Está en la página 1de 14

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 4°


SEMANA 26
Periodo del 11 al 15 de marzo de 2024

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA

SEM 26. DEL 11 AL 15 DE MARZO DE 2024

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático

Dictado: Cálculo mental:


1. Haciendas a) 1000 – 450 =
Problema Matemático:
2. Aristocracia b) 3000 – 720=
Lunes En la florería de Lupita se realizarán los centros de mesa para unos 15 años. Cada arreglo tendrán 9
3. Desigualdad c) 7000 – 320 =
flores y la Sra. Lupita compró 53 docenas. ¿Le alcanzarán las flores para hacer los 70 arreglos?
4. Riquezas d) 8000 – 430 =
5. Maltrato e) 9000 – 290 =

Dictado: Cálculo mental:


1. Náhuatl a) 1500 + 1500 + 2000 = Problema Matemático:
2. Lingüísticas b) 2500 + 2500 + 4000 = Una empacadora de jugos reparte sus productos en 24 sucursales de la Ciudad. En esta ocasión
Martes
3. Comunidades c) 3500 + 3500 + 6000 = debe repartir 5040 unidades de su producto. ¿Cuántas unidades de producto dejarán en cada
4. Tradición d) 4500 + 4500 + 8000 = sucursal?
5. Lenguaje e) 5500+ 5500 + 5000 =

Dictado: Cálculo mental:


1. Fortalezas a) 900 x 5 – 3000 = Problema Matemático:
2. Conocimientos b) 900 x 8 – 5000 = Carmelo ahorra 297 pesos a la semana. Después de ahorrar durante 35 semanas ¿cuánto dinero
Miércoles
3. Autoestima c) 900 x 9 – 2000 = habrá logrado juntar Carmelo?
4. Cualidades d) 800 x 8 – 6000 =
5. Agradecimiento e) 800 x 7 – 4000 =

Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:


1. consumismo a) 1500 ÷ 3 -150 = En la florería “Amapola” la docena de girasoles cuesta 298 pesos. Para el evento del Día de las
2. deshechos b) 1200 ÷ 2 x -125 = madres se requieren 34 docenas de girasoles. ¿Cuánto se tendrá que pagar por las 34 docenas?
Jueves 3. ecologismo c) 1800 ÷ 5 x 220 =
4. degradación d) 1400 ÷ 7 -78 =
5. innecesarios e) 1600 ÷ 4 - 70 =

Viernes DESCARGA
ADMINISTRATIVA
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES

Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 4°

PROYECTOS COMUNITARIOS
Nombre del Proyecto: ¡En sintonía! Libro de texto
Páginas: 54-69

Periodo del Plan:


Metodología: Proyectos Comunitarios
Sem26: Del 11 al 15 de marzo de 2024

Escenario: Comunitarios Temporalidad total del Proyecto: 2 semanas (Sem 25,26)

Problemática del Plan Analítico


Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo con su plan analítico
que se atiende:

Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Comprende advertencias e instrucciones incluidas en empaques y etiquetas de productos, así como la finalidad de sus
Análisis e
anuncios publicitarios.
intercambio de
• Identifica emisor, receptor y propósito de anuncios publicitarios difundidos en diferentes medios y reflexiona sobre su
comentarios sobre
veracidad.
empaques de productos
• Reflexiona y comenta sobre la función persuasiva del lenguaje publicitario y el desarrollo del pensamiento crítico ante la
y anuncios publicitarios.
publicidad.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
Desarrollar un Proyecto comunitario donde los alumnos tendrán que diseñar un mural En esta aventura de aprendizaje, conocerás qué es un mural. Diseñarás uno donde se
donde se plasmará el peligro de las noticias falsas. Se incluirán dibujos y palabras plasmará el peligro de las noticias falsas. Se incluirán dibujos y palabras extraídos de
extraídos de las opiniones de tus compañeras, compañeros y de algunos miembros de las opiniones de tus compañeras, compañeros y de algunos miembros de la
la comunidad. Además, realizarán una grabación radiofónica en formato de podcast comunidad. Además, harás una grabación radiofónica en formato de podcast con la
con la participación de algún miembro de la comunidad. participación de algún miembro de la comunidad.
Intención didáctica
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
de la sesión

