Está en la página 1de 21

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA COMPARADA

TEXTO ARGUMENTATIVO

“FINANCIAMIENTO DESTINADO A LA CALIDAD EDUCATIVA EN


LATINOAMÉRICA”

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 3
DESARROLLO.............................................................................................................................. 5
DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS........................................................................ 6
INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS............................................................................... 10
CAPACITACIÓN Y RETENCIÓN DE DOCENTES:........................................................11
BRECHAS EN EL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL:..........................................................12
RELEVANCIA DEL CURRÍCULO:....................................................................................12
EVALUACIÓN Y MONITOREO:........................................................................................12
INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD:............................................................................................ 13
INVERSIÓN EN EDUCACIÓN:.......................................................................................... 14
PRUEBAS PISA:.................................................................................................................... 20
CONCLUSIÓN:........................................................................................................................... 22
REFERENCIAS:.......................................................................................................................... 23

1
INTRODUCCIÓN

El hacer énfasis en la educación como un aspecto fundamental del desarrollo humano en términos

económicos y sociales ha sido reconocido por un consenso macroeconómico en las políticas

educativas, este derecho humano está incluido en las constituciones y leyes de los países

latinoamericanos. La educación no se alinea con la visión del desarrollo sostenible en términos de

recursos y prioridades presupuestarias. La reflexión y comprensión de los desafíos que enfrentan

las sociedades latinoamericanas han llevado a una mayor presión para aumentar el financiamiento

educativo y avanzar hacia el logro de objetivos establecidos en planes nacionales y acuerdos

internacionales.

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad. En los países

latinoamericanos se ha debatido ampliamente sobre la importancia del financiamiento en este

ámbito.

Por consiguiente, algunos países de la región de América Latina, cuentan con leyes generales de

educación que establecen el marco de las políticas educativas, sus principios y sus grandes

lineamientos. En muchos casos, estas leyes van orientadas a regular aspectos específicos del

funcionamiento de los sistemas educativos como su financiamiento, la infraestructura, los

recursos y la formación de sus docentes.

Así mismo, en dicho documento se examina cómo se financia la educación en América Latina;

dentro de los países de México, Brasil, Colombia, Chile, Uruguay y Argentina; y cómo este

factor influye en la calidad y accesibilidad de la enseñanza, así como en el futuro de la sociedad,

de tal manera que hay un análisis de los desafíos económicos y las implicaciones sociales que

2
rodean este tema crítico. Teniendo como objetivo analizar y reflexionar sobre la relación entre el

financiamiento educativo y el progreso de la calidad educativa en América Latina, actualmente.

Para ello, existe un órgano internacional que mide la calidad educativa, la cual es PISA; esta

organización busca conocer las competencias, habilidades y las aptitudes de los estudiantes para

analizar y resolver problemas, para manejar información y para enfrentar situaciones que

requerirán de tales habilidades en las áreas de Lectura, Ciencias y Matemáticas.

Para finalizar, se dan argumentos de las conclusiones sobre si el financiamiento que otorgan los

países Latinoamericanos a la educación son invertidos adecuadamente para desarrollar una

calidad educativa que se refleja en las pruebas realizadas a nivel mundial como lo es la prueba

PISA.

DESARROLLO

3
La educación es un derecho humano, un importante motor del desarrollo y uno de los

instrumentos más eficaces para reducir la pobreza y mejorar la salud, y lograr la igualdad de

género, la paz y la estabilidad. Además de generar rendimientos elevados y constantes en

términos de ingreso, constituye el factor más importante para garantizar la igualdad y la

inclusión.

En lo que respecta a las personas, promueve el empleo, los ingresos, la salud y la reducción de la

pobreza. A nivel mundial, los ingresos por hora aumentan un 9 % por cada año adicional de

escolarización. En cuanto a las sociedades, contribuye al desarrollo económico a largo plazo,

promueve la innovación, fortalece las instituciones y fomenta la cohesión social.

Realizar inversiones inteligentes y eficaces en la educación de las personas resulta imprescindible

para desarrollar el capital humano con el que se pondrá fin a la pobreza extrema. Esta estrategia

se centra primordialmente en la necesidad de abordar la crisis del aprendizaje, poner fin a la

pobreza de aprendizajes y ayudar a los jóvenes a adquirir las habilidades cognitivas,

socioemocionales, técnicas y digitales avanzadas que necesitan para prosperar en el mundo

actual.

