Está en la página 1de 4

EL ESTOICISMO

1. ¿QUÉ ES?

El estoicismo es una corriente filosófica fundada en Atenas por Zenón de Citio. El nombre de la
escuela procede del término griego stoa, que significa "pórtico". Al parecer, Zenón impartía sus
enseñanzas bajo el "pórtico pintado" del ágora ateniense.

De acuerdo con esta escuela o corriente filosófica, la Naturaleza entera se halla gobernada
por una "razón" providente y divina (Lógos) que dirige sabiamente el "destino" de las cosas y
de los hombres. Ocurre siempre lo que tiene que ocurrir, del modo exacto en que tiene que
hacerlo. Por eso, nuestro deber como seres dotados de razón es aprender a “vivir de acuerdo con
la naturaleza”; es decir, de acuerdo con el Lógos que lo gobierna todo.

Ideal del sabio: Los estoicos creían que el ideal del sabio es que no se necesita nada ni a nadie
para alcanzar la felicidad en la vida. ¿Cómo se logra esta felicidad? Viviendo conforme a nuestra
naturaleza racional, es decir, viviendo virtuosamente. Dado que el sabio vive en comunión con el
universo y está perfectamente definido, el ideal estoico es lo que Epicteto nos inculcó: soporta y lo
renuncia. Soporta, porque tu destino será el mismo te guste o no. Es un plan divino del que no
puedes escapar, no tenemos más remedio que seguirlo o dejar que nos arrastre. Y renuncia,
porque siempre nos será más fácil lograr la paz, y con ella la felicidad deseada, si no se rige por
nuestros deseos y anhelos. Si tenemos pocas necesidades y sabemos controlar nuestras
emociones, será muy fácil vivir felices, de ahí la importancia de seguir ambas reglas.

Los estoicos llaman a este tipo de dominación o control racional apatía o apatheia sobre sus
impulsos, pasiones y afectos. A través de este serio y continuo ejercicio de autocontrol o dominio
sobre uno mismo, el sabio alcanza un estado de tranquilidad espiritual. Y, según los estoicos, esta
apatheia insensibilidad o impasibilidad del alma lleva a la ataraxia (serenidad, tranquilidad de
ánimo) y representa la única forma de felicidad a la que resulta legítimo o moralmente aceptable
aspirar.

hedonismo vs estoicismo

Frente al hedonismo en general y al hedonismo epicúreo en particular, el estoicismo


sostiene que la finalidad última de toda actuación no debe ser el logro de la felicidad, sino la
práctica del bien, el ejercicio de la "virtud". No debemos aspirar a ser felices, sino a ser buenos.
Para el estoicismo, la virtud no es un medio, sino un fin: debe ser perseguida por sí misma, no con
vistas a obtener un bien ulterior, distinto de ella misma (como la fama, poder, riqueza, placer).

A diferencia de los epicureistas, para quienes el conocimiento de la realidad física era importante
para aprender a diferenciar los buenos de los malos placeres, los estoicos ponen el énfasis en el
conocimiento propio. Solo a través del conocimiento propio puede el hombre participar en la
comunidad moral y cumplir con su función en el gran diseño del universo.
2. PERÍODOS

Se distinguen tres períodos en la historia del estoicismo: el antiguo estoicismo, cuyo pensador
más eminente fue Crisipo, el medio y el nuevo estoicismo.

Estoicismo antiguo

El término estoicismo proviene del lugar en el que Zenón comenzó, en el año 301 a. C., a dar sus
lecciones en el Pórtico pintado del ágora de Atenas.

Cuando Zenón muere en 261 a. C. se hacen cargo de la escuela Cleantes y Crisipo. Gracias a
este último el estoicismo perduró: fijó el canon del estoicismo, perfeccionó las investigaciones
lógicas y sistematizó las enseñanzas de Zenón.

Estoicismo medio

Con la muerte de Crisipo, se dio por concluida la primera fase del estoicismo. Tras este, dirigieron
la escuela Diógenes de Babilonia y Antípater de Tarso, comenzando la época denominada
Estoicismo medio. Durante la misma se da la expansión del estoicismo por todo el mundo
mediterráneo, aprovechando el impulso del mundo helenístico y las redes comerciales surgidas
con el auge de Roma.

Sus principales figuras fueron Panecio de Rodas y, sobre todo, Posidonio de Apamea. Quizá el
hecho más destacado de este período fue la introducción del estoicismo entre las élites romanas.
Ganó afiliados conocidos como Catón el Viejo, Escipión el Africano y Catón el Joven, gracias a
esto fue pronto la escuela filosófica más admirada por los romanos.

