Está en la página 1de 10

1

La educación y el educador en el desarrollo y sostenibilidad de las


Naciones.

Vivian Samira Herrera Aguilera

Cristian Andres Diaz Moreno

Diana Milena Cruz Herrera

Facultad de Educación, Corporación Universitaria Iberoamericana

Educación y sostenibilidad en América Latina.

Docente: Adelaida Bedoya Salcedo.

Junio de 2021
2

La formación docente y su incidencia en la calidad de la educación.

Vivimos en una sociedad que avanza sufriendo permanentes cambios y

transformaciones, ante las exigencias de la modernidad, la globalización y la sociedad

del conocimiento la educación constituye un eje fundamental en el desarrollo social,

económico y cultural de las naciones. Durante los últimos años América latina ha

venido logrando importantes avances en sus modelos educativos en cuanto a acceso,

calidad y pertinencia, en este sentido países como Chile, Uruguay y Argentina se

destacan entre los países latinoamericanos con los mejores sistemas educativos de la

región, ahora bien, si hablamos de educación es muy importante conocer la situación

de la formación docente. Como lo plantea el estudio realizado por la fundación

compartir en el año 2012 “tras la excelencia docente” la educación de alta calidad es la

vía para alcanzar la equidad el progreso económico de las naciones es por ello por lo

que se debe dar prioridad a las políticas centradas en la mejora de la calidad educativa.

Realizando un análisis sobre la calidad educativa en los países de América

latina se destaca el mejoramiento en cuanto a cobertura, sin embargo como lo

menciona (Puryear, 1997) estas políticas se han basado principalmente en modelos

tradicionales que a la luz de los desafíos, tendencias y requerimientos de la sociedad

contemporánea no son adecuados, otra deficiencia planteada por el autor hace

referencia a que la educación de calidad sigue concentrada en las clases media y alta

(p,10) y el difícil acceso y oportunidad que tiene la población más vulnerable a gozar de

oportunidades de desarrollo a través de la educación salta a la vista, ya que la

educación que reciben las clases bajas es muy inferir a la que reciben las clases altas,

en estos términos la desigualdad es evidente y la inversión que los países


3

Latinoamericanos hacen para la educación sigue siendo muy baja si se compara con

países desarrollados, esto obedece principalmente a que los gobiernos no le han dado

a la educación la prioridad política que merece.

América latina ha alcanzado un notable éxito en expandir la educación hacia

territorios que tenían un escaso acceso, el analfabetismo tuvo una reducción

importante, el acceso a educación para la primera infancia ha ido en aumento ya que la

inversión para estos proyectos ha sido notoria, así como la atención en educación

primaria y secundaria, la educación superior también ha tenido un importante

crecimiento en cuanto a la oferta y la demanda, sin embargo si se compara con otros

países aun es deficiente, en cuanto a las escuelas públicas es allí en donde se

concentra la mayor parte de la población debido a la brecha económica.

En cuanto a la calidad de la educación según lo plantea (Puryear, 1997)esta se

ha visto rezagada y aquí se menciona un factor importante que es la poca preparación

del profesorado lo que incide directamente en el rendimiento escolar, no hay suficiente

capacitación docente y el autor menciona cinco indicadores que hacen referencia a la

baja calidad educativa: la inversión en educación por estudiante está por debajo de los

países industrializados, la tasa de repetición en América Latina es alta, las tasas de

estudios completos son bajas y pocos alcanzan niveles de aprendizaje significativo

como lo demuestran las pruebas aplicadas en especial en las áreas de matemáticas,

lenguaje y ciencias, destacando que el rendimiento en ciencia y tecnología es débil,

dado que en varios países de la Region hay un déficit en la inversión para ciencia

tecnología e investigación (p.5)


4

En América Latina la formación docente también ha venido atravesando

diferentes cambios y ha sido tema de debate al establecer políticas públicas y

reformas que mejoren la calidad, pertinencia y accesibilidad de la educación, sin

embargo sigue siendo un desafío el mejorar las practicas pedagógicas ya que en

relación con la formación del profesorado hay un deterioro en la profesión docente al

no contar con la formación adecuada y el recurso destinado para los salarios es muy

bajo comparado con el de otros países, América Latina presentan en este sentido un

índice de insatisfacción en la calidad educativa que tiene que ver con la preparación de

los docentes.