Inicio: Recursos
• Iniciar la clase recuperando saberes previos para que los estudiantes compartan cada una de las noticias que investigaron y al didácticos
finalizar responder las preguntas de reflexión del anexo 1 relacionadas con el contenido de la misma noticia en diferentes
medios. *Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Seguir la clase trabajando con la información de la página 64 del libro de P. comunitarios donde de manera grupal se tendrán que *Anexos
SESIÓN 6 *Reconocer el escuchar un podcast y después, escribir en el cuaderno de trabajo un listado de elementos necesarios para que los estudiantes *Listas de cotejo
“Lo que necesitamos propósito general del puedan realizar uno.
saber” proyecto. • Comentar a los alumnos que su podcast deberá de ser de tipo informativo, y tratará de una nota o un hecho reciente de su Evaluación
comunidad.
• Cierre: *Listas de cotejo
• Terminar la clase trabajando con el punto 10 de la página 64 del libro de P. comunitarios donde los alumnos se organizarán en *Trabajos diarios
pequeñas comunidades para conseguir los elementos que hacen falta para grabar el podcast guiándose de la tabla del anexo 2. *Participaciones
• Comentar a los alumnos que será necesario diseñar un guion para el momento de la realización de su podcast. *Observación
directa.
Intención didáctica de
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
la sesión Inicio: Recursos
• Dar inicio a la clase proporcionando a los estudiantes el material del anexo 3 para que analicen el ejemplo del guion de podcast didácticos
Inicio: Recursos didácticos
para que analicen como se encuentra estructurado, los elementos que la integren y como se debe de ir dando la información. Pegar
• Comenzar las actividades del día realizando la presentación de cada de uno de los podcasts y los murales elaborados ante *Cuaderno del
el ejemplo en el cuaderno, señalando las partes del guion. • Cuaderno
la comunidad escolar comentando el proceso que siguieron para realizarlos, sus dificultades y los aprendizajes que alumno.
Desarrollo: del alumno.
obtuvieron. *Anexos
• Seguir la clase trabajando con el apartado “Nos acercamos” localizado en las páginas 64 y 65 del libro de P. comunitarios donde • Anexos
*Realizar el Podcast Desarrollo: *Listas de cotejo
SESIÓN9 7 se formarán pequeñas comunidades para que los alumnos seleccionen el tema y escriba el guion de su podcast en el cuaderno de • Listas de
SESIÓN del tema • Trabajar ahora con el apartado “Revisamos la experiencia” de la página 69 del libro de P. comunitarios en donde los
“Nos acercamos” *Reconocer los pasos trabajo. (Indicar que el guion debe de adaptarse a los materiales y recursos con los que se disponen en la escuela.) cotejo
“Lo comunicamos” seleccionado alumnos reflexionarán sobre el proyecto y su participación respondiendo las preguntas que se localizan en el anexo 5. Evaluación
que seguiremos durante • Entregar el borrador para que se realice la revisión y posteriormente, elaborar la versión final del mismo.
Revisamos la Cierre:
el proyecto Cierre:
experiencia” • Finalizar la clase escribiendo en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron para comprender y analizar *Listas de cotejo
• Terminar la clase escuchando cada uno de los podcasts de sus compañeros considerando las observaciones realizadas por el Evaluación
con más precisión las noticias que involucran a la escuela o a la comunidad. *Trabajos diarios
docente y las opiniones de sus compañeros.
• Tarea: Solicitar los materiales para la realización del mural. *Participaciones
*Listas de cotejo
*Observación
*Trabajos diarios
directa.
*Participaciones
*Observación directa.
Inicio: Recursos
• Comenzar la sesión solucionando las actividades propuestas en el apartado “lo construimos” localizado en la página 66 del libro Recursos
didácticos
didácticos
de P. comunitarios donde se formará al grupo en pequeñas comunidades para que realicen un dibujo donde cada participante
muestre su opinión acerca del impacto de los medios de comunicación. *Cuaderno
• del
Cuaderno
• Seleccionar los dibujos que más les gusten para la realización del mural. alumno. del alumno.
*Realizar el mural. Desarrollo: *Anexos
• Anexos
SESIÓN 8 *Reflexionar sobre • Continuar la clase realizando el mural de acuerdo con los dibujos seleccionados, comentar a los alumnos que si no se puede *Listas
• de cotejo
Listas de
SESIÓN 10
“Lo construimos” el proceso de realizar en alguna pared también pueden realizar los murales en papel kraft. (Dar el tiempo necesario a los alumnos para que cotejo
“Descarga
“Reorientamos” realización del mural Evaluación
puedan realizar el mural siguiendo las temáticas establecidas)
Administrativa” y el podcast • Elaborar una invitación para que los miembros de la comunidad asistan a la presentación de los murales y de los podcasts. Evaluación
Cierre: *Listas de cotejo
• Terminar la clase trabajando con el apartado “Reorientamos” localizado en la página 68 donde con apoyo del anexo 4 *Listas *Trabajos diarios
de cotejo
responderán las preguntas de reflexión que ahí se proponen. *Participaciones
*Trabajos diarios
• Comentar a los alumnos que mañana se realizará la presentación de los murales y los podcasts. *Observación
*Participaciones
directa.
*Observación directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 4°


