Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRABAJO INDIVIDUAL
Horario: 0706
SEMESTRE 2019-2
AVANCE 2
1
FORMATO-RÚBRICA
Argumento 2
Razón: El sistema de vouchers brindará a la población estudiantil más libertad al momento de
elegir la universidad a la que quiera ir.
Respaldo 1: La decisión de postular a universidades públicas o privadas ya no estará tan
influenciada en función a las posibilidades económicas del postulante.
Respaldo 2: Las jóvenes pertenecientes a un sector de bajos ingresos económicos podrán tener
mayor acceso a las universidades privadas
Respaldo 3: Los niveles de segregación educativa, incluso los conceptos de elitismo
relacionados con las universidades, disminuirían junto con la brecha de acceso a las
instituciones privadas.
2
Argumento 3
Razón contraria: El sistema tradicional de subsidio a la oferta es más compatible con nuestra
realidad económica y ha mostrado mejores resultados.
Refutación 1: El sistema de subsidio a la demanda ha sido aplicado de manera eficaz en
distintos países
Respaldo 1: Colombia y el sistema de financiamiento focalizado
Respaldo 2: Semejanzas y diferencias con el modelo chileno
3
TERCERA PARTE. REDACCIÓN DEL ENSAYO
¿Es la educación superior un derecho o un privilegio? El Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (Unicef) define a la educación como un derecho humano, cuyo objetivo es promover la
realización personal, el entendimiento y la tolerancia (2008). Este derecho debe estar
garantizado por el Estado, mediante leyes, políticas o programas.
A partir del año 1993, y con influencia de las crisis fiscales financieras, el Estado peruano
comenzó a orientarse hacia el neoliberalismo, el cual propone la transformación de los derechos
sociales de responsabilidad del Estado, como la educación, en derechos de responsabilidad
individual (Molinero 2009). Como respuesta a dicha crisis financiera y a la creciente demanda
educativa superior, el Estado liberalizó el mercado educativo “con la finalidad de atraer a la
inversión privada que pudiese atender la creciente demanda de servicios de educación superior”
(Cuenca 2015: 11). Esta mercantilización de la educación superior en el Perú ha significado la
reestructuración del sistema educativo y de su financiamiento, distinto en los ámbitos públicos y
privados.
4
Ante la deficiencia del subsidio a la oferta en mejorar la calidad educativa y democratizar el
acceso a la educación, se plantea una propuesta para un nuevo sistema de subsidio: el subsidio a
la demanda, es decir, a los estudiantes. Esta forma de subsidio consiste en que el Estado ya no
brindará el aporte económico directamente a las instituciones educativas; por el contrario,
otorgará el dinero a los estudiantes para que estos sean los que paguen a las instituciones
(Donoso 2002). La implementación de este tipo de subsidio se llevará a cabo mediante el
sistema de vouchers o cupones educativos. El voucher educativo es un documento
intransferible, otorgado gratuitamente por el Estado, que solo sirve para pagar por la educación,
y solamente es validado por las instituciones educativas (Morduchowicz 1999).
Debido a las ineficiencias del actual sistema de financiamiento de la educación superior, este
debería ser reemplazado por el sistema de vouchers educativos. Para sostener esta postura, en
este texto se sostendrá que dicho sistema busca, por un lado, mejorar la calidad educacional
haciendo que las instituciones compitan entre ellas por conseguir que los estudiantes se
matriculen. De esta forma, se espera que se tornen más eficientes y adquieran una mayor
capacidad de respuesta hacia los estudiantes; además, este nuevo sistema permitiría que las
personas tengan mayor libertad para decidir a qué universidad ir, ya sea pública o privada, pues
esta decisión ya no dependería del nivel de los ingresos económicos del estudiante.
