Está en la página 1de 130

2

ERRNVPHGLFRVRUJ
3

Índice de capitulos

Parte 1: El ECG es muy fácil en realidad: guía del principiante


1: El ECG es muy fácil en realidad
¿Qué es un ECG?
¿Cuándo se necesita un ECG?
¿Cómo registrar un ECG?
¿Cómo interpretar un ECG?: aspectos básicos
Ritmos que se deben reconocer
Patrones que se deben reconocer
El ECG normal y sus variantes
Signos de alarma del ECG

Parte 2: Aspectos básicos: fundamentos del registro, descripción e interpretación del ECG
2: Nociones básicas sobre ECG
Utilidad del ECG
Fisiología eléctrica del corazón
Las distintas partes del ECG
El ECG. Imágenes eléctricas
La forma del complejo QRS
Elaboración de un registro. Aspectos prácticos
Cómo informar un ECG

3: Trastornos de la conducción
Trastornos de conducción en el nódulo AV y en el haz de His
Trastornos de conducción en las ramas derecha e izquierda del haz. Bloqueo de rama
Trastornos de conducción en las porciones distales de la rama izquierda
Conducta práctica

4: Ritmo cardíaco
Ritmicidad intrínseca del corazón
Arritmias
Bradicardias. Ritmos lentos
Extrasístoles
Taquicardias. Ritmos rápidos
Fibrilación
Síndrome de Wolff-Parkinson-White
Orígenes de las taquicardias
Conducta práctica

ERRNVPHGLFRVRUJ
4

Identificación de las arritmias

5: Anomalías de las ondas P, los complejos QRS y las ondas T


Anomalías de la onda P
Anomalías del complejo QRS
Anomalías del segmento ST
Anomalías de la onda T
Otras anomalías del segmento ST y de la onda T

Parte 3: Aplicaciones del ECG: interpretación clínica de ECG individuales


6: ECG en personas sanas
Ritmo cardíaco normal
Onda P
Conducción
Complejo QRS
Segmento ST
Onda T
Ondas U
ECG en deportistas

7: ECG en pacientes con dolor torácico o disnea


ECG en pacientes con dolor torácico continuo
ECG en pacientes con dolor torácico intermitente
ECG en pacientes con disnea

8: ECG en pacientes con palpitaciones o síncope


ECG en pacientes asintomáticos
ECG en pacientes sintomáticos
Marcapasos
Parada cardíaca

Parte 4: Autoevaluación
9: ECG que se debe ser capaz de identificar
Descripciones e interpretaciones del ECG

ERRNVPHGLFRVRUJ
5

Página de créditos

ERRNVPHGLFRVRUJ
6

Cómo utilizar este libro

ERRNVPHGLFRVRUJ
7

Prefacio

ERRNVPHGLFRVRUJ
8

Glosario

ERRNVPHGLFRVRUJ
9

ERRNVPHGLFRVRUJ
10

Parte 1: El ECG es muy fácil en realidad: guía del


principiante
Capítulo 1: El ECG es muy fácil en realidad

¿Qué es un ECG?

¿Cuándo se necesita un ECG?

¿Cómo registrar un ECG?

ERRNVPHGLFRVRUJ
11

FIG. 1.1 Posiciones de los electrodos para un ECG de 12 derivaciones con 12 perspectivas del corazón

¿Cómo interpretar un ECG?: aspectos básicos

ERRNVPHGLFRVRUJ
12

FIG. 1.2 Circuito eléctrico interno del corazón

FIG. 1.3 Complejo del ECG, un latido cardíaco

ERRNVPHGLFRVRUJ
13

ERRNVPHGLFRVRUJ
14

FIG. 1.4 (A) Taquicardia sinusal (B) Bradicardia sinusal

FIG. 1.5 Ritmo irregular

FIG. 1.6 Ritmo anormal (no sinusal)