Intención didáctica de
Momentos Secuencia de actividades PROYECTOS COMUNITARIOS Evaluación
Nombre del Proyecto:la sesión Reciclamos la vida Libro de texto:
Páginas: 162-175
Inicio: Recursos
Iniciar el nuevo proyecto dando a conocer el nombre del mismo y el propósito que se enmarca Periodo delintroductorio
en el párrafo Plan: de la página didácticos
Metodología: STEAM
162 del libro de texto Proyectos Comunitarios. Sem26: Del 11 al 15 de marzo de 2024
Entregar el anexo 6 para que los alumnos resuelvan las multiplicaciones bajo el algoritmo convencional para determinar la cantidad de Cuaderno del
litros de agua que se encuentran en cada una de las pipas que se presentan. alumno.
Temporalidad Total del Proyecto: Anexos
Escenario: Desarrollo: Comunitarios
SESIÓN 1
*Reconocer el propósito Trabajar ahora con el apartado “Saberes de nuestra comunidad” localizado en la página 3 semanas
163 del libro (Sem 26,27,28) donde los
de P. Comunitarios Listas de cotejo
Saberes de nuestra alumnos darán lectura al texto del punto 1 y reflexionarán sobre lo que consideren más interesante.
principal del proyecto.
comunidad Seguir la clase solucionando la actividad que se localiza en la página 164 del libro de P. comunitarios en el punto 2 para que los alumnos Evaluación
Problemática del Plan Analítico
Problemática
realicen unlibre
cuadroa comparativo
necesidades delescriban
donde docente lastitular.
causas y las consecuencias de la contaminación del agua.
que se atiende: Cierre: *Listas de cotejo
Terminar la clase proporcionando el material del anexo 7 para que los alumnos analicen la cuadrícula y realicen operaciones para *Trabajos diarios
determinar la totalidad de litros de agua en cada grupo y posteriormente, realicen una sumatoria final de litros. Apropiación de la Artes y
*Participaciones
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad *Observación
Inclusión Socializar respuestas de manera grupal y si se requiere, realizar correcciones en caso de ser necesario. cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica directa.
lectura y la escritura estéticas
Inicio: Recursos
Contenidos: Comenzar Procesos de desarrollo
la clase trabajando de Aprendizaje:
en la recuperación de saberes previos donde los alumnos de manera grupal tendrán que escribir ejemplos didácticos
de actividades humanas que contaminan el agua en el cuaderno de trabajo.
• Indaga
Dialogar sobre cuáles y describe
de estas acciones los problemas
son propias de contaminación
de nuestra comunidad de agua,queaire
y las consecuencias elloygenera.
suelo, y generación de residuosCuaderno
sólidosdelen su
Impacto de las Desarrollo: alumno.
comunidad; establece relaciones causa-efecto en los ecosistemas, así como en la salud de las personas y en el
actividades humanas en Seguir la clase trabajando con la página 164 del libro de P. comunitarios en el punto 3 donde se elaborará el mapa mental con las causas Anexos
SESIÓN 2 *Identificar las preguntas humanas que provocan bienestar
la de pueblos
contaminación del y yculturas.
agua sus consecuencias. Listas de cotejo
la naturaleza y en la
Saberes de nuestra que guiarán nuestra Cierre: • Propone y practica acciones de consumo responsable para prevenir o mitigar la contaminación de agua, aire y
salud.
comunidad indagación Evaluación
suelo,con
Finalizar la clase trabajando asílacomo
páginala
164generación decomunitarios
del libro de P. residuos sólidos.
en el punto 4 donde se recortarán cada uno de los dibujos del
anexo 8, posteriormente, para colorear la figura tendrán que resolver las operaciones para descifrar el color de cada figura.
Leer y analizar las preguntas de indagación de cada una de las figuras iluminadas y escribir en el cuaderno lo que saben sobre cada una *Listas de cotejo
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno *Trabajos diarios
de ellas.
*Participaciones
Implementar un proyecto bajo la metodología del STEAM donde los alumnos En este proyecto por indagación, conocerás cómo influyen las actividades humanas
*Observación
conocerán la influencia de las actividades humanas en la contaminación del agua en tu en la contaminación del agua en tu comunidad. Con la participación de todas y todos
directa.
comunidad construyendo un prototipo de filtroInicio:
de trampa de grasa para reciclar el construirán un prototipo de filtro de trampa de grasa para reciclar el agua del lavado
Recursos
agua del lavado de trastes y ropa para disminuirComenzar
el impacto de la contaminación del de trastes y ropa para disminuir el impacto de la contaminación del
la clase trabajando en la recuperación de saberes previos para que los alumnos resuelvan las actividades del anexo 9 en donde agua,
didácticos
agua, promoviendo así un uso más sustentable losdelestudiantes
recurso. recortarán la cantidad de cada letrero, las
promoviendo asíascendente
pegarán en orden un uso más sustentable
y a un del recurso.
costado escribirán como se lee cada una de
unas las cantidades. (Comentar a los alumnos que dichas cantidades es lo que cada empresa consume de agua por hora) Cuaderno del
Revisar sus registros de manera grupal. alumno.
Desarrollo: Anexos
*Establecer las formas en Seguir la clase trabajando con la página 165 del libro de P. comunitarios en el apartado “Indagamos” en donde los alumnos formarán Listas de cotejo
SESIÓN 3
las que se responderán las pequeñas comunidades para que se organicen y acuerden cómo responderán las preguntas planteadas en el punto 4 de “Saberes de
Indagamos
preguntas de indagación. nuestra comunidad” (pág. 164). Evaluación
Registrar los acuerdos a lo que se llegaron en el organizador gráfico propuesto en la página 165 del libro de P. comunitarios.
Cierre: *Listas de cotejo
Finalizar la sesión del día entregando a los estudiantes el anexo 10 para que realicen los cálculos para realizar las conversiones de cada *Trabajos diarios
uno de los recipientes que se enlistan en el anexo. *Participaciones
Compartir respuestas y realizar correcciones en caso de ser necesario. *Observación
directa.
Intención didáctica de
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

