Está en la página 1de 34

HISTORIA DEL PENSAMIENTO

EN OCCIDENTE
Presocráticos:
1. Contexto:
● Sociedad se establece en Grecia con la colonización helénica (actual Turquía es la
antigua Grecia)
● Las ciudades estado deciden que al llegar a 30.000 habitantes se deben fundar
nuevas ciudades por lo que van colonizando nuevos territorios. Ciudades como
Nápoles y territorios en el mar negro
● Estas colonizaciones hacen que los griegos tomen contacto con otras civilizaciones.
● Existe una diversidad de sistemas políticos
○ Democracia en Atenas
○ Tiranías en Siracusa
○ Monarquías en Esparta
○ Oligarquías: estructuras institucionales donde los más pudientes tenían el
poder de la ciudad
● Mayoría de los habitantes eran esclavos
● Pluralidad de visiones cosmogónicas (mitos sobre el origen del mundo) Búsqueda
del por qué y el cómo
● Pregunta sobre el arqué; búsqueda de un elemento común que explique y soporte
todas las realidades en su proceso cósmico.
● No tenemos obras (fuentes) originales. Tenemos lo que otros han hablado de ellos.
Fragmentos originales y textos no originales
2. Escuelas
1. Los Milesios: Mileto, ciudad Jonia (Turquía)
1. Tales (624-584 a.C): buscar lo que permanece dentro del devenir
1. Arqué: el agua sería la causa o principio de todo, observando
que todas las cosas vienen de lo húmedo
2. La Tierra es un disco
2. Anaximandro (611-545 a.C): De la Naturaleza, obra de la que
conocemos un texto
1. Arqué: lo indeterminado o infinito. Una realidad uniforme
2. Busca la capacidad del devenir mediante conceptos opuestos
(Frío-Calor, Húmedo-Seco)
3. La Tierra es un cilindro.
3. Anaxímenes (588-524 a.C): De la naturaleza
1. Arqué: el aire. Una realidad determinada, aunque algunos le
dan una interpretación espiritual (el respiro, la vida)
2. El devenir se explica por dos momentos: condensación (el aire
enfría, tiende a lo sólido: viento-nubes-agua-tierra-piedra) y la
rarefacción (aire-fuego)
3. La Tierra es un disco

1. Pitágoras
1. Arqué: números como fruto de relación entre lo determinado y lo
indeterminado. Tiene una visión matemática del mundo en la que espiritualiza
la realidad. El universo es un cosmos ordenado (Galileo)
2. Relación entre matemáticas y geometría, más tarde aplicadas a la materia
(astronomía, música) y a las realidades espirituales (teología, psicología,
ética y mística)
3. Antropología en 3 niveles:
1. Físico: cabeza, corazón…
2. Higiénico: buscar armonía entre húmedo-seco, frío-calor,
dulce-amargo
3. Ético: alma eterna (armonía entre los elementos corpóreos) que
vienen de otro mundo y están encarcelados en el cuerpo.
Metempsicosis (reencarnación): la ciencia es la que purifica para salir
del ciclo de las reencarnaciones
2. Heráclito (540-480 a.C), pertenece a la familia real de Éfeso
1. Arqué: el fuego es imagen del devenir. Todo está en movimiento, las cosas
no son cosas en sí, son cambios (proceso de subida fuego-agua-tierra, y de
bajada). Todo fluye y nada permanece, el cambio es lo íntimo de la realidad.
2. El devenir como síntesis de una lucha entre contrarios; dialéctica (Hegel) de
generación y devenir. Armonía de los contrarios.
3. Todo el proceso de cambios se rige por el Logos, entendido como razón
cósmica, inteligibilidad profunda de la realidad.
4. Antropología:
1. Distinción entre conocimientos sensible e intelectual (informaciones
que vienen de la razón cósmica)
2. En el hombre el Logos está presente en modo especial y su alma es
profunda en inalcanzable
3. El hombre tiene que seguir la ley civil, expresión del Logos
4. Si en el hombre prevalece el fuego (seco) el hombre es sabio. Si en el
hombre permanece lo húmedo será un necio.
3. Escuela de Elea (Jenófanes, Zenón): Parménides (520-435) Poema: sobre la
naturaleza
1. Padre de la metafísica: conocer más allá de las apariencias. Intangibilidad de
la realidad, todo es comprensible con razón e inteligencia, y debe haber
habido una inteligencia que ha creado esa realidad.
2. Arqué: principio común en el entendimiento de la realidad. El ser. Las cosas
son lo que son. El ser es más que el existir

3. Hay 3 caminos de investigación:


1. Uno verdadero: el de la persuasión "que es y que no puede no ser"
2. Otro incognoscible: "no es y es necesario que no sea" (la nada, el
vacío)
3. Otro falso: la incertidumbre, el camino del error
4. La experiencia de la multiplicidad y el devenir (cambios) es una ilusión, no
son reales
5. El ser se puede pensar y decir. El no ser no se puede pensar y no se puede
decir con verdad ( no somos capaces de conectar el contenido de la nada
con que es )
6. El ser es uno: idéntico a sí mismo (diversidad implica el no ser), es eterno, es
inmóvil (no cambia), es limitado (es algo determinado por lo que es perfecto),
es esférico y es continuo
4. Los conciliadores (Empédocles, Anaxágoras, Leucipo):
Demócrito
1. Observación de la realidad; el devenir: que causas
2. Arqué: todo está hecho de átomos
3. Existen dos principios: el cuerpo (lo que es lleno, el ente) y el vacío (lo que es vacío,
el no-cuerpo)
4. El vacío permite el movimiento, es su condición de posibilidad. Si no hubiese vacío
no se podría mover
5. El cuerpo está hecho de partículas indivisibles y eternas, con las mismas
propiedades del ser que Parménides. Sólo se distinguen cuantitativamente, no
cualitativamente; las diferencias cualitativas son subjetivas y se pueden reducir a
cuantitativas.
6. Átomos tienen 3 tipos de variaciones: forma, orden, posición, a través de
modalidades geométricas
7. El movimiento: el de los átomos es continuo, no hay causas externas, agregación y
disgregación son casuales
8. Los átomos constituyen infinitos mundos
1. Existen dioses hechos por átomos: son materiales y son mortales
9. Antropología: el ser humano refleja en sí la realidad, es un microcosmo
1. El alma está hecha de átomo de fuego, sutiles y redondos
2. La vida se conserva si hay resiración (Con la que se adquieren nuevos
átomo, que tienen distintas funciones en los distintos órganos del cuerpo)
10. Conocimiento:
1. Obscuro: el engaño de los sentidos
2. Claro: el que afirma que sólo existen átomos y vacío
Sócrates: Le conocemos por los textos de Platón
1. Vida:
1. Nació en Atenas, hijo de un escultor (Sofronisco) y de una levadora
(Fenáreta)
2. Se casó con Jantipa y tuvo 3 hijos
3. Participó en la vida pública, luchando en tres batallas de la guerra del
Peloponeso (432-403 a.C), Delio (424 a.C) y Anfípolis (422 a.C)
4. En el periodo del gobierno de los Treinta Tiranos (404-402 a.C) rechazó
participar en la condena de un opositor. Aún siendo ciudadano de una ciudad
derrotada, no se doblega.
5. Restaurada la democracia (en Atenas) por Trasíbulo, fue acosado de
impiedad (ateísmo) y de corrupción de los jóvenes
6. Rechazó huir y murió con dignidad en el 399 a.C; descrita en el Fedón

