Está en la página 1de 18

1

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA COMERCIAL

Monografía:

North American Free Trade Agreement (NAFTA)

Presentado por:

Daniel Efraín Mollisaca Laurente, cód. 2022-106077

Ramiro Renato Gómez Inchuña, cód. 2022-106061

Claudia Nikoll Mollo Pérez, cód. 2022-106078

Jimmy Paolo Colque Flores, cód. 2022-106056

Cristian Ever Mamani Vilca, cód. 2022-106075

Docente:

Jesús Amadeo Olivera Cáceres

Curso:

Introducción a la economía

TACNA-PERÚ

1-SETIEMBRE-2022
2

Índice de contenidos

Resumen.........................................................................................................................4

Introducción....................................................................................................................5

1 Capítulo I:................................................................................................................6

1.1 Objetivos...........................................................................................................6

1.2 Definiciones......................................................................................................6

1.3 Historia.............................................................................................................7

1.4 Barreras tecnicas al comercio...........................................................................7

2 Capítulo II: Normas e integración...........................................................................6

2.1. Tratado de libre comercio con América del Norte.....................................7

2.2. Normas internacionales .............................................................................7

2.3. Revisión de asuntos en materia de antidumping y cuotas compensatorias 7

2.4. Integración y operación del tribunal...........................................................7

3 Capítulo III: Dispocisiones admisnitrativas institucionales ....................................6

3.1. Publicación, notificación y administración de leyes:.................................8

3.2. Revisión y solución de controversias en materia de cuotas .......................8

3.3 Disposiciones institucionales y procedimientos para la solución de


controversias………………………………………………………………………………………………..11

4 Conclusiones:.........................................................................................................16

Referencias bibliográficas............................................................................................17
3

Resumen

Esta monografía lleva como título “La Inteligencia Emocional, una Herramienta de Control”,
durante el desarrollo de la misma se recopilarán múltiples modelos, teorías y definiciones
como las de Edward Thorndike, Salovey, Howard Gardner, Mayer, Bar-On, Carusso y Zyns,
que con el pasar de los años han surgido, para finalmente generar una definición que agrupe
todas ellas. Asimismo, distinguiremos los tipos de inteligencia emocional, como la
inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal, y cómo estás se forman en la familia
con la influencia de los padres y cómo repercute en nosotros cuando nos encontramos
trabajando o relacionándonos con los demás. Por otro lado, estableceremos la relación que
tiene un estado emocional positivo y negativo sobre el trabajador y el consumidor.

Palabras clave:

Inteligencia emocional, modelos, teorías, intrapersonal, interpersonal, estado emocional.


4

Introducción

La inteligencia emocional viene cobrando mayor importancia luego de que las


empresas empezaran a notar que los empleados que se relacionaban mejor con los demás,
eran más eficientes que otros. Presentaban habilidades como un mayor liderazgo y la
capacidad de trabajar en equipo, lo que actualmente viene siendo un factor determinante en el
éxito laboral. Asimismo, la inteligencia emocional nos da la capacidad de autorregular
nuestras emociones y sentimientos permitiéndonos estar motivados frente a cualquier
dificultad a la hora del trabajo.

Por lo general se realizan preguntas en la entrevista personal referentes a su estado de


autoestima y si tienen autocontrol sobre sus emociones ya que las empresas no buscan
empleado que imiten máquinas, si no, un personal de trabajo que se interrelacione entre sí y
que pueda dar solución a un problema rápidamente con la colaboración de todos. Esto resulta
en que tener empleados con una mayor capacidad de relacionarse son mucho más eficientes y
beneficiosos para la empresa.

La monografía titulada la inteligencia emocional, una herramienta de control, es


producto de un trabajo en equipo, que con mucha dedicación y esfuerzo ha reunido una serie
de datos informativos, y esperando que le sean útiles a la posteridad.

