Está en la página 1de 10

Módulo 14.

Internacionalización del Derecho en su ámbito público

Unidad 2. Derecho Internacional Constitucional

Sesión 4. Derecho diplomático y consular

S4. Actividad 1. Jerarquía de la diplomacia del Estado mexicano

S4. Actividad 2. La diplomacia en operación

S4. Actividad integradora. Impacto de la diplomacia en el mundo

Nombre del Profesor: Mtra. Cinthya Almazán Niño

Nombre del Alumno: Angel Escudero Maya

Matricula: ES202103064
Tabla de contenido

Portada…………………………….……………………………………………………………………………………………... 1

Índice……………………………..………………………………………………………………………………………………...2

S4. Actividad 1. Jerarquía de la diplomacia del Estado …….………………………………………………3

Cuadro Nivel en la jerarquía diplomática………………………………………………………………………..3-4

Conclusiones y fuentes……………………………………..……………………………………………………………….5

S4. Actividad 2. La diplomacia en operación….....................................................................6

Reseña caso proporcionado…………………………………………….………………………………..................6

Cuestionario………………………………………………..………………………………………………...................6-7

Conclusiones y fuentes……………………………………………………………………………………………………...7

S4. Actividad integradora. Impacto de la diplomacia en el mundo……................................8

Ensayo…………………………………....……………………………………………………………………………………8-10

Conclusiones y fuentes…………………………………………………………………………………………………….10
S4. Actividad 1. Jerarquía de la diplomacia del Estado mexicano

Nivel en la jerarquía diplomática

Representante o
Funciones Ejemplo
representantes

jefe de Estado Representar en el exterior al país. Guiar y conducir las Ejemplo


relaciones de su país con otras naciones y con
organizaciones internacionales: negociar, aprobar, firmar La Firma del Protocolo Modificatorio al Tratado
y ratificar tratados internacionales, designar a sus entre México, Estados Unidos y Canadá.
representantes o embajadores permanentes ante
organizaciones y, en caso necesario declarar el estado de
guerra. El artículo 89, fracción X Constitucional,
establece que es facultad del presidente dirigir la política
exterior y celebrar tratados internacionales.
(UnADM, 2022: 8)

ministro de relaciones Ejecutar la política exterior de conformidad con los EJEMPLO


principios establecidos en la Constitución y los
exteriores lineamientos que para tal efecto dicte el presidente. Reunión del SRE. Marcelo Ebrard Casaubon, en la
Planear, coordinar, ejecutar y evaluar la política exterior Ciudad de México con el ministro de Asuntos
que desarrolla la Secretaría y el Servicio Exterior
Mexicano. Exteriores de Países Bajos, Stef Blok.
Coordinar las relaciones económicas y de cooperación de
México con el exterior y conducir las tareas de promoción
económica, comercial, de inversiones y turística.
Asistir al presidente en el manejo de relaciones
exteriores.
Representar al Presidente de la República en las
controversias constitucionales y acciones de
inconstitucionalidad.
Autorizar las resoluciones a que se refiere el artículo 30
de la Ley de Extradición Internacional.
Dar cuenta al Congreso del estado de la Secretaría y
comparecer ante cualquiera de las cámaras.
Acordar las acciones necesarias para la aplicación de los
programas naciones en el ámbito de política exterior.

Servicio exterior I. Promover y salvaguardar los intereses nacionales ante El embajador de México en Estados Unidos,
los Estados extranjeros y en los organismos y reuniones
Esteban Moctezuma, firma, con el secretario
internacionales en los que participe México;
II. Proteger, de conformidad con los principios y normas estadounidense del Trabajo, Marty Walsh,
del derecho internacional, la dignidad y los derechos de acuerdos de colaboración para proteger los
los mexicanos en el extranjero y ejercer las acciones
derechos de los trabajadores mexicanos y latinos
encaminadas a satisfacer sus legítimas reclamaciones;
III. Mantener y fomentar las relaciones entre México y
los miembros de la comunidad internacional e intervenir
en todos los aspectos de esos vínculos que sean
competencia del Estado;
IV. Intervenir en la celebración de tratados;
V. Cuidar el cumplimiento de los tratados de los que
México sea parte y de las obligaciones internacionales
que correspondan;
VI. Velar por el prestigio del país en el exterior;
VII. Participar en todo esfuerzo regional o mundial que
tienda al mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales, al mejoramiento de las relaciones entre
los Estados y a promover y preservar un orden
internacional justo y equitativo. En todo caso, atenderá
en primer término los intereses nacionales;
VIII. Promover el conocimiento de la cultura nacional en
el exterior y ampliar la presencia de México en el mundo;
IX. Recabar en el extranjero la información que pueda
ser de interés para México, y difundir en la exterior
información que contribuya a un mejor conocimiento de
la realidad nacional; y
X. Las demás funciones que señalen al Servicio Exterior
ésta y otras leyes y reglamentos, así como los tratados de
los que México sea parte
Conclusiones