1. La cuestión Socrática
1. Difícil reconstruir su pensamiento, pues no hay obra suyas
2. Tres fuentes:
1. Platón, que le hace el principal protagonista de sus diálogos.
Discípulo por 8 años
2. Jenofonte, quien escribió "dichos memorables de Sócrates" . Aunque
fue su discípulo, fue historiador, no filósofo
3. Aristóteles, discípulo de Platón, que tuvo otras fuentes aparte de él,
teniendo una visión más amplia
2. Tradición anti socrática:
1. Aristófanes: le critica en su obra de teatro "las nubes", sobre todo por el
interés de Sócrates acerca de la naturaleza
2. Polícrates, escribe un manifiesto en contra del "moscón" de Atenas
3. Pensamiento de Sócrates
1. "Una vida sin búsqueda no es digna de ser vivida por el hombre"; Dimensión
Zetética. La característica fundamental de Sócrates es que nunca se
conformó con las respuestas comunes a las grandes preguntas. Por ello es
un innovador. No puedes ser innovador si no te transformas
2. La pregunta sobre la verdad:
1. Después de indagar los físicos (sobre todo Anaxágoras), Sócrates
empieza un nuevo camino, una "segunda navegación" (Fedón 99d):
regresar en sí mismo según el lema del Templo de Delfos: conócete a
ti mismo. La observación de la realidad no consiste sólo en la
contemplación del mundo físico, sino también del hombre, de su
interioridad y de los conceptos, de las ideas.
2. En los conceptos no encontramos sólo lo que es pensable y decible,
sino también el ser El "triángulo gnoseológico". Es más: en los
conceptos también encontramos el bien (Fedón 97b.C -102a.C)
3. La pregunta sobre la verdad: Sócrates centra su investigación en un
riguroso estudio de los conceptos de los que podemos reconocer
algunos rasgos comunes:
4. Se refieren a lo "universal" y no a lo particular
5. A lo eterno, no a lo temporal
6. A lo inmutable, no a lo mutable
7. A lo objetivo, no a lo subjetivo
3. Esto permite a Sócrates valorar mucho el alma, que tiene que ser de la
misma naturaleza de los conceptos (Alcibíades)
4. A los conceptos se llega a través de razonamientos inductivos (de lo
particular a lo general): de los casos particulares al concepto universal, que
luego se puede aplicar deductivamente a casos concretos.
5. Para ello, hace falta llegar a una justa definición de los conceptos, para
juzgar según la verdad
6. La pregunta sobre el actuar (ética socrática)
1. Aclarar la diferencia entre bien y mal, hay que admitir la realidad
objetiva de los valores morales, más allá de las convenciones
sociales, de las preferencias personales, del relativismo sofista. Si se
conoce el bien, no se puede hacer el mal
2. Antes de actuar, el hombre debe de buscar la verdad sobre el bien, lo
justo, en toda situación concreta. Descubrir el objeto bueno de
nuestra elección
3. La virtud (areté) es la capacidad de conocer el bien por realizar en
todo momento. Sócrates considera que aquel que conoce el bien no
puede no hacerlo; intelectualismo moral
4. La identidad entre conocer y virtud le permite a Sócrates afirmar que
se puede enseñar a vivir una vida moral
5. Por medio de la sabiduría el hombre llega a la virtud, entonces puede
ser feliz. La ética de Sócrates es "eudemonista"; orientada a la
felicidad.
7. La pregunta sobre la educación: educar – educere – sacar fuera
1. La forma de educar es igual que como trabaja una levadora (persona
que ayuda a parir), el educador tiene que ayudar a las personas a
sacar las verdades que ya tienen dentro: método mayéutica: arte
obstétrica (Teeteto). Sócrates no enseña nada, sólo ayuda a sacar lo
que uno concibe en su alma; " yo no sé nada, no soy maestro de
nadie en nada". Pero, "sabe que no sabe" y esto le hace superior a
los demás, que se engañan con una falsa certeza de saber. "Yo no sé
nada, sólo sé que no sé" No es que él sepa algo e intente
convencerte de aquel conocimiento, si no que te ayudará a sacar tus
propias conclusiones.
2. Método socrático busca ayudar a salir de ese engaño, llevando
primero a la confutación de la falsa certeza, a menudo con la ironía
(pars destruens). En el momento en el que el interlocutor reconoce
que no sabe, entonces empieza la pars construens, en la que, a
través del diálogo de preguntas guiadas, Sócrates conduce al otro a
la verdad que ya estaba presente en él.
8. La pregunta sobre lo divino
1. Difícil saber qué pensaba de verdad, pero en la apología se afirma su
fe en lo divino y en la otra visa (no ateísmo)
2. Por Jenofonte, Sócrates buscaba conocer la realidad en su proceder
de la Mente suma; que dirige el cosmos, que es su causa eficiente y
final
3. Habla de dioses, pero también de un dios, lo que nos permite pensar
que su sistema era henoteísta (un dios principal entre muchas
divinidades)

Platón: Aristocles
1. Vida:
1. Nace en el 427 a.C en Atenas , hijo de una familia aristocrática (su padre
Aristones era descendiente del último rey de Atenas)
2. Conoció a Sócrates con 20 años. La condena a muerte de Sócrates fue su
mayor decepción en la democracia, por lo que decide no entrar en política y
se fue con otros discípulos de Sócrates a Megara. Sin embargo él escribe
uno de los tratados más importantes sobre política: "La República de Platón"
3. Regresa a Atenas en el 395 a.C , habiendo viajado por todo el mundo griego
4. En el 387 llega a Siracusa, gobernada por Dionisio el viejo. Aquí regresará en
el 367 y 361 siempre intentando llevar a cabo su sueño político, La República
5. Fundó una escuela que dura 4 siglos, de esta sale Aristóteles, educador de
Alejandro Magno, el conquistador más importante de la antigüedad.
6. Murió en Atenas en el año 347 a.C

2. Problemas de su figura:
1. Las Fuentes:
1. 36 Diálogos. No se sabe cuanto es suyo y cuanto es de sócrates.
2. Relatos de sus discípulos [Aristóteles (toma una vía contraria a la de
Platón) y otros]: constituyen lo que se define como "las doctrinas no
escritas" hablan de cosas que Platón no refería en sus libros.
1. La enseñanza oral era fundamental y enseñaba cosas que no
ponía por escrito
2. El verdadero pensamiento es la mezcla de sus escritos y de
los escritos de sus discípulos.
3. Su pensamiento estaba constante evolución
2. "Muchos Platones":
1. El metafísico y profundo investigador de la gnoseología (parte de la
filosofía que estudia el conocimiento)
2. El místico, religioso y teólogo ( reconocido por el Neoplatonismo;
escuela filosófica desarrollada d.C cuyo fundador es plotino y
Cristianismo: enseñanzas de platón se conocen como compatibles
con el cristianismo). El renacentismo es neoplatónico
3. El Platón "evolutivo", que cambia muchas veces sus ideas, que nunca
llega a conclusiones definitivas. El Platón aporético (aporía: problema
que aparentemente no se puede resolver) Evidencia todos los
problemas y no da soluciones
4. El Platón político
3. Otras preguntas:
1. El sentido del mito en Platón (ej: el mito de la caverna)
2. Relación entre doctrinas escritas y no escritas
3. El valor histórico de lo que Platón dice de otros pensadores
3. La teoría de las ideas: metafísica y gnoseología
1. Cómo es posible llegar a conceptos universales, si lo que percibimos con los
sentidos es particular y en devenir? Cómo conocer el universo y su
multiplicidad. Piensa que se puede llegar a lo universal a través de los
sentidos.
1. Contradice a Heráclito (realidad es cambio, es devenir) y Parménides
(propuesta que ve a la realidad como algo estático, el devenir no
existe, no se puede aceptar el no ser)
2. Solución: considerar los conceptos como mediadores entre el mundo
sensible y el inteligible, esto implica darles un valor autónomo sin
negar la posibilidad de la inducción.
2. Las ideas:
1. Según Platón las ideas son los verdaderos contenidos del
conocimiento. El hombre no conoce las cosas concretas si no que
solo conoce las ideas. Ideas que se encuentran más allá de las
aplicaciones concretas. Relacionamos las ideas con las aplicaciones
concretas.
2. El alma conoce lo verdadero cuando se recoge en sí "dejando" al
cuerpo. El verdadero conocimiento no pasa por los sentidos, es
cuando el alma se aleja del conocimiento sensible cuando logra
alcanzar las ideas. Así se perciben lo justo, lo bello, lo bueno…
3. La verdadera realidad es invariable, lo justo en sí, lo bello en sí , lo
bueno en sí, no cambia nunca. Las cosas bellas, buenas… si
cambian. La verdadera realidad son las ideas, no lo material
4. Hay conceptos que no son materiales, los números, la geometría…
¿De dónde vienen esas ideas?
1. No vienen de la sensibilidad: esta solo habla de cambio
2. No son simple opinión. Opinión – Hipótesis – Ideas
3. Debe ser una anámnesis, una reminiscencia, un recuerdo;
esto supone que ya tenemos las ideas en nosotros, porque
hemos vivido otras vidas. Estamos en un ciclo de vidas y en
cada una de estas estamos llamados a recordar lo que ya
reconocimos en las vidas pasadas. El conocer verdadero es
un recuerdo.
4. Las cosas sensibles imitan, participan, están "en comunión"
con las ideas que están presentes en ellas.
5. Las ideas son contenidos del conocimiento, que tienen tanto un valor
autónomo (tanto de los entes particulares, como de la mente que las
conoce), como uno normativo que son "ser" en sentido pleno. El
verdadero conocimiento son las ideas, en un mundo en constante
devenir
6. Existe un proceso unificador que nos permite pasar de lo multíplice a
la idea, que nos permite ver bajo una única idea lo que percibimos
como multíplice y disperso. Este concepto es la Participación. Cada
caballo concreto son caballos o los percibimos como caballos porque
cada uno de ellos participa en la idea arquetípica (forma inicial) de
caballo.
7. La participación entre las ideas las pone en relación entre ellas: hay
que aprender a reconocer estas relaciones; estas participan de la idea
de ser, pero no el ser.
1. Participación: hace referencia a la relación que existe entre las
ideas, eternas, perfectas e inmutables, y el mundo material,
perecedero, imperfecto y mudable.
2. Dialéctica: arte de descubrir la verdad poniendo de manifiesto
las contradicciones en la argumentación del adversario y
superando estas contradicciones. Recuerda las ideas que
conoció al principio y con el razonamiento entiende las
relaciones entre las ideas
3. Las ideas tienen una jerarquía por ejemplo, la idea de caballo
está por debajo de la idea del ser. Ya que sin el ser no existiría
el caballo.
8. Dialéctica: método que permite conocer y ordenar las ideas, que
supera las opiniones (falsas ideas del mundo y de las cosas basadas
en lo sensible) y las hipótesis (objetos propios de ciencias
determinadas como la geometría o las matemáticas), aún basadas en
imágenes sensibles para alcanzar el principio como tal.
1. Se basa en la separación entre el mundo inteligible (ser) y el
mundo sensible (devenir)
2. Permite la Anámnesis, la capacidad del hombre de recordar
las ideas que es el punto de contacto entre los dos mundos:
las cosas materiales serían copias, imágenes sensibles de las
ideas inteligibles, participando del ser perfecto de éstas. La
opinión se queda en estas imágenes sensibles, mientras que
el verdadero conocimiento se da conociendo las ideas.
Ideas en sí Razón dialéctica Dialéctica
(noesis)
Inteligible
Ente inteligible: "hipótesis" Intelecto discursivo Hipótesis
Conceptos de las ciencias (diánoia)

