstruos eran poderosos, decidió encadenarlos y ocultarlos en las profundidades de la
Tierra.

Gea, dolida en su amor de madre, pidió a sus hijos los Titanes que liberasen a sus
hermanos que habían sido odiados y despreciados. Cronos, el menor, escuchó su ruego.
Sin embargo, se aprovechó de la ayuda materna solo para destronar a su padre Urano y así
convertirse en el dios principal. Luego se unió a Rea consolidando su reinado. Por otro lado,
no desencadenó a los Cíclopes y los Hecatónquiros, incumpliendo su promesa. Gea, muy
triste y enojada, le predijo que así como él había destronado a su padre, uno de sus hijos lo
destronaría a él.

A lo largo del tiempo, Rea concibió varios hijos, pero tan pronto como nacían,
Cronos los devoraba impasiblemente, a fin de que ninguno llegase a poseer jamás el poder
supremo entre los Inmortales.Por este motivo, Rea vivía abrumada por un dolor inmenso.

Cuando estaba por parir al último, suplicó a Gea y Urano que le enseñasen una
forma de ocultar el alumbramiento de su hijo. Ellos le revelaron cuáles serían los destinos
del rey Cronos y de sus hijos. Luego la enviaron a Lictos, dentro de la vasta Creta, cuando
ya estaba próxima a parir. Escondida entre los flancos de la tierra divina, sobre el monte
Argeo siempre cubierto de espesas selvas, Rea dio a luz a un niño y lo confió a los
cuidados de Gea. Después, tras envolver entre mantillas una piedra enorme, se la ofreció l
Cronos, quien sin mirarla se la comió pensando que era un niño más. No preveía en su
espíritu que, gracias a este engaño, sobreviviría su hijo invencible, quien con la fuerza de
sus manos lo dominaría y le arrebataría su poderío reinando entre los Inmortales.

Para que se cumpliera esta profecía, Gea engañó astutamente a Cronos instándolo
a que bebiera una pócima que lo hizo vomitar toda su progenie devorada hasta entonces.
Primero devolvió la piedra, que era lo último que se había tragado. A continuación, de sus
entrañas, surgieron Poseidón (el futuro señor del mar), Hades (el futuro señor del
Inframundo), Hestia, Démeter y Hera. Devueltos al Universo, ellos se unieron a su hermano
Zeus, consolidando una alianza olímpica a fin de destronar al padre voraz.

Zeus también liberó a sus tíos los Cíclopes y los Hecatónquiros, quienes aún
permanecían encadenados a las entrañas de la Tierra. Agradecidos, le dieron a Zeus el
trueno, la blanca centella y el relámpago. Desde entonces, armado de tales artificios, Zeus
manda entre los hombres y los dioses.

27
LAS LEYENDAS

Las leyendas tradicionales:

Son relatos anónimos de tradición oral vinculados a la cultura de un pueblo. Son similares a
los mitos pero entre ellos encontramos diferencias. Las leyendas tienen las siguientes
características:

Finalidad: brindan una explicación sobrenatural sobre un fenómeno puntual de la


naturaleza o de la cultura (un animal, una planta, un ritual, etc). Parten de aspectos
naturales o históricas verídicas y se les agregan elementos sobrenaturales. Ej: el origen de
los ríos Limay y Neuquén. En cambio, los mitos explican el origen de otros fenómenos, más
generales. Además no incluyen situaciones verídicas.

Algunas tienen carácter didáctico, es decir, transmiten una enseñanza (como también
sucede con muchos mitos).

Tiempo y espacio: se sitúan en una época pasada e imprecisa; los lugares, en cambio, son
precisos, ya que estas historias se vinculan a un pueblo determinado ubicado en una región
geográfica particular. Por lo tanto, el tiempo es como en los mitos, pero el espacio no,
porque no siempre se dice a qué territorio se los asocia.

Personajes: presentan seres humanos que se transforman en animales o plantas a través


de una metamorfosis (cambio de la forma); también pueden ser animales con
características humanas.