La presente monografía está divida en tres capítulos. En el primer capítulo se


consideró los aspectos generales de la inteligencia emocional, donde tocaremos puntos como
la etimología, las definiciones, sus aspectos principales y sus tipos; como segundo capítulo
nos centraremos en la influencia de la inteligencia emocional en nuestra vida cotidiana, tanto
en la familia y como en nuestro entorno laboral, asimismo, tocaremos los efectos de un
estado emocional negativo; y por último en el tercer capítulo nos enfocaremos acerca del
paso de la inteligencia emocional a la autoestima.

En el objetivo general veremos, que la inteligencia emocional nos permite manejar las
situaciones en las que aparecen emociones incontrolables, utilizando técnicas y estrategias
que nos permitan reflexionar y pensar cuál es la mejor opción para actuar.

Para realizar este trabajo de investigación tenemos que hacer uso de los métodos de
fichaje, búsquedas de libros virtuales, informes, páginas de información en internet, artículos
sobre el tema y monografías, además de contar con la supervisión de la docente del curso.
5

Los aportes del siguiente trabajo son una recopilación de diversos textos, será de
carácter práctico ya que el material podrá ser usado como base frente a la formulación de
opiniones y la resolución de preguntas en cursos referidos al tema de inteligencia emocional.
6

1 Capítulo I: Aspectos generales de la inteligencia emocional.

1.1 Etimología.

La palabra inteligencia proviene del latín intelligentia, compuesta con el prefijo inter
que significa “entre” y el verbo legere que significa “leer o escoger” (deChile, 2022). Es así
como etimológicamente hablando la palabra inteligencia significa “saber escoger algo”.

Por otro lado, si le sumamos a esta palabra el término “emocional”, nos abriremos
paso a una nueva definición etimológica, la inteligencia emocional sería entonces “la
capacidad de escoger una emoción en un momento determinado”.

1.2 Definiciones.

Son muchas las definiciones que se han dado con el paso de los años, y que a su vez
han ido evolucionando o cambiando por el contexto social en que se desarrollaron, es así que
varios autores han recopilado estas definiciones en libros o revistas académicas. Según Davó
Añón y Díaz Escoto (2014):

El psicólogo Edward Thorndike fue uno de los primeros referentes en emplear este
término, definiéndolo en 1920 como la habilidad de comprender y motivar a otras
personas. Desde entonces, muchos han ido contribuyendo esta definición,
concluyendo que existe otro tipo de inteligencia que complementa a aquella
anteriormente mencionada. Asimismo, Howard Gardner en 1983 desarrolló su teoría
de las inteligencias múltiples, en la que distinguía una inteligencia intrapersonal
(capacidad para comprenderse uno mismo) y otra inteligencia interpersonal
(capacidad para comprender a los demás) un concepto que se asemeja mucho al de
nuestra actualidad.

Por otro lado, en la década de los 90, Salovey, Mayer, Bar-On, Carusso y Zyns
fueron quienes comenzaron a acuñar este término en sus investigaciones, refiriéndose
a ella como un conjunto de capacidades sociales y emocionales que ayudan al
individuo para enfrentar las demandas de la vida cotidiana. (págs. 13-14)

Estas definiciones nos indican que ciertamente la inteligencia emocional es la


capacidad para conocerse a sí mismo y para conocer a los demás, regulando cada una de las
emociones que pueda o no sentir en un determinado momento, en otras palabras, la
inteligencia emocional permite desarrollar la empatía en las personas y fortalecer la
autoestima de cada uno, ya que si aprendemos a controlar nuestras emociones podremos
7

frenar aquellas que son negativas y dar pase a aquellas otras que nos permitan entablar una
correcta relación social.

