Está en la página 1de 44

Psicología de la

Motivación y Emoción
Mg. Cinthya Leninka
Zevallos Carbajal
Manual – Unidad 1
2
Índice
Introducción .........................................................................................................................................5
Organización de la Asignatura ........................................................................................................7
Unidades didácticas.......................................................................................................................7
Tiempo mínimo de estudio ............................................................................................................8
UNIDAD 1: La motivación y la emoción .........................................................................................9
Diagrama de organización ..........................................................................................................9
Tema n.°1: El marco conceptual de la motivación y emoción frente a la conducta . 10
1.1. Los procesos cognitivos .............................................................................................. 10
1.2. Los procesos dinámicos .............................................................................................. 11
Tema n.°2: Naturaleza de la motivación ................................................................................. 15
2.1. Motivación ..................................................................................................................... 15
2.2. Características de la motivación ............................................................................. 18
Tema n.°3: Clasificación de la Motivación .............................................................................. 20
3.1. Teoría de las necesidades de Abraham Maslow ................................................. 20
3.2. Clasificación desde un punto de vista personal .................................................. 26
Tema n.°4: Necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales ............................................. 27
4.1. Necesidades fisiológicas ............................................................................................ 28
4.2. Necesidades psicológicas ......................................................................................... 32
4.3. Necesidades Sociales ................................................................................................. 35
De la teoría a la práctica ............................................................................................................ 39
Glosario de la Unidad 1 ................................................................................................................... 40
Bibliografía de la Unidad 1 .............................................................................................................. 43

3
4
Introducción

Estimado estudiante:

El presente manual de estudios que se le presenta, le servirá para poseer una

base y guía sobre los temas propuestos en la programación temática del sílabo

de la asignatura. Así mismo, aquí hallará información apropiada sobre la

manera como está organizada la asignatura. Por tanto, entraremos al estudio

fascinante y maravilloso de la motivación y emoción; para poder explicar cómo

suceden estos procesos de forma científica y objetiva en el ser humano.

Por ello, al inicio, comprenderemos el funcionamiento de los denominados

procesos psicológicos básicos e integradores y dinámicos para entender dónde

se encuentran clasificados específicamente nuestro tema; y luego analizaremos

los factores que inician, mantienen y detienen el comportamiento, resulta de

especial interés el análisis de aquellos procesos cognitivos que se distinguen por

su marcado carácter activador de la conducta: la motivación y la emoción. Por

tanto, debemos de entender a la motivación cómo un proceso que inicia,

mantiene y orienta al comportamiento y la conducta.

En tal sentido, el presente manual te proporciona las recomendaciones para

que logres un óptimo aprendizaje, señalándote lo que requieres conocer y

desarrollar para estudiar la presente asignatura.

¡Bienvenido!

5
6
Organización de la Asignatura

Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de analizar la influencia de


las diferentes variables sobre la situación actual de la motivación y emoción
de la unidad de análisis.

Unidades didácticas

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

La motivación y La motivación Motivaciones Las emociones


la emoción cognoscitiva y las sociales
teorías.

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje

El estudiante será El estudiante será El estudiante será El estudiante será


capaz de capaz de capaz de capaz de
explicar los explicar las analizar los analizar sus
conceptos diversas teorías agentes sociales propias
básicos de la de la motivación que influyen en emociones, la de
motivación y la y la influencia en las conductas las demás
emoción, así la conducta humanas y su personas y la
como la humana. variabilidad. diversidad de
influencia de las conductas
necesidades asociadas.
motivacionales
en la conducta
humana.

7
Tiempo mínimo de estudio
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

8
UNIDAD 1: La motivación y la emoción

Diagrama de organización

9
Tema n.°1: El marco conceptual de la motivación y

emoción frente a la conducta

Al introducirnos al estudio de la motivación y emoción es necesario ubicarnos y

reconocer cuál es el marco conceptual de estos dos procesos psicológicos en

la conducta; así pues, Gonzales hace una distinción entre los procesos

cognitivos y los dinámicos. Veamos cómo funcionan estos conceptos.

1.1. Los procesos cognitivos

Como conocemos, los procesos cognitivos, poseen funciones en el

procesamiento de la información del ser humano, es decir, cómo la

persona aprehende el mundo que le rodea, esta información por tanto es

organizada en nuestra mente, todo con la finalidad de tomar acciones y

adaptarnos a la acción.

Aquí se encuentran tres subsistemas:

1.1.1. Subsistema figurativo, en el que se encuentran los procesos

psicológicos de percepción y memoria (Gonzales, 1995 citado por

Grimaldo, 2010 p. 03)

1.1.2. Subsistema ejecutivo, donde encontramos otros dos procesos

psicológicos, el aprendizaje y el proceso de ajuste; Gonzales, 1995

citado por Grimaldo, 2010 p. 03)

1.1.3. Subsistema simbólico, donde se ubica el lenguaje y pensamiento.

Pero estos procesos cognitivos, no actúan de manera independiente,

se encuentran relacionados con otros procesos psicológicos,

llamados dinámicos. Gonzales, 1995 citado por Grimaldo, 2010 p. 03)

10
1.2. Los procesos dinámicos

Los procesos dinámicos, son aquellos donde se entiende que están

relacionados con la energetización, movilización, la intensidad y potencia

de la acción. (Gonzales, 1995 citado por Grimaldo, 2010 p. 04)

Aquí se encuentran tres subsistemas:

1.2.1. Subsistema afectivo, que incluye a los procesos emocionales y

sentimentales; (Gonzales, 1995 citado por Grimaldo, 2010 p. 04)

aspectos que se desarrollarán con mayor profundidad en la unidad

IV de nuestra asignatura.