Inicio: Recursos
Realizar la recuperación de saberes previos trabajando con el material del anexo 11 donde los alumnos analizarán la historia que se didácticos
presenta y responderán las preguntas que se establecen en anexo.
Compartir respuestas de manera grupal. Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
Continuar la clase comentando a los alumnos que en un pictograma se utilizan imágenes para representar información, y a veces una Anexos
*Reconocer el impacto de figura representa cierta cantidad de elementos. Listas de cotejo
SESIÓN 4 la contaminación del Entregar el material del anexo 12 para que los alumnos analicen el pictograma que se presenta, identifiquen el valor de cada figura y
Indagamos agua en sucesos realicen los cálculos necesarios para determinar la totalidad de elementos en cada rubo.
cotidianos. Cierre:
Evaluación
Terminar la clase comentando a los alumnos que la educación ambiental nos ayuda a formar valores, actitudes ycomportamientos que
están a favor del cuidado del medio ambiente y mejoran nuestra calidad de vida. Por eso es importante discutir con los miembros de la *Listas de cotejo
comunidad cuál es la mejor manera de cuidar el ambiente que nos rodea y realizar acciones en nuestra vida diaria que contribuyan a *Trabajos diarios
lograrlo. (Escribir el apunte en el cuaderno de trabajo) *Participaciones
Tarea: Solicitar el material para la práctica de la página 166 del libro de P. comunitarios *Observación
directa.

