Está en la página 1de 10

Facultad de Arquitectura

Escuela de Teatro

Asignatura: Poéticas Escénicas

Profesora: Tamara Figueroa

Profesora ayudante: Fabiola Moraga

Estudiantes: Camila Salazar, Sofía Ramírez y Natalia Aranda

Fecha: 08/12/22

La corporalidad como lenguaje

Castellucci y el uso del cuerpo para nuevas narrativas escénicas

Introducción

Se trabajará en el presente documento, en torno a la obra Inferno de Romeo Castellucci, la

cual se realizó en el patio del Palais des Papes (Palacio de los Papas) Francia, durante el

festival de Avignon en el año 2008. Esta obra está inspirada, de manera libre, en la obra La

Divina Comedia: El Infierno de Dante Alighieri, la cual tiene como argumento al ser humano

(Dante), enfrentándose a las dificultades de la vida misma.

En cuanto a la obra de Alighieri podemos apreciar el uso del lenguaje hablado, más

específicamente el uso del verso y la rima, en cambio en la puesta en escena de Castellucci,

podemos observar que esta representación prescinde del uso de la palabra como elemento

movilizador, y en cambio vemos un uso de la corporalidad de les intérpretes, esto en forma de

coreografías, movimientos extremos que ponen el cuerpo al límite, repetición de

movimientos, sonidos vocales y/o corporales, entre otros recursos visuales que hacen que esta
Aranda, Ramírez, Salazar 2

puesta en escena siga siendo, aunque de una forma distinta, una manera de representar el

infierno de Dante.

Motivaciones: Por esto mismo, para la realización de este informe decidimos centrarnos en la

corporalidad, como un lenguaje movilizador de la obra teatral de Castellucci, y cómo esta

genera la misma sensación que la obra de Alighieri; esto porque nos resulta interesante la

manera de re-interpretar un texto, y traducirlo -resignificándolo- a la acción corpórea, a

nuevas maneras de comunicar aquello, en este caso específico lo que el infierno le provoca a

Romeo Castellucci, el cómo todo esto, puesto en escena, sin tanto uso del recurso hablado, de

igual manera nos provoca diferentes sensaciones y dentro ellas la que predomina de estar

inmersos en aquel Infierno.

Metodología: Para el desarrollo de este informe serán desarrolladas reflexiones en subtítulos

por autores, primeramente serán utilizadas las definiciones de acción y movimiento del

Diccionario del teatro:dramaturgia, estética y semiología de Patrice Pavis; para analizar el

uso de la corporalidad como lenguaje, será revisado en otro subtítulo, el Capítulo VII: Texto y

puesta en escena del texto Introducción a los Estudios Teatrales de Christopher Balme, y

luego de esto introducir en un último apartado el texto: Lo que el cuerpo sabe de la guerra de

Pina Bausch, para reflexionar en la forma en la que se traduce en el cuerpo un concepto.

Utilizando todas estas referencias es que será dirigido cada tema para responder la siguiente

pregunta: ¿Cómo Castellucci utiliza la corporalidad como lenguaje en relación con la obra La

Divina Comedia?

Palabras Clave: Acción, Castellucci, lenguaje, obra, texto, movimiento, escena, corporalidad.

Desarrollo

1.-Diccionario del Teatro:dramaturgia, estética y semiología - Patrice Pavis

Romeo Castellucci emplea las corporalidades de les intérpretes para transmitir, en su obra, las

ideas centrales de “Infierno”, el primer Coro de La divina comedia de Dante Alighieri. Para
Aranda, Ramírez, Salazar 3

entender cómo lo hace, será importante la definición que hace Patrice Pavis de -movimiento y

acción- conceptos con los cuales se hará una reflexión para justificar el cómo, de qué maneras

y en qué momentos alude Romeo Castellucci con su representación a la obra original de

Alighieri.

La adaptación de Castellucci es realizada únicamente por medio de acciones físicas que se

ejecutan la obra, siendo el recurso vocal un lenguaje usado considerablemente menos.