Estoicismo nuevo

Se considera que tras la muerte de Catón el Joven y la resolución de las guerras civiles que
condujeron al establecimiento del Imperio romano, surge la última etapa del estoicismo, el llamado
Estoicismo nuevo. Los filósofos de esta etapa han llegado a ser mucho más famosos y se
implantó el estoicismo como la principal doctrina de las élites romanas. Los principales filósofos, y
posiblemente los estoicos más famosos, fueron Séneca, Epícteto y Marco Aurelio.

Tras la muerte de Marco Aurelio, se considera que el estoicismo entra en decadencia. Las
sucesivas crisis políticas, económicas y militares tienen como consecuencia una revalorización de
la espiritualidad que el estoicismo no puede afrontar, surgiendo el neoplatonismo, que desplazará
al estoicismo como principal doctrina de las élites.
3. DOCTRINAS FILOSÓFICAS

Los estoicos dividían la filosofía en lógica, física y ética.

-Lógica: el logos es el principio activo que rige el cosmos, pero también lenguaje, razón, discurso:
lógica proposicional.

-Ética: todo lo que sucede en el mundo está regido por el logos; la ausencia de deseo y pasiones
(apatheia) es la mejor pauta ética: la felicidad y libertad humanas radican en la aceptación del
orden cósmico racional determinado (destino), de lo que es necesario e inevitable; la virtud o
excelencia, consistirá en la imperturbabilidad ante los infortunios para así vivir de acuerdo con la
naturaleza.

-Física: conciben el universo como un ser vivo integrado por dos principios: materia pasiva y alma
activa que le da fuerza y sentido (inteligencia o racionalidad: un logos).
-Identifican al universo con dios.
-El hombre es un microcosmos dentro de un macrocosmos.
-El sabio es quien comprende lo que acontece y lo acepta.

4. AUTORES

Algunos de los filósofos más importantes de las escuelas estoicas antiguas fueron:

Zenón de Citio (336 a. C. - 264 a. C.)

Es el fundador del estoicismo. Era un rico comerciante de la ciudad de Citio, que perdió todos sus
bienes en un naufragio. A partir de esto estudió filosofía en Atenas donde descubrió la filosofía
socrática. Fundó una escuela, cuyo lugar de reunión era un pórtico pintado .
Al estudiar con un filósofo cínico, recibió muchas influencias de esta escuela. Introdujo el estudio
de la lógica y la física. Para este Filósofo el estudio, la lectura y la escritura no son unos
indiferentes, ni los rechazaba. Hizo que sus enseñanzas fueran mucho más atractivas para
sectores más amplios de la sociedad o de la intelectualidad. Para él todo conocimiento viene a
partir de los sentidos y nada escapa al destino universal y todo obedece a leyes divinas.

Séneca (4 a. C. - 65 d. C.)

Para él, la sabiduría y la virtud son la meta de la vida moral, lo único inmortal que tienen los
mortales. La sabiduría consistirá según la doctrina estoica en seguir a la naturaleza, dejándose
guiar por sus leyes y ejemplos. La naturaleza está rígida por la razón, obedecer a la naturaleza es
obedecer a la razón, y poder ser feliz. La felicidad de que es capaz el hombre consiste en
adaptarse a la naturaleza. Mantener un temple anímico equilibrado que nos deje a salvo de las
veleidades de la fortuna y de los impulsos del deseo que oscurecen la libertad. Hacer daño a otro
hombre es algo irracional que va contra la misma esencia de la naturaleza.
Epicteto (55 d. C. - 135 d. C.)

Era esclavo griego, comprado por un soldado romano. Vivió entre el 50 y el 130 de nuestra era.
Asistió a lecciones de un filósofo estoico. A la muerte de su señor, obtuvo su libertad y fundó una
escuela. Tuvo que huir a Nicópolis, donde murió. Su discípulo, Arrio, transcribió sus discursos,
aunque poco de ellos se conservan.

Marco Aurelio (121 d. C. - 180 d. C.)

Fue introducido, por Junio Rústico, en la filosofía estoica. Es considerado como una de las figuras
más representativas de la filosofía estoica, realizó pequeñas obras en griego y en latín y llegó a
convertirse en un amante de la obra del poeta estoico Epícteto. La importancia de la muerte
estaba cargada de gran importancia en la filosofía estoica, aunque no creía en la vida después de
la muerte. Según Marco Aurelio todo acaba cayendo en el olvido y la muerte es deseable, ya que
pone fin a todos los deseos. A pesar de estas reflexiones sobre la vida y la muerte, fue un
defensor racional de la virtud.

También podría gustarte