1.2.2. Subsistema motivacional, que incluye a las necesidades e intereses;

(Gonzales, 1995 citado por Grimaldo, 2010 p. 04), tema importante y

básico de nuestra asignatura.

1.2.3. Subsistema integrativo, que hace referencia a los valores. Gonzales,

1995 en Grimaldo, 2010 p. 04)

De todo ello, es importante tener en cuenta que ambos procesos

constituyen determinantes de la conducta, pues ambos, interactúan entre

sí.

Analicemos el siguiente ejemplo, que propone Gonzales, 1995 en

Grimaldo, 2010 p. 05 en el cual se trata del caso de un niño que quiere

aprender a jugar fútbol y se inscribe en alguna academia de fútbol.

Gonzales, 1995 en Grimaldo, 2010 p 07 - 08, nos refiere que, en primer

lugar, el niño tendrá que estar motivado para aprender a jugar

fútbol (nivel dinámico de la conducta); luego será necesario

que perciba (escuche y vea) todo aquello que le indique el

11
profesor, y pueda posteriormente recordarlo para el futuro. A

nivel ejecutivo, se dará lugar un proceso de aprendizaje, de este

deporte. De igual manera, a nivel simbólico, será necesario el

lenguaje, para dar a conocer a quienes realizará los pases,

cómo hacerlos y en qué momento. De la misma forma, el

pensamiento, será importante en la determinación de

estrategias, para poder hacer goles. Es importante mencionar,

que lo afectivo, influirá también en el aprendizaje de este

deporte. El niño probablemente estará feliz, si tiene interés en el

fútbol. Contrariamente, irá con cólera a sus clases, si fuera

obligado a ello. A nivel integrativo, influirán también los valores

que tiene en torno al trabajo en equipo (valores sociales) y sus

juicios respecto a la posibilidad de hacer trampa (valores

morales).

Por ello existe una correspondencia muy íntima entre los procesos tanto

cognitivos y dinámicos, pues se logra entender que ambos influyen en la

conducta; es decir, trabajan de la mano y de manera interdependiente.

Por ello, es necesario realizar aclaraciones en cuanto a su definición de

cada uno de los subsistemas para entrar de lleno al tema de la motivación

en sí.

1.2.1 El Subsistema Afectivo

Está constituido por emociones y sentimientos, donde las emociones

son las conmociones internas del sujeto ante el significado de la

información actual. Es la lectura del placer, peligro, pérdida,

obstáculo, cuyas modalidades básicas de alegría, miedo, tristeza e

12
ira aparecen tempranamente, según refiere Gonzáles, 1995 en

Grimaldo, 2010 p 5.

Siguiendo con las ideas de Gonzales, 1995 en Grimaldo, 2010 p 05 –

06; las emociones emergen ante situaciones diversas. Por

ejemplo: Frente al triunfo de mi equipo favorito, respondo con

euforia; frente a las injusticias del árbitro, reacciono con ira y

frente a la pérdida de la anotación de un gol, respondo con

tristeza.

En cambio, los sentimientos son las emociones en cuanto se

conservan, organizan y estabilizan a través de la experiencia y

generan nuestro clima afectivo interno. Para entender mejor,

veamos el siguiente ejemplo: Un amor maduro genera en

nosotros un clima afectivo positivo a nivel interno; a diferencia

del odio, que generará un clima afectivo negativo. (Gonzáles,

1995 en Grimaldo, 2010 p 05 – 06)

En conclusión, las emociones aparecen como respuesta frente a una

determinada situación o estímulo y son instantáneas, en cambio los

sentimientos vendrían a ser una situación más prolongada o de

duración en el cual influye el aprendizaje o experiencias más

duraderas. Estos temas, se revisará con mayor profundidad en la

unidad IV de nuestra asignatura.

1.2.2. El Subsistema Motivacional:


Comprende a las necesidades y los intereses. Las necesidades

generan la acción a partir de estados carenciales, cesando al

satisfacerse. Los intereses determinan metas, objetivos, intenciones y

13
propósitos a los se orientan los planes de acción (Gonzáles, 1995 en

Grimaldo, 2010 p 06).

En el caso de los motivos, sabemos que los motivos se generan a partir

de necesidades. Tenemos una necesidad fisiológica; por

ejemplo, son las dos de la tarde y no hemos probado un bocado

de alimento desde el desayuno. Estamos frente a una

necesidad: la necesidad de alimento, y esta necesidad, nos

impulsa a buscar satisfacer el hambre. Podemos ir a la cafetería

y satisfacer esta necesidad o regresar a casa a almorzar.

(Gonzáles, 1995 en Grimaldo, 2010 p 06).

1.2.3 El Subsistema Integrativo:

Está conformado esencialmente por las estructuras y procesos yoicos

y morales del sujeto. La función del yo es actuar como el

procesador central de la totalidad de acciones del sujeto en su

calidad de agente y actor personal social. Las estructuras

morales del sujeto confirman el espacio interno que funciona

como escenario de los valores a los que orienta su proyecto de

existencia personal y fuente de las reglas de intercambio

interpersonal que vive como obligatorio y a las que se somete

conscientemente (Gonzáles, 1995 en Grimaldo, 2010 p 06).

Es así, como tenemos acá a los valores y específicamente los valores

morales, lo que es justo o injusto. Frente a diversas situaciones,

podemos calificarlas como buenas ó malas, justas o injustas. Y

así decir, por ejemplo: que ese futbolista es realmente bueno, o

que ese árbitro es justo. (Gonzáles, 1995 en Grimaldo, 2010 p 06).

