Está en la página 1de 48

Psicología de la

Motivación y Emoción
Mg. Cinthya Leninka
Zevallos Carbajal
Manual – Unidad 4
2
Índice
Introducción .........................................................................................................................................5
La autora ...............................................................................................................................................5
Organización de la Asignatura ........................................................................................................7
Unidades didácticas.......................................................................................................................7
Tiempo mínimo de estudio ............................................................................................................7
UNIDAD 4: Las emociones .................................................................................................................9
Diagrama de organización ..........................................................................................................9
Tema n.°1: Naturaleza de las emociones ................................................................................ 10
1.1. Naturaleza de las emociones ................................................................................... 10
1.2. Estructura o componentes de la emoción ............................................................ 12
1.3. Funciones de las emociones ..................................................................................... 16
1.4. >Tipos de emociones .................................................................................................. 20
1.5. Teoría de las emociones............................................................................................. 22
1.6. Diferencias entre emoción y estado de ánimo .................................................... 25
Tema n.°2: Personalidad motivación y emoción ................................................................... 27
2.1. La felicidad y características de la personalidad ................................................ 27
2.2. La excitabilidad y características de la personalidad ........................................ 28
2.3. El control y características de la personalidad ..................................................... 29
Tema n.°3: Trastornos emocionales y conductas .................................................................. 31
3.1. Trastornos del estado del ánimo .............................................................................. 31
3.2. trastornos de ansiedad ............................................................................................... 33
Tema n.°4: Inteligencia emocional ........................................................................................... 37
4.1. Inteligencia emocional ............................................................................................... 37
4.2. Competencias de la inteligencia emocional ....................................................... 38
4.3. Modelos de la inteligencia emocional ................................................................... 39
De la teoría a la práctica ................................................................................................................ 43
Glosario de la Unidad 4 ................................................................................................................... 44
Bibliografía de la Unidad 4 .............................................................................................................. 47

3
4
Introducción

Estimado estudiante:

El presente manual de estudios que se le presenta, le servirá para poseer una

base y guía sobre los temas propuestos en la programación temática del sílabo

de la asignatura. Así mismo, aquí hallará información apropiada sobre la

manera como está organizada la asignatura. Por tanto, entraremos al estudio

fascinante y maravilloso de la motivación y emoción; para poder explicar cómo

suceden estos procesos de forma científica y objetiva en el ser humano.

Por ello, en la unidad 4 comprenderemos y desarrollaremos temas relacionados

con la naturaleza de las emociones y su relación con la motivación, pues, se

comprende que, ambos dependen de las relaciones entre el organismo y su

medio ambiente. Podría decirse que la emoción es una de las formas más

importantes de explorar a profundidad la motivación; pues, los afectos y la

motivación se encuentran relacionadas con el conocimiento (pensamiento

cognitivo) y el deseo.

En tal sentido, la presente unidad le proporciona las recomendaciones para que

logre un óptimo aprendizaje, señalándole lo que requiere conocer y desarrollar

para estudiar la presente asignatura.

¡Bienvenidos!

La autora

5
6
Organización de la Asignatura

Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de analizar sus propias emociones,

la de las demás personas y la diversidad de conductas asociadas.

Unidades didácticas

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

La motivación y la La motivación Motivaciones Las emociones


emoción cognoscitiva y las sociales
teorías.

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje

El estudiante será El estudiante será El estudiante será El estudiante será


capaz de explicar capaz de explicar capaz de analizar capaz de analizar
los conceptos las diversas teorías los agentes sus propias
básicos de la de la motivación y sociales que emociones, la de
motivación y la la influencia en la influyen en las las demás personas
emoción, así como conducta conductas y la diversidad de
la influencia de las humana. humanas y su conductas
necesidades variabilidad. asociadas.
motivacionales en
la conducta
humana.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

7
8
UNIDAD 4: Las emociones

Diagrama de organización

9
Tema n.°1: Naturaleza de las emociones

Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún

peligro, amenaza o desequilibrio, además que, cada persona experimenta una

emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, su

aprendizaje y de la situación concreta. (Fernández-Abascal y Palmero, 1999).

En tal sentido, alguna vez te ha pasado que al simple hecho de observar a un

muchacho(a) que te gusta, ha experimentado “como mariposas en el

abdomen” o que “la cara se te sonrojaba al hablarle”, justamente a estas

reacciones la psicología las denomina “emociones”, que parece fácil

entenderla, pero en realidad es un campo difícil de investigar. Ahora en esta

unidad te invito a conocerla, por ello, iniciemos el análisis y la comprensión de

la misma.

1.1. Naturaleza de las emociones

Para desarrollar un concepto claro sobre las emociones, seguiremos a

Palmero, (1990), quien menciona que una emoción es un proceso que se

activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o

desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para

controlar la situación. Pues, las “emociones son procesos biológicamente

determinados, dependiendo de la activación de estructuras neurales

específicas que se distribuyen desde zonas subcorticales, concretamente

desde el troncoencéfalo hasta la corteza cerebral, pasando por las

importantes estructuras del diencéfalo y el sistema límbico”. (Palmero, 1990

p. 130-131)

“Por lo tanto, las emociones son mecanismos que nos ayudan a

10
reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados que

funcionan de manera automática, son impulsos para actuar”.

(Palmero, 1990, p. 131)

Por eso, se puede entender que cada ser humano experimenta una

emoción de forma única, obedeciendo a sus vivencias experienciales

anteriores o previas, los episodios de su aprendizaje y su situación concreta.

Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que

desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden

adquirirse.

Para Chóliz (2005, p. 03)

… la emoción es una experiencia multidimensional con al menos 3

sistemas de respuesta: cognitivo/subjetivo; conductual/expresivo y

fisiológico/adaptativo. Además, cada una de estas dimensiones

puede adquirir especial relevancia en una emoción en concreto, en

una persona en particular, o ante una situación determinada. En

muchas ocasiones, las diferencias entre los distintos modelos teóricos

de la emoción se deben únicamente al papel que otorgan a cada

una de las dimensiones que hemos mencionado.

En tal sentido, nos vamos dando cuenta que el concepto de la emoción

abarca tres componentes que son: cognoscitivos (cognitivo/subjetivo),

fisiológicos (fisiológico/adaptativo) y conductuales

(conductual/expresivo).