Por lo que se cree, que la calidad educativa es indispensable para la formación de los estudiantes

para adquirir las competencias y conocimientos necesarios, para ello se busca la mejora continua

de sus elementos y sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Aumentar la cobertura mediante el

avance de la escolarización es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar la

igualdad de oportunidades y capacidades. Se requiere también de mejoras en la calidad, que debe

ser igual o incluso superior para los sectores más rezagados.

4
La calidad educativa en América Latina ha sido un tema de preocupación y debate, y la situación

puede variar considerablemente entre los países de la región. Algunos de los desafíos y factores

que afectan la calidad educativa en América Latina incluyen:

DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS

La región enfrenta desafíos significativos en términos de desigualdad socioeconómica. La calidad

de la educación a menudo difiere entre áreas urbanas y rurales, así como entre escuelas públicas y

privadas. El acceso a recursos educativos y oportunidades de aprendizaje puede estar fuertemente

vinculado al nivel socioeconómico de los estudiantes.

Latinoamérica sigue siendo la región con mayor desigualdad del planeta. La diferencia entre los

que más y menos tienen, no es en sí misma el mayor desafío que enfrentan los países, sino más

bien cómo lograr equidad de oportunidades para todos. La igualdad tiene que buscarse en

términos de que todos tengan el mismo acceso a buena educación, buenos servicios de salud,

buena nutrición, desde la más temprana edad; luego cada persona, según sus ambiciones,

capacidades, trabajo y la azarosa suerte, generará mayores o menores ingresos. Por lo que los

países latinoamericanos que se presentan muestran los siguientes resultados con respecto a las

desigualdades socioeconómicas:

- Brasil: El gasto anual de Brasil en educación pública es cerca del 6% del Producto Bruto Interno

(PBI). Este valor es superior al promedio del 5,5% de los países que componen la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La economía primaria–exportadora del

Brasil colonial se desarrolló basada en el gran latifundio y en el trabajo esclavo, lo cual garantizó

que la renta estuviese siempre muy concentrada en las manos de los grandes propietarios de la

tierra. La agricultura de subsistencia sólo era aceptada por la Corona portuguesa como una

actividad de apoyo al monocultivo. El sistema de capitanías hereditarias, caracterizadas por

5
grandes extensiones de tierras cedidas por la Corona portuguesa, garantizó que casi toda la

producción fuese volcada al mercado europeo, generando lucros y, consecuentemente, tributos a

Portugal.

-México: El gasto público en educación en México es de 883,929 millones de pesos en 2022, lo

que representa el 3.1% del PIB, el nivel más bajo desde 2010. El gasto público per cápita en

educación en México fue de 351 euros por habitante en 2018. El gasto se divide en diferentes

áreas, como Educación para Adultos, Educación Inicial y Básica Comunitaria, Normar los

Servicios Educativos y Servicios de Educación Superior y Posgrado.

En México, el 66 por ciento de los jóvenes de quince años están clasificados como grupos

objetivo de PISA, lo que significa que están en séptimo grado o más y tienen la capacidad

cognitiva para realizar los ítems. El porcentaje medio en los países de la OCDE es del 88 por

ciento. La mayoría de los participantes en el estudio PISA en México son estudiantes de décimo

grado (valor modal). La lectura es una materia que los jóvenes en México pueden estudiar, al

igual que en Colombia. No existe una diferencia significativa entre la capacidad de lectura en este

país y en todo el mundo. No hay distinciones en el ámbito científico. Las matemáticas son la

única materia en la que los jóvenes mexicanos sobresalen más que los jóvenes colombianos. En

México, sólo una minoría de jóvenes (tres por ciento) habla menos de tres idiomas en casa

además del idioma que les enseñaron. En Colombia la cifra también es parecida.

-Argentina: Según los datos del Banco Mundial, en 2020 el gasto público en educación fue del

5.0 % del PIB. Esta es financiada por una combinación de los niveles nacional, provincial y

municipal; el Estado Nacional destina una parte significativa del presupuesto anual para financiar

la Educación, a través de los Ministerios de Educación Nacional, de Educación de las

6
Provincias y de Educación de los Municipios. El financiamiento educativo difiere sensiblemente

según el indicador que se considere: lo que en términos del gasto público total resultaría

aceptable, pero que, en relación con la riqueza generada puede ser insuficiente.