Ente real= copia de idea Percepción,


creencias
Sensible Opiniones
Imágenes, sombras Conjeturas,
(Arte)=copia de copia imaginación
Tanto el quiete como el movimiento tiene que ser.
Para tener identidad tienes que ser
Hay diferencia porque no todo ser son iguales
Yo soy yo y tu eres tu
Ser y no ser
Yo soy yo y yo no soy tu
Si algo está en movimiento no está en quiete

Aristóteles:
Un ente no puede ser y no ser al mismo tiempo bajo el mismo concepto.
Yo no puedo ser persona y no ser persona.
Para no ser persona tengo que morir
El caballo es vivo pero no es blanco, porque es negro.
Al mismo tiempo el caballo es y no es pero en distintos conceptos.

​Antropología: Existencia, origen y funciones del alma. Es el alma la que conoce, no el


hombre
1. El hombre es capaz de ir más allá del dato sensible, actuando según
principios (percibe la sed, pero es capaz de no beber); hay algo en el hombre
que supera lo sensible y es capaz de conocer esos principios.
2. Eso que llamamos alma es incluso superior al cuerpo, pues es capaz de
dirigirlo, de pensar más allá de sensaciones, placeres y dolores. El alma es
capaz de existir en sí y por sí, es independiente al cuerpo. El alma es
intrínsecamente independiente de la materia y por lo tanto independiente del
cuerpo
3. Cómo es capaz de conocer las ideas, el alma debe tener la misma naturaleza
de las ideas, espiritual, simple y divina
4. Para explicar el origen del alma, Platón se inspira en los mitos órficos, sin
embargo, también habla de un Demiurgo (figura divina que se encarga de
moldear la materia, produce el mundo material) que "produce" las almas en
el mundo de las ideas. Las ideas son arquetipos de la materia.
5. Por los actos humanos, incluso los opuestos entre sí, podemos reconocer 3
funciones del alma:
1. Concupiscible: guía al hombre por lo que se refiere a supervivencia,
nutrición y reproducción. Necesidades más básicas
2. Irascible: valerosa, guía al hombre a vencer las dificultades y es el
origen de las pasiones.
3. Racional: guía al hombre según verdad, bondad y belleza
1. Bello bueno y verdadero son distintos para la misma cosa
2. Reconocer la tripartición de las funciones del alma es un
acierto
2. Pruebas de la inmortalidad del alma (Obras: Fedón y Timeo):
1. Cambio entre contrarios: como después del frío llega el calor, vida y muerte
se alternan. Por lo tanto, después de la muerte hay vida
2. La reminiscencia: si el hombre conoce los universales (ideas) es porque ya
los ha conocido en una vida anterior. Alma preexiste en el cuerpo
3. La afinidad entre el alma y las ideas
4. El alma participa en la idea de vida, la idea de vida excluye la muerte, luego
el alma excluye la idea de muerte
5. Las enfermedades destruyen el cuerpo, no el alma, las "enfermedades" del
alma (gula, avaricia, odio) no destruyen el cuerpo ni el alma: el alma es
indestructible
3. Ética
1. Individual
1. La felicidad es el fin del hombre y para alcanzarla el hombre tiene que
ser justo. Si la racionalidad nos distingue de todo lo demás, entonces
será en una vida vivida según la razón que se alcanzará nuestro fin
propio.
La justicia es la virtud que permite poner en orden las partes del
hombre (alma)
1. El medio para alcanzarla es la virtud:
1. La justicia coordina todas las virtudes, cada parte del hombre hace lo que
debe
2. Sabiduría es la virtud de la parte racional
3. La fortaleza es la virtud de la parte irascible
4. La templanza es la virtud de la parte concupiscible
2. A través de la armonía entre estas partes, gracias a las virtudes, el hombre supera el
desorden de las pasiones, se purifica y alcanza la contemplación de las ideas.
3. Una vida vivida según la justicia lleva a un juicio positivo por parte de los dioses,
cada uno elige su destino
4. El pecado es la ignorancia
1. Política
1. La bondad y belleza del mundo inteligible resplandecen en tres realidades:
1. El Cosmos: ordenado por el Demiurgo (figura divina cuyo fin es
plasmar o moldear el mundo material)
2. El mundo interior del hombre
3. La ciudad política (sociedad)
2. Origen: el estado nace de la interdependencia de los hombre
3. Todo ciudadano tiene que tomar su función especialista para que el estado
funcione bien; selección; educación según la dimensión dominante (es el
estado quien lo decide)
1. Concupiscible: productividad
2. Irascible: defensa
3. Racional: gobierno (filósofos-reyes)
4. Se plantea una sociedad aristocrática (gobierno de los mejores, quienes
están hechos para gobernar), con hombres y mujeres al mismo nivel (pues el
cuerpo no cuenta)
5. El fin del estado es el bien común
1. La vida del ciudadano vale en función del bien común; eugenésica
2. Los guardianes y reyes viven en común y no pueden tener familia
3. Control de la población y mejora eugenésica de los niños
4. Los gobernantes han de ser especialmente formados a buscar el bien
común
Aristóteles
1. Vida
1. Nace en Estagira (Tracia) en el año 384 a.C
2. Su padre, Nicómaco, es el médico de Amintas III, rey de Macedonia
3. Eudoxo era el científico que estaba dirigiendo la Academia de Platón donde
Aristóteles llega con 17 años enviado por su tutor. "Salvar los fenómenos"
4. En la Academia se queda 20 años, donde estudia con Eudoxo. Ahí empieza
a enseñar retórica y escribe sus primeras obras en forma de diálogos.
5. En el 347 a.C. viaja a Atarneo, cuyo tirano, Hermias, fue compañero de
estudios en la Academia. Se casa con su hija Pitias. Aquí empieza la
colaboración con Teofrasto, que quedará hasta su muerte.
6. En el 343 a.C. El rey Felipe II de Macedonia le llama como preceptor de su
hijo Alejandro Magno, que tiene 13 años.
7. En el 336 Felipe II es asesinado y Alejandro toma el poder. Entonces
Aristóteles regresa a Atenas.
8. En el 335 funda el Liceo, escuela situada en el jardín dedicado a Apolo Licio,
dotado de un peripato. El gobernador Antípatro.
9. Quedando viudo, volvió a casarse con Herpilis, de la que tuvo hijos, entre
ellos Nicómaco.
10. En el 323 Alejandro muere, hay una revuelta que ganan los anti-macedonios,
y Aristóteles es procesado. Se escapa a Eubea, donde murió unos meses
después, a los 62 años.
2. Metafísica
1. Grados de complejidad en el orden del ser (menor - mayor)
1. Entes inanimados
2. Vegetales (hay desarrollo de ciertas funciones básicas)
3. Animales (funciones básicas y más complejas) Seres que sienten
4. Hombre
5. Espíritus puros
6. Dios
(1,2,3): Materia
(4): Materia + Espíritu
(5,6): Espíritu