De acuerdo con la (UNESCO, 2013) , la educación de calidad se refiere a

variables como eficiencia (buen uso de recursos), equidad (distribución de beneficios

educativos), relevancia (que responda a las necesidades de la sociedad) y pertinencia

(que responda a las necesidades del estudiantado)por ende es preciso señalar que

para el cumplimiento de estas metas es necesario contar con docentes cuya formación

sea idónea en cuanto al saber disciplinar, el pedagógico, el académico y el práctico.

según el ministerio de educación Nacional en los últimos años en el territorio

Colombiano se han venido poniendo en marcha acciones y proyectos que permiten

fortalecer los procesos educativos de los docentes de manera que la calidad de la

educación este en mejora continua, para ello los programas de educación docente

deben contar con permanentes procesos de cualificación, actualización y

perfeccionamiento ya que las practicas pedagógicas inciden directamente en el

desarrollo de competencias en los estudiantes y por ende en la transformación social

y calidad de la educación.
5

Como lo plantea (Renteria, 2004)“la formación intelectual del maestro

necesariamente deberá estar determinada por el conocimiento de la pedagogía, tanto

en su campo practico como teórico” (p. 66) por lo que la carrera docente implica

diferentes desafíos tanto para las instituciones de educación superior como para los

propios docentes, sin embargo una de las principales discusiones en este sentido ha

sido la escaza formación pedagógica del profesorado en tanto que a través de

diferentes decretos se le ha dado la posibilidad a profesionales no licenciados para

ejercer en el aula, exigiéndoles tan solo algunas horas complementarias para adquirir

conocimientos relacionados con pedagogía, por otro lado en Colombia existen gran

cantidad de instituciones para la formación docente que no cuentan con la acreditación

de alta calidad dejando de lado el componente pedagógico, punto de partida en la

formación de los licenciados en educación.

De este modo, es pertinente tener claro que a nivel de Latinoamérica se está

integrando a un modelo económico y político que ha traído consigo nuevas demandas

tanto para los ciudadanos como para el estado, si hablamos del sector educativo, es

preciso hacer énfasis en los grandes retos y desafíos para afrontar una educación con

calidad y pertenencia, acorde a las necesidades e intereses particulares de cada

territorio, como son: fomentar el cambio científico y tecnológico, promover la equidad

social y la movilidad y preparar a las personas para que participen en sistemas

democráticos. Es por ello, que es fundamental el mejoramiento de la formación docente

a través de programas de formación que aborde los ejes del arte, la tecnología, la

investigación, la ética y los derechos humanos, los cuales van a permitir alcanzar los

objetivos de una educación con calidad. Sin embargo, lastimosamente la realidad es


6

otra en el contexto colombiano, pues se evidencia la separación entre los sistemas

educativos, las realidades y necesidades de desarrollo en cada contexto, pues la

extensión de cobertura de estudiantes en las instituciones públicas, son inadecuadas

frente a los cambios económicos y sociales que se vienen asumiendo a nivel de

Latinoamérica, reflejando practicas pedagógicas que respondan a la cantidad y no la

calidad.

De igual forma, otras características dominantes en las prácticas de los docentes

en América Latina son la heterogeneidad y la diversificación, esto reflejado en la oferta

excesiva de formación docente en instituciones de todo tipo sin el reconocimiento en

acreditación de alta calidad, lo que desfavorece e impacta en la educación con calidad,

en el caso de Colombia, no es indiferente a este tipo de situaciones ya que se

evidencias diferentes instituciones, corporaciones, normales superiores, institutos de

enseñanza técnica, universidades etc. encargadas en la formación de docentes, ante

esto Ariza (2014) plantea que la excelencia docente implica enfrentar los temas desde

la raíz; (...) deberán ser nuestras licenciaturas las profesiones más destacadas de la

educación superior (p. 56). Por tanto, es urgente que en Colombia se formulen y

diseñen nuevas políticas educativas que busquen la unificación y exclusividad de la

formación de los docentes, garantizando la idoneidad para desarrollar practicas

pedagógicos acordes a las exigencias y necesidades educativas.

También, es cuestionable que en Colombia se vinculen profesionales no

licenciados, que, sin contar con formación en pedagogía y didáctica, desarrollen

labores de docencia, lo que repercute en prácticas pedagógicas que pierden sentido en

el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje. Ante esto, (Espinel, 2014) en su artículo


7

Experiencia docente de profesionales no licenciados en la escuela pública del Distrito

con la incursión de sujetos sin formación pedagógica en la enseñanza escolar se

evidencia la realidad del concepto de desprofesionalización, dado que tanto la

pedagogía como la didáctica pierden su sentido en el ejercicio de la enseñanza (p. 56).

