Está en la página 1de 8

1

Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004


Acreditada mediante Resolución
No 15 del 31 de octubre de 2012

FACULTAD EN EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Asignatura: Gestión Financiera en la Educación


Tema: Resumen Analítico sobre Financiamiento en la Educación Superior

Autores: Sonia Patricia Bernal Garay


Cédula: 40401674
Lisbeth Suárez Salazar
Cédula: 23454332
Rubén Darío Torres Galeano
Cédula: 17690566
Sara Jeaneth Díaz Siachoque
Cédula: 23810781

Tutor: Mg. Carlos Francisco Monterrey de León

Colombia, Octubre de 2023


2

Tabla de Contenido

Introducción…………………………………………………………………………….3

Resumen Analítico sobre Financiamiento de la Educación Superior en Colombia y


Latinoamérica………………………………………………………………………….4

Conclusiones…………………………………………………………………………..7

Bibliografía……………………………………………………………………………..8
3

Introducción
El presente resumen analítico sobre el financiamiento de la educación superior
en Colombia y Latinoamérica, nos devela lo complejo y variado que es este tema. Se
puede decir, en términos generales, que existen diferentes fuentes de financiamiento,
tanto públicas como privadas, que contribuyen a cubrir los costos de la educación
superior.

En Colombia, por ejemplo, el gobierno ofrece becas y créditos educativos a


través de entidades como el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios
Técnicos en el Exterior (ICETEX). Estas becas y créditos están dirigidos a estudiantes
de bajos recursos económicos y buscan facilitar el acceso a la educación superior.

En América Latina, también se puede encontrar programas de becas y créditos


educativos en varios países. Además, algunas universidades ofrecen programas de
ayuda financiera y becas internas para sus estudiantes.

Sin embargo, es importante destacar que el financiamiento de la educación


superior en la región aún enfrenta desafíos significativos. Muchos estudiantes y sus
familias todavía tienen dificultades para acceder a recursos financieros suficientes para
cubrir los costos de matrícula, alojamiento, libros y otros gastos relacionados con la
educación.

Además, la calidad y equidad en el acceso a la educación superior también son


temas importantes a considerar. Aunque existen esfuerzos para ampliar el acceso a la
educación superior, aún persisten brechas significativas en términos de acceso y
calidad educativa entre diferentes grupos socioeconómicos y regiones, sobre todo por
el bajo presupuesto recibido por parte del Estado, pero que a la vez es indispensable y
prioritario para el funcionamiento de los establecimientos de educación superior.
4

FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y


LATINOAMÉRICA

El financiamiento de la educación superior en Colombia se da a través de la


oferta, asignación directa de recursos económicos a las instituciones y la demanda, el
otorgamiento de becas o créditos educativos a los estudiantes. Dentro de la oferta se
encuentran los aportes directamente obtenidos por la universidades a través del
ejercicio de sus labores educativas, extensión e investigación, venta de estampillas pro
universidad, apoyo recibido de Colciencias a los proyectos propios, y los que fomenta y
dirige el Ministerio de Educación Nacional.

Dentro de las realidades que encontramos en los establecimientos de educación


superior, está el que son financiadas por el Estado, y por ende, reciben poco
presupuesto para el desarrollo de proyectos de investigación ya que este es usado en
el funcionamiento de las mismas; por tanto, se hace necesario realizar un
replanteamiento acerca de la financiación de estas instituciones porque el Estado no
puede brindar los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad y avance de la
universidades públicas. En repetidas ocasiones, se ha criticado la falta de incentivos
para las instituciones de educación superior por parte del Estado, con lo que
aumentaría la eficiencia y eficacia en sus servicios; sin embargo, no se puede
desconocer lo relevante de la financiación del Estado a estas instituciones, ya que es
este quien inyecta elevados recursos al no ser suficientes los obtenidos por sus propios
medios.

El Estado invierte en la educación ya que se cimienta en la “rentabilidad social


de la educación”, el cual representa el incremento porcentual en los ingresos promedio
de las personas con un determinado nivel educativo, generando beneficios en la
comunidad; por tanto, los países se ven obligados a interesarse en ella.

En Latinoamérica, la financiación en la educación superior se ha determinado


como insuficiente en diferentes escenarios regionales, nacionales e internacionales, al
estar por debajo del 1% del Producto Interno Bruto, más exactamente en el 0,87%, y no
ha variado desde hace muchos años. Sin embargo, ha habido un notable aumento en
el número de estudiantes que han ingresado a las instituciones de educación superior,
5

pasando de un millón en la década de los setenta, a más de doce millones en la


década de los noventa.