Entendemos esta parte, de conformidad con Waiten (2004), de la siguiente

manera: para la emoción primero existe una experiencia subjetiva

consciente, que sería el componente cognoscitivo, luego se ve

11
acompañada de excitación corporal, que es el componente fisiológico y

al final se ven las expresiones típicas, que vendrían a ser el componente

conductual, lo que observamos todos.

Siguiendo las ideas de la organización AECC (2012) en su documento Las


emociones, comprenderlas para vivir mejor, podemos concretizar
que:

 Las emociones son propias del ser humano. Se clasifican en


positivas y negativas en función de su contribución al bienestar
o al malestar, pero todas ellas, tanto las de carácter positivo
como las de carácter negativo, cumplen funciones importantes
para la vida.

 Todas las emociones son válidas. No existen emociones buenas


o malas.

 Las emociones son energía y la única energía que es negativa


es la energía estancada. Por esta razón, es necesario expresar
las emociones negativas retenidas que pueden desencadenar
problemas mayores.

 No podemos desconectar o evitar las emociones. Cualquier


intento por controlarlas a través del consumo de tabaco,
alcohol u otras drogas puede generar problemas más
importantes a largo plazo.

 Podemos aprender a manejarnos con nuestros estados


emocionales.

1.2. Estructura o componentes de la emoción

1.2.1. Componente Cognoscitivos o aspectos subjetivos: Cómo sabemos la

emoción es una experiencia eminentemente personal y subjetiva. (Waiten,

2004 p. 406); es así que, para estudiar este componente se recurre a

informes verbales de las personas para conocer que están experimentado,

12
de ahí se deduce que las emociones son aspectos internos

potencialmente intensos que parecen tener vida propia.

Así tenemos a LeDoux (1976) citado por Waiten (2004) quien afirma que:

“las emociones son cosas que nos ocurren, no cosas que queremos que

nos ocurran” (p. 406), pues tienden a incluir reacciones automáticas

difíciles de regular. Este componente se puede entender en el siguiente

ejemplo: Vamos a pronunciar un discurso, puede ser una amenaza para

algunos y una simple rutina para otros (Waiten, 2004, p. 406)

1.2.2. Componente fisiológico, difuso y multifacético: Los procesos

emocionales están vinculados de manera estrecha a los fisiológicos, pero,

estas conexiones son complejas; así, las bases biológicas de las emociones

incluyen muchas áreas del cerebro y sistemas de neurotransmisores, lo

mismo que el sistema autónomo y el sistema endocrino. (Waiten, 2004, p.

406).

1.2.2.1. La emoción y la excitación autónoma:

Waiten (2004, p. 407) explica que el sistema nervioso autónomo se

compone de nervios que se conectan al corazón, los vasos sanguíneos, el

músculo liso y las glándulas; a su vez se divide en sistema simpático, que

moviliza recursos frente al estrés y el sistema parasimpático, que posee una

función antagónica; es decir si el simpático acelera la actividad el

parasimpática desacelera dicha actividad con la finalidad de regular

nuestros actos.

En ese sentido, las emociones, se acompañan de la activación sistema

nervioso autónomo que son los responsables de producir carne de gallina,

manos sudorosas y otras reacciones físicas. En la figura nº 1 se aprecia de

13
forma gráfica lo que se está explicando.

Figura nª 1: Emoción y excitación autónoma.

Fuente: Wayten, W. (2004). Psicología, temas y variaciones. (6ª ed).

México:Thomson Learning.

1.2.2.2. Circuitos nerviosos: Las respuestas autónomas que acompañan a

las emociones están bajo el control del cerebro.

Según MacLean (1983) citado por Waiten (2004), existe una relación entre

el hipotálamo, la amígdala y las estructuras subyacentes del sistema

límbico que son las sedes de las emociones en el cerebro. Pero éstas

parecen estar bajo el control de la amígdala, respecto a ello, LeDoux

(1996) citado en Waiten (2004) refiere que

“los estímulos sensoriales capaces de provocar el miedo llegan al tálamo

y luego son dirigidos a lo largo de una vía rápida que da tiempo a la

corteza de sopesar la situación. La actividad en esta vía también produce

excitación autónoma y reacciones hormonales, que forman parte del

elemento fisiológico de la emoción” (Waiten, 2004, p. 408). Esto se puede

observar en la figura nº 2.

14
Figura nª 2: La amígdala y el miedo.

Fuente: Wayten, W. (2004). Psicología, temas y variaciones. (6ª ed).

México:Thomson Learning.

1.2.2.3. Componente conductual o expresividad no verbal: En este

componente las emociones se manifiestan a través de expresiones

exteriores bien diferenciadas, en las cuales nosotros hemos tenido

experiencia directa con ellos; como por ejemplo observar sonrisas, fruncir

el ceño, arrugar la frente, cerrar el puño o bajar los hombros por citar

algunos ejemplos.

Entonces “las emociones se expresan en lenguaje corporal llamado

también conducta no verbal”. (Waiten, 2004, p. 409)

En la figura nº. 3, se puede observar la manera en que se forma las

expresiones; explicando los estímulos hacia los centros subcorticales

producen automáticamente expresiones faciales asociadas con ciertas

15
emociones; después los músculos envían señales la corteza que ayuda a

reconocer la emoción; según ello, las expresiones fáciles contribuyen a

crear la experiencia subjetiva de varias emociones. (Waiten, 2004, p. 410)

Figura nº 3: La retroalimentación facial.

Fuente: Wayten, W. (2004) Psicología, temas y variaciones. (6ª


ed)México:Thomson Learning.

1.3. Funciones de las emociones

Para Chóliz (2005, p. 04)

… todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad

y permite que el sujeto ejecute con eficacia las reaccione s

conductuales apropiadas y ello con independencia de la cualidad

hedónica que generen. Incluso las emociones más desagradables

tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste

personal.

16
Además, según Marshall (1994) citado en Chóliz (2005), una emoción tiene

tres funciones principales:

 Funciones adaptativas

 Funciones sociales

 Funciones motivacionales.