14
Tema n.°2: Naturaleza de la motivación

Habiendo conocido muy bien dónde se encuentra ubicado la motivación en

nuestros procesos psicológicos, detallaremos con mayor profundidad el tema.

La motivación es un término usado para comprender condiciones o estados

que activan o dan energía a ser humano y dirige la conducta; pero para que

esto ocurra se debe a una serie de procesos que ocurre en el organismo, ya

sean fisiológicos, cognitivos o sociales.

2.1. Motivación

La motivación ha sido estudiada por muchos autores, en esta oportunidad

tomaremos las definiciones de autores que han estudiado este concepto.

Así pues, la definición de Palmero, 2011 p. 10, se refiere que la motivación

es un concepto que se usa cuando se quiere describir las fuerzas que

actúan sobre, o dentro de, un organismo, para iniciar y dirigir la

conducta de este, para la obtención de objetivos que incrementan

la probabilidad de supervivencia, tanto en el plano biológico, cuanto

en el plano social.

Para Marshall, 2010 p. 30 menciona que la motivación afecta el inicio,

persistencia, cambio, dirección hacia metas y terminación del

comportamiento. Por ello, es importante comprender la manera en

que la motivación participa, influye y ayuda a explicar el flujo

continuo de la conducta de una persona. Es importante destacar

que la motivación y la emoción influyen más allá de la conducta. La

motivación y la emoción también influyen en nuestros pensamientos,

sentimientos y en nuestros sueños y aspiraciones.

15
Para Gonzales, 2008 p. 52 la motivación despierta, inicia, mantiene

fortalece o debilita la intensidad del comportamiento y pone fin al mismo

una vez lograda la meta que el sujeto persigue.

Para Ferguson, 2000 en Psicoapuntes, UNED, 2012 la motivación es un

proceso dinámico interno que energiza y dirige la acción de los

individuos, y puede implicar un cambio o variabilidad. Explica esta

variabilidad de nuestras conductas en base a dos conceptos

importantes que son:

2.1.1. Intensidad en la movilización de la energía o cantidad de esfuerzo

ello indica que llevar a cabo una acción es necesaria la energía y

ello indicará la fortaleza o la debilidad de la motivación. Por ejemplo:

Cuando uno está muy motivado, está más alerta y sensible, y por

tanto realiza un mayor esfuerzo en las acciones que desarrolla.

Tengamos en cuenta, que esta energía o intensidad de la motivación

ha sido llamada de diferentes maneras, según los distintos autores; así

tenemos, que la energía se denomina: arousal para Anderson,

tensión dinamogénica para Courts, movilización de energía para

Duffy y activación para Duffy y Malmo. Ferguson, 2000 en

Psicoapuntes, UNED, 2012

2.1.2. Tipo o calidad de la motivación que conduce a la dirección selectiva

de la acción.

Este aspecto implica una selección de la dirección para la ejecución

de la acción, estableciendo de qué modo o hacia qué meta se dirige

la acción. Psicoapuntes, UNED, 2012.

De todo ello, podemos concluir que:

16
La motivación es un proceso dinámico e interno que hace referencia al

deseo de querer cubrir una necesidad, y que en definitiva viene a

indicarnos que la motivación nos mueve a realizar unas conductas y

a no hacer otras, dependiendo de nuestros motivos expresados

como deseos, pulsiones o necesidades que se producen en cada

momento. Uriarte, (2019)

Este concepto ha surgido principalmente para conocer las causas que

desencadenaba el comportamiento de los organismos. Así, la

psicología de la motivación intenta dar respuesta al porqué de

nuestro comportamiento, es decir, estudiar cuales son las causas de

que hagamos o dejemos de hacer determinadas cosas, por qué nos

comportamos como lo hacemos o por que realizamos unas

determinadas conductas. Uriarte, (2019)

La motivación logra una actitud positiva y hace que la tarea se encare

con energía. Uriarte, (2019)

En definitiva, podemos decir que la motivación es un conjunto de procesos

implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta.

Y por ello, La motivación está formada por todos aquellos agentes

que son capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia

un objetivo o meta. Uriarte, (2019)

17
Figura Nº 1: Características de la motivación. Tomado de Motivación, disponible en

[Enlace]

2.2. Características de la motivación

2.2.1. Fenómeno individual: Tiene relación con el sistema de valores que

cada persona posee y que rige su comportamiento, es individual,

pues los valores varían de una a otra.

2.2.2. Compleja: Porque integra aspectos cognitivos y afectivos, así como

aspectos conscientes e inconscientes.

2.2.3. Extrínseca e intrínseca: Cuando se habla de motivación extrínseca es

cuando viene de fuera de la persona, de su entorno, generalmente

asociada a una recompensa (material o no). Y de forma contraria, la

motivación es intrínseca cuando obedece a factores o impulsos

internos de la persona.

2.2.4. Intencional o propositiva: Porque al estar orientada hacia una meta

u objetivo, la motivación logra una actitud positiva y hace que la

tarea se encare con energía.

18
2.2.5. Genera conductas activas y persistentes Porque cuanto más fuerte

sea el estímulo o la necesidad que dispara la conducta, mayor será

la energía puesta en esa dirección, y la persistencia en la

consecución del logro.

2.2.6. Genera autoestima: Porque la motivación saca al individuo de la

inercia natural a hacer siempre lo mismo, pues se plantea nuevos

desafíos. Y de esa manera la posibilidad de esforzarse en el logro de

nuevas metas renueva la confianza en uno mismo y contribuye a la

autoestima.