En cuanto al financiamiento de la educación superior pública, predomina la


asignación de recursos en la región de acuerdo al “histórico negociado” basado en el
incremento anual de presupuestos anteriores, el cual atiende la necesidad de regular,
ajustar y relacionar con la política educativa en torno a las condiciones de acceso y
calidad de los recursos utilizados para fortalecer la enseñanza y enriquecer los
aprendizajes de acuerdo al currículo; también, se utilizan las partidas globales, que es
la distribución directa de los recursos económicos a los establecimientos educativos
para que allí mismo los asignen con libertad. De acuerdo a lo anterior, en este sistema
negociado no solo se dan las transferencias presupuestarias automáticas, también se
utilizan mecanismos suplementarios, como:

 Recursos públicos adicionales: constituye un tipo de modificación al presupuesto


dispuesto para un fin, donde se requiere incorporar recursos que no estaban
contemplados.
 Recursos de origen privado: aranceles de matrícula, donaciones, contratos de
venta de servicios.
 Recursos públicos o privados por vía de la cooperación internacional.

El presupuesto oficial invertido en la educación superior se relaciona con la evolución


de la economía en cada país, el número de habitantes en edad de escolarización, en
este caso correspondiente al nivel superior, la matrícula y el grado de privatización de
la matrícula.

En cuanto a la financiación del sector privado, prevalece el pago de la matricula


por parte de los estudiantes. Las universidades privadas se ven obligadas a adquirir
sus propios recursos financieros, los cuales les debe permitir su desarrollo y
cumplimiento de sus objetivos como institución educativa, conllevándolos a
consolidarse y posesionarse dentro del gremio, por esto, muchas veces se ven en la
necesidad de solicitar créditos o buscar fuentes de financiación externas.
6

Los fondos de financiamiento o créditos educativos son dados, pensando en los


estudiantes de bajos recursos y para facilitarles el acceso al sistema educativo
superior. En ocasiones, la equidad educativa se ve amenazada por dos factores: 1. Por
la estabilidad de la expansión del sector público, y 2. Por la extensión del sector
privado. Por tanto, se hace relevante el otorgar becas y créditos a los estudiantes que
asistan a establecimientos educativos estatales, que garanticen su acceso a las
universidades y su manutención. Teniendo en cuenta lo anterior, en Colombia se han
diseñado proyectos de financiamiento a la demanda, los cuales garantizan el ingreso a
la educación superior de estudiantes egresados de la educación media; también
existen dos estrategias fundamentales, las cuales consisten en créditos educativos
ofrecidos por el ICETEX, considerado un ente importante en la financiación de la
educación superior, permitiendo aumentar el acceso de los estudiantes a través de los
mecanismos de créditos condonables y reembolsables; y otorgamiento de subsidios de
sostenimiento. El crédito educativo ha permitido aumentar el ingreso y permanencia de
estudiantes al sistema educativo, ya que tienen menos probabilidad de desertar, se
gradúan en menos tiempo y obtienen mejores resultados académicos.
7

Conclusiones

Se puede concluir que los recursos financieros, por parte del Estado, destinados
a la educación superior se asignan en alta proporción para contribuir a la equidad en el
acceso al sistema educativo de estudiantes con bajos recursos económicos; además,
mejorar el rendimiento académico y propiciar la graduación. (Sonia Patricia Bernal
Garay)

El financiamiento de la educación superior es el reflejo de los cambios notorios


en el crecimiento de la economía en cada país de Latinoamérica y las variables en la
población en general y la educativa, creando cada uno sus propios mecanismos para
distribuir dichos recursos entre las instituciones educativas y sus estudiantes. (Lisbeth
Suárez Salazar)

El financiamiento de la educación superior en las entidades privadas se da de


acuerdo a sus posibilidades financieras, lo que le permite la cobertura de sus
necesidades; por ende, deben buscar sus propios recursos económicos a través de
costo de matrícula y la venta de servicios, entre otros. (Rubén Darío Torres Galeano)

El financiamiento estatal se da de acuerdo a la oferta: destinar recursos


económicos directamente a las universidades, y de acuerdo a la demanda:
directamente a los estudiantes a través de becas y créditos educativos. En el primer
caso, los recursos económicos se pueden distribuir a través de partidas globales, las
cuales permiten a cada establecimiento educativo distribuir dicho presupuesto con
libertad. (Sara Jeaneth Díaz Siachoque)
8

Bibliografía

1. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-
Educacion-Superior/235797:Financiacion-de-la-educacion-superior
2. Monterrey de León, C.F. (2023). Gestión Financiera en Educación
3. https://www.redalyc.org/journal/4030/403062991010/html/
4. https://www.semana.com/mejor-colombia/articulo/mas-recursos-para-
financiar-la-educacion-superior-el-reclamo-de-las-universidades/202100/

También podría gustarte