1.3.1. Funciones adaptativas: Entendiendo esta función cómo aquella que

va preparar al organismo para que ejecute una conducta exigida

por las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria,

para acercaro alejar la conducta hacia un objetivo determinado.

En este sentido Plutchik (1980) citado en Chóliz (2005) destaca ocho

funciones principales de las emociones, que se observa en la tabla 1.

Tabla 1

Funciones de las emociones

Lenguaje subjetivo Lenguaje funcional

Miedo Protección

Ira Destrucción

Alegría Reproducción

Tristeza Reintegración

Confianza Afiliación

Asco Rechazo

Anticipación Exploración

Sorpresa Exploración

Tomado de: Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción, el proceso

emocional

17
1.3.2. Funciones sociales: El aspecto fundamental de esta función está

relacionado a facilitar la aparición de las conductas apropiadas, la

expresión de las emociones permite a los demás predecir el

comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un indudable

valor en los procesos de relación interpersonal. Izard (1989) citado en

Chóliz (2005, p. 05) destaca varias funciones sociales de las

emociones, como son las de facilitar la interacción social, controlar la

conducta de los demás, permitir la comunicación de los estados

afectivos, o promover la conducta prosocial.

Las emociones como la felicidad favorecen los vínculos sociales y

relaciones interpersonales, mientras que, la ira puede generar

repuestas de evitación o de confrontación. De cualquier manera, la

expresión de las emociones puede considerarse como una serie de

estímulos discriminativos que facilitan la realización de las conductas

apropiadas por parte de los demás. (Chóliz, 2005, p. 05)

El mismo autor, luego añade:

“La propia represión de las emociones también tiene una evidente

función social. En un principio se trata de un proceso claramente

adaptativo, por cuanto que es socialmente necesaria la inhibición de

ciertas reacciones emocionales que podrían alterar las relaciones

sociales y afectar incluso a la propia estructura y funcionamiento de

grupos y cualquier otro sistema de organización social. No obstante,

en algunos casos, la expresión de las emociones puede inducir ellos

demás altruismo y conducta prosocial, mientras que la inhibición de

otras puede producir malos entendidos y reacciones indeseables que

18
no se hubieran producido en el caso de que los demás hubieran

conocido el estado emocional en el que se encontraba”. (Chóliz,

2005, p. 06)

1.3.3. Función motivacional: Afirma además, que esta relación es muy

… “íntima, ya que se trata de una experiencia presente en cualquier tipo

de actividad que posee las dos principales características de la

conducta motivada, dirección e intensidad”. (Chóliz, 2005, p .06). Así

pues, la emoción energiza la conducta motivada. Una conducta

"cargada" emocionalmente se realiza de forma más vigorosa. La

emoción tiene la función adaptativa de facilitar la ejecución eficaz de la

conducta necesaria en cada exigencia. Así, la cólera facilita las

reacciones defensivas, la alegría la atracción interpersonal, la sorpresa la

atención ante estímulos novedosos, etc. Por otro, dirige la conducta, en

el sentido que facilita el acercamiento o la evitación del objetivo de la

conducta motivada en función de las características algedónicas de la

emoción. (Chóliz, 2005, pp. 6-7)

Siguiendo a Chóliz (2005, p. 07), la función motivacional de la emoción

sería congruente por la existencia de dos dimensiones principales de la

emoción: dimensión de agrado-desagrado e intensidad de la reacción

afectiva. La relación entre motivación y emoción no se limitan al hecho

de que en toda conducta motivada se producen reacciones

emocionales, sino que una emoción puede determinar la aparición de la

propia conducta motivada, dirigirla hacia determinado objetivo y hacer

que se ejecute con intensidad. Podemos decir que toda conducta

motivada produce una reacción emocional y a su vez la emoción facilita

19
la aparición de unas conductas motivadas y no otras. Chóliz (2005, p. 07)

1.4. >Tipos de emociones

En la actualidad aún no está bien definida y aclarada la distinción entre

los tipos de emociones; sin embargo, existen antecedentes para poder

llegar a clasificarlas.

1.4.1. Emociones básicas o primarias:

Es así, que una primera aproximación de esta definición se encuentra en

“los planteamientos de Darwin y significaría que se trata de reacciones

afectivas innatas, distintas entre ellas, presentes en todos los seres humanos

y que se expresan de forma característica”, en la cual varios autores

coinciden en ello. Tomkins, (1962); Ekman, (1984); Izard, (1977) citados en

Chóliz (2005).

En ese sentido, Izard (1991) citado en Chóliz (2005, p. 08), considera que,

cualquier emoción, debe cumplir con los siguientes requisitos, para ser

considerada como básica:

 Tener un sustrato neural específico y distintivo.

 Tener una expresión o configuración facial específica y

distintiva.

 Poseer sentimientos específicos y distintivos.

 Derivar de procesos biológicos evolutivos.

 Manifestar propiedades motivacionales y organizativas de

funciones adaptativas.

Además, para Vivas; Gallegos & González (2014) se debe distinguir entre

20
emociones básicas y emociones complejas o secundarias.

Donde las emociones básicas, también denominadas primarias, puras o

elementales, se reconocen por una expresión facial característica las

cuales son reconocidas por personas de distintas culturas, por ello se le

confiere un carácter de universal. Esto se basa en el hecho de que estas

emociones no son aprendidas sino innatas.

Es así que, las emociones básicas se inician con rapidez y duran unos

segundos cada vez. Así mismo, no hay consenso sobre el número de ellas,

pero en general se reconocen como tales a: la alegría, la aflicción o

tristeza, la ira, el miedo, la sorpresa y el asco.

1.4.2 Emociones secundarias: “Emanan de las primarias, se deben en gran

grado al desarrollo individual y sus respuestas difieren ampliamente

de unas personas a otras”. (Vivas; Gallegos & González, 2014)

1.4.3 Emociones negativas: “Implican sentimientos desagradables,

valoración de la situación como dañina y la movilización de muchos

recursos para su afrontamiento. Por ejemplo: el miedo, la ira, la tristeza

y el asco”. (Vivas; Gallegos & González, 2014)

1.4.4 Emociones positivas: “Son aquellas que implican sentimientos

agradables, valoración de la situación como beneficiosa, tienen una

duración temporal muy corta y movilizan escasos recursos para su

afrontamiento. Por ejemplo: felicidad”. (Vivas; Gallegos & González,

2014)

1.4.5 Emociones neutras: “Son las que no producen intrínsicamente

reacciones ni agradables ni desagradables, es decir que no pueden

21
considerarse ni como positivas ni como negativas, y tienen como

finalidad el facilitar la aparición de posteriores estados emocionales.