19
Tema n.°3: Clasificación de la Motivación

Conociendo ya lo que implica el estudio de la motivación, entraremos a detallar

cómo se clasifica ésta y para clasificarla podemos hacerlo según los motivos

primarios o biológicos y motivos secundarios o sociales. De factores internos

(intrínsecos) y externos (extrínsecos) de la persona.

Por ello, es importante revisar la Teoría ya clásica de Abraham Maslow y su

pirámide de necesidades y luego desde un punto de vista personal interno y

externo.

3.1. Teoría de las necesidades de Abraham Maslow

Para entender esta clasificación, la motivación se clasifica en motivos

primarios o biológicos y motivos secundarios o sociales.

De los cuales los primeros están directamente asociados a los motivos

primarios del ser humano desde el nacimiento (cuando tiene hambre,

come; cuando tiene sueño, duerme;). Están directamente relacionados

con la conservación del individuo y de la especie

Y los segundos relacionados al aprendizaje, aunque derivan de las

emociones de los motivos primarios, como por ejemplo el prestigio, la

interacción social.

Tengamos en cuenta que, es muy difícil motivar la satisfacción de una

necesidad superior quien no tenga satisfecha las necesidades inferiores.

Por ejemplo, es muy difícil motivar a nuestros alumnos en una clase de

matemáticas a última hora, después de una clase de educación física de

donde todos vienen alborotados, al igual, que es muy difícil que un

alumno/a esté interesado en algo, si desde el día anterior no ha comido

nada. López, (2010)

20
Empecemos entonces, haciendo un análisis sobre las necesidades, para

que a partir de ello se entienda su importancia y clasificación de la

motivación.

Siguiendo a Todt (1991) en Soriano (2001) menciona que éstas no son

observables, sino que vienen a ser constructos hipotéticos inventados para

explicar determinados hechos objetivos y subjetivos. Estos constructos no

se derivan directamente de una conducta observable, sino de sus efectos.

La necesidad es, por lo tanto, un concepto tan dinámico como finalista.

Toda necesidad tiene un aspecto energético y otro orientativo.

Es así que una necesidad es provocada a veces directamente por

procesos internos de un tipo determinado, es consecuencia de la

aparición de una presión eficaz del entorno (press) o de la anticipación

imaginada de la misma. Soriano, (2010)

Una necesidad se manifiesta en que induce al organismo a buscar

determinados tipos de presiones o a evitarlos. Las necesidades son,

activadores y reguladores anclados de algún modo en el organismo

y que la mayoría de las veces en interacción con influencias

relevantes del medio ambiente mueven al organismo a influir en la

situación existente de manera favorable al mismo. Soriano, (2010).

21
3.1.1. Abraham Maslow y su teoría jerárquica de las necesidades:

Fig nª 2. Pirámide de Maslow: Qué es y sus aplicaciones prácticas. Tomado de

[Enlace]

3.1.1.1 Necesidades fisiológicas

Las necesidades fisiológicas (hambre, sed, descanso, sexo, etc.)

son también para Maslow las necesidades humanas más

imperiosas. Soriano, (2010). Constituyen la primera prioridad del

individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia.

Manene, (2016). Dominan nuestra vida si no son satisfechas

debidamente. Pero cuando se satisfacen constantemente, como

sucede normalmente en nuestra civilización, pierden toda su

importancia. Soriano, (2010)

3.1.1.2 Necesidades de seguridad

Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas surgen otras

nuevas, que Maslow denomina necesidades de seguridad

22
(necesidad de: seguridad, estabilidad, dependencia, protección,

ausencia de miedo, temor y caos, estructura, orden, ley, límites,

etc.). Soriano, (2010).

Cuando las necesidades fisiológicas han sido convenientemente

satisfechas, pero no así las de seguridad, la búsqueda de esa

seguridad sigue determinando la conducta del individuo. Soriano,

(2010).

3.1.1.3 Necesidades de pertenencia y de amor

Esta categoría surge cuando las necesidades fisiológicas y de

seguridad se han satisfecho de alguna forma. Soriano, (2010)

La necesidad de pertenencia apenas ha sido investigada hasta

ahora científicamente. Por las autobiografías y la literatura

sociológica son conocidos los efectos negativos que en los

niños tiene cualquier tipo de desarraigo de grupos de

referencia (por ausencia o disolución de la familia). (Soriano,

2010).

3.1.1.4 Necesidades de estimación

Salvo muy pocas excepciones, todos los individuos de nuestra

sociedad sienten necesidad de una valoración de sí mismos

estable, fundamentada y, a ser posible, elevada. Soriano, (2010)

Para Soriano (2010), esta necesidad puede dividirse en dos

subtipos:

• Deseo de fuerza, rendimiento, competencia,

independencia, libertad, etc.

23
• Deseo de prestigio, posición, fama, dominio,

reconocimiento, etc.

Alfred Adler, seguidor de Freud, ha resaltado de forma especial esta

necesidad que, de no satisfacerse, puede provocar

sentimientos de inferioridad, debilidad y desvalimiento y originar

incluso desarrollos neuróticos. Soriano (2010).

3.1.1.5 Necesidades de autorrealización

La necesidad de crecimiento, que en líneas generales puede

describirse como autorrealización, o como salud psicológica y, en

especial, como un crecimiento hacia todos y cada uno de los

subaspectos de la autorrealización; es decir, en cada uno de

nosotros existe un impulso dirigido a la unidad de la personalidad,

de la expresividad espontánea, de la individualidad total y de la

identidad; un impulso en dirección al deseo de ver la verdad, y en

lugar de ser ciego, ser bueno, creativo y muchas otras cosas.

