Está en la página 1de 7

1

Proyecto Integrador

Estudiantes:

John Alexander Espinosa Cepeda

Jhony Fabián Sánchez Velarde

Ray Ángel Mendoza Duran

Rodrigo Andrés Rodríguez Escobar

Wilson Ramiro Cuesto Rivera

Grupo: 489

Docente:

David Mauricio Martínez Flórez

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Maestría En Gerencia De Instituciones Educativas

Sistema Educativo

Marzo 12 de 2023
2

Nivel: Educación Universitaria

Tema: Falta de cobertura y acceso de la educación universitaria en Colombia y falta de


transversalidad con el contexto nacional

Introducción

A pesar de que en Colombia ha tomado gran auge la oferta de universidades y carreras


profesionales en todo el país, éstas se han concentrado en las grandes urbes y en los centros
de población más importantes, dejando de lado zonas de difícil acceso, poblaciones étnicas y
afrodescendientes, en estado de vulnerabilidad, con limitaciones en las posibilidades de
desarrollo integral (acceso a los servicios públicos básicos); creando una brecha profunda entre
hermanos de un mismo país que son víctimas de un sistema negligente- en cuanto a cobertura
y posibilidad de acceso- haciendo imperativa la necesidad de migrar en búsqueda de el
“derecho” a la educación. Así se puede considerar al sistema educativo colombiano no como
un “derecho” (Constitución Nacional de 1991) sino como un servicio que está sujeto a la
capacidad económica de quien pueda pagarla.

Sumado a esto, hay una falta de conexión entre el enfoque educativo del nivel de
educación media y el nivel universitario, y de este último con el que demanda la realidad
socioeconómica y cultural de nuestro país. El problema radica en que hemos construido un
modelo educativo que se basa en estándares de calidad de modelos internacionales (en su
mayoría europeos) que han sido exitosos en su entorno y para sus necesidades, pero que al
intentar adaptarlos a contextos tan distintos desde todos los niveles (geográfico, cultural,
económico, social, religioso, etc.) necesita de un proceso de contextualización que no se ha
generado para concatenarlos con las necesidades propias de los territorios a los que se
pretende intervenir.

Pertinencia

Dentro de los aspectos a mejorar en el sistema de educación superior colombiana, nos


encontramos con factores determinantes como lo son el acceso y la cobertura, los cuales son
claves para el desarrollo de los diferentes programas que ofertan las IES en el país. Estos no
solo permiten la permanencia de los estudiantes en los diferentes programas, sino que logran
que muchas personas accedan al sistema de educación superior.

Hay que tener en cuenta que no solo la cobertura y el acceso permiten que los índices
de calidad se incrementen. También se encuentran otros indicadores como lo son la deserción,
3

cualificación de docentes, sistema de seguimiento de calidad, oferta de cupos y a su vez


superar otros retos académicos, financieros y administrativos.

Actualmente, Colombia tiene un sistema de educación superior muy deteriorado en


cuanto a materia de calidad y de infraestructura, eso se debe al abandono estatal frente a las
IES públicas. Según la UNAL (2022) la poca participación del estado en la financiación de la
educación superior del país le esta ocasionando al sistema necesidades evidentes como lo
son: daños en la infraestructura física de las instituciones, baja cobertura por falta de recursos y
pocas garantías para los docentes. Lo que da a entender que el factor determinante para el
mejoramiento de la calidad educativa en la educación superior sería fortalecer las políticas
financieras del país frente a estos procesos. Lo que fomentaría acceso y permanencia en las
IES.

Otro de los factores que propendería a mejorar el acceso y la cobertura sería el ampliar
la existencia de cupos en las IES, ya que esto ayudaría a cerrar un poco la brecha que se
presenta frente a la cantidad de personas que aspiran a ingresar al sistema educativo terciario.
Aunque los últimos años el gobierno le ha hecho frente a esta problemática con la destinación
de recursos, estos esfuerzos han sido insuficientes ya que no se han visto resultados
significativos. (Melo-Becerra, Ramos-Forero, Hernández-Santamaría, 2017). 