La introducción del sistema de vouchers o cupones educativos en el Perú tiene como principal
objetivo mejorar los estándares de calidad educativa en las universidades privadas y públicas,
aunque en mayor énfasis en las últimas, ya que es comúnmente aceptado que los servicios
educativos ofertados por el sector privado son de mejor calidad que los ofrecidos por el sector
público. Concepto que se vio reforzado en el marco de la tendencia neoliberal que asumió el
país, desde la cual se considera que el Estado es ineficaz; y el sector privado, eficiente y de
calidad (Molinero 2009). Esta idea que ha acompañado a buena parte de la población peruana
no tiene un fundamento concreto. Pese a que hay universidades públicas que no ofrecen una
educación de calidad o no cumplen con estándares cualitativos básicos, hay algunas que ocupan
buenos puestos dentro del ranking de universidades del país y cuyos profesionales egresados
son muy buenos profesionales; como por ejemplo la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y la Universidad Nacional de Ingeniería. Así mismo, también hay instituciones privadas
cuya educación no cumple con el ideal de “eficacia y superioridad” del sector privado.
Para lograr elevar los estándares en la calidad educativa, el sistema de vouchers educativos
busca impulsar la competencia entre instituciones (Balarín 2018), ya que las instituciones que
deseen garantizar la matrícula de los estudiantes, tendrán que “modificar sus programas de
estudio, formas de organización […], métodos pedagógicos, etc., de modo tal de satisfacer los
requerimientos” de los jóvenes alumnos para que sus preferencias se vean fortalecidas
5
(Morduchowicz 1999: 3). La competencia entre las instituciones ejercerá presión sobre ellas
mismas; es decir, cuando una universidad observe mejoras en otra, tratará de implementar
mejoras en sí misma con el fin de atraer y mantener a los estudiantes, las cuales podrían ser
iguales o superiores. De esta manera, el mercado contribuiría a regular la calidad educativa y
permitiría adecuar las enseñanzas a las necesidades de la demanda.
Además, la introducción del subsidio a la demanda implicaría un mayor control y una mayor
organización del sistema educativo peruano, con el fin de regular y controlar la aplicación y el
uso de los vouchers educativos. Esta mejor organización consistiría en una estructura
administrativa ágil y transparente, de parte del Estado, que impondrá mecanismos efectivos que
dinamicen la aplicación del nuevo sistema y la supervisión sobre el uso de los vouchers (PUCP,
UPCH Y UL 2009), ya que sobre el Estado recae una financiación directa hacia los estudiantes,
y cualquier error puede ser muy perjudicial. Incluso mejoraría la organización de algunas
instituciones, debido a que el presupuesto de las universidades públicas provendría del mismo
alumnado, como en las universidades privadas. Esto significaría una mayor participación de
parte del Estado, mediante un control y una regulación administrativa que contribuirá a la
mejora de estándares de calidad educativa.
6
consideraba más accesible (en cuanto se habla del costo). Esta es una situación por la que
“miles de peruanos han vivido, viven y vivirán alguna vez” (La República 2004). Además, la
ampliación de la oferta educativa no ha asegurado la democratización del acceso a los estudios
superiores, pues “la universidad sigue siendo un proyecto posible básicamente para los jóvenes
que pertenecen a los quintiles de mayores ingresos del país” (Cuenca 2015:11), pese a que el
número de instituciones superiores educativas ha aumentado exponencialmente. Esto se
evidencia en la deserción en las universidades de estudiantes que no pueden seguir pagando sus
estudios.
7
malas, o que sean perjudiciales para los estudiantes que optan por ella; sin embargo, esto
minimiza la libertad de decisión de los jóvenes y genera una segmentación social entre los que
pueden estar en una universidad privada y los que no.
http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/Informe_Final_j
unio_2011_asignacion_presupuestaria_educacion.pdf
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1668/1/CC0614.pdf
8
2018 Mercado privado, consecuencias públicas: los servicios educativos de provisión
privada en el Perú. Lima: GRADE. Consulta: 4 de octubre de 2019
https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/GRADEdi89.pdf
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7196/1/S2000945_es.pdf
CUENCA, Ricardo
2015 La educación universitaria en el Perú: democracia, expansión y desigualdades. Lima:
IEP.
http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/603/2/estudiossobredesigualdad10.pdf
DONOSO, Sebastián
2002 “Los modelos de financiamiento de la educación pública en Chile y sus
requerimientos de adecuación”. Revista Electrónica de Investigación Educativa.