Religión: no se vinculan necesariamente con la religión del pueblo al que pertenecen, sino
más bien con sus costumbres u otro tipo de creencias. Esto difiere con los mitos, ya que en
ellos el aspecto religioso está ligado de manera más fuerte.

Las leyendas urbanas:

Son relatos contemporáneos de origen oral y anónimo. Cuentan un episodio de carácter


sobrenatural o extraño basado en un supuesto hecho verídico sucedido en una ciudad.
Estas leyendas hablan de los miedos de la vida moderna y alertan sobre posibles riesgos,
por lo que, en este sentido, pueden tener carácter didáctico. Circulan oralmente, aunque
hoy en día también podemos acceder a ellas mediante mediante compilaciones o también
redes sociales.

28
FÁBULAS (POESÍA NARRATIVA)

Las fábulas son relatos breves de intención didáctica. Algunas están escritas en prosa y
otras en verso y su objetivo es advertir o aconsejar sobre algo a sus receptores.

Finalidad: enseñar o instruir sobre cómo comportarse de manera correcta o prudente frente
a ciertas situaciones. A veces, esa enseñanza está implícita y la interpretamos a partir de la
lectura; otras, aparece explícitamente al final y se denomina moraleja.

Valores: en estas historias, las malas acciones son castigadas o y las buenas,
recompensadas. De este modo, transmiten los valores morales.

Personajes: si bien aparecen seres humanos, se caracterizan sobre todo por presentar
animales personificados, es decir, que poseen características y actitudes humanas. Cada
personaje suele representar una cualidad, ya sea positiva o negativa.

Brevedad: suelen ser textos breves que plantean un único conflicto y no abundan en
descripciones de espacios o personajes.

Al igual que los mitos y las leyendas, en sus orígenes las fábulas se transmitían de boca en
boca. Por eso, históricamente tomaban la forma de una poesía, ya que la rima, el ritmo y la
musicalidad facilitaban la memorización.
En algunos casos, las enseñanzas perduraron como refranes o dichos populares, muchos
de los cuales usamos en la vida cotidiana. Por ejemplo, “No hay peor ciego que el que no
quiere ver” o “El que mucho abarca, poco aprieta”.

La tortuga y la liebre

.“Una tortuga y una liebre discutían sobre quién era más rápida. Así, fijaron una
fecha y un lugar y se separaron. La liebre, por su natural rapidez, descuidó el
ponerse a la carrera, se tiró al borde del camino y se durmió. Pero la tortuga,
consciente de su propia lentitud, no cesó de correr, y de este modo tomó la
delantera a la liebre dormida y se llevó el premio del triunfo.

La fábula muestra que muchas veces el esfuerzo vence a la naturaleza descuidada.

Esopo

29
El zorzalito

Salió del nido una tarde de verano, dio un revuelo con sus alas todavía un poco
inseguras, se sentó en la copa del aguaribay, emitió un silbido agudo que hizo callar
atento a todo el monte, y después ensayó un gorjeo y luego un trino que salió lleno y
limpio como el viento de la tarde entre las hojas.

Él mismo extrañaba la potencia y agilidad de su garganta. La Calandria, para oírlo


mejor, voló hasta su rama en silencio. El Zorzalito entusiasmado había iniciado una
magnífica sinfonía. El zumbido de la brisa, las quejas de las hojas, la orquesta
rumorosa del amanecer, el aliento de la noche estrellada, el grito de los árboles bajo
el sacudón de la tormenta, todas las hondas impresiones que había recogido en su
nido, pasaron a su garganta y se vertieron en el silencio crepuscular convertidas en
sonidos tan hermosos que la Calandria creyó que ella misma nunca había entendido
el monte hasta el momento…

Calló el Zorzalito y se hizo un silencio armonioso en el monte. Y entonces un


Gorrión superficial que no entendía de música, exclamó bruscamente:

— Qué feo queda. Cuando hincha la garganta parece un sapo.

Y la Calandria, el Jilguero, el Tordo, el Cardenal y el Boyero, que entendían de


música, arrobados en su admiración, no dijeron nada.