Por ejemplo: la sorpresa”. (Vivas; Gallegos & González, 2014)

En la figura nº 4, se puede visualizar la clasificación del tipo de

emociones.

Figura nª 4 Los diferentes tipos de emociones [Enlace]

1.5. Teoría de las emociones

Existen teorías que son influyentes de la explicación sobre la emoción, y su

explicación se basa si la consideran a ésta solo como un efecto fisiológico,

o solo cognitivo, o si es producto de la interacción de factores físicos y

mentales emoción

1.5.1. Teoría de James – Lange: En esta teoría los científicos Williams James

22
(1884) y Carl Lange (1885) coinciden que la base de las emociones deriva

de nuestra percepción de las sensaciones fisiológicas, como los cambios

en el ritmo cardiaco y la tensión arterial y la contracción de los músculos

viscerales y del esqueleto. (Papalia, 2001).

Para entenderla mejor, analicemos el siguiente ejemplo, con respecto al

sentido común. Supongamos que nos encontramos con una víbora

cascabel o una rata del desagüe en la calle. La experiencia consciente

del miedo produce una excitación autónoma, cómo de huir o luchar (el

sentido común); la teoría de James – Lange afirma que en el ser humano

sucede lo contrario; es decir, “la percepción de la excitación autónoma

produce la experiencia consciente del miedo”. (Waiten, 2004, p. 412),

explicando; con nuestro sentido común o normalmente podríamos decir

que el pulso palpita aceleradamente por el miedo que experimentamos,

pero para James – Lange se invierte; es decir “se siente miedo porque el

pulso palpita aceleradamente”. (Waiten, 2004, p. 412).

1.5.2. Teoría de Cannon – Bard: Walter Cannon (1927) señaló que la

excitación fisiológica puede ocurrir sin sentir emoción alguna. (Waiten,

2004, p. 412).

Mencionó también que las alteraciones y/o excitaciones autónomas son

demasiado lentas para anteceder a la experiencia consciente y refería

que en algunas emociones como miedo, alegría e ira se advierten

patrones casi idénticos de excitación autónoma. (Waiten, 2004)

Luego Philip Bard (1934), complementó esta teoría, que establece que

cuando sucede una “emoción el tálamo envía señales simultáneamente

23
a la corteza (creando la experiencia emocional consciente) y al sistema

nervioso autónomo (creando la excitación visceral).” (Waiten, 2004, p.

413).

Sin embargo, frete a ello, muchos teóricos modernos coinciden con la idea

de que las emociones se originan en las estructuras subcorticales del

cerebro y con la afirmación de que la gente no distingue sus emociones

de otros patrones de activación autónoma. (Waiten, 2004).

1.5.3. Teoría Bifactorial de Schachfer: “Esta teoría sostiene que las señales

sirven para distinguir entre emociones alternas. La experiencia de la

emoción depende de dos factores: La excitación autónoma y la

interpretación cognoscitiva de esa excitación.” (Waiten, 2004, p. 413)

Este autor coincide con las teorías discutidas anteriormente. Concilió

ambas perspectivas aclarando que buscamos señales externas más que

internas para diferenciar y designar ciertas emociones. Así mismo, propuso

que pensáramos de la siguiente manera: “Si estoy excitado y tú eres

detestable, es que debo estar enojado”. (Waiten, 2004, p. 413).

En la figura nª 5 podemos diferenciar gráficamente los puntos básicos y/o

esenciales de las teorías de la emoción.

24
Figura nª 5: Teorías de la emoción

Fuente: Wayten, W. (2004). Psicología, temas y variaciones. (6ª ed). México:

Thomson Learning.

1.6. Diferencias entre emoción y estado de ánimo

Para ir conociendo mejor el tema de las emociones, es necesario entender

las distinciones que existe entre este término, los estados de ánimo y los

sentimientos.

1.6.1. Las emociones: “Son mecanismos que nos ayudan a reaccionar con

rapidez ante acontecimientos inesperados que funcionan de manera

automática, son impulsos para actuar”. (Palmero, 1990 p. 131)

Ortiz (2012, p. 01) concibe “a la emoción como un estado puntual, reactivo

y causado por un acontecimiento que normalmente precede

inmediatamente en el tiempo. Cada vez que experimentamos una

interrupción (quiebre) en el fluir de la vida, se producen emociones”.

25
1.6.2. Los estados de ánimo: “Es una emocionalidad que no remite

necesariamente a causas específicas y que, normalmente, no podemos

relacionar con acontecimientos determinados. Los estados de ánimo viven

en el transfondo desde el cual actuamos.” (Ortiz, 2012, p. 01).

Viene a ser el fondo afectivo que predomina en la persona durante un

tiempo más o menos largo, además están profundamente enraizados en

el Yo.

1.6.3. Los sentimientos: viene a ser fenómenos afectivos que tiene mayor

duración que las emociones y no conmocionan nuestro ser psicobiológico

con la intensidad que sí la hacen las emociones. No se presentan de

manera repentina o abstracta, sus manifestaciones motoras no son tan

marcadas, prevaleciendo el pensamiento y la imaginación. (Papalia,

2001)

26
Tema n.°2: Personalidad motivación y emoción

En este tema abordaremos cómo las características de la personalidad se

relacionan con las emociones y por ende con la motivación. Como ya sabemos

el ser humano es un ser muy complejo y entendemos que cada uno de nosotros

somos diferentes, porque nuestras experiencias han sido distintas a lo largo de

nuestro proceso de desarrollo y estas características personales explicarían por

qué las todas las personas tienen distintos estados motivacionales y emocionales

incluso ante la misma situación. Por ello, muchos investigadores realizan una

relación estrecha entre las emociones como la felicidad, la excitabilidad y el

control, por mencionar algunas y características de la personalidad como la

extroversión (sociolabilidad), neuroticismo (estabilidad – inestabilidad), etc.