FIG. 1.7 Bloqueo cardíaco

FIG. 1.8 Conducción ventricular anormal

ERRNVPHGLFRVRUJ
15

FIG. 1.9 Ondas Q profundas

FIG. 1.10 Elevación del segmento ST

FIG. 1.11 Depresión del segmento ST

FIG. 1.12 Inversión de la onda T

Ritmos que se deben reconocer

FIG. 1.13

ERRNVPHGLFRVRUJ
16

FIG. 1.14

FIG. 1.15

FIG. 1.16

FIG. 1.17

FIG. 1.18

ERRNVPHGLFRVRUJ
17

FIG. 1.19

FIG. 1.20

FIG. 1.21

ERRNVPHGLFRVRUJ
18

Patrones que se deben reconocer

FIG. 1.22 Isquemia miocárdica aguda con depresión del segmento ST


Ritmo sinusal con depresión del segmento ST en las derivaciones V2-V6

FIG. 1.23 Isquemia aguda con inversión de la onda T


Ritmo sinusal con inversión de la onda T en todas las derivaciones precordiales, V1-V6

ERRNVPHGLFRVRUJ
19

FIG. 1.24 Infarto de miocardio agudo con elevación del segmento ST


Ritmo sinusal con elevación del segmento ST en las derivaciones V2-V6
El ECG normal y sus variantes

FIG. 1.25 ECG normal


Inversión de la onda T en III, pero onda T normal en la derivación VF
Signos de alarma del ECG

ERRNVPHGLFRVRUJ
20

Parte 2: Aspectos básicos: fundamentos del registro,


descripción e interpretación del ECG
Capítulo 2: Nociones básicas sobre ECG

Utilidad del ECG

Fisiología eléctrica del corazón

ERRNVPHGLFRVRUJ
21

FIG. 2.1 Diagrama del circuito eléctrico del corazón

Las distintas partes del ECG

FIG. 2.2 Aspecto del ECG normal, incluida una onda U

ERRNVPHGLFRVRUJ
22

FIG. 2.3 Partes del complejo QRS

FIG. 2.4 Relación entre los cuadrados en el papel del ECG y el tiempo. En este caso, hay un complejo QRS por segundo,
por lo que la frecuencia cardíaca es de 60 lpm

ERRNVPHGLFRVRUJ
23

FIG. 2.5 Componentes del complejo del ECG

FIG. 2.6 Intervalo PR y complejo QRS normales

FIG. 2.7 Intervalo PR normal y complejo QRS prolongado

ERRNVPHGLFRVRUJ
24

FIG. 2.8 Calibración del registro del ECG

El ECG. Imágenes eléctricas

ERRNVPHGLFRVRUJ
25

FIG. 2.9 Patrones de ECG registrados por las seis derivaciones «estándar»

FIG. 2.10 Relación entre las seis derivaciones precordiales y el corazón

ERRNVPHGLFRVRUJ
26

FIG. 2.11 Patrones de ECG registrados por las derivaciones precordiales

La forma del complejo QRS

FIG. 2.12 Despolarización y forma del complejo QRS.


Despolarización (a) acercándose a la derivación, lo que provoca un complejo QRS con predominio ascendente;
(b) alejándose de la derivación, lo que causa un complejo QRS con predominio descendente, y (c) en ángulos rectos con
la derivación, lo que da lugar a ondas R y S iguales.

ERRNVPHGLFRVRUJ
27

FIG. 2.13 Eje cardíaco

FIG. 2.14 Eje normal

ERRNVPHGLFRVRUJ
28

FIG. 2.15 Desviación derecha del eje

FIG. 2.16 Desviación izquierda del eje

ERRNVPHGLFRVRUJ
29

FIG. 2.17 Eje cardíaco y ángulos de las derivaciones

ERRNVPHGLFRVRUJ
30

FIG. 2.18 Forma del complejo QRS: primera fase

FIG. 2.19 Forma del complejo QRS: segunda fase

FIG. 2.20 Forma del complejo QRS: tercera fase

ERRNVPHGLFRVRUJ
31

FIG. 2.21 Patrones de ECG registrados por las derivaciones precordiales

Elaboración de un registro. Aspectos prácticos

FIG. 2.22 Registro de calidad de un ECG normal

ERRNVPHGLFRVRUJ
32

FIG. 2.23 Efecto de invertir los electrodos conectados a los brazos izquierdo y derecho

FIG. 2.24 Posiciones de las derivaciones precordiales. Obsérvense los espacios intercostales cuarto y quinto