1.3 Aspectos principales de la inteligencia emocional.

La inteligencia emocional puede ayudarlo a conectarse con los demás, construir


relaciones empáticas, comunicarse de manera efectiva, resolver conflictos y expresar sus
sentimientos. Es responsable de tratar con el mundo exterior e interior de manera que
podamos adaptarnos con éxito a la situación. Entre los aspectos principales de la inteligencia
emocional tenemos los siguientes:

1.3.1 La autorregulación.

Es una competencia que permite a los alumnos activar las estrategias de


aprendizaje necesarias para alcanzar los objetivos establecidos. Se pueden distinguir
siete grandes teorías sobre autorregulación: operante, fenomenológica, procesamiento
de la información, sociocognitiva, volitiva, vygotskiana y constructivista. (Ernesto
Panadero, 2014)

1.3.2 La autoconciencia.

Es una de las competencias de la inteligencia emocional menos frecuentes y


más difíciles de alcanzar. En el mundo empresarial, la autoconciencia se ha convertido
en una meta para líderes y colaboradores que entendieron que lo mejor para conseguir
logros no está en un liderazgo autoritario ni complaciente, sino en un ejercicio
equilibrado de valores, emociones, fortalezas, debilidades y deseos de cada individuo
con respecto a los objetivos comunes. (Management, 2019)

1.3.3 La motivación.

Es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la persona


hacia metas o fines determinados; es el impulso que mueve a la persona a realizar
determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. La motivación es lo
que le da energía y dirección a la conducta, es la causa del comportamiento. (Anel,
2021)

1.3.4 La empatía.

Es la capacidad que tiene una persona para ponerse en el lugar de otra. Es


decir, ser capaz de entender la situación y los sentimientos que está viviendo otra
8

persona. Ser una persona empática no es una tarea fácil y, en muchas ocasiones,
requiere una serie de condiciones previas.

1.3.5 Las habilidades sociales.

Son un conjunto de conductas que nos permiten interactuar y relacionarnos


con los demás de manera efectiva y satisfactoria. Un aspecto interesante sobre ellas es
que se pueden aprender, potenciar e ir desarrollándolas día a día con la práctica.
Aunque bien es cierto que no siempre será sencillo debido al grado de complejidad
que tienen algunas de ellas, tampoco es imposible conseguirlo. (Cuevas., 2022)

1.4 Tipos de inteligencia emocional.

La inteligencia emocional no se trata de controlar nuestras emociones, sino de saber


gestionar situaciones en las que surgen sentimientos incontrolables, utilizando técnicas y
estrategias que nos permitan pensar y razonar. Piensa en la mejor opción. La inteligencia
emocional se adiciona de reconocer, discernir y comprender los sentimientos de los demás.

1.4.1 Inteligencia intrapersonal:

Es la capacidad de uno para conocerse a sí mismo. Indica mayor


autoconocimiento, comprensión de las propias emociones, aspiraciones de vida,
fortalezas y debilidades. La definición de inteligencia interior incluye la capacidad y
el grado de autoconocimiento, así como la capacidad de percibir y formarse una
imagen propia que sea lo más veraz y objetiva posible y adaptada a las necesidades
del individuo. Esta inteligencia incluye la conciencia y el conocimiento de las propias
intenciones, motivos y deseos. La inteligencia interior es el conjunto de habilidades
que te permiten conocer tu ser más profundo. A través de tu inteligencia interior,
mantienes una comunicación completa y efectiva contigo mismo. Entiendes por qué
piensas, sientes y actúas. Proporcione un conocimiento profundo sobre usted. La
inteligencia interpersonal está relacionada con nuestra capacidad para comunicarnos
con los demás y funcionar de manera óptima en un grupo, mientras que la inteligencia
interpersonal es privada. Es decir, el primero nos permite conocer e interactuar con
otros de manera productiva y exitosa, mientras que el segundo nos permite hacerlo. La
inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal son dos tipos de inteligencia
de Gardner. Ambos pertenecen a las relaciones personales: uno consigo mismo y el
otro con los demás. Intrapersonal ("intra" - "adentro") es la inteligencia del yo.
9

1.4.2 Inteligencia interpersonal:

Se refiere a la capacidad de comunicarse adecuadamente con los demás,


empatizar con ellos y comprenderlos emocionalmente. Esto permite que una persona
con esta inteligencia actúe de la manera más efectiva en función del contexto
emocional del otro, interpersonal («inter» – «entre») es la inteligencia respecto los
demás.