Podemos ver cómo a través de la corporalidad narra este autor la historia del primer canto de

la obra de Alighieri, el movimiento y la acción, hablan sin necesidad de la palabra articulada.

Por ejemplo, cuando hacia el comienzo de la Divina Comedia, Dante relata cómo este

personaje principal es atacado por tres bestias, en Inferno de Romeo Castellucci se puede

entender esto, en la acción del personaje en escena de ser mordido por estas ‘bestias’, en este

caso, siete perros.

Según el diccionario del teatro de Patrice Pavis, movimiento es la manera común de designar

la actividad del actor, que reagrupa la mayor parte de las cuestiones sobre el cuerpo, la

gestualidad y la actuación, aspectos que sirven para una aproximación al análisis general del

actor (303). Son los impulsos, las posturas, los desplazamientos y las cualidades del

movimiento en la obra de Castellucci, que hacen alusión a los diferentes aros del Infierno que

aparecen en la Divina Comedia de Dante. Movimientos acompañados de sonidos que reflejan

en diferente orden los pecados y los castigos que transita Dante en el primer canto de su obra.

Por ejemplo, el segundo círculo del infierno ‘la lujuria’ es castigado con viento, en el video de

la representación de Castellucci, en el minuto 38:54, aparece un fuerte viento y una mujer

saliendo del grupo para abrazar al hombre parado en medio, este la rechaza y ella cae al suelo.

La forma como mueve la cabeza y los brazos el hombre narra el rechazo, evidenciando el

cómo solo con el movimiento se puede entender lo que busca Castellucci decir.
Aranda, Ramírez, Salazar 4

El movimiento contiene acciones, pues la acción moviliza la representación; acción según

Patrice Pavis, son la serie de acontecimientos y transformaciones visibles en el escenario, y

que sucede en los personajes a nivel psicológico y/o morales (20). El término puede

modificarse levemente, dependiendo del contexto de representación al que esté referido. Pavis

describe un orden en las formas en que se ejecuta la acción: acción ascendente/acción

descendente, acción representada/acción narrada, acción interior/acción exterior, acción

principal/acción secundaria, acción colectiva/acción privada. Toda representación contiene

estas formas de desarrollar la/s acción/es, por esto es importante la clasificación, pues aclara

en unidades independientes, las maneras en que se ejecuta una acción, ayudando así a

comprender cuál es el tipo de obra que se busca mostrar.

A través de un ejemplo se observarán las cualidades de las acciones por medio de las cuales

articula Castellucci su obra, respondiendo así el por qué funcionan para contar la misma

historia de Dante. En la representación en el patio del Palais des Papes, aparece una acción

repetitiva de botar una pelota de basquetball, lo hace por mucho rato un niñe, y luego de a uno

un grupo de gente que entra al escenario. La acción podría representar el primer círculo del

infierno ‘el limbo’, cada vez que se intenta representar un círculo nuevo del infierno, la acción

es mayormente ascendente, es decir busca escalar rápidamente con una o más acciones en la

trama. Esta es una acción representada, pues Castellucci a través de acciones corporales es

que narra la secuencia y no con la voz. Vemos que cada intérprete que ejecuta la acción en la

secuencia, viene en una acción interna introspectiva no muy evidente para la representación,

pero sí se ven modificados por medio de una acción externa, cuando se pasan la pelota unos a

otros por ejemplo, o cuando la mujer comienza a morderla, antes de la interacción no le

pasaba mucho, y una vez ya con el elemento, se modifica su comportamiento por imposición.

Es interesante la clasificación de la acción entre principal o secundaria, pues en la dramaturgia

clásica hay una inclinación hacia la acción principal, siendo la acción secundaria un recurso
Aranda, Ramírez, Salazar 5

poco visto, es entonces la obra de Alighieri una con acciones principales y la de Romeo

Castellucci, una obra de acciones secundarías. Y para finalizar con el ejemplo, la última

cualidad que se reconoce en la forma es la acción colectiva, pues la ejecución de la acción

compromete al destino del grupo.

