Está en la página 1de 27

Historia de la Filosofía Antigua II

Bloque II

EL ESTOICISMO

Tutora: Cristina García Santos

cris.garcia@madrid.uned.es
1. Introducción

2. El estoicismo antiguo: Zenón, Cleantes y Crisipo

3. El estoicismo medio: Panecio y Posidonio

4. El estoicismo nuevo o romano

5. La tradición estoica
2. El estoicismo antiguo: Zenón, Cleantes y Crisipo

2.1. Lógica

2.1.1. Contenidos de la lógica estoica


2.1.2. La construcción del conocimiento y el criterio de verdad
2.1.3. El pensamiento, el lenguaje y la realidad

2.2. Física

2.2.1. El materialismo estoico


2.2.2. El Lógos o Razón universal
2.2.3. La combustión universal
2.2.4. El hombre y el alma humana

2.3. Ética
1. Introducción

* Fines s. IV a. C., Atenas: Zenón de Citio funda la “Estoa”

- Antiguo: s. III a. C.: Zenón, Cleantes y Crisipo


Estoicismo - Medio: ss. II y I a. C.: Panecio y Posidonio
- Nuevo o romano: ss. I y II d. C.: Séneca, Epicteto y Marco Aurelio

Vuelta a la naturaleza (frente a la comunidad cívica)


* Cinismo
Exaltación del cuerpo: lo animal, los instintos

* ÉTICA: Felicidad Vivir conforme a la naturaleza


1. Introducción

- Todo está conectado con todo


LÓGOS
* Universo: gobernado por el - Todo sucede por necesidad y

RAZÓN está predeterminado


- Todo es perfecto

- Sabio: se somete al destino con serenidad ATARAXIA

• Materialismo: no hay realidades suprasensibles


todo es corporal (o casi todo)
1. Introducción

Stoicorum Veterum Fragmenta (S.V.F.)


2. El estoicismo antiguo: Zenón, Cleantes y Crisipo
2.1. Lógica
2.1.1. Contenidos de la lógica estoica

SILOGISMO DEDUCTIVO
a) Todos los hombres son mortales
b) Sócrates es hombre
c) Sócrates es mortal

SILOGISMO HIPOTÉTICO SILOGISMO DISYUNTIVO


a) Si es de día, está claro a) O es macho o es hembra
b) No está claro b) Es macho
c) Por tanto, no es de día c) Luego no es hembra
2. El estoicismo antiguo: Zenón, Cleantes y Crisipo
2.1. Lógica
2.1.2. La construcción del conocimiento y el criterio de verdad

El conocimiento se basa en las sensaciones

SENSACIÓN VERDADERA (salvo daño corporal)

Aquella a la que todo el mundo presta


COMPRENSIVA su asentimiento

REPRESENTACIÓN Phantasía kataleptiké

NO COMPRENSIVA Suspensión del juicio


2. El estoicismo antiguo: Zenón, Cleantes y Crisipo
2.1. Lógica
2.1.3. El pensamiento, el lenguaje y la realidad

Lo que designa

Lo pensado

Lo designado Lo significado Lo dicho: tò lektón

El objeto
2. El estoicismo antiguo: Zenón, Cleantes y Crisipo
2.2. Física
2.2.1. El materialismo estoico

SER = Lo que posee la capacidad de


actuar o padecer CUERPO

Lugar
Sin capacidad de actuar ni Tiempo
INCORPORALES
padecer Conceptos universales
Lo significado
2. El estoicismo antiguo: Zenón, Cleantes y Crisipo
2.2. Física
2.2.2. El Lógos o Razón universal

Principio pasivo = Materia pasiva


Universo gobernado por dos principios

Principio activo = Forma = LÓGOS

ALMA
Imagen teleológica del universo
FUEGO
Determinismo (providencia divina)

Todo es racional: todo es de la mejor


manera posible
2. El estoicismo antiguo: Zenón, Cleantes y Crisipo
2.2. Física
2.2.3. La combustión universal

2.2.4. El hombre y el alma humana

Cuerpo

Alma: hegemónico
2. El estoicismo antiguo: Zenón, Cleantes y Crisipo

2.1. Lógica

2.2. Física

2.3. Ética

2.3.1. La virtud y la felicidad: vivir conforme a la naturaleza


2.3.2. Acciones apropiadas y acciones virtuosas
2.3.3. Imperturbabilidad y autarquía
2.3.4. Problemas internos a la ética estoica
2.3.5. Vivir en sociedad
2.3. Ética.
2.3.1. La virtud y la felicidad: vivir conforme a la naturaleza