El Zorzalito levantó el vuelo todo cortado, y se perdió a lo lejos convencido de haber


hecho un papelón. Y desde aquel día ya no cantó jamás. Porque cuando el corazón
le pedía canto, le venía a las mientes la imagen de la garganta del sapo y el alma se
le caía a los pies, amargada para siempre por aquella primera y repentina
desilusión…

Los que entienden, que alaben a los que valen, no sea que vengan los que no valen
y se hagan dueños del mundo.

Leonardo Castellani

30
El bien que nos hacen

- Yo los voy a arreglar, bichos de la gran flauta -dijo el Hombre descolgando la


escopeta.
- Dejalos, pobrecitos, quién sabe no tengan nido -dijo la Mujer. Todos los años
vienen y la cosecha no falla.
- Comen muchas matitas tiernas de maíz -dijo el Hombre. ¿Vos sabés lo que sería
la cosecha sin esos bichos dañinos?
Desde la casa se veían las gaviotas sobre el maizal, como un remolino de
papelitos blancos. El Hombre se situó atrás de la parva y comenzó a batirlos a tiro
seguro. Diez días sonaron los estampidos fragorosos y cayeron los pájaros
aleteando. Y después se fueron las Gaviotas para no volver.
Y sucedió que ese año se perdió la mitad de la cosecha, porque salió una plaga
de gusanos peludos y asquerosos que comían los choclos hasta el marlo. Y el año
siguiente la cosecha se perdió entera, porque parece que las gaviotas eran las que
se comían esos gusanos pestíferos que antes nadie había visto.
- ¡El bien que me hacían las gaviotas y yo no supe! -dijo el Hombre. El bien que nos
hacen no lo vemos, y el mal que nos hacen, aunque sea pequeño, enseguida lo
notamos.
- Así es el Hombre -dijo una Gaviota.

Leonardo Castellani

El robanidos (Rafael Pombo)

31
Los pajarillos robados y con eso lo verán
Penan mucho y mueren luego, en fábula y en refrán.
Y es un crimen que a los bosques
De tanto cantor privemos.
De tanto trino y murmullo, Un traje de colorines,
Alegría de los vientos. como el de los matachines,
Niños del fresco arbolado, cierta mona se vistió;
Serenatas de los cielos. aunque más bien creo yo
que su amo la vestiría,
Robóse Macario un nido, porque difícil sería
Con cuatro implumes polluelos, que tela y sastre encontrase.
Y llevóselo a su casa El refrán lo dice: pase.
Dando brincos de contento. Viéndose ya tan galana,
Mas, ¡ay! esa misma noche saltó por una ventana
Se los comió el gato negro, al tejado de un vecino,
Y él puso el grito en las nubes y de allí tomó el camino
De angustia y cólera lleno. para volverse a Tetuán.
Esto no dice el refrán,
— ¡Cállate! la madre díjole; pero lo dice una historia
¿Porqué tales aspavientos de que apenas hay memoria,
Si el gato no hizo otra cosa por ser el autor muy raro;
Que lo que te ha visto haciendo? y poner el hecho en claro
Y antes más cruel tú fuiste no le habrá costado poco.
Que ese irracional, respecto Él no supo, ni tampoco
A los inocentes padres he podido saber yo,
De esos pajarillos tiernos. si la mona se embarcó,
o si rodeó tal vez
Por tu propio dolor juzga por el istmo de Suez.
Del dolor y del despecho Lo que averiguado está
De su madre, que irá loca es que, por fin, llegó allá.
Buscándolos y gimiendo. Viose la señora mía
en la amable compañía
Cada dolor que causamos de tanta mona desnuda;
Justo es que se vuelva nuestro, y cada cual la saluda
Nadie debe divertirse como a un alto personaje,
Con los dolores ajenos. admirándose del traje,
y suponiendo sería
mucha la sabiduría,
ingenio y tino mental
del petimetre animal.
La mona (Tomás de Iriarte) Opinan luego al instante,
y nemine discrepante,
Aunque se vista de seda que a la nueva compañera
la mona, mona se queda. la dirección se confiera
El refrán lo dice así; de cierta gran correría
yo también lo diré aquí, con que buscar se debía,