-Uruguay: El proyecto de Fortalecimiento de la pedagogía y la gobernanza en las escuelas

públicas uruguayas, de US$40 millones, apoyará la implementación del nuevo currículo basado

en competencias a través de la capacitación de docentes, la profesionalización de directores, y la

adaptación de la infraestructura escolar para responder a las necesidades de aprendizaje de los

estudiantes, con especial atención a los más vulnerables. Uruguay logró mejorar

significativamente el acceso de los niños a la educación en los últimos años. Aún luego de estos

avances, persisten desafíos vinculados a la calidad y equidad del aprendizaje, que afectan

particularmente a los estudiantes de los sectores más pobres. Según el indicador de pobreza de

aprendizaje del Banco Mundial, el 42% de los niños de 10 años en Uruguay no alcanza el nivel

de competencia esperado para leer y comprender completamente un texto simple. Las dificultades

de aprendizaje comienzan temprano en las trayectorias educativas de los niños y las niñas,

perjudicando la acumulación de capital humano para el crecimiento futuro.

Colombia: El gasto público en educación en Colombia disminuyó 1.325,4 millones en 2020, es

decir un 8,45%, hasta 11.677,1 millones de euros, con lo que representó el 14,75% del gasto

público total. Esta cifra supone que el gasto público en educación en 2020 alcanzó el 4,93% del

PIB, una subida 0,42 puntos respecto a 2019, en el que fue el 4,51% del PIB.

7
En 2020, el gasto público per cápita en educación en Colombia fue de 232 euros por habitante.

En 2019 fue de 263 euros, luego cayó un 11,79%, 31 euros por persona. Es importante señalar

que se trata del gasto total dividido entre todos sus habitantes, independientemente de que sean

estudiantes o no y de la edad que tengan. En la actualidad, según su gasto público en educación

per cápita, Colombia se encuentra en el puesto 97.

-Chile: En cuanto a calidad educativa se refiere chile ha sido uno de los países con mayor

aprovechamiento académico, esto lo podemos ver reflejado en los resultados de las pruebas de

calidad educativa PISA, sin embargo chile también cuenta con una gran brecha de desigualdad

socioeconómica, Contreras (2002) argumenta que "los colegios ubicados en zonas urbanas de

mayores ingresos per cápita disponen de mayores recursos y, por tanto, exhiben mejores

resultados en las pruebas de rendimiento".

Y es por eso que se consideran muchos factores que influyen en la calidad educativa en chile

tanto factores demográficos, sociales, económicos y culturales, siendo el financiamiento el que se

encuentra por encima de estos y es que en chile, el sistema de vouchers ha sido una problemática

a lo largo de los años, pues si la matrícula no cubre los espacios necesarios, la escuela

simplemente no existe pues de las mismas colegiaturas es donde se paga el sueldo de los

maestros, a su vez el mantenimiento de las instalaciones, y esto lo podemos relacionar con las

teorías administrativas que plantea Henri Fayol(1916) donde nos dice en el principio 14 que en

la“Remuneración: Existen versiones monetarias y no monetarias de la remuneración. Ambos son

necesarios para motivar a los empleados”. El sueldo de un maestro va más allá del dinero, pues

por vocación es que realizamos esta labor, sin embargo por ser maestros no dejan de ser seres

humanos con necesidades: fisiológicas, morales, afectivas que implican el uso de un recurso que

en este caso es el dinero.

8
Ahora bien, los alumnos que optan por una educación superior, se han visto rebasados por la

problemática de la privatización siendo chile uno de los países con mayor endeudamiento

estudiantil, que si bien se ve reflejado el esfuerzo tanto económico como individual en los

resultados de las pruebas de PISA el nivel de estrés por el endeudamiento ha sido de relevancia

para la comunidad estudiantil en Chile.

INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS

La falta de infraestructura adecuada y recursos es un problema en algunos lugares. Escuelas con

instalaciones deficientes, falta de material educativo, y acceso limitado a tecnología pueden

afectar negativamente la calidad de la educación. Por lo que, la evaluación de la infraestructura

está organizada en seis categorías (Equipamiento de aulas, Espacios de uso múltiple, Áreas de

oficina, Espacios pedagógicos, Conexión a servicios y Agua y saneamiento.

Casi un tercio del estudiantado de educación básica va a escuelas donde dos o menos de dos

categorías de infraestructura escolar tienen características suficientes.

Es de mucha importancia comentar el objetivo 9 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en

donde hace mención de diferentes propuestas que se buscan implementar para lograr mejorar la

infraestructura y los recursos.

9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas

infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar

humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos

9
9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar

significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de

acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos

adelantados.

CAPACITACIÓN Y RETENCIÓN DE DOCENTES:

La formación y retención de docentes son aspectos cruciales de la calidad educativa. En algunos

casos, la falta de oportunidades de formación continua y condiciones laborales precarias puede

afectar la calidad del aprendizaje.

Así mismo, el pilar fundamental de la calidad educativa son las capacidades profesionales

docentes: si los alumnos no se encuentran en sus aulas con docentes capaces de generar mayores

oportunidades de aprendizaje, el genuino mejoramiento de la calidad educativa no se producirá.

BRECHAS EN EL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL:

Se observan brechas significativas en el rendimiento estudiantil entre diferentes grupos de la

población. Factores como el acceso a la educación temprana, la calidad de la enseñanza, y el

apoyo familiar pueden contribuir a estas brechas.

La calidad del profesor de un alumno puede tener una enorme repercusión en el éxito de ese

alumno en la escuela y en la vida. En otras palabras, la calidad del profesorado es un motor clave

de la calidad de la educación.

10
RELEVANCIA DEL CURRÍCULO:

La relevancia del currículo educativo es un aspecto importante de la calidad educativa.

Asegurarse de que los planes de estudio estén actualizados, sean culturalmente relevantes y

respondan a las necesidades del mercado laboral es esencial.

EVALUACIÓN Y MONITOREO:

Los sistemas de evaluación y monitoreo de la calidad educativa varían en la región. Establecer

mecanismos efectivos para evaluar el desempeño estudiantil y monitorear la calidad de la

enseñanza es fundamental para implementar mejoras.

INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD:

Garantizar la inclusión y atender la diversidad de los estudiantes, incluyendo aquellos con

discapacidades o de grupos minoritarios, es un aspecto importante de la calidad educativa. Las

políticas inclusivas pueden contribuir a cerrar brechas y promover la equidad.

Marc Demeuse señala que existen al menos cuatro principios de equidad que compiten por

imponerse en el campo educativo, organizados a partir de las siguientes igualdades

fundamentales: igualdad en el acceso, igualdad en las condiciones o medios de aprendizaje,

igualdad en los logros o resultados, e igualdad en la realización social de estos logros

(DEMEUSE, 2004)

Las necesidades educativas no son etiquetadas en ningún momento por el docente, son atendidas

con diferentes acciones; se da en un ambiente de calidez para los docentes, estudiantes y familias,

11
busca lograr en todos los estudiantes su presencia, participación y éxito académico en los

diferentes niveles educativos, así como contextos de estudio.

La educación inclusiva es una actividad aún pendiente en su aplicación, pues existe un creciente

interés y necesidad de conocer las acciones emprendidas desde lo que refieren las políticas

públicas, así como el desarrollo de planes, programas y/o proyecto de intervención, que buscan

dar respuesta a las diferentes necesidades educativas que presenta la mencionada diversidad de

estudiantes (Meleán, Cañizalez y Montes de Oca, 2019; Delgado et al., 2021).

El buscar un mayor apoyo económico en la educación inclusiva en América Latina desempeña un

papel esencial en la creación de sociedades más justas y en el empoderamiento de personas con

discapacidades. Garantiza que todos los niños tengan la oportunidad de desarrollar su potencial y

contribuir al progreso de sus comunidades y países. Es una inversión en el futuro, en la igualdad

de oportunidades y en la construcción de sociedades más inclusivas y diversas.

INVERSIÓN EN EDUCACIÓN:

La inversión en educación, tanto a nivel nacional como internacional, desempeña un papel

fundamental. Los países que destinan recursos suficientes a la educación suelen tener mejores

resultados en términos de calidad educativa.