Recursos
didácticos

Cuaderno del
alumno.
Anexos
Listas de cotejo

Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 4°

PROYECTOS DE AULA
Nombre del Proyecto: Pasado y presente de la igualdad entre personas Libro de texto
Páginas: 234-245

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Sem26: Del 11 al 15 de marzo de 2024

Temporalidad Total:
Escenario: De Aula
2 semanas (Sem 25 y 26)

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Desigualdades por diferencias de género: causas y • Analiza críticamente situaciones de desigualdad de género, en los ámbitos educativo, laboral, cultural o de
consecuencias en la vida cotidiana pasada y participación política, comparando cómo ocurrían en el pasado y el presente.
presente, para proponer acciones en favor de la • Argumenta en favor de la igualdad, con base en el reconocimiento y el respeto de la dignidad y los derechos de
igualdad, basadas en el reconocimiento y el respeto todas las personas.
de los derechos de todas las personas.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
Desarrollar un proyecto bajo la metodología del Aprendizaje Basando en Problemas En esta experiencia de aprendizaje, construirás un kamishibai, un teatro de papel
donde los estudiantes construirán un kamishibai, un teatro de papel estilo butai, para estilo butai, para presentar escenas que contribuyan a transformar los estereotipos de
presentar escenas que contribuyan a transformar los estereotipos de género a favor de género a favor de la igualdad de género y el respeto a la dignidad de las niñas y los
la igualdad de género y el respeto a la dignidad de las niñas y los niños. niños.

Intención didáctica de
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

Inicio: Recursos didácticos


Comenzar la clase proporcionando el material del anexo 13 para que los alumnos analicen la información que se presenta al respecto de
los estereotipos, rescaten lo más relevante y lo organicen en un texto discontinuo. Cuaderno del alumno.
Desarrollo: Anexos
Continuar la clase trabajando con el anexo 14 donde los alumnos realizarán un cuadro comparativo con ejemplos de estereotipos que Listas de cotejo
SESIÓN 6 *Reconocer el impacto de hayan visto o escuchado tanto en la escuela, la casa y en la calle.
“Definimos el estereotipos en la escuela, Comentar las respuestas registradas de manera grupal y complementar sus ideas en caso de ser necesario.
problema” la casa y la calle.. Cierre:
Evaluación
Finalizar la clase comentando con los alumnos al respecto del impacto que tienen los estereotipos de género en la sociedad escribiendo
las principales ideas en el cuaderno de trabajo.
*Listas de cotejo
Compartir sus respuestas de manera grupal.
*Trabajos diarios
Tarea: Solicitar materiales para la elaboración del teatro de papel por la igualdad.
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


Dar inicio a la clase trabajando con el material del anexo 15 en donde los estudiantes tendrán que escribir ejemplos de ideas en cada
recuadro al respecto de ¿Cómo evitar los estereotipos de género en nuestro entorno escolar? Cuaderno del alumno.
Compartir y socializar las respuestas registradas. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
Continuar la sesión solucionando las actividades propuestas en el apartado ”Organizamos la experiencia” localizado en las páginas 238-
SESIÓN 7 240 del libro de P. de aula donde se comenzará con la elaboración de un kamishibai, un teatro de papel estilo butai de la igualdad de
*Realizar el teatro de género.
“Organizamos la Evaluación
papel kamishibai Cierre:
experiencia”
Terminar la clase analizando los kamishibai que realizó cada equipo, y entregar el anexo 16 para que los alumnos coloreen solo
*Listas de cotejo
aquellas situaciones donde se presenten casos de discriminación por género.
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