Ente: lo que es cada cosa. abarca todo género de realidad de manera que no cabe
encuadrarlo en una noción más universal
- Distinto de “cosa” ya que procede del verbo ser y designa a la cosas en cuanto son
- Es distinto de “ser” (que es el acto del ente) en cuanto que el ente expresa el
carácter concreto individual de las cosas que existen
La estructura del ente material:
- Sustancias y accidentes: modos fundamentales de ser a los que puede reducirse
toda la realidad
1. Diferencia entre cambios sustanciales y cambios accidentales
2. La sustancia es el sujeto, lo que es en sí, permanente y estable
3. Los accidentes son perfecciones mudables que no existen en sí, sino en otro
(existen en la sustancia)
Existen 10 accidentes ordenados desde más adentro hasta más afuera:
1. Sustancia 5. Acción 9. Situación
2. Cantidad 6. Pasión 10. Hábito
3. Calidad 7. Lugar
4. Relación 8. Tiempo
- Acto de ser: el principio realmente presente en el ente que hace que ese ente sea
presente en la realidad, que exista.
- “Ser” se dice de muchos modos: es una noción analógica (ni unívoca, ni
equívoca), pues hay una conexión entre los distintos sentidos de ser → como
el concepto de “sano”: se dice del organismo (en él se da la salud), en los
alimentos (favorece la salud), en el clima (favorece a la salud)
- “De unas cosas se dice que son por ser entidades (sustancia), de otras por
ser afecciones de la entidad (accidentes), de otras por ser un proceso hacia
la entidad (generación) o bien corrupciones, privaciones, cualidades, agentes
productivos o agentes generadores ya sean de la entidad o de aquellas
cosas que se dicen en relación con la entidad, bien por ser negaciones de
algunas de estas cosas o de la entidad misma.
- Estamos acostumbrados a pensar el ser como un objeto (el ser viviente) y no
como acto. Los actos son.
- El principio realmente presente en el ente hace que ese ente esté presente
en la realidad, que exista.
- El ser es un acto, una perfección de las cosas → no en el sentido de
la acción, sino de propiedad, de perfección (no entendida como mayor
grado de excelencia), de característica.
- El ser es un acto universal → no específico de algunos entes (como
volar o nadar), sino de todos los entes, sin ser no habría nada.
- El ser es el acto constitutivo más radical, es aquello por lo que los
entes son, si un hombre es, todo el es
- El ser es un acto intensivo: es lo que distingue el ser de existir,
entendiendo el existir como un mero hecho pasivo. En el acto de ser
está toda la fuerza del no ser nada y de ser en sí la raíz de todas las
demás perfecciones.
4. Esencia: lo que este ente es en concreto. Responde a ¿que es esa cosa?
1. Es el principio realmente presente en los entes concretos que hace que una cosa
sea lo que es
2. Es una consistencia interna que nosotros captamos por medio de nuestra
inteligencia y que definimos con un sustantivo
3. En los entes materiales vivos está constituida por la forma substancial y la materia
prima. Tiene 4 formas:
a. Naturaleza: en cuanto a principio de operaciones
b. Quidad: la esencia es la definición, la definición expresa lo que una cosa es
= esencia
c. Universal: en cuanto la esencia es conocida, se da en las cosas singulares,
pero el conocimiento intelectual prescinde de las características completas
del individuo y considera la esencia como algo predicable universalmente de
todos los individuos de una misma especie
d. Diversidad específica: es el principio de la diversidad de especies en el
universo
4. Relación entre acto de ser y esencia:
a. En todas las cosas hay una dualidad de principios: el ser y la esencia, dos
aspectos indisociables y necesarios en cualquier cosa existente
5. Teoría Hilemórfica: materia y forma
a. Respuesta más sencilla a dos problemas fundamentales
i. Uno y múltiple
ii. El devenir (movimiento o cambio)
b. Relacionada con la teoría de acto y potencia
c. Son principios causales constitutivos de todos los cuerpos
d. Causa material: aquello de lo cual y en lo cual se hace algo
i. Permanente
ii. Indeterminada

Cambio sustancial: la muerte


Sustancia y accidentes:
La materia que constituye nuestro cuerpo es algo accidental y por eso puede estar o
puede no estar.
Naturaleza: principio de operaciones; es la causa de como se actúa
Quididad: en cuanto la esencia se significa por la definición, pues la definición lo que
es una cosa = esencia
Relación entre acto de ser y esencia:
Existe una relación de dualidad de principios. Solo el ente de Dios coincide en
ser y existir. El acto de ser y la esencia son aspectos inseparables y necesarios
en cualquier cosa existente en el universo. Lo que determina la manera de ser es
la esencia.
Ente: o sustancia o accidente
Sustancia: compuesta del acto de ser y de la esencia
Esencia: materia y forma (entes materiales)
Forma sustancial y materia prima
Materia es potencia y la forma es acto
1. Ética
1. Premisas:
1. Textos: Ética Eudemia, Ética Nicomáquea, Gran Ética
2. La ética no es un estudio teórico, sino que exige siempre una mirada
a lo particular: no tiene como objeto lo que es necesariamente
3. Hay que mirar a las opiniones más ilustres, pues hay que razonar juntos
sobre lo que es contingente
4. Todo ente, según Aristóteles, siempre busca desarrollar a lo máximo su
naturaleza el actuar humano está siempre dirigido a desarrollar la
plenitud de la persona
5. En la antropología de Aristóteles, hay una parte racional y una irracional;
ésta, a su vez, tiene una parte que “escucha la razón” (irascible) y una que
no (concupiscible) es moral aquel acto que está bajo el gobierno de la
razón acto voluntario
6. En la antropología de Aristóteles, hay una parte racional e irracional,
esta a su vez tiene un parte que escucha a la razón (irascible) y una
que no (concupiscible); es moral aquel acto que está bajo el gobierno
de la razón; acto voluntario
7. Los actos que tienen un fin en otra cosa (que son medios) son menos
perfectos de los que tienen un fin en sí (Razón: intelecto y verdad)
8. Hay identidad entre fin y bien, pues el bien es aquello a lo que todo
tiende
9. Importante dimensión social de la ética aristotélica; el niño no tiene
principios morales concretos (que vienen de la experiencia);
educación a través de modelos
2. Ética individual
1. Toda acción busca un fin, que coincide con el bien. En la ética
buscamos el bien que el hombre puede alcanzar.
2. El fin de la vida del hombre es la felicidad (eudemonismo), que coincide con
el sumo bien, la plenitud del hombre.
3. ¿Qué hacen los demás?

4. Unos buscan la felicidad en el placer, pero eso depende de muchos


factores que no controlamos.
Otros la buscan en los honores y la fama
pero estas cosas dependen de la opinión y el juicio de los demás
5. Otros, finalmente, buscan la felicidad en la vida intelectual, en la
contemplación

La vida feliz, pues, debe de ser la que es suficiente, autárquica y


con un buen grupo de amigos estas condiciones deberían permitir
el desarrollo de una vida de contemplación. Pero aún cuando no hay
estas condiciones, el hombre puede ser feliz en la virtud, pues el bien
del alma está por encima de los bienes exteriores y del cuerpo

El hombre, entonces, debe desarrollar sus virtudes, sus capacidades el hombre


no está completamente determinado por su naturaleza, entonces debe
esforzarse: educación, trabajo personal y social

Tres condiciones para alcanzar la virtud:

1. Saber lo que se hace tener conciencia, formándola


2. La libre elección de actuar según el bien en sí
3. Tener la voluntad de mantenerse en esa elección, que permita la
constancia en cumplir actos virtuosos
4. Esto significa que no basta con conocer cuál es el bien, sino que hay
que actuar cumpliéndolo
6. Virtud es un hábito, un modo de ser, una disposición buena que nos
predispone a la acción buena
7. Existen virtudes dianoéticas, que se refieren a la actividad intelectual,
que se refieren a la actividad intelectual, y éticas, que se refieren a la
dirección que la parte racional da al actuar práctico en relación para
con lo sensible
8. Las virtudes éticas se basan en la “doctrina del justo medio”: los extremos
siempre son viciosos (por exceso o por defecto), mientras que el acto
virtuoso está en el medio
9. En este sentido, el medio “justo” es individual, según la realidad de la
persona concreta. Este justo medio se individua gracias a los maestros y a
los modelos (ejemplos)
10. Para actuar según el justo medio, hay que enfrentarse tanto con dificultades
objetivas, como subjetivas (nuestras tendencias y disposiciones que nos
llevan hacia algún extremo)
1. Hay que huir del extremo que más se opone a la virtud
2. Hay que huir del extremo hacia el cual más nos inclinamos
11. Hay que alcanzar el "recto juicio", pues saber qué se hace es la primera
condición; no es una norma externa, sino la recta actividad de nuestra
mente; esta actividad tiene que volverse hábito a través de la experiencia en
el uso de la sabiduría práctica, que se llama prudencia
12. Hay que alcanzar el “recto juicio”, pues saber qué se hace es la primera
condición no es una norma externa, sino la recta actividad de nuestra mente
esta actividad tiene que volverse hábito a través de la experiencia en el uso
de la sabiduría práctica, que se llama prudencia, la cual es la más importante
de las virtudes éticas
13. El hombre no puede desarrollarse plenamente en la soledad, sino que
necesita a los demás no sólo para sobrevivir, sino para actuar las acciones
más importantes: pensar y amar.
14. Para que haya una verdadera amistad:
1. Benevolencias: desear el bien del otro (no como medio para
alcanzar un fin propio)
2. Reciprocidad: la amistad es bidireccional
3. Conocimiento del afecto recíproco
15. Entonces:
1. No hay amistad basada en el interés
2. No hay amistad basada en el placer
3. Existen entre personas buenas y de igual virtud
4. Es algo que permanece, pero necesita mucho tiempo para
convalidarse
5. Es algo raro
6. El amigo es otro yo
Otras escuelas griegas
1. Sofistas: son personas que se definían como sabios y eran maestros a los que pagar
para enseñar. Preceptores y viajaban de ciudad en ciudad buscando el mejor
contrato. No buscaban enseñar el conocimiento del mundo sino la manera de
convencer a otros, el arte de hablar.
1. Las problemáticas filosóficas
1. Las preguntas sobre la verdad
2. Las preguntas sobre la moral
3. Las preguntas sobre la educación
2. Autores
1. Protágoras de Abdera (490-420)
2. Gorgias de Leontinos (483-374)
3. Critias (460-403)
3. Características:
1. Primeros nacen en el contexto de la democracia ateniense, son
maestros profesionales e itinerantes, llamados sabios que formaban a
los ciudadanos de la poli
2. Enseñanzas prácticas
4. Teoría del conocimiento
1. Buscan fundamentar su manera de ver el mundo y transmitir sus
ideas, reducen la sabiduría a la manipulación de las palabras. Hay
una separación entre el mundo sensible y el mundo real.
2. Como el hombre conoce por los sentidos, que son de cada persona,
el solo criterio de verdad es la percepción, todo conocimiento humano
es subjetivo, por ello "el hombre es medida de todas las cosas",
(Protágoras).
3. Su planteamiento gnoseológico es subjetivista y relativista
4. Si no se puede conocer una verdad objetiva, entonces hay que
aprender a convencer a los demás
5. Metafísica
1. No creen en una verdadera estructura metafísica de la realidad, y si la
hubiera no se podría conocer; Gorgias niega la existencia de
cualquier realidad, "demuestra" que si hubiera algo no podríamos
conocerlo y finalmente "prueba" que si fuera posible pensar algo, no
podríamos comunicarlo a través del lenguaje.
1. El planteamiento relativista no se sustenta. La palabra lo
sustenta todo pero la mente no
2. Es evidente la contradicción que está detrás de esta operación de
Gorgias, pero la logra a través de una exquisita, aunque falsa,
argumentación. Los argumentos en la lógica se llaman sofismas.
6. Derecho y ética
1. Las leyes humanas tienen una gran importancia (Evitan el desorden
social), pero son mutables, por lo que hay que vivir una vida en la que
todo se puede aceptar
1. No todo lo que se puede hacer técnicamente es lícito hacerlo
desde la ética.
2. Pero hay quien las critica, pues limitarían las aspiraciones de los más
fuertes, o establecen normas que no permiten el desarrollo natural del
hombre.
3. Consideran la moral una convención humana, sin raíces en el ser, y
buscan reescribir las reglas de la vida social
4. Pero llegan también a afirmar que todos los hombres nacemos
iguales y libres (Antifonte)
2. Epicureísmo: son escépticos al posible conocimiento de la realidad, consideran que
debemos conocer solo con el conocimiento sensible para poder formar conceptos.
Las imágenes mentales son siempre verdaderas. La realidad no se puede conocer.
Epicuro de Samo (341-270 a.C)
1. Ética: es bastante individualista y busca el placer.
1. El fin de la vida es la felicidad, que se encuentra en la vida práctica,
no en la virtud
2. El hombre huye del dolor y busca el placer, entonces el placer es el
fin del hombre, en el que encuentra la felicidad
3. Tipos de placeres:
1. Naturales y necesarios: relativos a la conservación del
individuo
2. Naturales no necesarios: variaciones de los primeros
3. No naturales y no necesarios: dependen de las opiniones de
los hombres y nos causan turbaciones interiores
4. Hay que buscar los placeres del primer tipo, los segundos con
moderación y rehuir los terceros
5. Son importantes la amistad, la ciencia, los placeres racionales pero
en clave egoísta (según la satisfacción que producen)
6. Frente al dolor la respuesta es la imperturbabilidad (ataraxia), que
supera los dolores del cuerpo mediante la búsqueda ordenada de los
placeres (no es desenfreno), y los del alma rechazando los miedos
sin fundamento
7. Frente al dolor físico:
1. Si es débil no hay que preocuparse, no daña la felicidad
2. Si es fuerte sabemos que pasará y no hay que preocuparse
3. Si es agudo y grave pronto llegará la muerte por lo que el
sufrimiento acabará
8. Si estamos nosotros, no está la muerte, y si está la muerte, no
estamos nosotros, así que la muerte no es un problema.
9. Hay que rehuir la vida social, el compromiso político: “vive escondido”
3. Estoicismo:
1. Autores:
1. Stoa Antiguo
1. Zenón de Citio
2. Crisipo de Solos (es el que escribe lo de Zenón, ya que el solo
enseñaba de manera oral)
2. Stoa medio (II a.C)
1. Panecio de Rodas
3. Stoa romano ( I a.C - II d.C)
1. Lucio Licinio Séneca: figura fundamental del primer imperio
2. Epíteto
3. Marco Aurelio
2. Lógica (para ellos el triángulo (ser/pensar/decir) no existe, todo está en el pensar)
4. No existen universales trascendentes (ideas platónicas) --> sólo
existen entes concretos
5. El conocimiento se basa en la percepción sensible, que deja una
huella material en el alma
6. El criterio de verdad es la representación cataléptica: la mente da su
consentimiento a la realidad percibida sensiblemente --> es un
conocimiento voluntario, infalible y cierto.
7. La ciencia es fruto de una sistematización de las representaciones
mentales con otras percepciones pasadas
8. El concepto universal se forma a través de muchas experiencias de
múltiples relaciones catalépticas. No existe en sí (idea platónica) ni
está realmente presente en los entes (esencia aristotélica), sino que
es fruto de nuestro pensar y de nuestro decir → no hay un ser real de
base → propuesta conceptualista-nominalista
3. Física
2. Cierta influencia de Heráclito (devenir) → fuego como imagen del devenir,
que es la constante condición del Logos/Dios → monismo cósmico
3. Este Logos es el principio formal de todas las cosas, junto con el principio
material
4. En él no existen todas las "razones seminales", todas las realidades que,
como semillas, esperan desarrollar sus capacidades.
5. El desarrollo de estas semillas constituye el desarrollo de Dios → son
momentos y modos de ser del logos.
6. Tienen un desarrollo determinístico → existe un destino que lo determina
todo, una “providencia” que lo controla todo, porque todos los entes son parte
del Logos. No hay verdadera libertad, es una experiencia engañosa. La
libertad solo se queda en un nivel de aceptación de lo que el destino te
presenta.
7. También el mal es parte de esta providencia, del orden perfecto del cosmos y
puede ser una fuente de virtud.
8. El hombre es la última materialización del fuego, es el ente más particular
que reúne en sí todas las realidades del universo (cuerpo y alma) →
Demócrito
4. Ética
1. Es el centro de la filosofía estoica
2. El fin del hombre es vivir según su naturaleza, es decir, según su razón, que
tiende a la autoconservación → búsqueda consciente del acuerdo perfecto
entre el logos personal y el logos cósmico
3. Entonces la virtud se vuelve fin en sí misma, es el único bien verdadero,
prescindiendo del placer que esto puede provocar.
4. No es entendida, en sentido aristotélico, como una disposición del alma, sino
como un estado del alma: no admite ni crecimiento ni disminución → es
propia de la inteligencia, por lo que el hombre virtuoso es el hombre sabio.
5. La virtud es única → la sabiduría práctica (prudencia), que luego se concreta
en varios aspectos concretos; o la sabiduría (Sofistas)
6. Esto provoca que o se es virtuoso o vicioso → todo vicio pequeño o grande,
parcial o total, implica la infelicidad absoluta → la virtud se puede adquirir
pero es casi imposible perderla (es un estado del ser). Hay que evitar
excesos → la virtud es control en sí
7. Si la vida del individuo según su naturaleza tiende a la virtud, el vicio
interviene por influjo de la sociedad
8. Hay 3 tipos de actos: buenos (según la razón), malos (contra la razón) e
indiferentes. Según esta clasificación se puede establecer una escala de
valores, en la que el placer ocupa un lugar ínfimo.
3. Escepticismo: no es una escuela, es un pensamiento que se desarrolla a través de
varios filósofos durante 7 siglos.
1. Autores:
i. Pirronianos:
1. Pirrón de Elis (365-275 a.C)
2. Timón de Fliunte (320-230 a.c)
ii. Académicos: (escuela de Platón)
1. Arcesilao (315-240 a.C)
2. Carnéades (219-129 a.C)
iii. Neoesceptismo
1. Sexto Empírico (II-III a.C)
2. Gnoseología: afirman que no te puedes fiar ni de tu propio conocimiento (suspensión de
juicio)
iv. Diferencia entre apariencia y realidad: la realidad en sí es algo
totalmente distinto a lo que percibimos
v. Las cosas en sí no son conocibles --> sólo conocemos los
fenómenos, es decir, lo que aparece a nuestros sentidos, y en
noúmeno, la representación intelectual de lo que conocemos. Ambos
son puramente subjetivos.
vi. Por ello, hay que superar todo dogmatismo, o pretensión de entender
y afirmar lo que hay más allá de los sentidos.
vii. Los mismos sentidos nos dan experiencias contradictorias, así como
nuestras representaciones mentales: no hay verdadero o falso,
virtuoso o vicioso, justo o injusto; sólo queda la costumbre de afirmar
que las cosas son algo.
3. Metafísica
viii. Como tal es imposible hacer un discurso sobre la naturaleza de la
realidad.
ix. Pirrón niega el principio de no contradicción y el principio del tercero
excluido
x. También niegan el principio de causalidad (material, formal, eficiente y
final), por lo que es imposible realizar cualquier ciencia, que es
búsqueda profunda de las causas
xi. Si el ser se reduce al aparecer, este se diluye en el proceso del
devenir.
4. Ética
xii. Pirrón:
1. Si la naturaleza de las cosas no es conocible, es inestable e
inconsistente, entonces nuestras sensaciones y opiniones no
son ni verdaderas ni falsas
2. Debemos vivir sin opiniones, sin dar nuestro consentimiento a
nada → epuqué: la suspensión del juicio es la solución
3. Eso lleva a una vida de indiferencia
xiii. Académicos:
1. Hay representaciones plenamente falsas, plenamente
verdaderas y probables (aparecen como verdaderas)
2. Una representación tiene mayor credibilidad si hay muchas
otras que no la contradicen → representación persuasiva
3. Su credibilidad es máxima si tenemos el tiempo de analizar
todas las representaciones relacionadas y sin contradicción
con ellas
4. Hay que elegir actos probables, si tenemos tiempo de analizar
entonces elegiremos un acto relativo a una representación
persuasiva; si tenemos aún más tiempo elegiremos un acto
seguro