Soriano, (2010)

Toso esto significa, que el hombre ha sido hecho de forma que

tiende siempre a ser cada vez más completo, la que implica, a su

vez, una tendencia hacia aquello que los hombres llaman buenos

valores: alegría, afabilidad, ánimo, honradez, amor,

desprendimiento y bondad. (Soriano (2010)

Maslow describe o menciona características más detalladas de las

cualidades de la “persona totalmente desarrollada” o

“autorrealizada” en Soriano, (2010)

24
Esta persona muestra, sobre todo:

 Una percepción más clara y eficaz de la realidad.

 Mayor apertura para las experiencias.

 Mayor integración, totalidad y unidad de la persona.

 Mayor espontaneidad y expresividad; total

funcionamiento, viveza.

 Un yo real; una identidad sólida, autonomía, unicidad.

 Mayor objetividad, distancia y transcendencia del yo.

 Creatividad.

 Capacidad para unir lo abstracto y lo concreto.

 Estructura democrática del carácter.

 Capacidad de amor, etc.

En el marco de la necesidad de autorrealización, Maslow distingue

todavía: Soriano, (2010)

 La necesidad de adquirir conocimientos.

 La necesidad de comprender, de sistematizar, de analizar,

de establecer relaciones, de encontrar significados, de

construir un sistema de valores

 Necesidades estéticas.

Cómo observamos esta clasificación de la motivación tiene que

ver con los motivos primarios o biológicos y motivos secundarios o

sociales.

25
3.2. Clasificación desde un punto de vista personal

Siguiendo a Marshall (2010), menciona que cuando estudiamos el tema

de la motivación, es el lugar o sitio de origen de esa fuerza que

impulsa al individuo. Y que, desde un punto de vista personal, ésta

puede ser interna (intrínseca) o externa (extrínseca) a la persona.

La motivación intrínseca es aquella que trae, pone, ejecuta, activa el

individuo por sí mismo cuando lo desea, para aquello que le

apetece. Es por tanto, una motivación que lleva consigo, no

depende del exterior y la pone en marcha cuando lo considera

oportuno. Marshall (2010 p. 82)

a motivación extrínseca, por su lugar de proveniencia, externo, es aquella

provocada desde fuera del individuo, por otras personas o por el

ambiente, es decir, depende del exterior, de que se cumplan una

serie de condiciones ambientales o haya alguien dispuesto y

capacitado para generar esa motivación. Marshall (2010 p. 82)

Figura nº 3. Motivación intrínseca versus motivación extrínseca. Tomado de

[Enlace]

26
Tema n.°4: Necesidades fisiológicas, psicológicas y

sociales

carencia y pertenece a cada persona, y esta condición es esencial y necesaria

para la vida, el desarrollo y el bienestar.

En tal sentido, el ser humano experimenta dichas necesidades o carencias a

nivel fisiológico como el hambre, la sed, el sueño, que conllevan al aspecto más

básico o de supervivencia de todo ser humano. En cuanto a las necesidades

psicológicas está relacionado al crecimiento personal y actividades proactivas

para la persona y las necesidades sociales relacionadas a preservar identidad

y relaciones interpersonales.

Por ello, desarrollaremos el tema de necesidades más a fondo teniendo en

cuenta su clasificación en cada una de ellas, cómo figura en el siguiente gráfico

Figura nº 4: Psicología I (Motivación y Emoción). Tomado de [Enlace]

27
4.1. Necesidades fisiológicas

Siguiendo a Marshall (2010), la necesidad fisiológica describe una

condición de deficiencia biológica con déficits tisulares y del flujo

sanguíneo, como por falta de agua, privación de nutrientes o lesión física.

De ignorarse, sobrevienen daños o patología corporal. Por ende, las

necesidades fisiológicas, cuando no se satisfacen y son intensas,

representan urgencia que amenazan la vida. (p 59 – 60)

En la siguiente figura veamos cómo actúa este tipo de necesidades para

provocar la activación y dirección de la conducta (motivación).

Figura nº 5 Necesidades fisiológicas. Tomado de: Marshall (2010) Motivación y

Emoción. 5ta edición. Mc Graw Hill

El dolor, la sed, el hambre y el sexo son cuatro estados motivacionales que

surgen debido a necesidades fisiológicas, y pueden organizarse en un

continuo de acuerdo con el grado relativo de regulación fisiológica o

ambiental. Marshall, 2010 p. 60.

28
En el extremo biológico del continuo están el dolor y la sed, y en el extremo

del continuo se ubica el sexo, en tanto que el hambre se localiza en algún

lugar intermedio. Dicho continuo resulta útil porque otras necesidades

fisiológicas no analizadas en este capítulo podrían comprenderse

mediante su ubicación. Por ejemplo, la regulación de la temperatura se

localiza en el extremo fisiológico del continuo, mientras que la agresión se

ubicaría en el extremo ambiental. Marshall, 2010 (p. 58 – 59).

Según Marshall (2010) p. 59 La causa del dolor es el daño tisular. Cuando

éste ocurre, nos volvemos psicológicamente conscientes del dolor

conforme los receptores de dolor corporales comunican los aspectos de

excitación, emoción y experiencia del dolor, desde la columna vertebral

hasta la formación reticular, el sistema límbico y el tálamo. El dolor exige

nuestra atención inmediata, altera la conducta actual, actúa como un

verdugo para suprimir la conducta que lo causa y refuerza de manera

negativa cualquier otra conducta capaz de aliviarlo. Puesto que el dolor

es tan primitivo desde el punto de vista evolutivo, domina nuestra atención

ya que motiva dos tipos de conducta; escape y recuperación consiste en

terminar la causa del dolor, que es el daño tisular. Al igual que el escape y

la recuperación, las endorfinas, cuando se activan en el cerebro mediante

el estrés, desconectan el dolor a través de la red de supresión del dolor.