2.-Texto y Puesta en Escena - Christopher Balme

Christophe Balme, en su libro Del Texto Dramático al Texto Teatral, menciona la importancia

y avance significativo para los estudios teatrales el análisis de la puesta en escena. Los

avances tecnológicos y teóricos que surgieron, permitieron superar las complejidades que

alejan a la performance de poder ser estudiada. Será referido en este trabajo, la segunda que

menciona el autor en su libro -el avance teórico-, es decir la introducción de la semiótica a los

estudios teatrales, que describe Balme como: observa los fenómenos en términos de los signos

y códigos utilizados y de la forma en que estos constituyen el significado. Esto facilita el uso

de términos y una metodología donde diversos aspectos podían ser descritos con relativa

precisión usando el lenguaje de los signos (204). Lo anterior profundiza en darle un

significado a cada cosa utilizada en la puesta en escena y que pueda generar un significado

para el espectador. Balme, hace énfasis en el estudio sobre la relación existente entre el texto

y la puesta en escena, donde los textos son llevados a signos materiales. Castellucci en

Inferno toma el mundo lírico de Alighieri, lo interpreta y resignifica; lo traduce no de manera

ilustrativa, si no transformándola al lenguaje del cuerpo, ‘de la carne’.

Balme habla que hoy en día, identificar un “texto dramático” con su estructura y

características no es tan simple, ya que, con el pasar de los años, este ha ido cambiando y

adaptándose, surgiendo la necesidad de nuevos términos para identificar obras dramáticas. La

forma de escribir obras cambió y ya no se nos muestran textos dramáticos como tal, sino que,

muestran textos lejos de parecerse a uno estructurado. Esto se cuestiona por la puesta en

escena, ya que surge la necesidad de nuevos términos para identificarla, tal como lo haría el
Aranda, Ramírez, Salazar 6

‘texto teatral’, el cual, define que, abarca todo tipo de obra que contenga una puesta en

escena, ya sea una coreografía de danza a una performance. Estas obras renuncian a la idea de

trama, personajes y diálogos reconocibles, textos que empiezan a pertenecer al movimiento

‘teatro post-dramático’, cuestionando los principios del teatro dramático. El ‘teatro post-

dramático’ tiene diversos enfoques y llevan al espectador/lector a pensar, siendo esto un

cambio, donde lo importante no está en saber comprender los códigos estéticos y

comunicativos de manera directa, generando un cambio en la convención de un teatro con un

lugar, atmósfera, tensión inmediata en el espectador, mostrando una obra donde no logra

identificarse tiempo, ni lugares específicos.

Inferno utiliza estas nuevas herramientas, por ejemplo tal como se analizó en el cuestionario

que hicimos en un trabajo anterior, el ritmo de la puesta en escena resulta discontinuo porque

no sigue una linealidad en la narrativa, si lo comparamos con el texto literario de Dante

Alighieri. Pero de igual forma podría considerarse continuo si es que nos referimos al recurso

de la repetición. La aparición repetida de las acciones asociadas, hace que la audiencia, o sea,

les espectadores, se hagan conscientes de los temas que se tratan, por ejemplo, el fuego, el

infierno, el pecado, el castigo. La sucesión de acciones permite que, aunque el mensaje no sea

directo/explícito/ilustrativo, este ritmo de repetición continuo hace, o permite, que los

espectadores se involucren activamente, estimulando su pensamiento, e imaginación, para

averiguar/resignificar de qué está tratando cada escena, y cómo está relacionado con la

narrativa de Alighieri.

La narrativa de Castellucci que reinterpreta a Dante, nos muestra una secuencia de acciones,

que aplica más de un medio de actuación - van desde cuerpos humanos, animales vivos,

iluminación de escenarios, televisores, proyecciones, accesorios, paisajes sonoros

digitalizados, efectos de sonido, y un amplio diseño del escenario (Que ofrece el sitio

histórico del este palacio papal)-. Todos estos signos constituyen el texto teatral, del que se
Aranda, Ramírez, Salazar 7

refiere Balme, en su conjunto y comparten un valor igual y no jerárquico. La presentación de

todo esto no representa cualquier cosa distinta de las mismas acciones u objetos. Esto también

señala que desde el comienzo la actuación se sigue por un orden incoherente de

acontecimientos eclécticos. La puesta en escena no sigue una estructura lineal de tiempo

porque cada escena de eventos es autónoma, y no ofrecen más información que aquello

mismo que está sucediendo durante cada escena. Directamente o explícitamente, la

performance no narra lo mismo que el texto, pero si nos ponemos a analizar diversos signos

podemos caer en cuenta de que sí representa los cánticos, y cada uno de los Círculos del

Infierno de Dante, no de manera lineal.