Podemos ver que los niveles de las jerarquías diplomáticas son 3

Las cuales son jefe de gobierno o estado, ministro de relaciones exteriores y el Servicio
exterior

Podemos ver que tanto el ministro de relaciones exteriores como el Servicio exterior
dependen del ejecutivo en este caso el jefe de estado

Bibliografía
Jara Roncati, E. (1989). LA FUNCION DIPLOMATICA. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/29597/S3272J37_es.pdf

Módulo 14 Internacionalización del Derecho en su ámbito público Unidad 2 Derecho


Internacional Constitucional Sesión 4 Derecho Diplomático y Consular Texto de
apoyo. (2022). Obtenido de
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M14_DEIDPU/U
2/S4/Descargables/DE_M14_U2_S4_TA.pdf

Sepulveda, C. (2009). Derecho Internacional. Mexico: Porrua.


S4. Actividad 2. La diplomacia en operación

caso proporcionado Delcy Rodríguez y la salida de Venezuela en la OEA en el 2017.

a) Haga una breve reseña del papel que tuvo cada uno de los cancilleres asignados
en la situación referida.

Esta situación se da ya que el argumento de la OEA era que su deseo de analizar la


situación que se presentaba en Venezuela era difícil para que este país la enfrentara
solo por eso ellos pretendía reunirse endicho país para analizar de qué manera se
podía resolver algo que busca la diplomacia que es la paz, por otro lado Venezuela vio
esto como un ataque a su soberanía puesto que acusan la OEA de meterse en asuntos
y violando el artículo 19 de su propia carta la de no entrometerse en los asuntos de
otros países que solo les competen a ellos como país como se digiera, la ropa sucia se
lava en casa, por eso la canciller en ese entonces Delcy Rodríguez quien dijo ya haber
recibido instrucciones del presidente Maduro y que tomaban la decisión de retirarse
de un organismo que no respetaba su derecho y soberanía y que para ellos esto era lo
mejor pues se sentían por así decirlo de brazos cruzados no pudiendo actuar con
libertad sintiéndose hasta cierto punto como oprimidos por eso su decisión de
separarse de la OEA.

b) De conformidad con el contenido de la Convención de Viena sobre relaciones


diplomáticas y la Convención de Viena sobre relaciones consulares ¿Qué tipo de
papel ejerció cada uno de los cancilleres el de un canciller o el de un cónsul?
Justifique su respuesta.

Creo que el tipo de papel que adopta Delcy Rodríguez es la de un canciller como
portavoz del jefe de estado, representando y protegiendo a su país, conforme al
artículo 3 de la convención Viena sobre Relaciones Diplomáticas, pues estando firme
en sus palabras defendía su postura y anunciado que no necesitaban de la OEA para
salir adelante.
c) Usted cree que la acción de cada uno de los cancilleres, correspondió a las
obligaciones que le confieren la Convención de Viena sobre relaciones diplom áticas
o la Convención de Viena sobre relaciones consulares. Justifique su respuesta.

Creo que si conforme a la convención de Viena pues, aunque por un lado la OEA
buscaba a través de la diplomacia ayudar a Venezuela, este país no lo vio así pues
acusan a la OEA de violar su propia carta en el precepto de no intervención ARTICULO
19 y de esta manera violar sus derechos y su soberanía para enfrentar sus conflictos
de manera interna.

Conclusiones

Creo que este conflicto se da por que no se le permitió a Venezuela elegir si quería la
ayuda o no

También vemos que Venezuela a demostrado que no ha podido solucionar sus conflictos
internos.

Rompió sus relaciones con varios países lo cual le ha traído pobreza y retraso para poder
salir de sus problemas.

Bibliografía
CONVENCION DE VIENA SOBRE RELACIONES CONSULARES. (1967). Obtenido de
https://www.oas.org/legal/spanish/documentos/convvienaconsulares.htm

Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. (1961). Obtenido de


http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/1687/4/images/
12_%20Convencion%20de%20Viena%20sobre%20Relaciones%20Diplomaticas.pdf

Jara Roncati, E. (1989). LA FUNCION DIPLOMATICA. Obtenido de


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/29597/S3272J37_es.pdf

La Organización de Estados Americanos frente a la crisis del Estado en Venezuela. (2019).


Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2433/243360564017/html/
S4. Actividad integradora. Impacto de la diplomacia en el mundo

Introducción

La convivencia con los demás es una necesidad propia del ser humano, a través de la cual
puede relacionarse e interactuar en sociedad, un estado como tal con personalidad
jurídica y patrimonio propio necesita relacionarse con las demás naciones en los
diferentes ámbitos para establecer relaciones internacionales de carácter político, jurídico
económico, comercial y cultural.