ERRNVPHGLFRVRUJ
33

FIG. 2.25 Efecto de un mal contacto de los electrodos

FIG. 2.26 Efecto de las interferencias eléctricas

ERRNVPHGLFRVRUJ
34

FIG. 2.27 Efecto de la hipercalibración

FIG. 2.28 Efecto de la infracalibración

FIG. 2.29 ECG normal registrado a una velocidad del papel de 50 mm/s

ERRNVPHGLFRVRUJ
35

FIG. 2.30 ECG normal registrado a una velocidad del papel de 12,5 mm/s

FIG. 2.31 ECG de una persona que no está relajada

FIG. 2.32 Efecto de los escalofríos

ERRNVPHGLFRVRUJ
36

Cómo informar un ECG

ERRNVPHGLFRVRUJ
37

FIG. 2.33 Variante de un ECG normal

FIG. 2.34 Variante de un ECG normal

ERRNVPHGLFRVRUJ
38

ERRNVPHGLFRVRUJ
39

Capítulo 3: Trastornos de la conducción

FIG. 3.1 Diagrama del circuito eléctrico del corazón

Trastornos de conducción en el nódulo AV y en el haz de His

FIG. 3.2 Bloqueo cardíaco de primer grado

ERRNVPHGLFRVRUJ
40

FIG. 3.3 Bloqueo cardíaco de segundo grado

FIG. 3.4 Bloqueo cardíaco de segundo grado (Mobitz tipo 2)

FIG. 3.5 Bloqueo cardíaco de segundo grado (tipo 2:1)

ERRNVPHGLFRVRUJ
41

FIG. 3.6 Bloqueo cardíaco de segundo grado (tipo 2:1)

FIG. 3.7 Bloqueo cardíaco de tercer grado

ERRNVPHGLFRVRUJ
42

FIG. 3.8 Bloqueo cardíaco completo

Trastornos de conducción en las ramas derecha e izquierda del haz. Bloqueo de rama

ERRNVPHGLFRVRUJ
43

FIG. 3.9 Conducción en el bloqueo de rama derecha: primera fase

FIG. 3.10 Conducción en el bloqueo de rama derecha: segunda fase

ERRNVPHGLFRVRUJ
44

FIG. 3.11 Conducción en el bloqueo de rama derecha: tercera fase

FIG. 3.12 Ritmo sinusal con bloqueo de rama derecha

ERRNVPHGLFRVRUJ
45

FIG. 3.13 Conducción en el bloqueo de rama izquierda: primera fase

FIG. 3.14 Conducción en el bloqueo de rama izquierda: segunda fase

ERRNVPHGLFRVRUJ
46

FIG. 3.15 Conducción en el bloqueo de rama izquierda: tercera fase

FIG. 3.16 Ritmo sinusal con bloqueo de rama izquierda

ERRNVPHGLFRVRUJ
47

Trastornos de conducción en las porciones distales de la rama izquierda

FIG. 3.17 Las tres vías de la onda de despolarización

FIG. 3.18 Efecto de la conducción normal sobre el eje cardíaco

FIG. 3.19 Efecto del bloqueo fascicular anterior izquierdo sobre el eje cardíaco

ERRNVPHGLFRVRUJ
48

FIG. 3.20 Ritmo sinusal con desviación izquierda del eje (por lo demás, normal)

FIG. 3.21 Ausencia de efecto del bloqueo de rama derecha (BRD) sobre el eje cardíaco

FIG. 3.22 Efecto del bloqueo de rama derecha (BRD) y del hemibloqueo anterior izquierdo sobre el eje cardíaco

ERRNVPHGLFRVRUJ
49

FIG. 3.23 Bloqueo bifascicular

Conducta práctica

ERRNVPHGLFRVRUJ
50

ERRNVPHGLFRVRUJ
51

Capítulo 4: Ritmo cardíaco

Ritmicidad intrínseca del corazón

FIG. 4.1 Arritmia sinusal

ERRNVPHGLFRVRUJ
52

Arritmias

FIG. 4.2 Puntos en los que pueden empezar los ritmos cardíacos

FIG. 4.3 División de las arritmias en supraventriculares y ventriculares

FIG. 4.4 Propagación de la onda de despolarización en los ritmos supraventriculares

ERRNVPHGLFRVRUJ
53

FIG. 4.5 Propagación de la onda de despolarización en los ritmos ventriculares

Bradicardias. Ritmos lentos

ERRNVPHGLFRVRUJ
54

FIG. 4.6 Escape auricular

FIG. 4.7 Escape nodal (de la unión)