3.- Lo que el cuerpo sabe de la guerra y otros desastres- Pina Bausch

Este texto habla de cómo la bailarina y coreógrafa Pina Bausch, crea sus coreografías en

conjunto con sus bailarines. Este es un proceso largo, en el cual a través de un concepto dado

por la misma Bausch, sus intérpretes tienen que generar una introspección y exploración

corporal de forma libre, a partir de lo que el concepto provoca en elles. Luego de esto, hay

una selección de las partituras personales, terminando así con el último paso que sería la

mezcla de las coreografías personales, dando así como resultado una partitura que demuestra

la singularidad de la forma en la cual desarrolla su trabajo. Esta creación es lo que la autora

denomina el Drama universal. 1

Dante imaginó el infierno como una muerte perpetua y como el único espacio donde el

ser humano puede sentir una nostalgia total. No es un infierno donde reine el mal

absoluto ni el castigo, sino un dolor conectado a la vida, a la pérdida de tus seres

queridos, de tu familia, al abandono. La melancolía no es la tristeza, sino el peso del

pensamiento, que es una piedra que rompe el alma. Castellucci, Romeo. Romeo

1 En palabras simples, es la denominación que la coreógrafa le da al reconocer que el movimiento a pesar de ser algo
particular, íntimo, sutil y de una gran significancia, es algo general que independiente del lugar donde se realice el resultado
es un movimiento similar.
Aranda, Ramírez, Salazar 8

Castellucci: “El teatro no es mi casa, soy y me siento extranjero”. Pablo Caruana. Pablo

Caruana Blog. 11 febrero 2011. Online.

Lo que dice Castellucci en esta entrevista nos deja ver una cierta familiaridad con el trabajo

de la coreógrafa, ya que ambes suelen trabajar desde el uso casi nulo de la palabra, siendo más

importante el uso de la corporalidad desde un sentir/concepto, que es el centro movilizador de

la creación de sus obras. En este caso en específico lo que Castellucci quería transmitir en su

obra, y que al mismo tiempo es lo que transmite la obra de Alighieri, de formas

completamente distintas claro está, pero el mensaje es el mismo, parten de la misma base.

A lo largo de la obra podemos ver la crueldad, la melancolía, la realidad en la particularidad

de la realización de los movimientos, vemos la desesperación, la agresividad de la vida, la

resignación, entre otros que somos capaces de percibir debido al uso de la corporalidad como

lenguaje.

Conclusión

Les intérpretes se mueven y sin articular palabras les espectadores podemos palpar y llegar a

conectar con el mensaje no verbal, es a través de las distintas corporalidades de les bailarines -

en escena- que podemos ver la crueldad y la realidad en la particularidad de la realización de

los movimientos, vemos la desesperación, la agresividad de la vida, la resignación, entre

otros, todo esto nos habla de la manera que tiene Castellucci de comunicar lo que Infierno de

Dante le quiso decir. La utilización del cuerpo para transmitir lo que significa el Infierno de

la Divina Comedia, las cualidades de ejecución de una acción pueden ser la gran diferencia

entre un mensaje y otro. Las decisiones escénicas tomadas para ‘coreografiar’ este Inferno,

nos habla también de la rigurosidad y sensibilidad del director a la hora de reinterpretar a

Dante. Pues es la obra de Castellucci, la representación de su realidad también, es una

expresión de cómo sus ojos han percibido el mensaje de Dante Alighieri. Las ideas mentales
Aranda, Ramírez, Salazar 9

son una cosa, y encontrar el/los medios precisos para materializarlas es otra, es este proceso

un trabajo grácil sin duda.