32
en aquel país tan vasto, ¡y eso que en toda su vida
la provisión para el gasto hicieron otra salida
de toda la mona tropa. en que fuese el capitán
(¡Lo que es tener buena ropa!) más tieso ni más galán!
La directora, marchando Por poco no queda mona
con las huestes de su mando, a vida con la intentona;
perdió no sólo el camino, y vieron por experiencia
sino, lo que es más, el tino; que la ropa no da ciencia.
y sus necias compañeras
atravesaron laderas, Pero, sin ir a Tetuán,
bosques, valles, cerros, llanos, también acá se hallarán
desiertos, ríos, pantanos; monos que, aunque se vistan de
y al cabo de la jornada, estudiantes,
ninguna dio palotada; se han de quedar lo mismo que eran
antes.

Glosario:

trino: canto de los pájaros.

implume: sin plumas.

Aspaviento: demostración excesiva de espanto o tristeza.

matachín: antiguamente, hombre disfrazado ridículamente, con máscara y vestido de varios


colores.

tino: juicio, cordura, razón.

nemine discrepancia: voz latina que significa “sin objeción”.

correría: viaje corto a varios puntos sin detenerse mucho en ellos y volviendo al lugar en
que se reside.

huestes: conjunto de seguidores de una persona o causa.

no dar palotada: no acertar en lo que se dice o hace.

El pato y la serpiente (Tomás de Iriarte)

A orillas de un estanque,
diciendo estaba un pato:

33
«¿A qué animal dio el cielo
los dones que me ha dado?

Soy de agua, tierra y aire:


cuando de andar me canso,
si se me antoja, vuelo;
si se me antoja, nado».

Una serpiente astuta,


que le estaba escuchando,
le llamó con un silbo
y le dijo «¡Seó guapo!

no hay que echar tantas plantas;


pues ni anda como el gamo,
ni vuela como el sacre,
ni nada como el barbo;

y así, tenga sabido


que lo importante y raro
no es entender de todo,
sino ser diestro en algo».

Glosario:

seó: contracción de señor.


gamo: ciervo.
sacre: halcón.
barbo: pez de río característico de Europa.

Actividades:

1) Indiquen con una tilde las premisas que sean verdaderas. Luego justificaremos oralmente
cada respuesta:

a) El gato de “El robanidos” tiene actitudes humanas (personificación).


b) La madre de Macario le aconseja pensar en las consecuencias de sus actos.
c) La mona convence a otras monas de vestirse de traje.
d) La mona fracasa en su viaje.
e) El pato se considera mejor que cualquier animal.
f) La serpiente se acerca al pato para atacarlo.

34
EL RELATO REALISTA

Los relatos realistas son textos literarios mediante los cuales el autor busca poner la
realidad frente a los ojos del lector. Para lograrlo, presenta hechos que podrían suceder en
la vida real o formar parte de nuestro mundo.
Si bien estos relatos mencionan hechos creíbles, no son verdaderos, sino el
resultado de la creación de un autor, es decir, son ficticios.
Para que se asemejen a la realidad y resulten creíbles (verosímiles) para el lector, se
considera lo siguiente:

Personajes: suelen ser personas comunes con características propias de la época


en la cual transcurre el relato. Por ejemplo, Melina y su hermano están caracterizados de tal
manera que nos resultan comunes y corrientes, propios del mundo de hoy en día.
Voces: el modo de hablar de cada personaje brinda información sobre su edad o el
lugar y tiempo en el que vive, y permite caracterizarlo. Aparecen también frases hechas o
modismos que remiten a la oralidad. Por ejemplo, expresiones como “planchar” en vez de
“dormir” o “los viejos” en vez de “padres” se corresponden con la edad del protagonista y
son señales de que la historia transcurre en el mundo actual (contemporáneo).
Descripciones: permiten mostrar de manera realista el espacio en el que transcurre
el relato, así como las características y acciones de sus personajes. Por ejemplo, en “Gran
hermano”, se describe con detalles la producción del mazo de cartas, lo cual contribuye a
hacer más creíble la escena.