Instinto originario de autoconservación Oikeíosis Conciliatio

Principio de todas las valoraciones: bien y mal

Aspecto animal:
cuerpo Bienes-males «indiferentes»

Ser humano

Aspecto racional: Verdadero bien o mal AUTONOMÍA


virtud-vicio moral MORAL
2.3. Ética.
2.3.2. Acciones apropiadas y acciones virtuosas

Acciones apropiadas Conformes a la naturaleza humana Persona corriente,


animales
(kathêkonta) Indiferentes desde el punto de vista
de la Razón universal
Justificación razonable

Acciones virtuosas Conformes a la naturaleza humana y a


la Razón universal Sabio
(katorthômata)

Exigen conocimiento
2.3. Ética.
2.3.3. Impasibilidad y autarquía

Ideal de la serenidad de ánimo (apátheia, ataraxía) Autodomio

Aceptación de todo lo que suceda

Lo que importa es la buena


voluntad (actitud interior, AUTARQUÍA
¿Inacción?
intención), no el resultado de MORAL
nuestras acciones
2.3. Ética.
2.3.4. Problemas internos a la ética estoica

[1] Cómo dar contenido al imperativo de «vivir conforme a la naturaleza»

[2] Cómo conciliar la predestinación cósmica con la libertad humana

[3] Cómo explicar las conductas viciosas sin establecer una oposición entre
la razón y el instinto
2.3. Ética.
2.3.5. Vivir en sociedad

Ser humano = ser social por naturaleza zôon koinonikón

Comunidad humana universal

Establecidas por naturaleza:


Ley y justicia
universales, necesarias y eternas

Oposición de muchos estoicos a la esclavitud


3. El estoicismo medio: Panecio y Posidonio

4. El estoicismo nuevo o romano

4.1. La época republicana

4.1.1. Introducción
4.1.2. Cicerón

4.2. La época imperial

4.2.1. Introducción
4.2.2. Séneca
4.2.3. Epicteto
4.2.4. Marco Aurelio

5. La tradición estoica
3. El estoicismo medio:

Panecio

S. II a. C. Funda en Roma una escuela estoica

- Reivindica su sentido práctico


Renovación del estoicismo
- Suaviza el rigor de la ética estoica antigua
Sabio Capacidad de cada cual

Posidonio
S. II- I a. C. Funda en Rodas una escuela estoica

Adapta la doctrina estoica a la situación de las ciencias de la época


4. El estoicismo nuevo o romano
4.1. La época republicana 4.1.1. Introducción

Etapa final de la República (ss. II y I a. C.): introducción de la filosofía griega en Roma.

Recelo inicial:
filosofía poco práctica
contraria a las mores maiorum
4. El estoicismo nuevo o romano
4.1. La época republicana 4.1.2. Cicerón

S. I a. C. Jurista, orador, político.

- Divulgador de la filosofía griega en el mundo romano: vocabulario filosófico


latino
Diálogos Probabilismo de Carnéades

Ética y política: perspectivas estoicas

Finalidad de la filosofía: formación práctica y política Retórica + Filosofía

De officiis (Panecio)

Ley natural invariable, eterna, universal Razón universal

Ius civitatis Ius gentium Ius naturale


4. El estoicismo nuevo o romano
4.2. La época imperial 4.2.1. Introducción

• Prioridad problemas prácticos: ética

• Virtud: interior de la conciencia individual

• Influencias platónicas

• Sentimiento religioso. Virtud como «imitación de lo divino»

Fraternidad universal
4. El estoicismo nuevo o romano
4.2. La época imperial 4.2.2. Séneca

Primer mitad s. I d. C. Estoicismo ecléctico

Filosofía Fin práctico: enseñanza para la virtud y la felicidad, consuelo.

Obedecer a la naturaleza
Lo divino: rasgos
personales Conocimiento
Serenidad: dominio de las pasiones
Voluntad

Autonomía moral Interioridad Conciencia

Contra la esclavitud Fraternidad Clemencia

Participación del filósofo en los asuntos políticos


4. El estoicismo nuevo o romano
4.2. La época imperial 4.2.3. Epicteto

Ss. I-II d. C. Esclavo, después liberto

Cosas que se hallan bajo nuestro poder


Ser humano = Elección
Cosas que no se hallan bajo nuestro poder
Acto cognoscitivo

Obedecer a la
voluntad divina
4. El estoicismo nuevo o romano
4.2. La época imperial 4.2.4. Marco Aurelio

S. II d. C. Emperador romano.

Caducidad, nulidad de las cosas y de la vida humana

Sentido: providencia divina

Deber moral

Cuerpo

Ser humano Alma Refugio en la interioridad:


contacto con lo divino
Inteligencia
5. La tradición estoica

También podría gustarte