Está en la página 1de 4

- La obligación. Concepto.

Es el deber jurídico que tiene una persona (deudor) de cumplir una


determinada conducta (prestación) a favor de otra (acreedor), que puede exigirla judicial o
extrajudicialmente¹.

- Definición de las Institutas. Son un manual de derecho romano escrito por el emperador
Justiniano en el siglo VI, que contiene una parte dedicada a las obligaciones y los contratos².

- Criticas. Algunas críticas que se han hecho a la definición de las Institutas son que es
demasiado amplia, que no distingue entre obligaciones civiles y naturales, que no aclara el
concepto de prestación, que no explica la relación entre obligación y responsabilidad, y que no
tiene en cuenta las obligaciones de no hacer³.

- Definiciones Modernas. Algunas definiciones modernas de obligación son las siguientes:

- Obligación es la relación jurídica en virtud de la cual una persona (deudor) está sujeta a
realizar una prestación a favor de otra (acreedor), que tiene el derecho de exigirla y de obtener
su cumplimiento forzoso en caso de incumplimiento⁴.

- Obligación es el vínculo jurídico que atribuye a una persona (acreedor) el poder de exigir de
otra (deudor) una determinada conducta positiva (dar o hacer) o negativa (no hacer), cuyo
incumplimiento genera el deber de indemnizar el daño causado⁵.

- Obligación es la situación jurídica en la que una persona (deudor) debe satisfacer el interés
de otra (acreedor), consistente en una prestación de dar, hacer o no hacer, que puede ser
exigida coactivamente en caso de incumplimiento⁶.

- Caracteres. Los caracteres de la obligación son los siguientes:

- Patrimonialidad: la obligación tiene un valor económico que puede ser estimado en dinero.

- Relatividad: la obligación solo vincula a las partes que la han contraído, sin afectar a
terceros.

- Temporalidad: la obligación tiene una duración limitada, que puede estar determinada por
un plazo, una condición o el cumplimiento de la prestación.

- Transmisibilidad: la obligación puede ser transmitida a otras personas, ya sea por actos
entre vivos (cesión) o por causa de muerte (sucesión).

- Estructura de la Relación Obligatoria:

- Elemento Subjetivo. Requisitos. Es el conjunto de personas que intervienen en la obligación:


el acreedor y el deudor. Los requisitos que deben cumplir son los siguientes:

- Capacidad: deben tener aptitud legal para ser titulares de derechos y deberes.

- Legitimación: deben tener un interés jurídicamente protegido en la obligación.


- Determinación o determinabilidad: deben estar individualizados o ser susceptibles de
individualización.

- Elemento Objetivo. Requisitos de la prestación. Clases. Es el contenido de la obligación, es


decir, lo que el deudor debe hacer o no hacer a favor del acreedor. Los requisitos que debe
cumplir la prestación son los siguientes:

- Posibilidad: debe ser física y jurídicamente posible.

- Licitud: debe ser conforme a la ley, la moral y el orden público.

- Determinación o determinabilidad: debe estar especificada o ser susceptible de


especificación.

- Patrimonialidad: debe tener un valor económico apreciable en dinero.

Las clases de prestación son las siguientes:

- Prestación de dar: consiste en entregar una cosa o un derecho al acreedor.

- Prestación de hacer: consiste en realizar una actividad o un servicio a favor del acreedor.

- Prestación de no hacer: consiste en abstenerse de realizar una conducta que perjudique al


acreedor.

- Elemento Jurídico: Diversas Concepciones. Naturaleza. Elementos del vínculo. Es el nexo


que une al acreedor y al deudor, y que les impone derechos y deberes recíprocos. Hay diversas
concepciones sobre la naturaleza del elemento jurídico, entre las que se pueden mencionar las
siguientes:

- Teoría de la voluntad: considera que el elemento jurídico es la manifestación de la


voluntad de las partes, que crea la obligación y determina su contenido.

- Teoría de la causa: considera que el elemento jurídico es la causa o el motivo que justifica
la obligación, y que puede ser contractual o extracontractual.

- Teoría de la norma: considera que el elemento jurídico es la norma jurídica que regula la
obligación, y que puede ser legal o convencional.

- Teoría de la relación: considera que el elemento jurídico es la relación jurídica que se


establece entre el acreedor y el deudor, y que se caracteriza por la bilateralidad y la
coercibilidad.

Los elementos del vínculo son los siguientes:

- Derecho de crédito: es el poder que tiene el acreedor de exigir al deudor el cumplimiento


de la prestación, y de obtener su ejecución forzosa en caso de incumplimiento.
- Deber de prestación: es la carga que tiene el deudor de realizar la prestación a favor del
acreedor, y de responder con su patrimonio en caso de incumplimiento.

- Responsabilidad: es la consecuencia del incumplimiento de la obligación, que implica el


deber de indemnizar el daño causado al acreedor.

(1) Apuntes de Derecho Civil II. Obligaciones | Juspedia.

https://juspedia.es/apuntes/derecho-civil-2-obligaciones/.

(2) Derecho Civil II.1. Derecho de Obligaciones - Derecho UNED.

https://derechouned.com/libro/obligaciones.

(3) Apuntes - Derecho Civil II.1:

Obligaciones - Derecho Uned.

https://bing.com/search?q=derecho+civil+II+obligaciones.

(4) Apuntes - Derecho Civil II.1: Obligaciones - Derecho Uned.

https://derecho-uned.com/apuntes-derecho-civil-ii-1-obligaciones/.

(5) Lecciones de derecho civil II: obligaciones y contratos - UNAM.

https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/5992/lecciones-de-derecho-civil-ii-
obligaciones-y-contratos.

(6) DERECHO CIVIL II: DE LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS - Nebrija.


https://www.nebrija.com/carreras-universitarias/grado-derecho/pdf-asignaturas/derecho-civil-
2.pdf.

También podría gustarte