La Edad Media: Cristianismo y filosofía

1. El cristianismo es una religión: al usar ciertos términos filosóficos para


expresar su fe, los escritores cristianos sustituyen el antiguo sentido filosófico
por uno religioso nuevo ; “lo que vosotros llamáis Verbo es nuestro Cristo”
(San Juan); “lo que vosotros llamáis Sabiduría es nuestra fe en Cristo, y esa
conciencia de que vosotros tanto habláis rinde homenaje a Cristo, sin
saberlo” (San Pablo).
2. El mensaje cristiano no es filosófico: es una doctrina de salvación, que habla
al hombre para que realice su destino; las filosofías inspiradas por la religión
cristiana serán filosofías de la libertad
3. La especulación intelectual es necesaria y fundamental para comprender la
fe, pero es ésta que lleva a la salvación, no el conocimiento en sí
4. Esto significa, también, que es posible para la razón humana adquirir un
cierto conocimiento de Dios, a partir del mundo exterior
5. La literatura patrística comprende a los “Padres de la Iglesia” (ortodoxia
doctrinal, santidad de vida, aprobación de la Iglesia, antigüedad relativa), a
los “Doctores” y a los “autores eclesiásticos”
San Agustín de Hipona
1. Vida
1. Estudia letras y retórica en Cartago
2. 373 d.C. lee el Hortensio de Cicerón y decide dedicarse a la búsqueda
de la sabiduría
3. 354 d.C. Nace en Tagaste (Argelia), hijo de Patricio (pagano) y Mónica
(santa)
4. En el mismo año se hace maniqueo (religión dualista (existe el
principio del bien y el mal))
5. 374 – 388 d.C. relación estable con una mujer, que da a luz a su hijo
Diosdado
6. 383 d.C. Deja el maniqueísmo y viaja a Roma
7. 384 d.C. es nombrado magister en retórica en Milán, donde conoce y
sigue al obispo San Ambrosio
8. 387 d.C. es bautizado por San Ambrosio – deja la enseñanza de la
retórica y se retira a una vida ascética con unos compañeros
9. 388 d.C.: regresa a Tagaste – Mónica muere en Ostia (Roma). Vende
sus bienes y se retira a vida monástica
10. 391 d.C.: es ordenado sacerdote
11. 395 d.C.: es ordenado obispo de Hipona
12. 430 d.C.: muere en Hipona, sitiada por los Vándalos de Genserico. Su
cuerpo será movido primero en Cerdeña y luego en la ciudad de
Pavía, donde aún se encuentra hoy.
13. Fue escritor grande y prolífico. Es considerado uno de los 4 mayores
Padres de la Iglesia latina. Obras más importantes: Las Confesiones
(400 d.C.) y La ciudad de Dios (412-26 d.C.), pero escribe textos
dogmáticos (contribuyen al entendimiento de dios), apologéticos,
morales, exegéticos, filosóficos. También existe una amplia
recopilación de su homilética y de su correspondencia. Escribe la
primera regla de vida monástica de Occidente
2. Filosofía
1. Comprende para creer, cree para entender: expresa el esfuerzo de
una fe cristiana que intenta llevar lo más lejos posible la inteligencia de
su propio contenido, sobre una base neoplatónica (observaciones de
platino sobre platón)
2. El hombre es un alma que se sirve de un cuerpo (la materia no es
mala) → trascendencia jerárquica del alma sobre el cuerpo
3. Entonces el alma no padece nada a través del cuerpo → las
sensaciones son acciones que el alma ejerce y no pasiones que sufre
→ son inestables
4. Conocer el aprender por el pensamiento un objeto que no cambia →
el alma encuentra en sí muchos de estos objetos
5. La verdad no es la simple contrastación de un hecho, sino el
descubrimiento de una regla por el pensamiento que se somete a ella
→ reglas matemáticas reglas morales → son puramente inteligibles y
necesarias, por lo tanto, inmutables.
6. Como el hombre mismo es contingente, la verdad lo trasciende → ésta
es puramente inteligible, necesaria, inmutable, eterna → Dios → tanto
verdad que nos trasciende, como verdad que es lo más íntimo dentro
de nosotros
7. Es el Ser inmutable, porque el mutar implica una mezcla de ser y no
ser → por lo tanto, es esencia por excelencia → platonismo
8. El conocimiento verdadero se alcanza por iluminación del
entendimiento por parte del Verbo (logos)
9. El hombre es un alma que se conoce y se ama, a imagen de la SS.
Trinidad: la Esencia que es, que se conoce como Padre generando al
Hijo, de los cuales procede el amor entre ellos (Espíritu) → el hombre
es testimonio vivo de la SS. Trinidad
10. Hay, en lo más íntimo del hombre, algo más profundo que el hombre:
el despliegue del conocimiento que un pensamiento divino tiene de sí y
del amor con que se ama
11. Del mismo modo, Dios es la esencia cuya existencia atestiguan todos
los seres, la inmutabilidad que el cambio exige como causa → Dios
crea de la nada, pues lo que es contingente sólo aporta el no-ser, pues
el ser lo recibe de su causa. El ser es causa del devenir
12. Esta acción creadora no se desarrolla en el tiempo → Dios contiene
eternamente en Sí los modelos arquetípicos (ideas) de todos los seres
posibles → sus Ideas, y la creación se ha realizado de una vez en todo
su despliegue → los seres futuros han sido producido junto con la
materia en forma de gérmenes (rationes seminales)
13. El cuerpo no es en sí la prisión del alma, pero ha llegado a serlo
debido al pecado original
14. La naturaleza caída es mala en tanto que viciada por el pecado, pero
es un bien en cuanto naturaleza es el mismo bien en el que existe el
mal y sin el cual el mal no podría existir (el mal es privación de un bien
debido)
15. El mal moral viene de un mal uso del libre albedrío el hombre es el
responsable, que no Dios
16. La felicidad es el fin del hombre: para alcanzarla, hay que volverse
hacia el Bien, quererlo y adherirse a Él es necesario ser libres el
hombre se ha vuelto a gozar de sí y de lo que le es inferior el pecado
original ha causado la rebeldía del cuerpo contra el alma, que acaba
regida por él (concupiscencia e ignorancia) el alma, al producir las
sensaciones, se agota, pues aporta su propia sustancia para formarlas
deja de reconocerse y se confunde a sí misma con el cuerpo, llegando
al materialismo
17. En esta condición, el alma no puede levantarse por sí sola: necesita de
la Gracia de la Redención (no pelagianismo) la Gracia es necesaria al
libre albedrío del hombre para luchar eficazmente contra la
concupiscencia y para merecer ante Dios. Nace de la fe la fe precede
las obras la Gracia lo precede todo, pero no elimina al libre albedrío
ambos son condiciones para hacer el bien
18. Poder hacer el mal es inseparable del libre albedrío, pero poder no
hacerlo es una señal de libertad, y hallarse confirmado en gracia hasta
el punto de no poder ya realizar el mal es el grado supremo de libertad
la dicha eterna
19. La caída fue un movimiento de egoísmo; el retorno a Dios es un
movimiento de caridad lucha de una razón por volverse de lo sensible
a lo inteligible de la ciencia a la sabiduría de la razón inferior a la
razón superior (Platón)
20. Los paganos decían que ése es el fin del hombre, pero no podían
alcanzarlo. El cristiano puede, por la gracia Lo puede el individuo y la
comunidad, unida por el común amor a Dios
21. Los pueblos temporales están unidos en el tiempo a fin de conseguir
los bienes temporales, la paz en primer lugar, tranquilidad que nace
22. Los cristianos forman un pueblo que va más allá de tiempo y espacio,
pues están unidos por el amor al mismo Dios y por la común
prosecución de la misma felicidad, formando “la ciudad de Dios”
23. Las dos ciudades se encuentran mezcladas entre sí, pero sólo
quedará en eterno la segunda la construcción de la ciudad de Dios es
la gran obra, el gran reto, que da sentido a la Historia universal está
penetrada por el gran misterio de la caridad divina que siempre actúa
para restaurar la creación desordenada por el pecado (Providencia)
24. La predestinación del pueblo de Dios es la expresión de esta caridad
del orden la ciudad de los hombres.
Tema 7: EDAD MEDIA
Algunos eventos históricos fundamentales de la Edad Media:
1. El monaquismo medieval occidental: de Agustín a Benito (480-547) y
la reforma de Cluny (sec. IX-X)
2. Inicio de la expansión del Islam (632), llegada a España (711), batalla
de Poitiers (732)
3. El Sacro Romano Imperio Germánico (800) El nacimiento de Europa
4. La revolución del Año 1000 y el cisma de Oriente (1051)
5. El nacimiento de las universidades (Bolonia, 1088)
6. Europa responde: las cruzadas
7. La lucha por las investiduras (1046-1122)
8. Nacen las órdenes religiosas mendicantes: San Francisco (1181-1226)
y Santo Domingo (1170-1221)
9. La Guerra de los Cien Años y la crisis del siglo XIV: hambruna
(1315-1317), Guerra de los Cien Años (1337-1453), peste negra
(1347-1353)
10. La crisis del papado: la cautividad en Aviñón (1309-1377) y el Cisma
de Occidente (1378-1417)
11. Se forjan los estados nacionales: Francia, Inglaterra, España
12. Concilio de Florencia (1431-45) y caída de Constantinopla (1453)