Marshall (2010) p. 59

La activación y saciedad de la sed es más bien directa. La reducción

drástica del agua dentro de las células (sed intracelular) y la del agua fuera

de las mismas (sed extracelular) provoca la sed. De las dos, la

deshidratación celular es el activador más crítico de la sed. La

recuperación del agua sacia la sed. Una vez iniciada, la conducta de

29
beber continúa hasta que los mecanismos de retroalimentación negativa

separados en la boca, el estómago y las células lo inhiben. Estos sistemas

de retroalimentación negativa evitan la intoxicación por agua, que puede

amenazar la homeostasis y el bienestar fisiológico. El comportamiento del

beber se ve influido por variables extrínsecas, como las disposiciones y el

sabor del agua, lo cual da al agua un incentivo adicional. Marshall (2010)

p. 59

El hambre y el comer involucran un complejo sistema regulador, tanto de

regulación a corto plazo (hipótesis glucostática), como a largo plazo

(hipótesis lipostática, que incluye la teoría del punto fijo). De acuerdo con

la hipótesis glucostática, la deficiencia de glucosa estimula el comer al

activar el hipotálamo lateral, en tanto que el exceso de glucosa inhibe el

comer mediante la activación del hipotálamo ventromedial. De acuerdo

con la hipótesis lipostática, la contracción de las células de grasa activa el

hambre, pero las células normales o más grandes la inhiben. La conducta

de comer se ve influida por la vista, el dolor y el sabor de la comida, por la

hora del día, el estrés, la presencia de otros, y por la presión de las

situaciones (como integrarse a una norma grupal). Los factores

ambientales a veces contribuyen de forma sustancial en el comer, tanto

que en ocasiones interfieren con los factores fisiológicos. Seguir una dieta,

por ejemplo, es la manifestación prototípica del intento de la persona por

suplantar, con controles cognitivos voluntarios, los controles fisiológicos

involuntarios para comer. Tal estilo de comer cognitivamente regulado

tiene implicaciones asociadas con las comilonas, la liberación de la

restricción y la obesidad. Marshall (2010) p. 59

30
Las características físicas de un potencial compañero sexual están entre

las determinantes más importantes de la motivación sexual. Las

características corporalmente atractivas por lo general están

determinadas por la cultura, pero muchas características faciales se

consideran atractivas de acuerdo con diferentes culturas y edades, como

muestran los estudios de simetría facial. Los guiones sexuales, que ayuda a

unir la brecha entre la actividad sexual autoestimulada y la conducta

sexual interpersonal. La investigación de los determinantes de la

orientación sexual está inconclusa, pero apunta hacia la importancia de

la genética y el desarrollo prenatal más que a las influencias ambientales

y culturales, que no son menos importantes. La motivación sexual se regula

en parte, por las influencias evolutivas, por ejemplo, cuando los hombres y

las mujeres heredan distintas preferencias en sus estrategias para buscar

pareja. Marshall (2010) p. 60.

Con frecuencia, el intento de ejercer control mental consciente sobre

nuestras necesidades fisiológicas perjudica más que beneficia. La gente se

frustra al autorregular Marshall (2010) p. 60.

Sus apetitos corporales por tres razones principales. Primera, pierde pautas

o tiene pautas inconscientes de lo que debería ser su línea base para la

autorregulación (¿cuándo debería pasar?). Segunda, se frustra porque

ignora la vigilancia de lo que está haciendo, cuando se vuelve distraída o

preocupada. Tercera, falla en la autorregulación cuando no tiene

habilidad para adecuar al yo a los estándares relevantes dominantes,

como cuando uno está cansado, exhausto o estresado. En términos

generales, los estudios acerca de la ingesta excesiva de comida y alcohol

muestran que la gente regula de manera exitosa sus necesidades

31
fisiológicas cuando pone atención en estándares y metas de largo plazo y

vigila lo que hace; pero fracasa cuando las necesidades fisiológicas

dominan la atención por una o más de las razones citadas antes (falta de

estándares, fracaso para vigilar su conducta y renuncia a las pautas que

tiene). Marshall (2010) p. 60

4.2. Necesidades psicológicas

Las necesidades psicológicas promueven una disposición a buscar e

interactuar con un ambiente que esperamos podrá nutrir nuestras

necesidades psicológicas. Debido a que estas necesidades motivan

la exploración y la búsqueda de retos, se les entiende como

necesidades de crecimiento (más que como deficiencias). Marshall

(2010) p. 105

Esto se puede entender mejor, según explica Reeve (2010) que cuando

somos niños, empujamos y jalamos cosas; agitamos, arrojamos, cargamos,

exploramos y hacemos preguntas acerca de los objetos que nos rodean.

Cuando somos adultos, continuamos explorando y jugando. Participamos

en juegos, resolvemos misterios, leemos libros, visitamos amigos,

asumimos desafíos, nos dedicamos a pasatiempos, navegamos por

la red, construimos cosas nuevas y llevamos a cabo toda suerte de

actividades porque son entretenimientos interesantes y divertidos en

sí mismos. Entonces, cuando una actividad involucra nuestras

necesidades psicológicas, sentimos interés; cuando una actividad

satisface nuestras necesidades psicológicas, sentimos deleite. De

modo que sentimos y nos concientizamos de nuestra sensación de

interés y deleite (es decir, “juego tenis porque es divertido”), pero la

32
causa motivacional subyacente de interactuar con nuestro

ambiente es involucrar y satisfacer nuestras necesidades

psicológicas. Jugar, resolver misterios y asumir desafíos son cosas

interesantes y divertidas precisamente porque proporcionan un

terreno en el cual se pueden involucrar y satisfacer las necesidades

psicológicas. Marshall (2010) p. 106

De todo ello podemos concluir que las necesidades psicológicas motivan

conductas proactivas, es decir de crecimiento.