Acceso y cobertura

Como lo referimos anteriormente, se puede considerar al sistema educativo colombiano


no como un “derecho” sino como un servicio que está sujeto a la capacidad económica de
quien pueda pagarlo; si partimos de esta premisa que determina que la educación es un
derecho fundamental consignado en la Constitución Política de Colombia, consideramos que
allí se configura una de las mayores oportunidades para corregir nuestro rumbo, porque a
simple vista podríamos identificar que no necesariamente todas las personas con nacionalidad
colombiana, tienen acceso a ésta, y mucho menos cuando la muestra se relaciona con la
Educación Superior, ya que se encuentra reservada a un pequeño grupo de miembros de la
sociedad que cuentan con los medios mínimos suficientes para acceder a ésta, o por lo menos
contar con las condiciones para recurrir a créditos o figuras que le permitan alcanzar los
montos económicos que garantizarán su ingreso al selecto grupo de estudiantes de pregrado,
especialización, maestrías o doctorados.

“La calidad de la Educación Superior es un concepto no uniforme, heterogéneo, lo que


lleva a que cada autor, institución, organismo o país la defina de acuerdo con las
4

particularidades”, de igual manera, nos parece indispensable debatir sobre cómo la Educación
Superior se encuentra permeada por la baja calidad ( en términos cuantitativos), que se
constata en el ciclo de formación secundaria a través de diversos instrumentos de evaluación, y
que ubica a un importante número de instituciones tanto públicas como privadas en lugares
poco apetecidos dentro del universo nacional que contempla el Instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior (ICFES).

La oferta de instituciones para adelantar estudios de Educación Superior en Colombia,


pareciera ser ilimitada, pues contamos con universidades públicas, privadas, institutos,
fundaciones, e incluso somos afortunados al vivir en una nación que viene desarrollando planes
importantes de cobertura en redes para facilitar la formación virtual; sin embargo, aún estamos
muy distantes de comprender que “la educación superior es un medio para la reducción de la
pobreza, el crecimiento económico, el comercio de los servicios y la innovación” (Pérez
Bonfante, 2019. Pg. 192), ya que nuestra población académica no identifica las oportunidades
necesarias en el ámbito social o laboral dentro de las cuales pueda obtener un mejoramiento
de su calidad de vida o bienestar, a partir del esfuerzo por retribuir al país una parte de la
deuda social.

Se pueden plantear diferentes políticas por parte del Estado para procurar que los
jóvenes puedan acceder de manera más equitativa a la Educación Superior dentro de
instituciones públicas o privadas, pero no necesariamente se realiza una evaluación objetiva de
lo que ésta posibilidad representa para ellos; en el caso específico del programa Ser Pilo Paga,
es un éxito el reconocer el talento del mejor estudiante de un determinado colegio para que sea
beneficiario del privilegio de continuar su formación en el nivel superior, dentro del programa o
carrera académica de su predilección, es igualmente acertado el brindarle un auxilio económico
que facilite su manutención y el exigirle un promedio en notas para continuar haciendo parte del
programa, pero, ¿cuándo el estado se ha interesado por determinar o analizar el impacto que
se crea en este joven que proviene de una población o lugar de residencia regularmente
distante de las ciudades capitales donde inicia su formación, en cuanto a su verdadera
capacidad para afrontar el nivel académico con que cuenta frente al que denotan sus
compañeros que han cursado estudios de secundaria dentro de colegios con un nivel más alto
de exigencia, o con una oferta académica más nutrida en términos de adquisición de
competencias para la vida?

De igual manera, ¿quién en el Estado se ha interesado por determinar la incidencia de


la idiosincrasia de este adolescente que llega a enfrentar aspectos que parecieran ser tan
5

irrelevantes como por ejemplo: el clima, la alimentación, el vestuario, sus desplazamientos


(entendidos como los medios con los que cuenta y los tiempos de permanencia en estos), y
cómo cada uno de estos ítems incidirán de manera directa dentro del aprendizaje, la
adquisición de conocimientos, el desarrollo de competencias, y posterior desempeño en su rol
profesional, en caso de culminar el programa académico que viene adelantando?

“Es una realidad que la Educación Superior facilita el conocimiento de los problemas
sociales y despierta la necesidad de encontrar soluciones” (Pérez Bonfante, 2019. Pg. 191),
pero si nos basamos en esta otra premisa, no debemos desconocer que, en un significativo
número de oportunidades, no basta simplemente con conocer las problemáticas, sino que
debemos contar con las herramientas, el equipo, la asesoría, el apoyo económico, entre otros
varios factores que nos permiten identificar verdaderas soluciones.

Debemos pensar que antes de pretender aseverar que por el hecho de que una persona
accede a la Educación Superior, ya posee las herramientas mínimas necesarias para enfrentar
y solucionar aspectos que considere prioritarios para su comunidad; lo que realmente es
determinante, lo constituye el hecho de saber y conocer de primera mano cuáles y cuántos son
los recursos con los que puede contar, el apoyo que le podría llegar a brindar cualquier tipo de
institución relacionada con el problema identificado, el compromiso y el respeto por las
necesidades que se vayan evidenciando, y por encima de todo lo anterior, la coherencia con la
cual actúa y pone al servicio de los demás, los conocimientos que viene adquiriendo.