ERRNVPHGLFRVRUJ
55

FIG. 4.8 Bloqueo cardíaco completo

FIG. 4.9 Escape ventricular

ERRNVPHGLFRVRUJ
56

FIG. 4.10 Ritmo idioventricular acelerado

Extrasístoles

FIG. 4.11 Extrasístoles auricular y de la unión (nodal)

ERRNVPHGLFRVRUJ
57

FIG. 4.12 Extrasístole ventricular

FIG. 4.13 Extrasístole supraventricular

ERRNVPHGLFRVRUJ
58

FIG. 4.14 Extrasístole ventricular

Taquicardias. Ritmos rápidos

FIG. 4.15 Taquicardia auricular

ERRNVPHGLFRVRUJ
59

FIG. 4.16 Flutter auricular

FIG. 4.17 Flutter auricular con bloqueo 2:1

ERRNVPHGLFRVRUJ
60

FIG. 4.18 Flutter auricular con bloqueo 2:1

FIG. 4.19 Taquicardia de la unión (nodal)

ERRNVPHGLFRVRUJ
61

FIG. 4.20 Taquicardia de la unión

FIG. 4.21 Flutter auricular con masaje del seno carotídeo (MSC)

ERRNVPHGLFRVRUJ
62

FIG. 4.22 Taquicardia ventricular

FIG. 4.23 Taquicardia ventricular

ERRNVPHGLFRVRUJ
63

FIG. 4.24 Ritmo sinusal con bloqueo de rama izquierda

Fibrilación

ERRNVPHGLFRVRUJ
64

FIG. 4.25 Fibrilación auricular

FIG. 4.26 Fibrilación auricular

ERRNVPHGLFRVRUJ
65

FIG. 4.27 Fibrilación ventricular

Síndrome de Wolff-Parkinson-White

FIG. 4.28 Síndrome de Wolff-Parkinson-White

ERRNVPHGLFRVRUJ
66

FIG. 4.29 Taquicardia sostenida en el síndrome de Wolff-Parkinson-White

Orígenes de las taquicardias

Conducta práctica

ERRNVPHGLFRVRUJ
67

FIG. 4.30 Marcapasos

Identificación de las arritmias

ERRNVPHGLFRVRUJ
68

ERRNVPHGLFRVRUJ
69

Capítulo 5: Anomalías de las ondas P, los complejos QRS y las ondas T

Anomalías de la onda P

FIG. 5.1 Hipertrofia auricular derecha

FIG. 5.2 Hipertrofia auricular izquierda

Anomalías del complejo QRS

ERRNVPHGLFRVRUJ
70

FIG. 5.3 Complejo QRS en la hipertrofia ventricular derecha

FIG. 5.4 Hipertrofia ventricular derecha grave

ERRNVPHGLFRVRUJ
71

FIG. 5.5 Embolia pulmonar

ERRNVPHGLFRVRUJ
72

FIG. 5.6 Hipertrofia ventricular izquierda

FIG. 5.7 Origen de las ondas Q

ERRNVPHGLFRVRUJ
73

FIG. 5.8 Elevación del segmento ST y ondas Q marcadas en un infarto de miocardio anterior agudo con elevación del
segmento ST

FIG. 5.9 Infarto de miocardio anterolateral agudo y hemibloqueo anterior izquierdo