Fundación de las universidades


1. La universidad medieval es un conjunto de personas, profesores y discípulos
que participan en la enseñanza en una ciudad → es una comunidad antes
que una organización
2. Didáctica escolástica:
a. Lecciones: clases teóricas leídas por maestros
b. Cuestiones: individuación de problemáticas específicas y búsqueda de
las soluciones
c. Disputaciones: debates públicos de varios días en los que se trataban
temas importantes, a partir de algunas hipótesis. Se recopilaban
argumentos a favor y en contra. Finalmente el profesor hacía una
síntesis, determinando la resolución final.
3. Universidad de bolonia: fundada en 1088 (derecho, medicina, filosofía y
teología)
4. Universidad de París: fundada en 1170
5. Fue la más importante entre los siglos XII y XIV. Nació por tres razones:
a. La buena calidad de sus precedentes instituciones de enseñanza
b. El apoyo de los reyes de Francia (reconocida en 1200)
c. La voluntad de los Papas (reconocida en 1215)
6. Dos tendencias internas:
a. Convertir a la Universidad en un centro de desarrollo de las disciplinas,
de modo puramente científico y desinteresado
b. Subordinar esos estudios a fines religiosos, creando una especie de
teocracia intelectual
c. Este hecho es una señal de vivacidad y de debate

1. La fundación de las universidades:


2. Materias:
a. Medicina
b. Derecho (civil vs. Canónico)
c. Filosofía (hija de la dialéctica del Trívium: gramática, retórica,
dialéctica) los maestros pedían poderla enseñar sin tener que tratar la
teología
d. Teología: se enseñaba un agustinismo con cierta dialéctica
aristotélica, hasta San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino,
quienes introdujeron el aristotelismo
3. Naturaleza
1. Más poderoso medio de expansión de la Verdad, o incesante fuente de
error
2. Fuerza espiritual y moral de envergadura cristiana y eclesiástica →
europea
3. Es un órgano independiente, pero con reglamentos contra el error:
a. Vetando o permitiendo la enseñanza de ciertos autores u obras
b. Abriendo sus puertas a las Órdenes mendicantes
c. Considerando a todas las ciencias como servidoras de la Teología
d. Es el centro intelectual de toda la Cristiandad

1. Oxford
a. Agustinismo, platonismo, ciencias matemáticas y físicas
b. Distancia del control papal
c. Menor influencia aristotélica → más física, menos metafísica →
empirismo
i. Mucha importancia al quadrivium (música, aritmética,
geometría, astronomía)
ii. Espacio a la mentalidad anglosajona típicamente empírica (Dum
Escoto, Guillermo de Ockham, empiristas británicos, Royal
Society, etc...)

Santo Tomás de Aquino


1. Vida
a. 1224: nace en Roccasecca en la familia de los condes de Aquino
b. Desde los 5 años estudia primero en la Abadía de Montecassino,
luego en la Universidad de Nápoles
c. 1244: decide entrar en la Orden Dominica; es raptado por su familia y
logra escaparse después de casi un año
d. 1245: llega a la Universidad de París, donde estudia Teología con San
Alberto Magno
e. 1248: llega en Colonia junto con su maestro
f. 1252-59: vuelve a París, donde se gradúa y se vuelve maestro en
Teología
g. 1259-1268: enseña en varios estudios y universidades italianas
h. 1269-1272: enseña en París
i. 1273: enseña en Nápoles
j. 1274: de viaje al Concilio general de Lyón, invitado por el papa
Gregorio X, se enferma y muere en la abadía de Fossanova, donde es
sepultado

Tema 8: La Edad Moderna


1. Humanismo y Renacimiento (siglos XIV-XVI)
❖ El humanismo renacentista representa la explícita elaboración de una cultura
nueva, que rompe con los viejos esquemas mentales, refleja las exigencias
diferentes de una civilización urbana y mercantil madura y, a nivel teórico, la
nueva actitud frente a la vida y al mundo
❖ La filología humanista trae en sí una nueva filosofía, en un nuevo modo de
relacionarse con el mundo antiguo y de concebir al hombre en relación con
ello
➢ El hombre renacentista tiene relación con Dios pero valora su vida en
el mundo de manera distinta
➢ Los antiguos son vistos como la encarnación máxima de los valores de
la existencia
➢ Los estudios clásicos son instrumento indispensable para educar al
hombre, forjando hombres verdaderos y libres
❖ La recuperación de los antiguos significa volver a tener esas posibilidades de
desarrollo supuestamente perjudicadas en la Edad Media, y seguir el trabajo
de esos pensadores llevando nuevamente al hombre a la altura de su
naturaleza Los antiguos como “norma” e ideal a imitar en su pureza
➢ La dignidad del hombre se basa en que es el único ser en este mundo
capaz de forjarse a sí mismo y a su propio destino en el mundo
mientras que en la Edad Media el hombre nacía como parte de un
orden dado autonomía radical de la razón con respecto a las
instituciones de aquel orden (Imperio, papado, feudalismo)
➢ Este hombre “forjador” es imagen de Dios-creador aún no se da la
alternativa hombre o Dios (humanismo ateo moderno: Feuerbach,
Marx, Nietzsche, Sartre, etc)
➢ Pero el hombre es el centro de este universo antropocentrismo vs.
teocentrismo medieval
➢ Los renacentistas exaltan la libertad de ese hombre, pero reconocen
sus límites y la influencia de factores externos (Fortuna, Caso,
Providencia, etc...)
➢ La celebración del valor del hombre y de su originalidad se concreta en
la visión de él como síntesis viva del Todo, un microcosmo en el que
hay algo del ángel y de la bestia, de Dios como del demonio, de la
naturaleza orgánica como de la inorgánica
➢ Si el hombre se ve como “auto-proyecto”, entonces hay que exaltar la
vida activa frente a la vida contemplativa y ascética más propia de la
Edad Media: ya no es “peregrino en este mundo”, sino que pertenece
a la tierra y en este mundo se juega su destino
➢ Esto lleva al elogio de lo útil y de la vida activa, pero también de los
placeres de la vida nueva eudaimonía felicidad como desarrollo
armónico y completo de las posibilidades humanas exaltación del
dinero y de la riqueza
❖ En este contexto se recupera Platón, sin distinción de Plotino; también hay
nuevos aristotélicos, que lo interpretan de forma distinta de los escolásticos.
Nace una polémica sobre quién de los dos sea más grande
➢ Se completa el conocimiento de los diálogos platónicos, ahora
disponibles en lengua original, y se traducen al latín (la Edad Media
sólo conocía el Menón, el Fedón y el Timeo)
➢ El neoplatonismo renacentista es una mezcla entre elementos
platónicos, neoplatónicos, órficos, pitagóricos, herméticos y cristianos
➢ Busca un nuevo desarrollo religioso, no pocas veces sincretista
➢ También se retoman los escritos de Aristóteles, volviendo a traducirlos
de una manera más correcta, en búsqueda del “verdadero” Aristóteles
➢ Más allá de su interpretación “ortodoxa” típica de Santo Tomás de
Aquino, que queda patrimonio de la Iglesia, en este período se afirman
dos corrientes aristotélicas:
➢ Averroísmo: afirma la existencia de un único Intelecto separado e
inmortal, frente a los individuos humanos que serían mortales
➢ Alejandritas: niegan incluso la existencia del intelecto único,
considerando que nada existe fuera del cuerpo, interpretando el alma
como función del organismo y a ello íntimamente atada
➢ Ambas corrientes comparten una visión naturalístico-racionalista, que
reconoce en la naturaleza el campo propio de la filosofía y en la razón
el único método de investigación, frente al misticismo neoplatónico
➢ También comparten una firme distinción entre fe y razón, que los lleva
a la doctrina de la “doble verdad”
➢ El Renacimiento también es la época de las reformas y cismas
religiosos: Erasmo, Lutero, Calvino, Enrique VIII, el Concilio de Trento
(1545-1563)