Existen dos enfoques para ser explicada:

• Enfoque mecanicista: Tiene una representación unidireccional, es

decir persona ambiente, se entiende cómo que el ambiente incide o

influye sobre la persona y ésta reacciona, el organismo es pasivo y

corresponde más a las necesidades fisiológicas.

• Enfoque orgánico: Tiene una representación dialéctica, es decir se

relaciona interaccionalmente entre la persona y el ambiente; los

organismos son más flexibles e interactúan con el ambiente y se

adaptan a un ambiente en constante cambio. El organismo es

inherentemente activo y corresponde más a las necesidades

psicológicas.

33
Figura Nª 02: Modelo dialéctico persona - ambiente

Figura nº 6: Modelo dialéctico persona – ambiente. Tomado de [Enlace]

4.2.1. Clases de necesidades psicológicas:

• Competencia: Que se define como la percepción de sentirse

eficaz en las acciones que realizas y en obtener resultados

óptimos. Podría definirse mejor como la confianza en uno

mismo. Entornointeligente, (2018)

• Autonomía, que es la experiencia personal de ser libres para

elegir y decidir las propias acciones de acuerdo con tus Valores

personales. También se le denomina, Libertad.

Entornointeligente, (2018)

• Afinidad o Relación con los demás: Definida como el

sentimiento de estar conectado y ser aceptado por los demás.

Esta definición podría entrar en la categoría de Afecto.

Entornointeligente, (2018)

34
4.3. Necesidades Sociales

Las necesidades sociales se pueden definir como aquellas que forman un

valor social y oportunidades para que de esta manera los individuos

cumplan un papel activo y de provecho para la sociedad.

Cuando hablamos de necesidades sociales nos referimos a cosas tales

como el logro, la intimidad, la afiliación y el poder.

Estas necesidades podemos cubrirlas cuando nos relacionamos con otras

personas. Para medir este tipo de necesidades con frecuencia se utiliza la

Jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow en dónde se clasifican

todas las necesidades sociales de las personas de acuerdo con el grado

de importancia que tenga.

Entonces se debe quedar en claro que los seres humanos adquieren las

necesidades sociales a través de la experiencia, el desarrollo y la

socialización.

4.3.1. Clases de necesidades psicológicas:

• Logro: La necesidad de logro es el deseo de tener un buen

desempeño en cuanto a un estándar de excelencia. Motiva a

las personas a buscar “éxitos en competiciones con un estándar

de excelencia” McClelland, Atkinson, Clark & Lowell, 1953 en

Marshall, 2010. Un estándar de excelencia es cualquier desafío

al sentido de competencia de la persona que finaliza con un

resultado objetivo de éxito frente al fracaso, de victoria frente a

la pérdida, o de acierto frente al error. Es un término amplio que

incluye Heckausen, 1967 en Marshall, 2010: contiendas con una

tarea. Por ejemplo: resolver acertijos, contiendas contra uno

mismo (p. ej., obtener el mejor tiempo personal en una carrera

35
y contiendas con otros. Por ejemplo, tener el promedio más

elevado de la generación. Lo que tienen en común todo tipo

de situaciones de logro es que la persona se ha enfrentado a un

estándar de excelencia y se ha visto energizada por sí misma,

en gran medida porque él o ella saben que su desempeño

futuro producirá una evaluación emocionalmente significativa

de competencia personal.

• Afiliación: Al inicio de su estudio, la necesidad de afiliación se

conceptuó como “establecer, mantener o restaurar una

relación afectiva positiva con otra persona o personas”

(Atkinson, Heyns & Veroff, 1954 en Reeve 2010). Según esta

definición, la necesidad de afiliación no es el mismo constructo

que la extraversión, la cordialidad o la sociabilidad.

De hecho, los primeros investigadores indicaron que las personas con

una elevada necesidad de afiliación a menudo eran menos

populares que las personas con bajos empeños de afiliación

Atkinson et al., 1954; Crowne & Marlowe, 1964; Shipley & Veroff,

1952 en Marshall, 2010.

La necesidad de afiliación se encuentra arraigada en el temor del

rechazo interpersonal Heckhausen, 1980 en Marshall, 2010.

Las personas con una alta necesidad de afiliación interactúan con

los demás para evitar las emociones negativas, como el temor

a la desaprobación o la soledad y de manera típica

experimentan gran ansiedad dentro de sus relaciones. Las

personas que tienen una elevada necesidad de afiliación no se

perciben como amistosas, cordiales y sociales sino, más bien,

36
como “dependientes”. Al tratar de calmar sus ansiedades, estas

personas altamente necesitadas monitorean si los demás los

desaprueban y pasan su tiempo buscando que los otros los

reaseguren, un patrón de conducta que explica por qué

parecen dependientes. Entonces, la necesidad de afiliación se

puede comprender como una necesidad de aprobación,

aceptación y seguridad en relaciones interpersonales. Marshall,

2010 p. 129

• Poder: La esencia de la necesidad de poder es un deseo por

hacer que el mundo físico y social se ajuste a la imagen o plan

personal propio Marshall, (2010).