“La política educativa en el nivel superior está conformada por el conjunto articulado,
regulado y direccionado de inversiones, bienes, servicios y transferencias que los estados
orientan para garantizar el derecho a la educación” (Educación Superior, 2019. Pg. 6), se debe
establecer un nuevo debate frente a lo que en otros lugares del mundo es visto como entes de
control, mientras que en Colombia puede ser entendido como contaminante burocrático que
obliga a los recursos a atravesar un tortuoso camino que le lleva por un significativo número de
organismos que más allá de interesarse por la correcta destinación de los recursos, se
preocupa por obtener dividendos a título personal en la administración financiera de las
partidas. La educación cuenta con los recursos necesarios para un funcionamiento adecuado;
sin embargo, el cáncer de la corrupción debilita los cimientos estructurales de uno de los
recursos más valiosos para generar riqueza y competitividad del país dentro del ámbito
internacional, y es simplemente vergonzoso el tener que reconocer que, dentro del
establecimiento de sus presupuestos anuales, influyen de manera determinante los porcentajes
políticos que son utilizados para “aceitar” el gobierno de turno.
6

Problemática

Para la educación superior en Colombia un inductor de dificultad y problemática para el


acceso a la educación superior, está estrechamente ligado a la relación de igualdad social y las
reformas que se han venido desarrollando en ella, como se afirma que “en países como Chile y
Colombia, la mercantilización transforma a la mayoría de los estudiantes potenciales, y a sus
familias, quienes no tienen el patrimonio para pagarlos, en sujetos de crédito, sometidos a
diversos mecanismos de extracción de la renta” (Cortés, 2016, p. 2).

Por otra parte (Juarros, 2006). Menciona que la educación superior está supeditada a la
condición socioeconómica, ya que la selección para el ingreso a la educación superior es en
función de los resultados obtenidos en años anteriores; resultados que son reincidentes por la
condición socioeconómica, obteniendo como fin un ingreso restringido y selectivo; por otra
parte, las políticas de educación superior se han perfilado como una problemática,
especialmente en el sector público, los procesos de admisión para regular el acceso, se
someten de alguna manera, al contexto de la relación entre demandantes y el poder público,
donde instauran requisitos mínimos a los aspirantes y de allí se discute acerca de la educación
como derecho o privilegio.

Conclusiones

A partir de lo anteriormente puesto en cuestión podemos evidenciar que son muchos los
retos que presenta la educación superior en Colombia. Estos retos deben ser asumidos no solo
por el estado, sino, por la sociedad en la estamos actualmente. Ya que en parte tiene la
influencia sobre las personas por querer superarse y poder cambiar la situación del país. Por
parte del estado, como organismo garante de la educación debe centrarse en disponer
recursos, talento humano y políticas para lograr que la cobertura en el país sea amplia y de
fácil acceso para todos los colombianos.

Se debe trabajar en la construcción de un modelo educativo propio que sustente todas


las necesidades y las convierta en un camino serio de crecimiento y desarrollo, que sea
inclusivo y de puertas abiertas para todos los colombianos, que goce de una excelente
preparación del todos los actores educativos, que tenga una infraestructura adecuada y
moderna, que descentralice la educación y permita llegar a todos los rincones del país. Todo
esto en búsqueda de hacer de la educación un verdadero derecho.
7

Referencias Bibliográficas

Periódico UNAL - Educación superior: urgencias y necesidades de un sistema en crisis.


(2022). https://periodico.unal.edu.co/articulos/educacion-superior-urgencias-y-
necesidades-de-un-sistema-en-crisis.

Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E., & Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La


educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista
Desarrollo Y Sociedad, 1(78), 59–111. https://doi.org/10.13043/dys.78.2.

Cortés, A. F. M. (2016). La seudorrevolución educativa: desigualdades, capitalismo y control en


la educación superior en Colombia. Edtitorial Pontificia Universidad Javeriana.

Juarros, María Fernanda. (2006). ¿Educación superior como derecho o como privilegio?: Las
políticas de admisión a la universidad en el contexto de los países de la
región. Andamios, 3(5), 69-90. Recuperado en 05 de marzo de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632006000200005&lng=es&tlng=es

Información Poblacional - SNIES. (s. f.).


https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/content/poblacional/index.jsf

También podría gustarte