❖ Revolución astronómica y científica


❖ Copérnico revolucionó la teoría astronómica aristotélico-ptolemaica.
Eso implica:
➢ Pasar de una visión geocéntrica a una heliocéntrica del universo: la
Tierra se hace un punto insignificante del universo
➢ Se pone en tela de juicio la validez de algunos pasajes bíblicos (la
respuesta es del cardenal Bellarmino: la Biblia nos dice cómo llegar al
Cielo, no cómo está hecho en cielo)
➢ El encuentro con una realidad diversa, no reductible a lo ya conocido,
ya experimentada con el descubrimiento de América todo se vuelve
incierto
➢ El hombre ya no es el centro del universo: relativización del papel de
las personas en el mundo se pierde el “finalismo antropocéntrico”
■ Sin embargo, desde un punto de vista teológico, se superó la
problemática inicial, animando a una interpretación menos literal
de la Biblia y viendo en un universo infinito una manifestación
de la omnipotencia de Dios
■ Desde un punto de vista laico, se ve al hombre copernicano
como a un hombre adulto, ya capaz de construir el propio
destino en el mundo, superando la ilusión que la precedente
imagen de sí conllevaba y aceptándose por lo que es

❖ Jordán Bruno teoriza un universo con cinco características:


➢ La inexistencia de las “murallas celestes” (las esferas propias de cada
planeta más la esfera de las estrellas fijas)
➢ La pluralidad de mundos
➢ La identidad de estructura entre cielo y tierra
➢ La homogeneidad del espacio cósmico
➢ El espacio infinito
➢ Estas teorías serán asumidas por la ciencia moderna, y sólo con
Einstein se pondrán algunas en tela de juicio:
■ Sobre todo la visión de un espacio infinito, pues según él el
espacio se incurva sobre sí mismo
■ Se deja sin resolver la geometría no euclídea del universo real,
dejando sin respuesta la pregunta sobre la estructura real del
universo

1. René Descartes: vida


❖ 31 de marzo de 1596: nace a La Haye (Touraine) Francia
❖ 1594-1612: estudia en el colegio de los jesuitas de La Flèche
❖ 1619: después de una noche rica en sueños, recibe su “iluminación” en su
búsqueda de la verdad: nace el método cartesiano
❖ 1619-28: participa en la Guerra de los Treinta Años
❖ 1628: se establece en los Países Bajos
❖ 1633: Galileo es condenado decide no publicar su tratado sobre el Mundo
(Tratado de la Luz)
❖ 1637: publica en Leyda los ensayos: la Dióptrica, las Meteoros, la Geometría,
con la prefación Discurso sobre el Método
❖ 1641: publica las Meditaciones sobre la filosofía prima acerca de la existencia
de Dios y de la inmortalidad del alma
❖ 1644: publica los Principios de filosofía
❖ 1649: publica Las pasiones del alma
❖ 1650: muere en Estocolmo, donde había ido por invitación de la reina Cristina
de Suecia
2. Filosofía
❖ Filosofía: conseguir la sabiduría y la ciencia de todo lo que es útil para el
hombre
❖ Método: proceso ordenado de investigación que se concreta en reglas para
evitar el error y alcanzar resultados válidos la filosofía cartesiana es una
filosofía del método, y así será toda la filosofía moderna
➢ Regla de la evidencia: seguir sólo lo que se presenta a la mente como
claro (en sí) y distinto (con respeto a otros conceptos), es decir, con
una fuerza tan grande que excluya la duda lo que se nos presenta
como claro y distinto es verdadero
➢ Regla del análisis: dividir cada dificultad en el mayor número de partes,
para que resulte más fácil la solución de un problema
➢ Regla de síntesis: pasar gradualmente de los conocimientos más
simples a los más complejos
➢ Regla de la enumeración y de la revisión: para controlar análisis y
síntesis
❖ Duda metódica: es el corazón del método cartesiano
➢ A través de la duda, busca encontrar algo que sea indudable: la duda
no es el fin, es el medio diferencia con respecto a los escépticos; sin
embargo, hay cierto escepticismo de fondo
➢ El ápice es la duda hiperbólica: la duda se vuelve universal, a través
de la hipótesis del genio maligno que busque engañar a Descartes y al
hombre sobre cualquier cosa
❖ Frente a esta duda universal, Descartes descubre lo que buscaba: aún
dudando de todo, no puede dudar de que él esté dudando → cogito ergo sum
→ pienso, luego soy → autoevidencia existencial del sujeto pensante como
sustancia pensante (res cogitans) → el yo es un intelecto, una razón → es
ese fundamento, esa verdad originaria a partir de la cual reedificar las otras
verdades
❖ El concepto de idea:
❖ Es el objeto interno del pensamiento en general. Tiene dos dimensiones:
➢ Subjetiva: en cuanto realidad del pensamiento
➢ Objetiva: en cuanto imagen (representación) de los entes
➢ Esto implica que, en ambos casos, las ideas están en la mente del
hombre → diferencia con Platón (ideas realmente existentes en sí) y
con S.Agustín (ideas preexistentes en la mente de Dios)
❖ Tipos de ideas:
➢ Innatas: congénitas, ya están en nuestra mente desde un principio
➢ Adventicias: las que vienen desde fuera de nosotros
➢ Facticias: las que producimos nosotros

❖ La idea de Dios:
➢ Es una idea innata, relacionada con la idea de infinito la causa de esta
idea no puede ser el hombre, pues es finito. Más bien, viene de una
sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente,
omnipotente, perfecta y buena
➢ Es el tercer término que nos permite pasar de la evidencia de nosotros
a las demás evidencias
❖ El error es dar nuestro consentimiento a lo que no es lo suficientemente claro
y distinto
➢ Es un acto de la voluntad, que se extiende más allá de lo que el
intelecto abarca como verdadero

❖ El dualismo cartesiano:
❖ Todo lo que hemos visto hasta ahora se despliega en la res cogitans, en la
substancia pensante. ¿y el mundo físico?
❖ Lo que no es res cogitans (sin extensión, consciente y libre) es res extensa,
que es espacial, inconsciente y mecánicamente determinada
❖ El mecanicismo es lo que caracteriza el mundo físico: se considera al mundo
como una gran máquina que se puede conocer, explicar (y explotar) según
criterios ya no de finalidad y cualidad, sino cuantitativos y matemáticos
(espacio cartesiano) la realidad física no es más que una relación de
partículas materiales en movimiento, entendible a través de las leyes del
movimiento el universo no es más que extensión y movimiento, pues la
materia cartesiana es homogénea y uniforme.
❖ René Descartes: Consideraciones finales
❖ Método único significa ciencia única
❖ La duda metódica es fruto de un fuerte voluntarismo: no es necesario
dudar de todo, pues luego te encuentras con que tienes que
fundamentar el universo entero
❖ La filosofía de Descartes es reduccionista precisamente en su parte
física, pues reduce el universo a una sola sustancia extensa, es decir a
extensión y movimiento (físico). Es un universo mudo y totalmente
manipulable
❖ El problema de la sustancia pensante: ¿es una sola, común a todos, o
cada quien tiene la suya?
❖ La solución de la glándula pineal para resolver el dualismo es ridícula
❖ El yo pensante se vuelve el centro → dualismo cuerpo/alma → el yo
como fuente de existencia del universo
❖ Metafísica y gnoseología acaban coincidiendo

También podría gustarte