2.1. La felicidad y características de la personalidad

Reeve (2010, p. 276), explica que la mayoría de la gente es feliz y esto es

válido casi sin tomar en cuenta sus circunstancias vitales; es así, por

ejemplo: que las personas de grupos de bajos ingresos por lo general dicen

ser felices, las personas con poca educación formal dicen en general ser

felices y las personas de casi cualquier país también dicen ser felices.

La característica de personalidad asociada con la felicidad, es la

extraversión, la segunda es la asertividad, o la tendencia a la dominancia

social y la tercera es la audacia, o una tendencia a buscar y disfrutar de

situaciones emocionantes y estimulantes. (Reeve, 2010. p. 277).

De este modo, los extravertidos son diferentes de los introvertidos porque

tienen mayor tendencia a la sociabilidad, la asertividad y a estar

emocionados Reeve (2010 p. 277)

27
Reeve, así explica que, en sentido emocional, los extravertidos son más

felices que los introvertidos y disfrutan de estados de ánimo positivos más

frecuentes que los introvertidos. Los extravertidos no son más felices que los

introvertidos porque sean más sociables, sino porque son más sensibles a

las recompensas inherentes a la mayoría de las situaciones sociales. (Lucas

et al., 2000, citado en Reeve, 2010, p. 277).

2.2. La excitabilidad y características de la personalidad

La excitación representa una variedad de procesos que gobiernan el

estado de alerta, la vigilia y la activación. (Anderson, 1990, citado en

Reeve, 2010).

“Estos procesos son mecanismos corticales, conductuales y autónomos. De

este modo, en conjunto, la actividad del cerebro (cortical), sistema

músculo-esquelético (conductual) y sistema nervioso autónomo

(autónomo) constituyen la mayor parte del constructo de la excitación.”

(Reeve, 2010, p. 291).

“Entonces, la búsqueda de sensaciones y la intensidad del afecto

representan dos características de la personalidad que se relacionan con

la activación y con la curva de U invertida de excitación, desempeño y

emoción/estado de ánimo”. (Reeve, 2010, p. 291).

Así Reeve (2010, p. 291) explica textualmente que

…la búsqueda de sensaciones es la necesidad de obtener

sensaciones variadas, novedosas, complejas e intensas y la

disposición a asumir riesgos físicos, sociales, legales y económicos en

beneficio de tales experiencias. Para obtener tales sensaciones, estas

28
personas buscan experiencias nuevas, como en el sexo y las drogas,

y participan en comportamientos de riesgo, como los juegos de azar.

La intensidad del afecto representa la fortaleza con la que los

individuos experimentan de manera típica sus emociones. Los

individuos con afecto intenso experimentan con mayor fuerza sus

emociones y presentan una hiperactividad emocional en situaciones

que provocan emoción. Los individuos con afecto estable

experimentan sus emociones de manera apenas leve y muestran sólo

fluctuaciones menores en sus reacciones emocionales.

2.3. El control y características de la personalidad

Reeve (2010, p. 292) explica que el control percibido y el deseo de control

representan dos características de personalidad relacionadas con el

control. El control percibido tiene que ver con la capacidad para iniciar y

regular la conducta necesaria para obtener los resultados deseables y

prevenir los indeseables.

Asimismo:

Cuando el control percibido es fuerte, la gente se compromete en las

tareas con un afrontamiento activo y emoción positiva, y este compromiso

con la tarea aumenta la probabilidad de que logren los resultados que

buscan. Pero cuando el control percibido es débil, la gente se involucra en

tareas de manera indolente, ya que muestran pasividad y emoción

negativa. Este desinterés, a su vez, disminuye la probabilidad de que

obtengan los resultados que buscan. (Reeve, 2010, p. 292)

29
Así, al afectar el compromiso, las creencias de control percibido inician un

ciclo de autoconfirmación en el que las personas con elevado control

percibido inician el esfuerzo que produce los resultados positivos que, a su

vez, aumentan las percepciones posteriores de control elevado. (Reeve,

2010, p. 292).

El deseo de control refleja el grado en que los individuos están motivados

a controlar los acontecimientos dentro de sus vidas.

30
Tema n.°3: Trastornos emocionales y conductas

Cuando hablamos de trastornos en cualquier aspecto psicológico, nos estamos

refiriendo a aspectos de psicopatología; es decir; que la adaptabilidad y

funcionamiento normal de la persona se ve desequilibrado por alguna situación

que ha sufrido; así que en este tema nos centraremos en los trastornos

emocionales o trastorno del estado del ánimo y de conductas. Dentro de los

trastornos de ánimo se encuentran los unipolares y bipolares. Revisemos

entonces las características principales de los trastornos de emocionales y/o

trastornos del estado del ánimo.

3.1. Trastornos del estado del ánimo

Son alteraciones graves y duran mucho más tiempo, se trata de

perturbaciones muy intensas y persistentes, hasta el punto de que

provocan desajustes tanto en las relaciones personales y laborales,

de modo específico la depresión en 1990 ocupó el cuarto lugar de

las principales causas de muerte y para el 2020 se prevé que podría

ser la principal causa de muerte. (Butcher, et. al, 2004, p. 216).

Debemos tener en cuenta, según Butcher, et. al. (2004, p. 216) que los dos

estados de ánimo básicos involucrados en este trastorno son la manía y la

depresión; la manía se caracteriza por sentimientos muy intensos y poco

realistas de excitación o euforia, en cambio la depresión se caracteriza por

sentimientos de extraordinaria tristeza y batimiento.

En ese sentido, desarrollaremos los trastornos unipolares en los cuales la

persona episodios depresivos y los trastornos bipolares en los cuales se sufre

tanto episodios maníacos y depresivos. Además, para diferenciar el tipo

31
de trastorno se toma en cuenta la gravedad entendiéndola como el

grado de deterioro en sus funciones sociales y personales; la duración ya

sea aguda, crónica o intermitente.

3.1.1. Trastornos unipolares: Como ya lo mencionamos anteriormente en

los trastornos unipolares la persona solo experimenta episodios depresivos.

