Está en la página 1de 10

5° GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ESIÓN DE APRENDIZAJE N° ____


Indagamos sobre la biodiversidad de nuestro país
1. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.:

DOCENTE:

GRADO Y SECCIÓN: FECHA ………/………./……….

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS
COMPETENCIA/ CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

Indaga mediante métodos *Formula preguntas acerca de las Escribir la pregunta de indagación.
científicos para construir sus variables que influyen en un hecho. Elabora su hipótesis teniendo en
conocimientos * Plantea hipótesis que expresan la cuenta la pregunta de indagación.
 Problematiza situaciones para hacer relación causa-efecto y determina las
variables involucradas. Participa del procedimiento
indagación. experimental.
 Diseña estrategias para hacer * Registra los datos y los representa en
diferentes organizadores Registra y analiza información.
indagación.
 Genera y registra datos e * Comunica sus Evalúa si los
procedimientos seguidos en su indagación
información.
ayudaron a comprobar sus hipótesis
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación.
Evidencia Participamos de los procesos de indagación
Instrumento de evaluación Lista de cotejo

ENFOQUES
ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en
razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

ANTES DE LA SESION MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Conseguir los materiales, herramientas, sustancias e  Lapiceros, borrador, tajador.
 Imprimir anexo 01 y 02 para cada estudiante

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

 Saludamos a todos los niños y las niñas de manera cordial, respetuosa y con un saludo especial.
 Pedimos a todos los estudiantes sentarse en las sillas que previamente se ordenaron para ellos.
 Recordamos lo que hemos trabajado en la clase anterior, sobre la contaminación en el medio ambiente.
 Abrimos el diálogo con los estudiantes acerca de lo que han observando respondiendo las siguientes preguntas:
¿Qué recuerdan de la clase anterior?, ¿Cómo se contamina el aire?, ¿Qué tipos de contaminantes nos hacen
daño?, ¿Les gustaría hacer más investigaciones?
 Anotamos algunas respuestas en la pizarra, para poder tener ideas fuerza durante la clase.
 Presenta el propósito de la actividad: Hoy realizaremos una indagación, realizando un procedimiento
experimental, para tomar apuntes de cada proceso de indagación.
 Pega en un lugar visible los criterios de evaluación y explica que ellos serán los pasos que seguirán para lograr el
propósito. (explica brevemente en que consiste cada uno de ellos)
5° GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Pasos o criterios
Escribir la pregunta de indagación.

Elabora su hipótesis teniendo en cuenta las variables.

Participa del procedimiento experimental.

Registra y analiza información.

 Establecemos los acuerdos de convivencia con la participación de todos los estudiantes según las necesidades
observadas:

“Nuestros Acuerdos”
1.Participamos activamente.
2.Practicamos la escucha activa.
3. Respetamos las opiniones de los demás

DESARROLL
O
Planteamiento del problema

 Invitamos a observar el (anexo 01) la imagen sobre biodiversidad.

 Conversa con tus estudiantes de acuerdo a la imagen que observan en el (anexo 01) para que puedan completar
las preguntas según cada proceso de indagación.
 Pídeles que planteen una pregunta de indagación y anota en la pizarra las propuestas que plantean los alumnos.
 Escribe la pregunta de indagación y compara con las propuestas que han planteado

¿Cómo la biodiversidad del Perú puede hacer a un país muy rico y variado?

 Planteamos la pregunta de indagación para que los alumnos puedan plantear su hipótesis.

Planteamiento de hipótesis

 Luego de conversar sobre la pregunta de indagación que se presenta, acompaña a cada estudiante a responder
la pregunta según sus aprendizajes o experiencias.
 Les recordamos que esta respuesta va a mejorar o cambiar, según el proceso de indagación que realizamos.

Elaboración del plan de acción

En grupos
 Agrupamos a los estudiantes para que puedan elaborar su plan de indagación.
 Les presentamos diferentes alternativas para que puedan completar su plan de acción.
 Acompañamos a cada grupo durante el proceso y ayúdales para que puedan obtener lo planificado en su plan
de acción (buscar información en libros, buscar información en internet, hacer preguntas a otras personas, etc.)
Recojo de datos y análisis de resultados de fuentes experimentales

 Les damos un tiempo prudente para que puedan ejecutar su plan de acción.
 Entrégales la información del (anexo 03) para que puedan complementar la respuesta de su hipótesis.
 Acompaña en esta parte a tus estudiantes para que puedan tomar apuntes, fichas de investigación, copias,
5° GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

dibujos, etc. para que puedan recopilar información con respecto a la pregunta de indagación.