La inteligencia interpersonal es un concepto derivado de la teoría de las


inteligencias múltiples de Howard Gardner. Su teoría representa un cambio de
paradigma al tratar la inteligencia como un factor único para un factor que incluye
muchas habilidades o inteligencias. Así, la inteligencia interpersonal es uno de los
ocho tipos de inteligencia propuestos por este psicólogo.

Podemos definir la inteligencia interpersonal como la capacidad de detectar,


comprender e interpretar los deseos e intenciones de los demás, posibilitando
interacciones sociales efectivas. Esta inteligencia permite una mejor adaptación al
medio, así como al desarrollo de relaciones sociales satisfactorias, ya que favorece la
comprensión y comunicación con los demás, teniendo en cuenta las emociones, los
estados de ánimo, las emociones, sus motivos, intenciones, etc.

2 Capítulo II: La influencia de la inteligencia emocional en nuestra vida cotidiana.

2.1 Influencia en la familia.

Comenzando que la familia es la organización social más pequeña, es la célula de la


sociedad, es una comunidad de relaciones personales e interpersonales particularmente
intensas, donde los niños aprenden las normas de comportamiento que seguirán toda la vida;
es vital que dos seres que piensan formar una familia, desarrollen su inteligencia emocional
entendiéndose esta, como la capacidad de aplicar la conciencia y la sensibilidad para discernir
los sentimientos que subyacen en la comunicación personal e interpersonal.

Las personas más cercanas a los niños/as, servirán de modelo a seguir, transmitiendo
de modo inconsciente, las maneras de expresar las emociones, las maneras de hablar sobre
ellas, las maneras de pensar sobre ellas y de actuar ante ellas.

Educar con inteligencia emocional, va a suponer prestar atención a las emociones de


los más pequeños y dar respuesta a sus necesidades emocionales, pero por otro lado supone
prestar atención a las propias emociones y a las propias necesidades emocionales. Educar con
10

inteligencia emocional, va a traer importantes beneficios para el crecimiento del niño/a, pero
además se acompaña de importantes beneficios para los adultos, y para el clima y
funcionamiento familiar.

Preparar a nuestros hijos para el futuro requiere que les ayudemos a desarrollar un
concepto de sí mismos fuerte y positivo, con la autoconfianza, la autodisciplina, las
dotes de inteligencia social y emocional, y el sentido de la responsabilidad para
respaldarlo. (Elias, Tobias, & Friedlander, 1999)

Con respecto a cómo crear una familia afectuosa, se habla sobre compartir opiniones,
discutir los sentimientos, relacionar esos sentimientos con lo que ocurre en el entorno
familiar: todo eso es lo que convierte a una familia en un medio de apoyo para el niño.
Cuando los progenitores imprimen un tono positivo y ayudan a sus hijos a resolver
problemas, más que proporcionar respuestas o tomar todas las decisiones, es mucho más
probable que el niño desarrolle un sentido de la responsabilidad. Que lo descrito suceda en las
familias es la consecuencia de algunas cosas relativamente pequeñas, realizadas a menudo y
de forma consistente a lo largo de cierto número de años. En particular, este capítulo trata de
cómo impedir que ciertos sentimientos familiares intensos, y otros que no lo son tanto, se nos
vayan de las manos o sean malinterpretados o, lo que resulta igualmente perjudicial, se vean
suprimidos o ignorados. Una de las tareas más críticas de ser padres es la de ayudar a los
niños a crecer para ser socialmente aptos y emocionalmente saludables. Las reglas familiares,
la búsqueda de momentos para la discusión y resolución de problemas familiares y un espíritu
general de buena voluntad y cooperación sitúan al niño en una senda constructiva y positiva.