Y tenemos:

3.1.1.1 Trastorno de adaptación con talante deprimido: Butcher, et.

al., (2004, p. 217) presenta las siguientes características:

 La persona reacciona con un talante deprimido e inadaptado

a ciertos acontecimientos estresantes que han ocurrido durante

los últimos tres meses.

 Los síntomas no devienen de un duelo.

 Los síntomas devienen de una situación estresante pero en un

plazo de seis meses de haber desaparecido este hecho

estresante.

3.1.1.2 Distimia: Butcher, et. al., (2004, p. 217) presenta las siguientes

características:

 Durante los últimos dos años y durante la mayor parte del día la

persona ha sufrido molestias deriva de un estado de ánimo

deprimido, pero no de la suficiente gravedad como para

cumplir los síntomas de una depresión mayor.

 No deben haberse producido episodios maníacos o

hipomaníacos.

3.1.1.3 Trastorno depresivo mayor: Butcher, et. al., (2004, p. 217),

32
presenta las siguientes características:

 Presencia de uno o más episodios de depresión mayor, en

ausencia de episodios maníacos o hipomaníacos.

 Estado de ánimo depresivo, con carácter prominente y

persistente, o pérdida del gusto por las cosas durante al menos

dos semanas acompañado de: pérdida del apetito, insomnio,

retraso psicomotriz, fatiga, sentimiento de culpabilidad,

incapacidad para concentrarse e ideación suicida e intento de

suicidio.

3.1.2. Trastornos bipolares: Como lo mencionado anteriormente la

persona sufre tanto episodios maníacos y depresivos.

3.1.2.1. Ciclotimia y depresión: Butcher, et. al., en su libro Psicología

clínica (2004 p. 217) presenta las siguientes características:

 La persona durante los últimos dos años, ha experimentado

episodios similares a la distimia pero también uno o más períodos

de hipomanía, con alta efusividad e irritabilidad pero no

psicótico.

3.2. trastornos de ansiedad

Según Reyes – Ticas (2014, p. 10), la ansiedad es la más común y universal

de las emociones, se entiende comúnmente a las palabras de congoja,

preocupación, desasosiego ante acontecimientos futuros o situaciones de

incertidumbre. También se podría entender que es la anticipación

temerosa de peligro inminente acompañada de un sentimiento intenso y

displacentero o de síntomas físicos.

33
Se debe tener en cuenta que:

la ansiedad es un fenómeno normal que lleva al conocimiento del propio

ser, que moviliza las operaciones defensivas del organismo, es base para

el aprendizaje, estimula el desarrollo de la personalidad, motiva el logro de

metas y contribuye a mantener un elevado nivel de trabajo y conducta.

(Reyes – Ticas, 2014, p. 12)

Cotidianamente ansiedad significa poseer un ánimo transitorio de tensión

(sentimiento), un reflejo de la toma de conciencia de un peligro (miedo),

un deseo intenso (anhelo), una respuesta fisiológica ante una demanda

(estrés), pero, si es un estado de sufrimiento mórbido se convierte en

trastorno de ansiedad.

En tal sentido, cuando la ansiedad se da en exceso ya es nociva pues,

compromete la eficacia y conduce a las enfermedades.

Por ello, para realizar el diagnóstico de los trastornos de ansiedad es algo

difícil pues presenta sintomatología somática, es decir quejas corporales, y

cuando se dan quejas psíquicas solo se hace visible cuando el profesional

las descubre en base a su interrogatorio clínico. Otras veces el trastorno

esta subyacente en una enfermedad orgánica o psiquiátrica.

3.2.1. Trastorno de ansiedad generalizada: Este trastorno es conocido por

sus siglas TAG y se caracteriza por la presencia de ansiedad y

preocupación excesiva por problemas de la vida cotidiana, asociada a

síntomas físicos.

La característica principal es que la persona presenta humor preocupado

persistente asociado a síntomas de tensión motora, hiperactividad

34
vegetativa e hipervigilancia. Se recomienda que antes de establecer el

diagnóstico de TAG deben descartarse o realizar diagnóstico diferencial

del trastorno por pánico, depresión y trastorno de adaptación. (Reyes –

Ticas, 2014)

3.2.2 Fobia Específica (FE):

Cuando se habla de este problema, debe existir la presencia de ansiedad

clínicamente significativa como respuesta a la exposición de situaciones o

estímulos específicos temidos, que da lugar a evitarlos. Las fobias

específicas, incluyen miedo a los animales, precipicios, ver sangre,

ascensores, aviones, etc. El diagnóstico de fobia específica se establece si

el comportamiento de evitación interfiere con la rutina normal de la

persona. (Reyes – Ticas, 2014, p. 73)

3.2.3 Fobia Social (FS):

Cuando se habla de este problema, debe existir la presencia de ansiedad

clínicamente significativa como respuesta a ciertas situaciones sociales o

actuaciones públicas del individuo (ej. hablar en público, comer o escribir

en público, conocer personas, hablar a figuras de autoridad) en las que

teme comportarse en una forma humillante, ridícula o embarazosa, por lo

que tiene a evitarlas. Son característicos los síntomas de rubor taquicardia,

palpitaciones, sudoración, disnea y temblor cuando se expone a la

situación temida. (Reyes – Ticas, 2014, p. 73)

3.2.4. Agorafobia (A):

Cuando se habla de este problema, debe existir la fobia a lugares o

situaciones donde escapar es difícil (o embarazoso) o bien es imposible

35
encontrar ayuda en caso que aparezca síntomas de ansiedad severa. Los

temores más frecuentes son alejarse de la casa, multitudes,

congestionamiento vehicular, quedarse solo. Si existe el antecedente de

ataques de pánico diagnosticar trastorno de pánico con agorafobia.

(Reyes – Ticas, 2014, p. 73)

36
Tema n.°4: Inteligencia emocional

Muchas veces hemos escuchado y observado a personas que cuando tienen

un problema, no saben cómo manejarlo, pues algunas estallan y gritan más y se

vuelven irritables y hasta conflictivos y otras que no responden al hecho y se

convierten en personas sumisas; estos hechos seguramente le hacen pensar en

nuestras reacciones frente a situaciones cotidianas ya sea en el hogar, el trabajo

o hasta en relaciones con nuestro círculo amistoso; pero la pregunta surge

¿Porqué actuamos así? Y esta pregunta seguramente ya tiene respuestas según

todo lo revisado en nuestra asignatura, pero ahora nos centraremos en las

respuestas de tipo emocionales y seguramente surgirá una pregunta ¿existe

algún proceso que regule justamente nuestras emociones para responder frente

a estas situaciones. Descubramos de qué se trata entonces la inteligencia

emocional, pues en ella está la respuesta a nuestros cuestionamientos.