Es importante destacar que hay iniciativas y esfuerzos en curso en muchos países de América

Latina para abordar estos desafíos y mejorar la calidad educativa. Estos pueden incluir reformas

en la política educativa, programas de capacitación docente, inversiones en infraestructura

12
educativa y la implementación de tecnologías educativas. La colaboración entre gobiernos,

organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general es esencial para lograr avances

significativos en la calidad educativa de la región.

Trazarse la meta de mejorar la calidad de la educación en todos los niveles resulta muy difícil e

igual de costosa, pues exige educadores mejor formados y remunerados, mejores edificaciones,

menos estudiantes por docente, mejor equipamiento en las escuelas, laboratorios, computadoras y

bibliotecas

El Banco Mundial es la principal fuente de financiamiento externo para la educación en los países

en desarrollo, con una cartera de alrededor de USD 24 000 millones en 95 países, e incluye

actividades del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Asociación

Internacional de Fomento (AIF) y fondos fiduciarios ejecutados por los receptores. Las

operaciones de la AIF representan alrededor del 60 % de la cartera de educación. En los últimos

tres años (ejercicios de 2020-22), el financiamiento del Banco para educación se ha duplicado en

comparación con la década pasada.

La visión del Grupo Banco Mundial para el futuro es que todos los alumnos, donde sea que se

encuentren, aprendan con alegría, con seriedad y con un objetivo determinado. Esta visión debe

guiar las inversiones y las reformas de políticas actuales a fin de que los países puedan sentar las

bases de sistemas educativos eficaces, equitativos y resilientes.

Dichas medidas se presentan enmarcadas en cinco pilares interrelacionados de un sistema

educativo eficiente que constituyen la base del enfoque de políticas educativas del Banco

Mundial, a saber: los alumnos, los docentes, los recursos de aprendizaje, las escuelas y la

administración del sistema.

13
1. Los alumnos deben estar preparados y motivados para aprender.

2. Los docentes de todos los niveles deben ser eficientes y sentirse valorados.

3. Las aulas deben contar con los recursos necesarios para el aprendizaje.

4. Las escuelas deben ser ámbitos seguros e inclusivos.

5. Los sistemas educativos deben estar bien administrados.

Los países latinoamericanos en los que más invierten el banco mundial en educación son:

Posición País % de su Modalidad

PIB

1 Cuba 12,8% País con mayor inversión en educación.

2 Costa Rica 7,4% Sistema Educativo: Preescolar, Primaria, Secundaria y

Superior.

3 Bolivia 7,3% Educación Regular, Educación Alternativa y Especial,

Educación Superior de Formación Profesional.

4 Venezuela 6,9% Educación gratuita y obligatoria: Preescolar, Primaria,

Secundaria y Universitaria.

5 Brasil 6,2% Gratuita y obligatoria.

14
6 Argentina 5,5% Igualdad y gratuidad.

7 Chile 5,4% Parvularia,*Básica (*Obligatoria), *Media (*Obligatoria

y Superior.

8 Ecuador 5,0% Educación Pública o Fiscal, Fiscomisional, Municipal,

Privada o Particular, Laica o Religiosa e Hispana o

Bilingüe Internacional.

9 México 4,9% Básica, Media Superior y Superior.

10 Uruguay 4,9% Gratuita.

11 Colombia 4.5% Preescolar, Básica, Media y Superior.

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) fue

establecido en 1994 para medir y evaluar la calidad de la educación en América Latina,

proporcionando un análisis integral de la calidad del sistema educativo dentro de la región. Esta

investigación va más allá de simplemente medir los estándares regionales. De ese laboratorio se

produjeron una serie de tres ediciones de estudios regionales comparativos y explicativos sobre la

calidad de la educación en la región.

PERCE, la primera edición realizada en 1997, utilizó un grupo de 15 países para evaluar el nivel

de desempeño en matemáticas y lectura en la escuela primaria de niños y niñas de tercer y cuarto

grado. Matemáticas y lectura en tercero y sexto grado, así como ciencias naturales en sexto

15
grado, fueron parte del segundo programa SERCE realizado en 2006. El plan de estudios es

bastante amplio. El TERCE se realizó en 2013 y abarcó la evaluación de las mismas áreas y

grados que el SERCE.