Comenzar la clase trabajando con el material del anexo 17 para que los alumnos analicen el caso que se presenta y posteriormente,
respondan los cuestionamientos de análisis en su cuaderno de trabajo. Cuaderno del alumno.
Desarrollo: Anexos
Seguir la clase trabajando con el apartado “Vivimos la experiencia” localizado en las páginas 241-242 del libro de P. de aula donde los Listas de cotejo
alumnos se reunirán en comunidades para elegir una de las escenas para realizar un ejercicio de reflexión sobre los estereotipos y
SESIÓN 8 *Elaborar la historia del Evaluación
representarlos.
“Vivimos la kamishibai según la
Al terminar la representación escribir en el cuaderno los estereotipos que identificaron en su escena y la manera en la que lo cambiarían
experiencia” historia proporcionada. *Listas de cotejo
para mostrar igualdad de género entre las personas. Crear una segunda historia con los mismos personajes dando un giro hacia la
igualdad de género. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
Terminar la clase trabajando con la página 243 en el punto 3 del libro de P. de aula donde los alumnos seguirán las indicaciones para la *Observación directa.
elaboración de la historia del kamishibai.
Solicitar a los alumnos que ensayen la presentación de su historia para realizarlo en la siguiente sesión.
Intención didáctica de
Momentos Secuencia de actividades
la sesión

Inicio: Recursos
Comenzar la clase trabajando en la recuperación de saberes entregando a los alumnos el anexo 18 donde se encontrarán ejemplos de didácticos
frases relacionadas con los estereotipos, y después, los alumnos tendrán la consigna de convertir cada una de las frases estereotipadas a
una frase que promueva la igualdad entre niños y niñas. Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
Seguir la clase llevando a cabo presentación de su historia en el espacio asignado. Un representante del equipo sostendrá el butai y Anexos
recorrerá las ilustraciones y otro integrante narrará la historia. Listas de cotejo
SESIÓN 9 *Valorar los logros Continuar el trabajo realizando las actividades propuestas en el apartado “Valoramos la experiencia” localizado en las páginas 244-245
Valoramos la alcanzados durante la donde reflexionaremos sobre los logros alcanzados.
experiencia realización del proyecto. Cierre:
Evaluación
Terminar la clase escribiendo en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para seguir fomentando la
igualdad de género con base en el respeto de la dignidad humana y los derechos de mujeres y hombres. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Recursos
didácticos

Cuaderno del
alumno.
Anexos
SESIÓN 10 Listas de cotejo
Descarga
administrativa Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 4°

PROYECTOS ESCOLARES
Nombre del Proyecto: Moviendo mi cuerpo Libro de texto
Páginas: 300-307

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Servicio
Sem26: Del 11 al 15 de marzo de 2024

Temporalidad total:
Escenario: Escolar
2 semanas (Sem 25 y 26)

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Posibilidades cognitivas, • Reconoce sus capacidades y habilidades motrices, al representar con el cuerpo situaciones e historias, a fin de
expresivas, motrices, favorecer la construcción de la imagen corporal.
creativas y de relación.
Intención didáctica Propósito
Implementar un Proyecto Basado en la metodología del Aprendizaje de Servicio
donde los estudiantes valorarán su imagen corporal. Para ello, participarán en talleres En este proyecto de aprendizaje servicio, valorarás tu imagen corporal. Para ello,
deportivos y de expresión artística que le permitirá expresar creativa y participarás en talleres deportivos y de expresión artística que te permitirán expresar
comunitariamente aquello que les hace sentir bien. creativa y comunitariamente aquello que te hace sentir bien.
Intención didáctica de
Etapas Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