La clave para que las familias puedan lograr transformar sus realidades, es empezar a
trabajar juntos de tal manera que todos los miembros transformen las conexiones cerebrales a
través de las experiencias positivas, procurando ejercitar la mente para cultivar y desarrollar
cualidades emocionales de naturaleza positiva, como el amor, la solidaridad, la comprensión,
la compasión, la aceptación, el perdón, la reconciliación, la lealtad, la alegría, utilizando la
risa como un bálsamo de armonía que logre disipar las tormentas de la intolerancia y la
incomprensión. Cuando se cría una familia con estas bases, las palabras no serán necesarias,
el ejemplo será suficiente y así cada uno de los miembros mirará la vida como un regalo, verá
la magia maravillosa de la existencia y tendrán la conciencia de que se ha venido a esta vida a
crecer y a disfrutar de todo lo que existe alrededor.
11

2.2 Influencia en el entorno laboral.

La inteligencia emocional como ya hemos visto nos permite controlar nuestro


comportamiento y nuestras emociones, es gracias a esa capacidad que se puede dar pase a un
correcta relación dentro de una comunidad o dentro de pequeños grupos sociales; es
importante que desarrollemos estas capacidades ya que intervienen no solo en nuestras
relaciones sociales, sino en el mundo laboral, es así como una persona perteneciente a una
empresa o inclusive jefe de la misma, si llega a tener alguna emoción negativa y no sabe
cómo controlarla puede ocasionar deficiencias en la atención al cliente o inestabilidad en la
empresa que a su vez implica una reducción en las ventas, entre otras consecuencias más.

Sin embargo, además de las posibles consecuencias que puedan traer estas emociones
negativas, existen otras que alientan a la correcta formación de la persona, si sabes controlar
tu comportamiento y tus emociones podrás desarrollar habilidades como el liderazgo, que
hoy en día es muy solicitado por muchas empresas competitivas.

2.2.1 El estado emocional de los trabajadores de una empresa.

Las emociones que presenta un trabajador, por lo general, son ocasionadas por
aspectos del entorno en que se desarrolla o aspectos exógenos, como los problemas
familiares, el estrés, la pérdida de un ser querido, o tal vez, el haber ganado un
premio, recibir un aumento de sueldo, etc., todo ello repercute en el estado emocional
y el comportamiento de la persona.

Asimismo, “el estado emocional de los vendedores puede hacer que éstos
vivan las visitas a sus clientes de manera errónea, ya sea por exceso o, por defecto”
(Davó Añón & Díaz Escoto, 2014). En este sentido si no hemos logrado desarrollar
nuestra inteligencia emocional de manera correcta, será mucho más fácil que las
emociones influyan sobre nuestras decisiones, y no al contrario que es lo que busca la
inteligencia emocional; el trabajador se verá cegado por sus emociones y creerá dos
cosas: que ha dado el mejor servicio posible al cliente y que este regresará como un
cliente potencial, o que el servicio fue todo un desastre y se pierde toda esperanza de
que este regrese a adquirir un bien.

2.2.2 El estado emocional de los consumidores.

Las emociones de los consumidores generalmente son volátiles, para una


empresa es muy difícil identificar cuándo un cliente se siente realmente satisfecho por
el servicio que se le brinda, ya que este solo se restringe a fingir sus emociones.
12

Cuando el cliente recibe información desde un estado emocional negativo, este


solo se limita en encontrar mil y una excusas para evitar la propuesta
comercial que le acaban de ofrecer. Por el contrario, si su estado emocional es
positivo, el cliente estará más abierto en escuchar las propuestas y ofertas del
trabajador y se centrará en aquellas que en verdad le beneficien. (Davó Añón
& Díaz Escoto, 2014, pág. 9)

Esto nos da a entender que en algunas ocasiones el control erróneo de nuestras


emociones puede jugarnos una mala pasada, desde hacernos rechazar la compra de
algo que en verdad necesitábamos, hasta el hecho de adquirir algo que era totalmente
innecesario.