La reforma de los sistemas educativos parece ser una de las prioridades más claras en las agendas

de los países latinoamericanos. La necesidad de lograr sociedades más equitativas, inclusivas y

cohesionadas, que promuevan el crecimiento económico, el empleo de calidad y la consolidación

de los sistemas democráticos depende de que los países logren mejoras en la cobertura, calidad y

equidad de sus sistemas educativos.

Nos centraremos en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 4) en donde hace mención acerca

de que la educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la

pobreza.

El ODS 4 ha tenido su propia trayectoria en los últimos tres años. El desarrollo del Foro Mundial

sobre la Educación, en mayo de 2015, convocó a participantes de ciento sesenta países y fue la

plataforma para la formulación y redacción del objetivo referente a la educación de calidad.

Durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la

educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las

niñas. No obstante, alrededor de 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela en 2018;

cerca de una quinta parte de la población mundial de ese grupo de edad. Además, más de la mitad

de todos los niños y adolescentes de todo el mundo no están alcanzando los estándares mínimos

de competencia en lectura y matemáticas. Para cumplir el Objetivo 4, la financiación de la

educación debe convertirse en una prioridad nacional. Además, son esenciales medidas como la

gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza, el aumento del número de profesores, la mejora de las

infraestructuras escolares básicas y la transformación digital.

16
La Agenda 2030 delinea nuevos retos para la política educativa del país. Los objetivos de

desarrollo sostenible (ODS) en México han derivado en un importante proceso de planeación

participativa que representa un cambio en la forma de concebir los problemas de política pública.

El debate sobre el desarrollo sostenible llevado a cabo en foros multilaterales tiene gran

relevancia para la formación de políticas nacionales y cuenta con el compromiso de la sociedad

civil. Brasil desempeña un papel de creciente importancia en el asunto, tanto por los recientes

avances en los aspectos ambiental, social y económico en el ámbito nacional como por su

consistente actuación en los diversos foros internacionales.

Brasil fue sede de las dos conferencias internacionales sobre sostenibilidad más importantes de la

historia: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Rio

92) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Rio+20).

En base a un proceso de análisis y participación de aproximadamente un año, plasmado en el

Marco de Cooperación al Desarrollo del Sistema de Naciones Unidas en Chile 2023-2026.

Basado en cuatro pilares, el trabajo de ONU Chile está enfocado en reducir las brechas y

materializar la igualdad sustantiva en el acceso y ejercicio pleno de los derechos humanos.

PRUEBAS PISA:

17
● PISA es un Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE, se

aplica cada tres años desde 2000.

● Los exámenes PISA se dividen en tres grandes temas o áreas que son: lectura,

matemáticas y competencia científica. Cada una consta de diferentes tipos de preguntas

que se categorizan en niveles de evaluación ascendentes de acuerdo con su complejidad

-COMPETENCIA LECTORA: es “comprender, usar, evaluar y reflexionar sobre textos e

involucrarse con ellos para lograr las metas propias, desarrollar conocimientos y

potencialidades y participar en la sociedad”. Un lector competente interactúa con

información escrita, presentada en uno o más textos, para un propósito específico. Para

esto, el lector debe comprender el texto e integrarlo con sus conocimientos preexistentes.

Debe examinar el punto de vista del autor (o de los autores) y decidir si el texto es

confiable y veraz, y si es relevante para sus objetivos o propósitos.

-COMPETENCIA MATEMÁTICA: es “la capacidad de un individuo para formular,

emplear e interpretar la Matemática en una variedad de contextos”. Describe la capacidad

de los individuos de razonar matemáticamente y utilizar conceptos matemáticos, así como

procedimientos, datos y herramientas para describir, explicar y predecir fenómenos. Esta

competencia ayuda a las personas a reconocer el papel que juega la Matemática en el

mundo, plantear juicios bien fundamentados y a tomar decisiones necesarias como

ciudadanos constructivos, comprometidos y reflexivos.

-COMPETENCIA CIENTÍFICA: Es “la habilidad de comprometerse con temas

relacionados con la ciencia, así como con las ideas de la ciencia, como un ciudadano

reflexivo”. •Una persona que es competente en ciencias tiene la voluntad de involucrarse

18
en un discurso sobre la ciencia y la tecnología, lo que requiere la capacidad de explicar

fenómenos científicamente, diseñar y evaluar investigaciones científicas e interpretar

científicamente datos y evidencia.