Descentralizar el texto dramático en la representación ha dado como resultado una amplitud

en las formas de decir las cosas. Siendo un trabajo agudo y productivo de analizar. Revisar y

hacer consciente la manera de accionar el movimiento de las cuerpas resulta nutritivo a la

labor del intérprete, ya que nos presenta cómo se transita una situación que hacen la narrativa;

la particularidad de cada movimiento entrega el mensaje, en cada una de las escenas también.

Lleno de signos no tan evidentes, pero aún así contundentes, lo que devela el imaginario del

director pudo ser traducido en un lenguaje más íntimo como lo es el cuerpo.

De los autores estudiados, (Pavis, Balme y Bausch) para hacer el análisis de esta obra y

compararla con lo que cada uno estipula, podemos aprender que estas formas de hacer teatro,

-nuevas para algunes, incluso hoy en día-, donde deja el texto de ser lo principal a la hora de

crear un espectáculo, pero aún así es utilizado como una base que puede re-interpretarse,

desmembrarse y re-significarse, creando nuevos lenguajes -como el corporal en este estudio-

permitiendo así que exista una relación con la audiencia más significativa, y más dinámica,

porque te abre un mundo imaginario y te sensibiliza al involucrarte. Es interesante lo mucho

que logran hacernos sentir les intérpretes durante Inferno. Nos adentramos en él, nos

incomodamos, resonamos, y nos llegó su mensaje de que ‘el infierno somo nosotres’.

La realización del estudio por medio de ejemplos, como en este documento, evidencian y

aclaran más la comprensión de términos como movimiento, acción, ayudan a profundizar en

la comprensión del impacto que genera la aparición del texto teatral a través del movimiento,

a través de los sentires que nos transmiten las cuerpas de les intérpretes, en aquella creación

colectiva de acciones, en algunos momento de la obra repetitivas, en otros efímeras, y hasta

improvisadas.
Aranda, Ramírez, Salazar 10

Pensamos en Castellucci y su obra Inferno con admiración. El poder de traducir una obra

literaria, como lo es el Infierno de la Divina Comedia de Dante, a la performance mostrada en

el palacio papal, nos muestra la gran capacidad de hacer arte vivo, de transmitirlo y poder

llegar a les demás de una forma no convencional, la cual al ser tan distinta a lo que se

acostumbra ver en una obra, genera múltiples reacciones e interpretaciones. El gran uso de

imágenes no ilustrativas del infierno, que son creadas haciendo uso del lenguaje del cuerpo

nos transmite el peso del pensamiento, con el que el director reinterpreta y crea este nuevo

lenguaje, y nos muestra finalmente lo que el Infierno de Dante también le transmite.

Bibliografía
Pavis, Patrice. Diccionario del Teatro:dramaturgia, estética y semiología. España: Paidós
Ibérica,S.A..
Balme, C. (2013) Capítulo VII Texto y Puesta: Del texto Dramático al texto Teatral. En
Escena Introducción a los Estudios Teatrales

Bausch, P. Lo que el cuerpo sabe de la guerra y otros desastres.

Figueroa, T (2022, Agosto 31). Esto no es Inferno de Romeo Castellucci. [video]. Link
archivo google Drive académico personal.

Citas:
Pavis, Patrice. Diccionario del Teatro:dramaturgia, estética y semiología. España: Paidós
Ibérica,S.A..
https://aulavirtualpre2020.uv.cl/pluginfile.php/520017/mod_resource/content/1/diccionario-
del-teatro.pdf

Balme, C. (2013) Capítulo VII Texto y Puesta: Del texto Dramático al texto Teatral. En
Escena Introducción a los Estudios Teatrales (pp. 203-218).

Caruana, P. (2011). Romeo Castellucci: “El teatro no es mi casa, soy y me siento


extranjero”. http://www.tea-tron.com/pablocaruana/blog/2011/02/11/romeo-castellucci-el-
teatro-no-es-mi-casa-soy-y-me-siento-extranjero/

También podría gustarte