Talca, volumen 4, número 2. Consulta: 16 de setiembre de 2019
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/60/1200
DU BOIS, Fritz
2004 Programas sociales, salud y educación en el Perú: Un balance de las políticas
sociales. [Informe]. s/l. Consulta: 14 de Setiembre de 2019
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Un_balance_de_l
as_politicas_sociales.pdf
9
https://www.unicef.org/spanish/publications/files/Un_enfoque_de_la_EDUCACION_P
ARA_TODOS_basado_en_los_derechos_humanos.pdf
GONZÁLES, José
2004 El financiamiento de la educación superior en el Perú. Lima: s/e. Consulta: 3 de
octubre de 2019.
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/232/112.%20El
%20financiamiento%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20superior%20en%20el
%20Per%C3%BA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.3ieimpact.org/sites/default/files/2019-03/Subsidising
%20Education_Spanish.pdf
LA REPÚBLICA
2004 “¿Particular o nacional?”. La República. Lima, 4 de agosto de 2004. Consulta: 27 de
octubre de 2019
https://larepublica.pe/archivo/327743-particular-o-nacional/
MAMANI, Olinda
2018 Factores que influyen en la elección de una universidad en los estudiantes jóvenes y
adultos del Perú. Trabajo de fin de máster universitario en Investigación de Dirección
de Empresas, Marketing y Contabilidad. Madrid: Universidad Complutense, Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales. Consulta: 24 de octubre de 2019
https://eprints.ucm.es/49860/1/TFM_Sept2018_Mamami_E-prints.pdf
10
1993 “Financiamiento de las universidades públicas en el Perú: Respuestas a la crisis y al
ajuste económico”. En GRUPO DE ANÁLISIS PARA EL DESARROLLO y
CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA. Notas para el debate 8. Lima:
Grupo de Análisis para el Desarrollo, pp. 13-35
https://www.grade.org.pe/wp-
content/uploads/FINANCIAMIENTOUNIVERSIDADES.pdf
MOLINERO, Vanetty
2009 “El derecho a la educación en el Perú en tiempos neoliberales”. Educación. Lima,
volumen 18, número 35, pp. 23-40. Consulta: 1 de octubre de 2019
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1757
MORDUCHOWICZ, Alejandro
1999 “El subsidio a la demanda: entre la liturgia económica y los (irresueltos) problemas
educativos”. Material del seminario y conferencia internacional Políticas de
descentralización y gestión de la educación: reformas y regulación en los sistemas
escolares. Buenos Aires: IIPE-Unesco.
MORENO, Aura
2017 “Los programas de crédito educativo y subsidio a la demanda como instrumentos para
el mejoramiento de la igualdad en la educación superior en Colombia, en el periodo
2002-2016”. Tesis de maestría en Política Social. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21838/MorenoGambaAuraM
aria2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pontificia Universidad Católica Del Perú (PUCP), Universidad Peruana Cayetano Heredia
(UPCH) y Universidad de Lima (UL)
2009 Informe sobre el Sistema de Educación Superior Universitaria del Perú. Lima.
Consulta: 2 de octubre de 2019
11
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/06D5C5064D91840F0525
782D005D7F65/$FILE/informe_peru.pdf
12
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN DEL AVANCE 21
1
Si para este trabajo se ha solicitado un trabajo de reescritura y no se realiza, eso afectará la evaluación de acuerdo con lo
que el docente señale en clase.
2
En el nivel local, se alude a un plano microtextual (que las ideas expresadas como frases u oraciones vayan construyendo
sentido con las anteriores y con las posteriores); en el global, a un plano macrotextual (que cada apartado del texto construya
sentido con las partes previas y posteriores); en el pragmático, a la adecuación del discurso al contexto comunicativo
(expectativas, condiciones comunicativas, características del género discursivo ensayo de opinión en el ámbito académico
formativo).
13