La verosimilitud

Se denomina verosímil a aquello que aparenta ser verdadero, que es creíble o


posible. Algo que resulta verosímil en un relato puede no ser creíble en otro contexto, ya
que la verosimilitud varía según el género al cual pertenece el texto.
En el caso de un cuento realista, hay verosimilitud si se asemeja a la realidad del
autor. En cambio, en un cuento maravilloso, hay verosimilitud si incluye hechos fabulosos
que no sorprenden a los personajes ni a los lectores, como la presencia de duendes, ogros
y poderes especiales. La magia, en estos textos, es un elemento verosímil.

Gran hermano

Me lo preguntaron como veinte veces. Y yo les contesté las veinte veces lo mismo: que sí,
que me animaba. Que a los doce años pasar una noche sin los viejos no era nada del otro
mundo y que yo podía hacerlo.

Y que podía hacerme cargo de la insufrible bola de plomo de mi hermana. Y que ante
cualquier problema llamaba al portero.

35
Eso y mucho más les aseguré a mis padres aquella noche. Cuando me despertaron a eso
de las once y me preguntaron de tantas maneras distintas si yo me animaba a quedarme
solo en la casa mientras ellos –por alguna razón que entonces no dieron pero que se les
notaba en la humedad de los ojos– se iban hasta el día siguiente.

Entonces nos despedimos y cerré la puerta por dentro. Escuché el ruido del ascensor
cuando llegaba a la planta baja y a los dos segundos, los pasitos de mi hermana (ya dije
que era insufrible) caminando hacia donde estaba yo. ¡Qué pesada! Siempre encima,
siempre detrás.

–¿A dónde se fueron? –me preguntó entonces.

–Ni idea –le contesté haciéndome el responsable–, salieron un ratito.

–Mentira –dijo ella. Hasta mañana no vuelven.

–¿Y vos cómo sabés? ¿No estabas durmiendo?

–No –dijo–. Estaba esperando a los Reyes.

–¡Cierto! ¡Los Reyes! –murmuré– ¡Nos habíamos olvidado!

–¿Quién se había olvidado? –me apuró el monstruo–. Yo no. Y vos tampoco porque tus
zapatos ahí están.

Los que se habían olvidado eran ellos, me acuerdo que pensé entonces. Preocupados
como estaban, se habían ido sin dejarme ningún tipo de recomendación sobre el asunto y
esa noche venían los Reyes. ¿Qué hacía yo con una hermana que todavía dejaba el agua
para los camellos? ¿La sentaba en mis rodillas y le contaba? ¿La mantenía despierta unas
cuantas horas más para que después se durmiera hasta que llegaran mis padres? ¿Me
hacía el tarado y dejaba los zapatos vacíos?

Como no se me ocurría nada, lo primero que hice fue acompañar al pequeño plomo a la
cama y leerle ese cuento de las uvas que tanto le gustaba. Quería que el sueño la venciera
de una vez por todas, así yo podía dedicarme a pensar tranquilo.

Cuando conseguí que planchara, fui a la cocina y decidí tres cosas. Primero, tomarme un
vaso de leche, segundo, prepararme un sándwich y, tercero, revisar los placares de mis
padres (y los del resto de la casa) para ver si encontraba los regalos. Después que hice
todo (las dos primeras cosas con éxito y la tercera, no) me puse a caminar como preso de
un lado a otro del departamento sin ninguna idea clara en la cabeza. En eso estaba cuando
de repente encontré un papelito doblado en cuatro sobre una cómoda y lo leí: Queridos
Reyes Magos –decía, y enseguida me di cuenta de que la letra era de mi mamá–. Mi
nombre es Melina. Voy a cumplir seis años y quisiera dos lindos vestidos para mi muñeca
Mirta y un mazo de cartas para jugar con mi hermano. Espero que el viaje en camello les
haya parecido muy precioso. Un beso y gracias. Melina.

36
Cuando terminé de leer sentí que el mundo se me caía encima ¿Por qué justo a mí tenía
que pasarme eso? ¿Con qué cara iba a mirar yo a la más insoportable de las criaturas,
cuando a la mañana abriera los ojos y en los zapatos no encontrara nada? ¿Qué le iba a
decir, que los Reyes se habían retrasado, que a Melchor le había dado una descompostura
en el camino? ¿Desde cuándo a los reyes –que eran tan magos– podían pasarle esas
cosas tan humanas? No, no y no, me acuerdo que pensé. Pero ¿qué hacer?