2.2.3 La inteligencia emocional y el liderazgo.

En cualquier caso, es necesario dejar de entender a fondo el término


inteligencia emocional, para ver cuán importante es para un directivo. Cada individuo
en la organización debe entender que cuanto mejor sea su comportamiento, mejor será
su relación en la organización. Hablaremos de la conducción autónoma otro día, pero
por ahora es importante entender que la inteligencia emocional es esencial para
conectarnos unos con otros. Asegúrese de que el liderazgo hable, comunique,
comunique, escuche y gestione el grupo de personas que dependen de usted. Tu jefe
dirige, inspira y muestra hasta cierto punto, por lo que, si tienes inteligencia
emocional, las personas son fáciles de alcanzar. Los efectos de tener o no tener tal
competencia son potencialmente enormes (Gross, 1995).

Para la inteligencia emocional se han propuesto dos competencias, a saber: (a)


competencia interpersonal y (b) competencia social o interpersonal. El primero surge
de una combinación de autoconciencia y autogestión, es decir, la capacidad de
identificar las propias emociones, sentimientos, fortalezas y debilidades, junto con la
capacidad de manejarlos, especialmente como sabemos que existen, es la relación
entre mental salud y regulación emocional (Gross, 1995).

Lo anterior depende de la capacidad de autocontrol y adaptabilidad del sujeto,


es decir, la capacidad para hacer frente a obstáculos y situaciones cambiantes, donde
la integridad, la honestidad y la confiabilidad se convierten en los pilares. Columna de
objetos con IE. Además, esta persona es una persona optimista, orientada a objetivos,
que puede tomar la iniciativa y siempre está dispuesta a seguir aprendiendo. Por otro
13

lado, la competencia social corresponde a la capacidad de comprender lo que los


demás piensan y sienten -desde su punto de vista-, poder mostrar respeto y empatía
por los demás, poder juzgar conociendo sus fortalezas y debilidades en los demás, ha
sentido del humor, sabe persuadir a las personas y motivarlas a trabajar hacia un
mismo objetivo, tener habilidades para la resolución de conflictos y así lograr la
cooperación en beneficio de todos en la organización (Gross, 1995).

2.3 Influencia del estado emocional negativo.

Son numerosas las consecuencias de mantener un estado emocional negativo, entre


algunas de ellas tenemos una reducción de nuestra autoestima, perdemos el interés de realizar
cualquier actividad que antes nos parecería emocionante o perdemos nuestra concentración.
Según Davó Añón y Díaz Escoto (2014):

Pasamos por una pérdida de la motivación y un bajo rendimiento, ya que no


encontramos sentido a lo que hacemos, perdemos el nivel de nuestras habilidades pues
ahora nos cuesta trabajo hacer lo que sabemos hacer bien, influye negativamente en
nuestra salud, como los problemas estomacales, cardíacos, etc., que se relaciones a
tensión generada y la presión continua, y por último perdemos nuestras relaciones
porque un estado emocional negativo no solo nos afecta a nosotros, sino que también
repercute en nuestra familia y en nuestro entorno laboral (compañeros y clientes).
(págs. 21-22)

En este sentido si una persona es capaz de controlar su estado emocional podrá


desempeñarse de la mejor forma en cualquier actividad, en este caso en su trabajo, hasta el
punto de mejorar las relaciones con sus compañeros y fomentar la unión de los mismos.

3 Capítulos III: De la inteligencia emocional a la autoestima.

La autoestima y la inteligencia emocional son dos temas muy relacionados puesto que
ambos se refieren a la compresión y regulación de las emociones propias o ajenas siendo la
autoestima la que se ha descrito como la capacidad de comprender y responder a las
experiencias emocionales personales con la sociedad además de implicar reconocer los
sentimientos de los demás y comprender sus causas.