4.1. Inteligencia emocional

El término o la frase de inteligencia emocional, ha cobrado notoria

importancia en los ámbitos educativos, organizacionales, en fin en todos

los ámbitos donde se desempeña y desarrolla el ser humano.

Así tenemos, que la inteligencia emocional (IE) se utiliza en tres sentidos;

… en primer lugar, se refiere a la capacidad para relacionarse con otras

personas, y la habilidad para regular la información emocional individual.

La segunda implica la organización de todos los aspectos de la

personalidad que contribuyen al éxito. Y finalmente, se utiliza para describir

la habilidad para regular y manejar la información emocional. (Mayer et

al., 2000, citado por Gabel, 2005, p. 07).

37
Por ello se entiende entonces que la IE se refiere a la habilidad para

percibir, entender, razonar y manejar las emociones de uno mismo y de los

demás e involucra la capacidad de ser consciente de las emociones y de

cómo estas afectan e interactúan con otros. Kierstead, (1999) citado en

Gabel, 2005, p. 07).

Revisemos entonces varios conceptos que encontramos Jiménez (2018) en

su artículo Inteligencia emocional:

La IE “es la capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente el poder

y la agudeza de las emociones como fuente de energía humana,

información, conexión e influencia” (Robert K Cooper).

La IE “es un subconjunto de la inteligencia social que comprende la

capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios, así como los

de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar

nuestro pensamiento y nuestras acciones” (Peter Salovey, Marc A. Brackett

y John D. Mayer, 1990).

La IE “es la capacidad para reconocer los sentimientos propios y los de los

demás, motivarnos a nosotros mismos, para manejar acertadamente las

emociones, tanto en nosotros mismos como en nuestras relaciones

humanas”

(Daniel Goleman, 1995).

4.2. Competencias de la inteligencia emocional

Gabel (2005, p. 458) nos refiere que las áreas de competencia de la

inteligencia emocional, serían las siguientes:

38
 El conocimiento de las propias emociones, es decir, reconocer

los sentimientos cuando aparecen, implica comprenderse a

uno mismo. No se para nuestro bienestar. Es la competencia

conocida conciencia emocional de uno mismo.

 Capacidad de gestionar las propias emociones y de adecuar

su expresión al momento, al otro y al contexto. Es la

competencia conocida autocontrol emocional.

 Capacidad de motivarse uno mismo lo que implica

fundamentalmente subordinarse a uno mismo para la

consecución de unos objetivos y unos logros, es decir, poseer la

capacidad de demorar la gratificación y la impulsividad y

reconocer las emociones ajenas, implica empatía y capacidad

de escucha. Es la competencia conocida competencia para la

vida y el bienestar.

 Gestionar las relaciones, con las emociones ajenas y

comprender nuestro impacto en otros. Es la competencia

conocida como competencia social.

4.3. Modelos de la inteligencia emocional

Aquí revisaremos tres modelos que explican la inteligencia emocional.

4.3.1 Modelo de las cuatro fases: Esta perspectiva, busca identificar y

controlar las emociones, pero para poder lograrlo tendremos que

aprender la habilidad de razonar con las emociones. El modelo que

proponen, está compuesto de cuatro etapas de capacidades

emocionales, cada una de las cuales se construye sobre la base de las

39
habilidades logradas en la fase anterior. (Federación de enseñanza CC.

OO, 2011, p. 05)

 Fase 1: Percepción e identificación emocional: Estas

habilidades se construyen en la edad infantil, a medida que

vamos madurando nuestro abanico de emociones se va

ampliando, y comienzan a ser asimiladas en nuestro

pensamiento, para compararla con otras sensaciones.

 Fase 2: El pensamiento: En el nivel consciente, el sistema límbico

sirve como un mecanismo de alerta frente a los estímulos. Si el

aviso emotivo permanece en el nivel inconsciente, significa que

el pensamiento no está siendo capaz de usar las emociones

para resolver problemas. Sin embargo, una vez que la emoción

está conscientemente evaluada, puede guiar la acción y la

toma de decisiones.

 Fase 3: Razonamiento sobre emociones: En esta etapa, las

reglas y la experiencia gobiernan a las emociones. Las

influencias culturales y ambientales desempeñan un papel

significativo en este nivel.

 Fase 4: Regulación de las emociones: En esta etapa, se manejan

y regulan las emociones con el fin de producir un crecimiento

personal y en los demás.

4.3.2. Modelo de las competencias emocionales: Desarrollada por

Goleman, (2001) este modelo se basa en una teoría del desarrollo y

desempeño aplicable de manera directa al ámbito laboral y esta

perspectiva está considerada una teoría mixta, basada en la cognición,

40
personalidad, motivación, emoción, inteligencia y neurociencia; es decir,

incluye procesos psicológicos cognitivos y no cognitivos. (Federación de

enseñanza CC. OO, 2011, p. 06)

Goleman menciona que la inteligencia emocional se refiere a una

combinación de habilidades, que son las siguientes:

 Conciencia de sí mismo y de las propias emociones y su expresión.

 Autorregulación.

 Control de impulsos.

 Control de la ansiedad.

 Diferir las gratificaciones.

 Regulación de estados de ánimo.

 Motivación.

 Optimismo ante las frustraciones.

 Empatía.

 Confianza en los demás.

 Artes sociales.

4.3.3 Modelo de la inteligencia emocional y social: Desarrollada por Bar-

On (1997), “… se fundamenta en las competencias, las cuales intentan

explicar cómo un individuo se relaciona con las personas que le rodean y

con su medio ambiente”. Por tanto, la inteligencia emocional y la

inteligencia social son consideradas un conjunto de factores de

interrelaciones emocionales, personales y sociales que influyen en la

habilidad general para adaptarse de manera activa a las presiones y

41
demandas del ambiente. (Federación de enseñanza CC. OO, 2011, p. 07)

Este modelo está compuesto por cinco elementos: (Federación de

enseñanza CC. OO, 2011, p. 07)

 El componente intrapersonal: que reúne la habilidad de ser

consciente, de comprender y relacionarse con otros.