ERRNVPHGLFRVRUJ
74

FIG. 5.10 Infarto agudo inferior; isquemia anterolateral

FIG. 5.11 Infarto de miocardio posterior

ERRNVPHGLFRVRUJ
75

Anomalías del segmento ST

FIG. 5.12 Segmento ST

FIG. 5.13 (a) Elevación del segmento ST. (b) Depresión del segmento ST

FIG. 5.14 Cambios isquémicos inducidos por el ejercicio

ERRNVPHGLFRVRUJ
76

Anomalías de la onda T

FIG. 5.15 Desarrollo de un infarto inferior

ERRNVPHGLFRVRUJ
77

FIG. 5.16 Infarto de miocardio sin elevación del segmento ST anterior

ERRNVPHGLFRVRUJ
78

FIG. 5.17 Efecto de la digoxina

Otras anomalías del segmento ST y de la onda T

ERRNVPHGLFRVRUJ
79

ERRNVPHGLFRVRUJ
80

Parte 3: Aplicaciones del ECG: interpretación clínica de


ECG individuales
Capítulo 6: ECG en personas sanas

FIG. 6.1 Fibrilación auricular en una persona asintomática

Ritmo cardíaco normal

ERRNVPHGLFRVRUJ
81

FIG. 6.2 Bradicardia sinusal en un deportista

FIG. 6.3 Arritmia sinusal

ERRNVPHGLFRVRUJ
82

FIG. 6.4 Extrasístoles auriculares

FIG. 6.5 Extrasístoles ventriculares

ERRNVPHGLFRVRUJ
83

FIG. 6.6 Ritmo auricular ectópico

Onda P

ERRNVPHGLFRVRUJ
84

FIG. 6.7 Ondas P bífidas

Conducción

FIG. 6.8 Bloqueo cardíaco de primer grado

ERRNVPHGLFRVRUJ
85

FIG. 6.9 Desviación izquierda del eje

FIG. 6.10 Desviación derecha del eje

ERRNVPHGLFRVRUJ
86

Complejo QRS

FIG. 6.11 Bloqueo incompleto de rama derecha

ERRNVPHGLFRVRUJ
87

FIG. 6.12 ECG normal con onda R dominante en la derivación V1

FIG. 6.13 ECG normal con aumento de la altura de los complejos QRS

ERRNVPHGLFRVRUJ
88

FIG. 6.14 ECG normal con ondas Q inferolaterales marcadas

FIG. 6.15 ECG normal con onda Q y onda T invertida en la derivación III

ERRNVPHGLFRVRUJ
89

Segmento ST

FIG. 6.16 ECG normal con repolarización precoz de los segmentos ST

FIG. 6.17 ECG normal con cambios inespecíficos del segmento ST

ERRNVPHGLFRVRUJ
90

Onda T

FIG. 6.18 ECG normal de un varón de ascendencia africana

FIG. 6.19 ECG normal con ondas T marcadamente picudas

Ondas U

ERRNVPHGLFRVRUJ
91

FIG. 6.20 ECG normal con ondas U prominentes

ECG en deportistas

ERRNVPHGLFRVRUJ
92

ERRNVPHGLFRVRUJ
93

Capítulo 7: ECG en pacientes con dolor torácico o disnea

ECG en pacientes con dolor torácico continuo

ERRNVPHGLFRVRUJ
94

FIG. 7.1 Depresión del segmento ST en la angina inestable

ERRNVPHGLFRVRUJ
95

FIG. 7.2 Elevación del segmento ST en un síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST anterior

FIG. 7.3 Elevación del segmento ST y ondas Q en el infarto de miocardio con elevación del segmento ST anterior agudo

ERRNVPHGLFRVRUJ
96

FIG. 7.4 Elevación del segmento ST y ondas Q marcadas en un infarto de miocardio con elevación del segmento ST
anterior agudo

FIG. 7.5 Infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMEST) anterior antiguo

ERRNVPHGLFRVRUJ
97

FIG. 7.6 Infarto de miocardio anterior antiguo con escasa progresión de la onda R en las derivaciones anteriores

FIG. 7.7 Rotación horaria en la enfermedad pulmonar crónica

ERRNVPHGLFRVRUJ
98

FIG. 7.8 Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IMEST) inferior con isquemia anterolateral

FIG. 7.9 Infarto de miocardio inferior antiguo (mismo paciente de las figs. 7.8 y 7.10)

FIG. 7.10 Bloqueo cardíaco de segundo grado (Wenckebach) en un infarto de miocardio inferior (mismo paciente de las
figuras 7.8 y 7.9)

ERRNVPHGLFRVRUJ
99

FIG. 7.11 Infarto de miocardio posterior antiguo

FIG. 7.12 Infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (IMSEST) anterior

ERRNVPHGLFRVRUJ
100

ECG en pacientes con dolor torácico intermitente

ERRNVPHGLFRVRUJ
101

FIG. 7.13 En reposo

FIG. 7.14 Tras 5 minutos de ejercicio (mismo paciente de la figura 7.13)