3.1 Estrategias emocionales para el desarrollo de una alta autoestima.

Existen numerosos términos vinculados a la percepción de sí mismo como la


autoimagen, la autopercepción, la autovaloración, etc. Que pueden nublar la definición que
14

nos tenemos nosotros mismos como con lo que pensamos de los demás, es por eso que
además de tener buena autoestima o un factor protector ante el desarrollo de problemas
debemos saber de actuar como factor protector propio para influir emocionalmente en
nosotros mismos y así contrarrestar nuestros problemas con nosotros y la sociedad por lo cual
creemos importante las siguientes estrategias.

3.1.1 Cuida tus pensamientos:

“Es necesario reducir la frecuencia de los pensamientos negativos para


sentirse mejor” (Catalán, 2018). Esta es una de las mejores estrategias para mejorar la
autoestima respecto a las emociones que pueden conllevar el desencadenamiento de
problemas que puedan tener cualquier tipo de persona día a día, ya que nuestros
pensamientos tienen un gran impacto en primera instancia porque son las primeras
ideas que nos tenemos respecto a un suceso.

Esta forma se trabaja con nuestros pensamientos, el hecho de no tener


pensamientos negativos hace un gran cambio al momento de accionar respecto a
alguien o de sí mismos, para ello una buena estrategia puede ser adjuntar un tipo de
señal con nosotros mismos para alarmarnos mentalmente ante emociones que
conlleven a pensamientos negativos y así poder actuar anticipadamente y realizar otra
actividad distractora. Como nos dice, “el fomento de la actividad y las actividades
agradables trae sentimientos agradables” (Torres Monge, 2016).

3.1.2 Aceptar los fracasos y autocriticarse constructivamente:

“Los fracasos y los errores forman parte de la vida, y es necesario que


aprendamos a aceptarlos y a vivirlos de una forma natural para mejorar la
autoestima” (Catalán, 2018). Esta es otra forma de evitar emocionalmente el mal
desarrollo de la autoestima respecto a fracasos de cualquier tipo ya que estos siempre
estarán presentes a lo largo de la vida de todas las personas, por esto es vital saber
aceptarlos y confrontarlos para no quedarnos estancados en una sola problemática.

Esta forma se trabaja con nuestro subconsciente, analizándonos a nosotros


mismo a que nos conllevo a ese fracaso, muchas veces tendemos al llanto o
deprimirnos, pero nunca afrontamos el problema, haciéndonos aún más susceptibles a
una bajada de emociones negativas que terminan bajándonos el autoestima, por eso es
que esta estrategia más que pensar es aceptar el fracaso y autoanalizarse y criticarse
15

para no volver a equivocarse generando así una escena de peligro al que ya sabremos
cómo actuar con posterioridad.

3.1.3 Ver el lado positivo a tus pequeños logros:

Esta forma emocional tan curiosa de mejorar nuestra autoestima destaca por su
simplicidad y su tan difícil uso que le tienen las personas, se pueden ver en pequeños
proyectos como persona como lo son; cambios físicos, estudios, deportes,
videojuegos, etc.

Las personas no suelen ver su progreso en algo que están enfocándose en


cambiar, sino que los primeros indicios que ven son el ‘’cuanto falta’’ o el ‘’tan
poco’’ alejándose más de su propia meta y así estancarse y nunca concluirla.

Esta forma se trabaja con las emociones y la autovaloración, el hecho de


decirnos a nosotros mismos que estamos avanzando por más poco que sea, el saber
valorarse mejora la autoestima haciendo así no perder la costumbre de seguir
intentándolo y alcanzar la meta definida.

3.1.4 No tener miedo al rechazo:

La auto aceptación, es decir, el reconocimiento de sí mismo con las valías y


limitaciones, que se resumen en no negarse a desestimar cualquier aspecto de
sí mismo. Para ello se recurre a técnicas de interacción grupal y a la
visualización. (Torres Monge, 2016)

Esta forma se trabaja enseñándose a uno mismo que en la vida no siempre se


puede tener lo que uno quiere. A veces es probable que cueste mucho esfuerzo y
trabajo. Enseñarnos a nosotros mismos a esperar hasta que llegue el momento de tener
lo que se desea y, que mientras tanto, tenemos que seguir viviendo y esforzándonos.

