Está en la página 1de 16

1 PRINCIPIOS BÁSICOS

DERIVACIONES
Las derivaciones del ECG (Fig. 1-1) son lugares estandarizados donde registramos la actividad
eléctrica del corazón desde dos planos diferentes: el plano frontal y el plano horizontal.
En el plano frontal, la actividad eléctrica la registramos desde cuatro electrodos colocados en los
miembros (brazo derecho (color rojo), brazo izquierdo (color amarillo), pierna derecha (color negro)
y pierna izquierda (color verde)).
Así, obtenemos seis derivaciones:
ƒ 3 unipolares (aVR, aVF y aVL) que registran el potencial (aumentado) desde el brazo derecho, el
brazo izquierdo o la pierna izquierda.
ƒ 3 bipolares (DI, DII y DIII) que registran la diferencia de potencial entre dos electrodos.
En el plano horizontal, la actividad eléctrica la registramos desde seis electrodos situados en el
hemitórax izquierdo y así obtenemos las seis derivaciones precordiales (V1, V2, V3, V4, V5 y V6).

Figura 1-1.  Podemos observar la situación de los electrodos y las líneas imaginarias obtenidas al unir los polos
positivos y negativos de las derivaciones de los miembros. Forman un triángulo (Triángulo de Einthoven), en cuyos
vértices se sitúan las tres derivaciones unipolares.

3
4 CARDIN

EL PAPEL DEL REGISTRO DEL ECG


Es un papel milimetrado (Fig. 1-2) que nos facilita la medición de la amplitud de las ondas y su du-
ración en el tiempo. El ajuste estándar es de una velocidad de 25 mm/s y una amplitud de 10 mm/mV.

Figura 1-2.  Configuración de la velocidad y amplitud estándar.

El tiempo transcurre horizontalmente (Fig. 1-3). Cada 25 mm (cinco cuadros grandes) es 1 segundo;
un cuadro grande son 0,2 segundos y un cuadrado pequeño (cuadrito) son 0,04 segundos.
La amplitud transcurre verticalmente (Fig. 1-3); 10 mm (dos cuadros grandes) son 1 mV, un cuadro
grande es 0,5 mV y un cuadrito, 0,1 mV.

Figura 1-3.  Medidas del papel milimetrado del ECG.


1. PRINCIPIOS BÁSICOS 5

ONDAS DEL ECG


Cada ciclo cardíaco está constituido por una sístole y una diástole. Los cambios de voltaje durante
un ciclo cardíaco constituyen el llamado “potencial de acción transmembrana”.
Con el electrocardiograma registramos estos potenciales durante el ciclo cardíaco, obteniendo las
diferentes ondas e intervalos (Fig. 1-4):
ƒ Onda P. Despolarizacion de
las aurículas. Su duración
normal es menor de 0,12 s y
su amplitud menor de 2,5 mm.
ƒ Intervalo PR (o PQ). Despola-
rización auricular y retraso fi-
siológico que sufre en el nodo
auriculoventricular (AV). Su
duración normal está entre
0,12 y 0,20 s.
ƒ Complejo QRS. Despolariza-
ción ventricular. Su duración
normal es menor de 0,11 s:
– Onda Q. Primera onda ne-
gativa antes de la primera
onda positiva.
– Onda R. Primera onda po-
sitiva, esté precedida o no
Figura 1-4.  Ondas e intervalos.
por onda Q. La segunda
onda positiva se denomi-
naría R’.
– Onda S. Onda negativa después de la onda positiva.
– Complejo QS. Complejo completamente negativo.
– Punto J. Punto donde termina el QRS y empieza el segmento ST.
ƒ Segmento ST. Inicio de la repolarización ventricular.
ƒ Onda T. Repolarización ventricular.
ƒ Intervalo QT. Despolarización y repolarización ventricular. Debe ser corregido en función de la
frecuencia cardíaca (QTc). Su duración es inferior a 0,44 s.1

1 
Se calcula mediante la fórmula de Bazzet (QTc= QT/√RR) (pág. 95).
6 CARDIN

RITMO SINUSAL NORMAL


El ritmo sinusal (Fig. 1-5) es el que se origina en el nodo sinusal y se transmite de forma organi-
zada desde las aurículas (onda P) hasta los ventrículos (complejo QRS), permitiendo la contracción
auricular, el llenado y la contracción ventricular.
En el electrocardiograma viene definido por las siguientes características:
ƒƒ Ritmo regular.
ƒƒ FC entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm).
ƒƒ Onda P positiva en DII y negativa en aVR de duración menor de 0,12 s y menor de 2,5 mm de
amplitud.
ƒƒ Intervalo PR igual o mayor de 0,12 s.
ƒƒ Toda onda P va seguida de un QRS.

Figura 1-5.  ECG con trazado rítmico (distancia RR constante) con FC de 60 lpm, con ondas P positivas en DII
(círculo rojo) y negativas en aVR (círculo azul). El intervalo PR es normal (0,18 s) y todas las ondas P van seguidas
de un QRS.
1. PRINCIPIOS BÁSICOS 7

CÁLCULO DE LA FRECUENCIA CARDÍACA


Su cálculo es muy sencillo.
Para los ritmos regulares (Fig. 1-9), la frecuencia cardíaca es el resultado de dividir 300 entre el
número de cuadros grandes que separen dos ondas R (Fig. 1-6). Cada cuadrito será 0,2 (ya que es
la quinta parte de un cuadro grande).