Inicio: Recursos didácticos


Comenzar la clase trabajando en la recuperación de saberes previos en donde los alumnos tendrán que apoyarse del anexo 19
para clasificar las habilidades motrices gruesas y finas en un cuadro comparativo. Cuaderno del alumno.
Intención didáctica de Socializar las respuestas de manera grupal Anexos
Etapas Secuencia de actividades Evaluación
la sesión Desarrollo: Listas de cotejo
SESIÓN 5 *Identificar habilidades Continuar la clase trabajando con el punto 4 localizado en la página 304 del libro de proyectos escolares donde se realizará
Inicio:
grupalmente el juego “Mar y tierra” siguiendo las indicaciones del libro de texto. R. Didácticos
Identificamos necesidades relacionadas con la
Proporocionar
Cierre: el material del anexo 23 donde los alumnos tendrán que colorear el dibujo que se presenta recurriendo a la técnica del
para definir el servicio motricidad fina y gruesa. Cuaderno del
Evaluación
puntillismo.
Terminar (analizar
la claseeltrabajando
dibujo quecon
se presenta
el punto como
5 de laejemplo
página en
305eldel
anexo para
libro de realizar su actividad)
P. escolares donde los alumnos tendrán que copiar las
Desarrollo:
preguntas que ahí se presentan dejando el espacio suficiente para que investiguen con sus familiares y escriban las respuestas en alumno.
Continuar la clase dando solución al apartado “Valoramos y compartimos nuestros logros” localizado en la página 307 del libro de P. *Listas
Anexosde cotejo
sus cuadernos de trabajo.
SESIÓN 8 escolares en donde los estudiantes dialogarán sobre importancia de la motricidad para beneficio del desarrollo del cuerpo resolviendo las *Trabajos
Listas dediarios
cotejo
*Reflexionar sobre los *Participaciones
Valoramos y actividades propuestas en el libro de texto.
logros alcanzados durante *Observación
compartimos nuestros
el proyecto
Entregar el anexo 24 para responder las preguntas de reflexión del libro de texto. Evaluacióndirecta.
logros Cierre:
Inicio:
Cerrar la sesión escribiendo en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para desarrollar y poner en Recursos
*Listas didácticos
de cotejo
Darlos
marcha inicio a la clase
Talleres realizando
deportivos la indagación
y de expresión de conocimientos previos entregando a los alumnos el anexo 20 para que lean las
artística. *Trabajos diarios
actividdes de cada letrero y las clasifiquen dependiendo de si en su realización se requieren de habilidades motricias finas o Cuaderno del alumno.
*Participaciones
gruesas. Anexos
*Observación
Compartir las respuestas en asamblea. Listas de cotejo
directa.
Desarrollo:
*Organizar la tabla de
Adecuaciones curriculares: Trabajar ahora con las actividades propuestas enObservaciones
la página 305realizadas
del libropor
de la
P.autoridad
escolaresescolar:
donde los alumnos propondrán las
SESIÓN 6 materiales y
actividades que realizarán en cada uno de los talleres y realizarán una tabla de materiales y responsabilidades que se solicita en
Organicemos las actividades responsabilidades del Evaluación
el punto 2 de la página 305 del libro de P. escolares dependiendo del número de actividades que se seleccionaron para el taller.
taller.
Cierre:
*Listas de cotejo
Finalizar la sesión invitando a los alumnos a participar en los talleres, para ello, realizarán el borrador de un cartel en su
*Trabajos diarios
cuaderno para invitar a la comunidad escolar.
*Participaciones
Realizar la revisión de los borradores de los carteles en especial que no tenga faltas de ortografía y que las imágenes sean
*Observación directa.
llamativas.
Tarea: Solicitar la versión final del cartel de tarea para poder invitar a la comunidad escolar.

Inicio: Recursos didácticos


Dar inicio a la clase trabajando con el anexo 21 donde los alumnos tendrán que colorear el dibujo que se presenta utilizando
únicamente líneas de colores que trazarán con apoyo de su regla. (analizar el dibujo que se presenta como ejemplo en el anexo Cuaderno del alumno.
para realizar su actividad) Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
SESIÓN 7 *Llevar a cabo el taller Seguir la clase trabajando con el libro de texto de P. escolares en el apartado “Creatividad en marcha” en la página 306 donde
los alumnos se organizarán en comunidades para que seleccionen cada una de las actividades que propusieron y llevarán a cabo Evaluación
Creatividad en marcha deportivo
la realización del taller en la explanada de la escuela considerando los acuerdos tomados.
Cierre: *Listas de cotejo
Concluir las actividades del día respondiendo las preguntas de reflexión que se localizan en el anexo 22. *Trabajos diarios
Socializar las respuestas en una asamblea. *Participaciones
*Observación directa.

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

También podría gustarte