● PISA reporta resultados en forma de puntajes y distribuciones de estudiantes en niveles de

desempeño que describen lo que ellos pueden hacer.

● En 2018 participaron 79 países, de los cuales estos son los resultados que obtuvieron los

países analizados:

CONCLUSIÓN:

En latinoamérica el financiamiento ha sido de gran relevancia para los objetivos de la educación


que son y serán lograr una educación de calidad, para ello es importante el financiamiento que
cada país destina a las organizaciones encargadas de la educación, si bien en diversas estadísticas
los puestos del financiamiento latinoamericano es basto, no siempre es destinado a la educación

19
de calidad, existen diversos intermediarios que poco a poco van restando presupuesto para las
mejoras educativas.

Considerando los recursos necesarios para la educación , y tener en cuenta las necesidades que
estas presentar para poder llevar a cabo soluciones lo que permite que en los países pueden
adaptar una mejor calidad educativa lo que se puede lograr en lo escolar una herramienta útil
para mejorar los resultados de los estudiantes , haciendo posible que todos los estudiantes de
América Latina, no sólo asistan a la escuela, sino que realmente aprendan

A la par que en países como Chile, donde podemos observar que es uno de los países con mayor
financiamiento logra estadísticas que rebasan a la mayoría de latinoamérica, sin embargo al
existir un mayor financiamiento existe una mayor desigualdad socioeconómica. Por lo tanto es de
tener en cuenta el financiamiento que se les da tanto a los alumnos como los docentes, partiendo
como principal a los alumnos podemos notar que en latinoamérica existe mucha desigualdad
dentro de la comunidad estudiantil al no tener recursos económicos de una forma homogénea los
alumnos tienden a discriminar por el acceso que algunos no tienen, resaltando la brecha
socioeconómica, por otra parte el endeudamiento estudiantil es otra de las problemáticas que
generan la falta de recursos que el gobierno no provee y es que es en educación superior donde
los alumnos encuentran esta barrera económica pues si bien existe educación pública superior
esta se ha ido privatizando paulatinamente.

Por ello consideramos que es importante el financiamiento que cada país le otorga a su educación
y como consecuencia se ve reflejada en su calidad educativa y en la pruebas internacionales que
se le hace a los países latinoamericanos. Estas pruebas manifiestan que a pesar del financiamiento
que le da cada país a su educación no es destinada correctamente, justificando este argumento se
resalta que países con menor financiamiento, en las pruebas de PISA se destacan entre muchos
otros.

REFERENCIAS:

Contreras, Dante, & Macías, Víctor. (2002). DESIGUALDAD EDUCACIONAL EN CHILE:


GEOGRAFÍA Y DEPENDENCIA. Cuadernos de economía, 39(118), 395-421.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-68212002011800005

20
Elgado Valdivieso, K. E., Vivas Paspuel, D. A., Carrión Berrú, C. B., & Reyes Masa, B. D.
(2022). Educación inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada.
Revista de Ciencias Sociales (Ve), Esp. 28(5), 18-35. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/journal/280/28071845002/28071845002.pdf

Fernanda Paúl. (2019). Pruebas PISA: qué dice de la educación en América Latina los malos
resultados obtenidos por los países de la región. BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50685470

Juan Cruz Perusia. (2017). La medición de la calidad de la educación en América Latina en el


marco de la Agenda ODS 4 – Educación 2030. Education 2030.
https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/2017-05-juan-cruz-perusia-unesco.pdf

Néstor López. (2016). Inclusión educativa y diversidad cultural en América Latina. Revista
Española de Educación Comparada, 27 (2016), 35-52 DOI: 10.5944/reec.27.2016.15034.
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:reec-2016-numero27-5010/Inclusion_educativa_diver
sidad.pdf

Oscar Cetrángolo, Javier Curcio. (2017). Financiamiento y gasto educativo en América Latina.
Serie macroeconomía del desarrollo; Naciones Unidas CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/8b9be396-73da-4e6c-9cdd-f1f654d1ed5d/
content

21

También podría gustarte