ERRNVPHGLFRVRUJ
102

ECG en pacientes con disnea

FIG. 7.15 Embolia pulmonar

ERRNVPHGLFRVRUJ
103

FIG. 7.16 Enfermedad pulmonar crónica

ERRNVPHGLFRVRUJ
104

ERRNVPHGLFRVRUJ
105

Capítulo 8: ECG en pacientes con palpitaciones o síncope

ECG en pacientes asintomáticos

FIG. 8.1 Registro ambulatorio: taquicardia de complejo ancho

ERRNVPHGLFRVRUJ
106

FIG. 8.2 Miocardiopatía hipertrófica

FIG. 8.3 Síndrome de Wolff-Parkinson-White de tipo A

ERRNVPHGLFRVRUJ
107

FIG. 8.4 Síndrome de Wolff-Parkinson-White de tipo B

FIG. 8.5 Síndrome de Lown-Ganong-Levine

ERRNVPHGLFRVRUJ
108

ERRNVPHGLFRVRUJ
109

FIG. 8.6 Prolongación del intervalo QT

FIG. 8.7 Taquicardia ventricular por torsade de pointes y fibrilación ventricular

ERRNVPHGLFRVRUJ
110

FIG. 8.8 Síndrome del seno enfermo

ERRNVPHGLFRVRUJ
111

FIG. 8.9 Bloqueo de primer grado y bloqueo de rama izquierda

FIG. 8.10 Bloqueo bifascicular

ERRNVPHGLFRVRUJ
112

ECG en pacientes sintomáticos

ERRNVPHGLFRVRUJ
113

FIG. 8.11 Taquicardia ventricular

FIG. 8.12 Registro ambulatorio, síndrome del seno enfermo

ERRNVPHGLFRVRUJ
114

Marcapasos

FIG. 8.13 Marcapasos ventricular

ERRNVPHGLFRVRUJ
115

FIG. 8.14 Marcapasos auricular

FIG. 8.15 Marcapasos bicameral

ERRNVPHGLFRVRUJ
116

Parada cardíaca

ERRNVPHGLFRVRUJ
117

ERRNVPHGLFRVRUJ
118

ERRNVPHGLFRVRUJ
119

Parte 4: Autoevaluación
Capítulo 9: ECG que se debe ser capaz de identificar

ECG 1 ECG de una estudiante de 20 años con dolor torácico inespecífico, sin anomalías en la exploración

ECG 2 ECG de un estudiante con un soplo sistólico de eyección y un amplio desdoblamiento del segundo ruido cardíaco

ECG 3 ECG de una mujer de 80 años que refería mareo. Por lo demás, se encontraba bien

ERRNVPHGLFRVRUJ
120

ECG 4 ECG de un varón ingresado en la UCI con un infarto de miocardio, que desarrolló de repente disnea y más dolor
torácico

ECG 5 ECG de un varón de 60 años que había tenido un episodio de dolor torácico intenso hacía dos días

ECG 6 ECG de un varón de 60 años que tenía mareo y dolor torácico al subir cuestas

ERRNVPHGLFRVRUJ
121

ECG 7 ECG de una mujer de 70 años de complexión pequeña con insuficiencia cardíaca, cuyos síntomas principales eran
náuseas y letargo

ECG 8 ECG de un varón de 30 años con hipertensión. Los pulsos de las piernas se palpaban con dificultad

ECG 9 ECG de un varón de 25 años con palpitaciones, mareo y disnea

ERRNVPHGLFRVRUJ
122

ECG 10 ECG de un varón de 60 años en el servicio de urgencias que había tenido dolor centrotorácico intermitente
durante 24 h

ECG 11 ECG de una mujer de 80 años que se había caído y se había fracturado la cadera

ECG 12 ECG de un varón de 50 años con dolor torácico intenso de dos horas de evolución. No presenta alteraciones en la
exploración

ERRNVPHGLFRVRUJ
123

Descripciones e interpretaciones del ECG

ERRNVPHGLFRVRUJ
124

ERRNVPHGLFRVRUJ
125

ERRNVPHGLFRVRUJ
126

ERRNVPHGLFRVRUJ
127

ERRNVPHGLFRVRUJ
128

ERRNVPHGLFRVRUJ
129

ERRNVPHGLFRVRUJ
130

ERRNVPHGLFRVRUJ

También podría gustarte