Como no se me ocurría nada mejor y como –además– jamás hubiera salido a comprar algo
tan cursi como vestidos para muñecas, tomé una decisión y me puse a trabajar sin perder
un minuto. Saqué un viejo mazo de cartas que había en el cajón de mi mesa de luz y agarré
la cartuchera con lápices y marcadores que me habían quedado del año anterior. Corté
unas hojas de cartulina en 40 rectángulos iguales –lo más iguales que me salieron– y me
senté en la mesa de la cocina a dibujar. Durante toda la noche copié cada una de las
barajas españolas (así las llamaba mi abuela) en cada uno de los rectángulos hasta que
armé un mazo completo. Siempre fui bueno para el dibujo pero debo confesar que los
Reyes, los caballos y las sotas me costaron un montón.

La cuestión es que a eso de las seis de la mañana el regalo estaba listo y lo envolví como
pude. Lo puse en los zapatos de mi hermana –en los míos un lindo paquete de galletitas
que encontré en la alacena– y me acosté a dormir desmayado de cansancio.

Cuando al día siguiente me desperté –bueno, ese mismo día, pero a eso de las diez– mi
hermana estaba sentada a los pies de mi cama, mostrándole a su muñeca preferida (Mirta)
cada una de las cartas del mazo que le habían traído los Reyes. Eso escuché. Apenas le
dije hola, el plomo se me tiró encima, me llenó la cara de besos babosos como un perro
(¡ask!) y me exigió que mirara mis zapatos.

Fingí cierta sorpresa cuando vi las galletitas y más sorpresa aún cuando ella me mostró su
regalo.

–¡Qué lindo! –le dije lo mejor que pude–. ¿Te gustan?

–¡Me encantan! –respondió sosteniendo el mazo en su mano–. Pero no sé jugar.

Entonces me levanté, las llevé conmigo a la cocina –a mi hermana, a la galletitas, a la


muñeca y a las cartas– serví dos vasos de Coca y empecé por los palos.

–Éstos son los oros –dije–. Las copas, los bastos y las espadas.

Ahí estábamos cuando llegaron mis padres y nos abrazaron aliviados.

–Parece que esta vez los Reyes sufrieron un retraso –dijo rápido mi mamá para solucionar
lo que habría imaginado como un drama.

Entonces mi hermana le contestó que por casa ya habían pasado.

37
Y es el día de hoy (una semana más tarde) que todavía me pregunto: ¿mi hermana es
tarada o es más viva que todos nosotros? No sé. En cualquier caso, el tío que se accidentó
aquella noche de Reyes ya está mucho mejor.

Silvia Schujer

Actividades

1) ¿Qué situación conflictiva se plantea en el cuento leído?


a) La hermana tiene miedo porque sus padres estarán ausentes por una
noche.
b) Peligra la llegada de los Reyes para la hermana menor.
c) La hermana no quiere dormirse a la hora correspondiente.
d) No aparecen los regalos de Reyes que los padres escondieron.

2) ¿De qué manera se resuelve el conflicto?


3) Subrayar todos los fragmentos donde el preadolescente habla de su
hermana.
a) ¿Cómo describirían lo que siente el protagonista por su hermana, según
las frases subrayadas?
b) ¿Cómo describirían lo que siente por su hermana según cómo resuelve el
conflicto?
c) ¿Cómo explicarían estos dos sentimientos tan diferentes?

4) ¿Cuántas duplas de hermanos hay en el cuento?¿En qué se parecen?


5) Señalar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a) El cuento tiene un narrador en tercera persona omnisciente.
b) El narrador es el hermano mayor de Melina.
c) Melina es la protagonista de la historia.

EL RELATO POLICIAL

________________________________

Bibliografía consultada:

Lengua y Literatura 1, Estación Mandioca


Lengua y Literatura 2, ed. Losada

38
La lengua y los textos 3, ed. Santillana

39

También podría gustarte