Las personas con una elevada necesidad de poder desean

tener “impacto, control o influencia sobre otra persona, grupo o

el mundo en general” Winter, 1973 en Marshall, 2010.

o El impacto permite que los individuos con necesidad de

poder establezcan el mismo. Marshall, (2010)

o El control permite que los individuos con necesidad de

poder mantengan el mismo. Marshall, (2010)

o La influencia permite que los individuos con necesidad de

poder expandan o restauren el mismo. Marshall, (2010)

Tales empeños de poder a menudo se centran alrededor de una

necesidad de dominancia, reputación, estatus o posición. Los

individuos con una elevada necesidad de poder buscan convertirse

en líderes (y en seguir siéndolo) e interactúan con otros con un estilo

enérgico y dominante. Al pedirles que recuerden las experiencias

máximas de sus vidas, los individuos con una alta necesidad de poder

37
informan de eventos vitales asociados con fuertes emociones

positivas que surgieron a causa de su impacto sobre otros, como ser

electos en una posición de liderazgo o recibir aplauso de un público

McAdams, 1982 en Marsahll 2010.

38
De la teoría a la práctica

Alfredo, es un mozo en un Restaurant Huancaíno y responde lo siguiente sobre

su empleo:

“¿Qué es lo que busco en un trabajo? - Bueno eso ha ido cambiando con el

tiempo. Antes de entrar a trabajar aquí, me daba absolutamente igual trabajar

en una cosa u otra; lo único que buscaba era algo que me permitiera dar de

comer a mis hijos. Ahora lo que más me interesa es continuar trabajando aquí,

asegurarme una estabilidad laboral”

En el ejemplo:

De forma individual, identifique y explique el tipo de necesidades que alude la

narración, en un máximo de 20 palabras.

Ahora de manera conjunta compare su respuesta con dos de sus compañeros

en clases.

39
Glosario de la Unidad 1

Motivación: Conjunto de razones por las que las personas se comportan de las

formas en que lo hacen. El comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y

sostenido” (Santrock, 2002 en Naranjo, 2009 p. 02)

Motivación biológica o primaria

Directamente asociados a los motivos primarios del ser humano desde el

nacimiento (cuando tiene hambre, come; cuando tiene sueño, duerme).

Están directamente relacionados con la conservación del individuo y de la

especie. López, (2010)

Motivación secundaria o social

Son aprendidos, aunque derivan de las emociones de los anteriores, como por

ejemplo el prestigio, la interacción social

Motivación intrínseca

Es la motivación resultante de los reforzadores e intereses personales que son

inherentes a la actividad en sí. López, (2010)

Motivación extrínseca

Surge cuando lo que recompensa o castiga al niño/a son externas a él/ella,

estará determinada por otro sujeto, que es quien controla la conducta.

López, (2010)

40
N

Necesidad

Es la experimentación de carencia frente a algo, y son activadores y

reguladores anclados de algún modo en el organismo y que la mayoría de

las veces en interacción con influencias relevantes del medio ambiente

mueven al organismo a influir en la situación existente de manera

favorable al mismo. López, (2010)

Necesidad fisiológica

Condición biológica dentro del organismo que integra estructuras cerebrales,

hormonas y órganos principales para regular y corregir desequilibrios

corporales que son esenciales y necesarios para la vida, el crecimiento y

el bienestar. Ejemplos incluyen sed, hambre y sexo. (Marshall, 2010 p 129)

Necesidad psicológica

Un proceso psicológico innato que subyace al deseo proactivo de buscar

interacciones con el ambiente que promuevan el crecimiento y el

bienestar. Ejemplos incluyen autonomía, competencia y afinidad.

(Marshall, 2010 p. 129)

Necesidad social

Un proceso psicológico adquirido que surge a partir de la historia propia de

socialización y que activa respuestas emocionales ante un incentivo

específico pertinente a la necesidad. Ejemplos incluyen logros, afiliación,

intimidad y poder. (Marshall, 2010 p 129)

41
P

Proceso de la motivación

Secuencia que surge a raíz de una necesidad para energizar y dirigir la

conducta, acaba cuando se satisface la necesidad. López, (2010)

42
Bibliografía de la Unidad 1

Deci, E. L. et al. (1991). Motivation and education: the self-determination

perspective. En Educational psychologist, 26 (3-4)

Entorno inteligente (2018). Las tres necesidades psicológicas básicas [Página

web]

Gonzales, D. (2008). Psicología de la motivación. La Habana. Cuba Edit. Ciencias

médicas.

Grimaldo, M. (2010). Manual para el curso de motivación. USMP. Lima. Perú

López, L. (2010). Motivación.

Manene, L. (2016) Motivación y satisfacción en el trabajo y sus teorías.

Marshall, J (2010) Motivación y Emoción. México: Mc Graw-Hill/Interamericana

Editores, S.A. 5ta edición.

Naranjo, M. (2009) Motivación perspectivas teóricas y algunas consideraciones

en el ámbito educativo. Revista educación. ISSN 0379-7082. Nº2 pags 153-

170 [Internet] [Consulta: junio 2019]

Palmero, D. (2011). Psicología de la Motivación y emoción. España. Publicacions

de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions Campus

del Riu Sec. Edifici Rectorat i Serveis Centrals. 12071 Castelló de la Plana.

Psikipedia (2012) Motivación. [Página web]

Soriano, M (2001). Proyecto social. Revista de relaciones laborales. ISSN1133-

3189. Nº9 pags 163-184 [Internet] [Consulta: junio 2019].

Uriarte, J. Motivación. Última edición: 22 mayo de 2019. Consultado 24 de Julio

de 2019.

43
44

También podría gustarte