Estructura del saber construido como respuesta al problema – Contrastación de hipótesis


 Pedimos que vuelvan a escribir su respuesta, luego de haber realizado el procedimiento de experimentación en
sus grupos respectivamente.

Evaluación y comunicación

 Pedimos a los estudiantes que hagan una explicación del proceso de indagación, mientras los demás toman nota de
la explicación.

CIERRE

 Luego de realizar las diferentes actividades invita a los estudiantes a que reflexionen sobre el proceso de su
aprendizaje respondiendo: ¿Qué aprendimos hoy? ¿qué parte de la actividad te gusto más? ¿Qué dificultades
tuviste? ¿Cómo lo superaste? ¿Para qué me servirá lo aprendido?
 Entregamos la ficha de autoevaluación (ANEXO 04) y acompañamos a cada estudiante para que reflexionen sobre
lo que lograron en esta actividad.

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

________________________________________________________________________________________________

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

________________________________________________________________________________________________

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

________________________________________________________________________________________________

VB° DIRECTOR(A) DOCENTE DE AULA

Lista de cotejo
DOCENT ÁREA
E
I. E. FECH
A

EVIDENCIA Participamos de los procesos de indagación


COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos

CRITERIOS A EVALUAR
Escribir la Elabora su Participa del Registra y
pregunta de hipótesis procedimiento analiza
N° NOMBRE
indagación. teniendo en experimental. información.
cuenta las
variables.
5° GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29

LOGRÓ NO LOGRÓ
5° GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

(Anexo 1)
5° GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

(Anexo 02)
REGISTRO DEL PROCESO DE INDAGACION

Observamos

1. ¿De qué trata la imagen que han observado?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____

Problematizamos

2. ¿Cuál es la pregunta de indagación que trabajarás en esta sesión?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____

Formulamos una hipótesis

3. Escribe una respuesta a la pregunta de indagación, en base a tus experiencias o conocimientos que
recuerdas.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____
4. Identificamos las variables que están presentes en la hipótesis.

Variable independiente Variable dependiente

Elaboramos un plan de acción

5. Realiza una breve descripción del procedimiento para comprobar la hipótesis que vas a realizar con el
grupo del grado al que perteneces.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Recojo de datos y análisis de resultados


5° GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

6. Ejecuta tu plan de acción .

La recolección de datos es el proceso de recopilación y medición de información sobre variables establecidas de


una manera sistemática, que permita obtener respuestas relevantes, probar hipótesis y evaluar resultados. La
recolección de datos en el proceso investigación es común a todos los campos de estudio.

En este caso la manera de recoger datos es a través de un procedimiento experimental, para la cual es
necesario aplicarla en el aula, con la ayuda de materiales, sustancias, herramientas e instrumentos.

Estructuración del saber construido

7. Vuelve a responder la pregunta de indagación que te plantea en tu cuaderno de autoaprendizaje.

Pregunta de indagación
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Nueva respuesta o conclusión


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Evaluación y comunicación

8. Anota la explicación que realiza un compañero, que hizo sobre su indagación.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5° GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

(ANEXO 03)
La biodiversidad del Perú
La biodiversidad es la variedad de formas de vida que existen en la Tierra, específicamente en una zona llamada
biósfera. La biodiversidad no se encuentra repartida de manera homogénea en la biósfera, porque la presencia o
ausencia de especies en determinadas zonas o regiones está determinada por el clima (sus elementos y sus factores). Es
decir, según sean las condiciones del medio, el suelo, la temperatura y las precipitaciones, en cada lugar existirán
determinados seres vivos. Observa las zonas de la biósfera en el siguiente esquema:

El

Perú es
considerado un país rico en biodiversidad, está en la lista de los 10 países con mayor diversidad de especies repartidas
en toda su extensión, entre ecosistemas silvestres, bosques, pastos naturales y Mar de Grau.
De acuerdo al geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, en el Perú se pueden identificar ocho regiones naturales conforme
a sus pisos altitudinales, a los cuales les corresponden determinadas condiciones climáticas, de relieve, flora, fauna y
recursos.
A continuación, describimos las ocho regiones naturales planteadas en el estudio de Pulgar Vidal:
Región Chala
Estrecha región desértica y árida en su mayoría de territorio que se extiende desde la frontera con Chile en Tacna y la
frontera con Ecuador en Tumbes. Su altitud se extiende desde la orilla del mar hasta los 500 metros sobre el nivel del
mar. En Chala podemos encontrar especies de fauna como aves guaneras (guanay, pelícano, piquero) lobos marinos y
lechuzas de huaca. Con respecto a la flora podemos divisar montes con vegetación, lomas y mangles. Tiene un clima
semitropical en la costa norte y subtropical árido en la costa centro y sur.
Región Yunga
Ubicada entre la parte baja de la sierra peruana y la parte selvática peruana, Yunga se caracteriza por tener relieves
montañosos y valles estrechos, profundos y empinados. Posee dos tipos de altitudes: marítima (entre los 500 y 2,300
m.s.n.m.) y fluvial (entre los 1000 hasta 2,300 m.s.n.m.). En Yunga podemos encontrar especies de fauna como
palomas, picaflores, culebras, lagartijas, (en yunga marítima) y tigrillos, zorros, vizcachas, osos de anteojos y pumas (en
yunga fluvial). Con respecto a la flora, en las faldas de los cerros crece la sábila, los champiñones el maguey y el mito,
además de arbustos frutales como el palto, el lúcumo, el chirimoyo, el guayabo y el ciruelo.
Región Quechua
Con ubicación en los declives orientales y occidentales de los andes peruanos, su altitud se eleva entre los 2,300 y los
3,500 m.s.n.m. En la región Quechua se encuentran principalmente especies de fauna como vizcachas, halcones,
águilas, zorros, pumas, ovinos, auquénidos, entre otros. Su forma más representativa de flora es el árbol aliso, usado en
carpintería. Su clima tiene una marcada diferencia entre el día (caluroso) y la noche (fresca), además entre diciembre y
marzo experimenta abundantes lluvias.
Región Suni
La región Suni está localizada en los declives orientales y occidentales de los Andes, en los altiplanos de Collao. Su
altitud se extiende entre los 3,500 y 4,000 m.s.n.m. Suni cuenta con una variada fauna, donde destacan especies de
animales silvestres y salvajes como el puma, águilas, venado cola blanca y zorro. Asimismo, posee animales domésticos
como el cuy, y auquénidos como la llama y la alpaca. Su flora está representada por el crecimiento del saúco, la cantuta,
cola de zorro, quinua, cañihua, entre otros.
5° GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Región Puna
Considerada como la región de las mesetas, lagos y lagunas, su geografía es plana y ondulada, formando un gran
altiplano. Su altitud se extiende desde los 4,000 hasta los 4,800 m.s.n.m. La región Puna es el habitad natural de
camélidos andinos como la llama, vicuña, alpaca y huanaco. El ichu, la titanca, la festuca y los pajonales son las
especies de flora que destacan en la región. Su clima es frío y posee una fuerte oscilación térmica entre el sol y la
sombra, entre el día y la noche.
Región Janca
Región formada por cerros escarpados cubiertos de nieve. Janca está ubicada en lo más alto del ande, teniendo una
altitud de entre los 4,800 hasta los 6,768 m.s.n.m. Janca presenta climas muy fríos, con hielo y nieve persistente,
además su atmósfera es muy seca. Se puede encontrar especies de fauna andina como el cóndor, la vizcacha, la
chinchilla, la vicuña y las alpacas. Por otro lado, sus cerros están cubiertos de musgos y líquenes (organismos
constituidos en base a algas y hongos).
Región Selva Alta
También conocida como Rupa Rupa, posee numerosos cerros rocosos y cavernas naturales. Además, su superficie es
montañosa y llena de quebradas, lomas, laderas, valles y pongos. Ubicada en el oriente peruano, su altitud se extiende
entre los 400 y los 1,000 m.s.n.m. En la región Selva Alta la fauna es muy variada, ya que habitan reptiles, peces,
mamíferos, aves e insectos. Por otro lado, tiene una flora extensa al igual que la fauna, con especies como el árbol del
pan, el caucho débil, la palma de aceite, el bombonaje de yarina, el tamishe, el torourco, el aguaje, el hoju y el palo de
balsa.
Región Selva Baja
Conocida también como Omagua, su geografía es algo accidentada, con colinas, llanuras cubiertas con vegetación y
caudalosos ríos. Ubicada en el oriente de Perú, su altitud se extiende desde los 80 hasta los 400 m.s.n.m. En la Selva
Baja se encuentran mamíferos como la ardilla, la nutria, el oso hormiguero, el otorongo, el perezoso, entre otros.
Además de aves, reptiles y peces. Destaca la presencia de la caoba y el cedro. Con respecto a su clima, es cambiante
entre cálido y húmedo.
5° GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

(Anexo 04)

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN PARA EL ESTUDIANTE

Nombre: …………………………………………………………………………………………………………………

Grado: …………………………………………………….

Reflexiono sobre mis aprendizajes Lo Estoy Necesito


logré avanzando mejorar
Escribí la pregunta de indagación.

Elaboré mi hipótesis teniendo en cuenta la pregunta de


indagación.
Participé del procedimiento experimental.

Registré y analicé la información.

También podría gustarte