Figura 1-6.  Ejemplo de cómo dividimos el número 300 entre el número de


cuadros grandes (3) y de cuadritos (4) que hay, obteniendo como resultado
una frecuencia cardíaca que está dentro del rango de normalidad. Por eso,
en este caso, hemos dividido entre 3,8 (los 4 cuadritos son 0,8).

Esta regla (Fig. 1-7) también es muy útil a la hora de contabilizar la frecuencia cardíaca. El tramo
que hay entre cada línea representa un cuadro grande y la distancia que hay entre cada línea del-
gada, un cuadrito.

Figura 1-7.  Regla para el cálculo de la frecuencia cardíaca.


8 CARDIN
En los ritmos irregulares, las distancias RR son variables, por lo que no podemos aplicar la regla
de los ritmos regulares que acabamos de ver.
Para ritmos irregulares (Fig. 1-8 y Fig. 1-10), como en la fibrilación auricular con respuesta ventri-
cular variable, el método que se utiliza es contar todos los QRS que hay en 30 cuadros grandes (que
son 6 segundos) y multiplicarlos por 10. La frecuencia obtenida será la frecuencia ventricular media.

Figura 1-8.  En este ejemplo, en los 30 cuadros grandes (6 segundos) hay 11 QRS, por lo que la frecuencia car-
díaca será 110 lpm.

 ACTIVIDADES

Figura 1-9.  Ejercicio A): Calcula tú la frecuencia cardíaca en ritmo regular.

Figura 1-10.  Ejercicio B): Calcula tú la frecuencia cardíaca en ritmo irregular.

A = 214 lpm. B = 60 lpm.


1. PRINCIPIOS BÁSICOS 9

CÁLCULO DEL EJE ELÉCTRICO


El eje eléctrico del corazón es el vector resultante de la activación eléctrica del corazón (sólo nos
vamos a referir al eje del QRS, que es el eje que se utiliza habitualmente). La orientación de este eje
puede ayudarnos a sospechar la posibilidad de que exista alguna patología, dependiendo de hacia
dónde esté orientado este eje.
En un corazón sano, el vector se dirige hacia el ventrículo izquierdo, que es la cavidad del corazón
con mayor masa y la que genera la mayor parte de las fuerzas eléctricas. Según esto:
ƒƒ Eje normal. Todo valor que se sitúe entre –30° y 90°.
ƒƒ Eje desviado hacia la izquierda. Todo valor situado entre –30° y –90°.
ƒƒ Eje desviado hacia la derecha. Todo valor que se sitúe entre 90° y 180°.
ƒƒ Eje extremadamente desviado o indeterminado. Todo valor que se sitúe entre –90° y –180°.
Para el cálculo del eje eléctrico usaremos el sistema hexaxial de Bailey (Fig. 1-11), que resulta de
desplazar los ejes de las derivaciones bipolares (DI, DII y DIII) y unipolares (aVR, aVF y aVL) con su
polaridad al centro del triángulo de Einthoven (donde se supone que está el centro del corazón).

Figura 1-11.  Sistema hexaxial de Bailey.


10 CARDIN
La forma rápida de calcularlo es un método en el que nos fijaremos en las derivaciones D1 y aVF
(fíjate en la imagen de la página anterior, donde D1 está en 0° y aVF en 90°) (Fig. 1-11).
Cuando tengamos el ECG, nos fijaremos en los complejos QRS de estas dos derivaciones para saber
si son positivos o negativos.
En la siguiente imagen vemos cómo son un complejo QRS positivo y un complejo QRS negativo
(Fig. 1-12).

Figura 1-12.  Ejemplos de QRS positivo y QRS negativo.

Según lo que acabamos de ver, tenemos las siguientes posibilidades (Fig. 1-13):

Figura 1-13.  Método fácil para el cálculo del eje eléctrico según el
QRS en las derivaciones D1 y aVF.
1. PRINCIPIOS BÁSICOS 11
Otra manera sencilla de calcular el eje eléctrico (Fig. 1-15) es la búsqueda del QRS isobifasico en
las seis derivaciones frontales (Fig. 1-14):
1. Buscar la derivación que tenga QRS isobifásico (círculo rojo).
2. Buscar la derivación perpendicular a ésta (óvalo azul).
3. En la derivación perpendicular debemos ver si el QRS es positivo o negativo para determinar la
dirección del vector. Éste sería el resultado del eje eléctrico.

Figura 1-14.  Método de QRS isoeléctrico para el cálculo del eje eléctrico.

 ACTIVIDADES

Figura 1-15.  Ejercicio para el cálculo del eje eléctrico.