Otros pilares de la Inteligencia emocional son el autocontrol y el autodominio


ya que regular la manifestación de una emoción negativa y modifica el estado de
ánimo de forma gradual o absoluta.
16

4 Conclusiones:

Las inteligencias múltiples son habilidades sociales que consigue una persona en su
vida diaria, que lo ayudan a mejorar en sus relaciones personales con otros individuos,
minimizando las emociones malas y mostrando solo las buenas. esto nos ayuda a reaccionar
de mejor manera frente a los problemas que se nos presentan en la vida diaria asimismo,
podemos conocer que la inteligencia interpersonal nos ayuda a conocer a los demás mientras
que la intrapersonal nos ayuda a conocernos a nosotros mismos pero según otro psicólogo
existen 8 tipos diferentes de inteligencias, estas pueden ser desarrolladas inconscientemente
esto explicaría cómo es que hay personas que destacan mucho en diferentes áreas, como
pueden ser un ejemplo de esta la inteligencia musical, lingüística, espacial, corporal,
naturalista y de razonamiento matemático.

Sin embargo, en el mundo laboral la inteligencia emocional es la más buscada ya que


nos permite controlar nuestro comportamiento y emociones lo que eventualmente nos dota de
la habilidad de liderazgo y ayuda al crecimiento de la empresa.

En resumen, lo que las empresas buscan son trabajadores que sepan tener autocontrol
y moderen su comportamiento según la situación, ya que a la hora de realizar una venta su
estado de ánimo es el que determinará si el cliente realice la compra o no.
17

Referencias bibliográficas

Anel. (26 de 5 de 2021). Empresas de Economía Social de Navarra Nafarroako Gizarte


Ekonomien Enpresak. Programa Lidera: La inspiración proviene de los demás, pero
la motivación es nuestra, pág. 1.

Catalán, S. (2018). Estrategias para mejorar la autoestima. Madrid: CIPSIA Psicólogos


Madrid.

Cuevas., G. S. (16 de 8 de 2022). La mente es maravillosa . Obtenido de ¿Qué son las


habilidades sociales?: https://lamenteesmaravillosa.com/que-son-las-habilidades-
sociales/

Davó Añón, R., & Díaz Escoto, M. (2014). Feeling: Inteligencia emocional aplicada a la
venta. Madrid, España: Kolima.

deChile. (23 de Agosto de 2022). Diccionario Etimológico Castellano En Línea. Obtenido de


http://etimologias.dechile.net/

Elias, M., Tobias, S., & Friedlander, B. (1999). Educar con inteligencia emocional.
Barcelona, España: Plaza &Janés Editores.

Ernesto Panadero, J. T. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y


reflexión teórica. En J. T. Ernesto Panadero, Teorías de autorregulación educativa:
una comparación y reflexión teórica (págs. 11-22). Madrid.

Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona, España: Kairós.


Obtenido de
https://mendillo.info/Desarrollo.Personal/La.practica.de.la.inteligencia.emocional.pdf

Goleman, D., Boyatzis, R., & Mc Kee, A. (2004). El líder resonante crea más (Segunda ed.).
Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Gross, M. (1995). Psicología clínica: Ciencia y Práctica. Washington, Dc.

Management, R. (2019). Autoconciencia . Cambridge.

Soler Nages, J. L., Aparicio Moreno, L., Díaz Chica, O., Escolano Pérez, E., & Rodríguez
Martínez, A. (2016). Inteligencia Emocional y Bienestar II. Zaragoza-Huesca,
España: Ediciones Universidad San Jorge.
18

Torres Monge, L. (2016). Inteligencia Emocional, Autoconcepto. Palencia, España: Ediciones


Uva.

También podría gustarte