Por otro lado, podemos ver que en el ámbito exterior internacional la política es necesaria
ya que a través de la diplomacia es por así decirlo la conexión principal entre las naciones,
para poder obtener beneficios para todas las partes y también poder ser de ayuda para
otras naciones cuando así fuera necesario.

Desarrollo

Para México, es de suma importancia tener buenas relaciones internacionales con otros
países, aunque podemos decir que sus relaciones han sido buenas y malas con el resto de
la comunidad internacional, sin embargo, una de las cosas por las que nuestro país se
caracteriza por mantiene una diplomacia estable principalmente con los países vecinos.

¿Por qué es importante que un país tenga representantes en el exterior?

Es de gran importancia porque que en si la diplomacia se define como una ciencia que
estudia los intereses y las relaciones que se dan entre unos estados y otros, entre sus
funciones esta que el país al que representan sea conocido en el extranjero conforme a las
normas del derecho internacional, buscando salvaguardar la dignidad y los derechos de las
naciones en el exterior ejerciendo acciones que conduzcan a satisfacer las reclamaciones
de los ciudadanos.

El artículo 3º de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. Señala las


funciones de las misiones diplomáticas, tienen como objetivo representar y proteger los
intereses de los ciudadanos, así como las actividades y funciones del Estado receptor,
además algo de suma importancia es el de buscar la paz.
Es por eso que en el caso que se nos proporciono acerca de que en el 2017 Venezuela se
separaba de la OEA, podemos ver que la canciller en ese entonces Delcy Rodríguez
hablaba de que la decisión que Venezuela tomaba de separse de la Organización de
Estados Americanos (OEA) era el resultado de que esta Organización se estaba metiendo
en sus asuntos cosa que no iban a tolerar, ya que pretendían convocar a los cancilleres de
dicha Organización para discutir la crisis venezolana, podemos ver que acusaban a la OEA
de entrometerse en sus asuntos y de no cumplir lo expuesto en el artículo 19 de la carta
de la OEA la cual Dice que ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho a intervenir,
sea directa o indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o
externos de cualquier otro país.

¿Qué pasaría si no los tuviera?

Ya hemos visto la importancia de tener representantes en otros países, ahora


mencionaremos que si estos no existirán el país podría caer en conflictos con otros
Estados, al no tener una buena relación con ellos, por otro lado, si un Estado no cuenta
con representantes en el exterior, no estaría cumpliendo con los fines que como Estado
debe cumplir, que es el de que conozcan todo lo que su país tiene para aportar a las
naciones.

Además, no se podría tener acceso a los productos de aquel país y no se podría firmar
convenios que favorecieran a ambas partes por el lado de Venezuela si se separa de OEA
tendría que pagar su deuda la cual se estimaba en más de 8 millones de dólares.

En este sentido podemos observar la situación de Venezuela, que al romper sus relaciones
con algunos países como consecuencia de esto se ha traducido en un bloqueo económico
que se manifiesta en una escases y pobreza por parte de sus habitantes, esta situación se
vuelve más grave cada vez existiendo rumores de una intervención internacional para
derrocar al actual gobierno de este país.
Conclusiones

Podemos concluir que de verdad hace falta y es de suma importancia que un país tenga
presencia en el exterior ya que de esa manera esto se traduce en oportunidades de
crecimiento.

El contar con consulados en otros países ayudaría a nuestros compatriotas en caso de


perder su pasaporte, que les Nasca un hijo en el otro país y quieran registrarlo como
mexicano, recibir ayuda y asistencia en caso de ser necesario para algún compatriota.

De no existir representantes en otros países esto traería que dicho país no se conozca,
podría traducirse en pobreza y en problemas al no tener una buena relación con el
exterior, pues uno de los fines de la diplomacia es buscar la paz.

Bibliografía
CONVENCION DE VIENA SOBRE RELACIONES CONSULARES. (1967). Obtenido de
https://www.oas.org/legal/spanish/documentos/convvienaconsulares.htm

Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. (1961). Obtenido de


http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/1687/4/images/
12_%20Convencion%20de%20Viena%20sobre%20Relaciones%20Diplomaticas.pdf

Jara Roncati, E. (1989). LA FUNCION DIPLOMATICA. Obtenido de


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/29597/S3272J37_es.pdf

Módulo 14 Internacionalización del Derecho en su ámbito público Unidad 2 Derecho


Internacional Constitucional Sesión 4 Derecho Diplomático y Consular Texto de
apoyo. (2022). Obtenido de
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M14_DEIDPU/U
2/S4/Descargables/DE_M14_U2_S4_TA.pdf

También podría gustarte