El eje está desviado a la izquierda.
12 CARDIN
¿Quieres saber con qué patologías están relacionadas las desviaciones?
Eje desviado a la derecha (Fig. 1-16)
En este caso, la posición del corazón se vuelve más vertical.
Esto es fisiológico en lactantes y niños.
Posibles etiologías:
ƒƒ Colocación incorrecta de los electrodos.
ƒƒ Anomalías torácicas.
ƒƒ EPOC.
ƒƒ Tromboembolismo pulmonar.
ƒƒ Dextrocardia.
ƒƒ Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) (Fig. 1-17).
ƒƒ Hemibloqueo izquierdo posterior.

Figura 1-16.  Eje desviado a la derecha.

Ejemplo de síndrome de WPW (identifica el desvío a la derecha).

Figura 1-17.  Ejemplo de síndrome de Wolff-Parkinson-White, donde observamos que el complejo QRS es negativo
en DI y positivo en aVF.
1. PRINCIPIOS BÁSICOS 13
Eje desviado a la izquierda (Fig. 1-18)
Puede observarse cuando la disposición del corazón se vuelve horizontal. Esto quiere decir que la
punta del corazón se desplaza un poco hacia arriba.
Posibles etiologías:
ƒƒ Embarazo.
ƒƒ Obesidad.
ƒƒ Hipertrofia ventricular izquierda.
ƒƒ Hemibloqueo izquierdo anterior (Fig. 1-19).
ƒƒ Infartos inferiores.

Figura 1-18.  Eje desviado a la izquierda.

Ejemplo de hemibloqueo izquierdo anterior (identifica el desvío a la izquierda).

Figura 1-19.  Ejemplo de hemibloqueo anterior, donde observamos que el complejo QRS es positivo en DI y
negativo en aVF.
14 CARDIN

AUTOMATICIDAD DEL CORAZÓN


Las células del miocardio tienen las siguientes propiedades:
ƒ Contractilidad (capacidad para contraerse).
ƒ Automatismo (capacidad de generar impulsos).
ƒ Excitabilidad (respuesta al estímulo).
ƒ Conductividad (propagación del estímulo).
Hay células musculares especializadas en la contracción, otras en el automatismo (nodo sinusal) y
otras en la conducción y la excitabilidad (haz de His y fibras de Purkinje) (Fig. 1-20).

Figura 1-20.  Sistema de conducción eléctrica.

La automaticidad es, por tanto, la capacidad que tienen las células miocárdicas de generar un impul-
so cardíaco. El nodo sinusal es el marcapasos del corazón y el centro dominante de la automaticidad.
La frecuencia normal es de 60-100 latidos por minuto.
Existen otros focos ectópicos de automaticidad (Fig. 1-22). Cuanto más bajo se sitúe el foco que se
esté encargando de producir el automatismo del corazón, más lento será su rango de frecuencia
(Fig. 1-21).

Figura 1-21.  Automatismo. Diferentes ritmos según Figura 1-22.  Tabla explicativa del automatismo.
el origen del impulso eléctrico.
1. PRINCIPIOS BÁSICOS 15
Ejemplo de ritmo ectópico o de escape nodal

Figura 1-23.  Ritmo ectópico o de escape nodal.

Analicemos este electro de ritmo de escape nodal (Fig. 1-23) de una forma sencilla (Fig. 1-24):
ƒƒ No hay onda P.
ƒƒ Es rítmico.
ƒƒ El QRS es estrecho.
ƒƒ La distancia entre los complejos QRS es grande.
ƒƒ La FC es 40 lpm.

Figura 1-24.  Imagen explicativa del ritmo ectópico nodal.

Ejemplo de ritmo ectópico o de escape ventricular

Figura 1-25.  Ritmo ectópico o de escape ventricular.

Analicemos este electro de ritmo de escape ventricular (Fig. 1-25) de una forma sencilla (Fig. 1-26):
ƒƒ No hay onda P normalmente.
ƒƒ Es rítmico.
ƒƒ El QRS es ancho (> 0,12 s).
ƒƒ La distancia entre los complejos QRS es muy grande.
ƒƒ La FC es 21 lpm.

Figura 1-26.  Imagen explicativa del ritmo ectópico ventricular.


16 CARDIN

LECTURA DEL ELECTROCARDIOGRAMA ECG


Antes de adentrarnos en los capítulos en los que comprenderemos las diferentes alteraciones elec-
trocardiográficas, es muy importante que empecemos a ser sistemáticos a la hora de leer un ECG.
No podemos quedarnos mirando el registro y entrar en pánico, pensando ¡qué es esto! o ¡no tengo
ni idea!

Seguiremos siempre estos pasos:


1. Determinar el ritmo (si es sinusal o de otro tipo).
2. Medir la frecuencia cardíaca.
3. Calcular el eje eléctrico (si es normal o está desviado).
4. Análisis de (Fig. 1-27):
ƒƒ Onda P (amplitud, duración y morfología).
ƒƒ Complejo QRS (amplitud, duración y morfología).
ƒƒ Segmento ST (diremos si está elevado o descendido).
ƒƒ Onda T. Si es normal, será positiva en la mayoría de las derivaciones a excepción de aVR, V1
y, a veces, DIII.

Figura 1-27.  Ondas del ECG.

También podría gustarte