De este modo, estas situaciones dejan en evidencia la importancia de la pedagogía y la

didáctica en la formación de los educadores y que se debe replantear la vinculación de

profesionales no licenciados en el sector educativo, garantizando las funciones

docentes con altura, pertinencia he idoneidad con las que la desarrolla un licenciado en

educación.

En este sentido, la percepción y el prestigio del docente se ha deteriorado ya

que en América latina esta profesión está generalmente mal formado, acorde a los

contextos y necesidades educativas, peor pagados y tienen pocos incentivos para la

excelencia profesional y el perfeccionamiento, esto debido a que los sistemas

educativos privilegian la expansión de matrícula y cobertura que en fortalecer el rol

profesional de los docentes, que se ve reflejado en la baja calidad educativa, por tanto

es fundamental que para brindar una buena educación deben garantizar procesos de

formación docente calificados a través de políticas claras, pertinentes y de alta calidad,

donde se privilegien practicas conscientes, equitativas, entrenamiento , incentivos y

evaluación del desempeño docente.

En Colombia A través de la reforma educativa surgió Decreto 1278 de 19 de

junio de 2002 del Ministerio de Educación cuyo fin es profesionalizar, garantizar que la

docencia sea ejercida por educadores idóneos, buscar una educación con calidad

partiendo del reconocimiento de su formación, experiencia, desempeño y competencias


8

donde se le da un sentido más profesionalizante a pesar de que queda abierta la

posibilidad a que otras profesiones puedan ejercer cargos docentes, sin haber obtenido

un titulo de licenciado para ello, situación que es motivo de debate, este decreto

también se contempla el mecanismos de ingreso, la permanencia, la remuneración, el

escalafón, el ascenso, el condicionamiento de la evaluación docente y variaciones en la

función de los mismos, sin embargo para garantizar educación de alta calidad uno de

los principales desafíos es reevaluar las reformas ya contempladas en donde se preste

especial interés a la formación docente y políticas de nivelación salarial que fortalezcan

la profesión generando apoyos e incentivos en este campo, mejores condiciones

laborales para el ascenso y la capacitación, reconocimientos por mérito y

profesionalismo que mejoren el perfil docente cumpliendo con la acreditación de

quienes deben permanecer en esta carrera, pues el rol que este cumple en la sociedad

es un pilar fundamental y sin duda alguna si se tienen mejores docentes la calidad de la

educación será mayor pues los estudiantes podrán recibir educación de calidad que

respondan a las exigencias del siglo XXI.


9

Bibliografía

Ariza, R.N., Formación de Docentes, El Gran Reto de la Calidad (en la web:

https://goo.gl/fHEa6D, acceso: 27 de diciembre de 2016), Ministerio de

Educación Nacional, Bogotá, D.C., Colombia (2014) [ Links ]

Decreto 1278 del 2002 o Estatuto Profesional Docente. Recuperado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf

García, S., Maldonado, D., Perry, G., Rodríguez, C., & Saavedra, J. E. (2014). Tras la

excelencia docente: Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los

colombianos. Bogotá: Fundación Compartir, Capitulo 8 págs. 185-211.

Recuperado de

https://www.fundacioncompartir.org/pdf/Tras%20la%20excelencia%20docente%

20-%20estudio%20final.pdf

Gaviria, A., & Barrientos, J. H. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en

Colombia. Recuperado de:

http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1249

Puryear, J. (1997). La educación en América Latina: Problemas y desafíos (No. 7).

Santiago: real Recuperado de:

http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/interactiva/980000016.pdf
10

Rodríguez-Pérez, M. V., & Hinojo-Lucena, F. J. (2017). Incidencia de los Programas de

Formación Pedagógica en el Perfil de los Profesionales No Licenciados en la

Facultad de Educación de UNIMINUTO, de las págs. 18- 22. Recuperado de :

https://dialnet-unirioja-

es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=6143343

UNESCO. (2013). Uso de TIC en educación en América Latina y el Caribe. Análisis

regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-

readiness). Montreal: Instituto de Estadística de la UNESCO. Recuperado de

de (UNESCO, 2013)

También podría gustarte