 El componente interpersonal: que implica la habilidad para manejar

emociones fuertes y controlar sus impulsos.

 El componente de manejo de estrés: que involucra la habilidad de

tener una visión positiva y optimista.

 El componente de estado de ánimo: que está constituido por la

habilidad para adaptarse a los cambios y resolver problemas de

naturaleza personal y social.

 El componente de adaptabilidad o ajuste.

42
De la teoría a la práctica

Luisa llega a un consultorio de Psicología, donde refiere haber experimentado


tendencias suicidas, y menciona que no puede superar un duelo con la madre
(fallecida hace 8 años), autoestima baja, se siente muy infravalorada por toda
su familia, rabia e impotencia. Su demanda es propia e inespecífica, buscando
apoyo y orientación para entender y hacer frente a los problemas sin tener
demasiado claro cuáles son.
Resolviendo el caso, tenemos que: Se trata de un Trastorno del Estado de Ánimo,
según el DSM-IV, pudiéndose tratar de un F.32x Trastorno Depresivo Mayor o un
F34.1 Trastorno Distímico, ambos poseen características similares, aunque se
diferencian por la intensidad de las manifestaciones, la persistencia (crónica o
episódica) y el inicio (básico o insidioso). Entre los criterios de diagnóstico,
reconocemos en Luisa: estado de ánimo crónicamente depresivo que está
presente la mayor parte del día, con una duración superior a los 2 años, baja
autoestima, aumento de la autocrítica, sentimientos de culpa o tristeza
referente al pasado, sentimientos subjetivos de ira excesiva, ideación de suicidio
o muerte, aunque sin paso al acto.
Del caso:
Sustente teóricamente, cuál es el problema que presenta Luisa; es decir si
presenta Trastorno Depresivo Mayor o un F34.1 Trastorno Distímico
Responda sustentando teóricamente por qué no se consideraría un trastorno
bipolar.

43
Glosario de la Unidad 4

Agorafobia: Miedo a salir a lugares públicos. (Wayten, 2004 p. 567)

Emoción

Es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro,

amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos

a su alcance para controlar la situación. (Palmero, 1990, p. 130)

Emociones básicas

Se inician con rapidez y duran unos segundos cada vez. Así mismo, no hay

consenso sobre el número de ellas, pero en general se reconocen

como tales a: la alegría, la aflicción o tristeza, la ira, el miedo, la

sorpresa y el asco. (Vivas; Gallegos & González, 2014, p. 04)

Emociones secundarias

Emanan de las primarias, se deben en gran grado al desarrollo individual y sus

respuestas difieren ampliamente de unas personas a otras. (Vivas;

Gallegos & González, 2014)

Emociones negativas

Implican sentimientos desagradables, valoración de la situación como dañina y

la movilización de muchos recursos para su afrontamiento. Por

ejemplo: el miedo, la ira, la tristeza y el asco. (Vivas; Gallegos &

González, 2014)

Emociones positivas

Son aquellas que implican sentimientos agradables, valoración de la situación

como beneficiosa, tienen una duración temporal muy corta y

44
movilizan escasos recursos para su afrontamiento. Por ejemplo:

felicidad. (Vivas; Gallegos & González, 2014)

Emociones neutras

Son las que no producen intrínsecamente reacciones ni agradables ni

desagradables, es decir que no pueden considerarse ni como

positivas ni como negativas, y tienen como finalidad el facilitar la

aparición de posteriores estados emocionales. Por ejemplo:: la

sorpresa (Vivas; Gallegos & González, 2014)

Fobia

Temor irracional a determinados objetos o situaciones. (Wayten, 2004 p. 481)

Hipotálamo

Estructura que se halla cerca de la base del prosencéfalo y que interviene en la

regulación de las necesidades biológicas primarias. (Wayten, 2004 p.

408)

Trastorno de ansiedad generalizada

Trastorno psicológico caracterizado por un nivel elevado y crónico de ansiedad

que no está vinculada a ninguna amenaza particular (Wayten, 2004,

p. 569)

Trastorno depresivo mayor

Se caracteriza por sensación persistente de tristeza y desesperación, así como

la pérdida de interés en las fuentes de placer previas. (Wayten, 2004,

p. 576)

45
Trastorno distímico

Depresión crónica cuya severidad no merece el diagnóstico de episodio

depresivo mayor. (Wayten, 2004, p. 576)

Trastorno de ansiedad

Clase de problemas que se caracteriza por una aprensión y ansiedad excesivas.

(Wayten, 2004, p. 568)

46
Bibliografía de la Unidad 4

Asociación Española Contra el Cáncer AECC (2012). Las emociones.

Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional.

Federación de enseñanza CCOO de Andaluacía. Temas de educación:


inteligencia emocional. Revista digital para profesionales de la
enseñanza de Nº 12 –enero 2011ISNN1989-4023

Gabel, R. (2009) Inteligencia emocional: perspectivas y aplicaciones


ocupacionales. Lima: Universidad ESAN, 2005. – 33 p. – (Serie Documentos
de Trabajo n. º 16).

Jiménez Jiménez A. Inteligencia emocional. En: AEPap (ed.). Curso de


Actualización Pediatría 2018. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2018. p. 457-469

Ortiz, M. Emociones Y Estados De Ánimo.

Palmero, D. (2011). Psicología de la Motivación y emoción. España. Publicacions


de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions Campus
del Riu Sec. Edifici Rectorat i Serveis Centrals. 12071 Castelló de la Plana.

Reeve, J (2010) Motivación y Emoción. México: Mc Graw-Hill/Interamericana


Editores, S.A. 5ta edición.

Reyes –Ticas, J. (2014). Trastorno de ansiedad: guía práctica para diagnóstico y


tratamiento.

Vivas M, Gallegos D. & González B. (2014). Educar las emociones: Los diferentes
tipos de emociones.

Wayten, W. (2004). Psicología, temas y variaciones. (6ª ed). México: Thomson


Learning.

47
48

También podría gustarte