múltiples voces”
1
1
¿Quién es el autor?
principios del siglo XVII. Antes existía una alianza entre cuerpo y palabras: el actor
Los actores usan actitudes e inflexiones vocales estrictamente codificadas que fijan
las emociones.
2
Alrededor de 1880 aparece la figura del director: el texto es relativo y variable, ligado
espera que la puesta que se compromete con el texto colme la distancia histórica,
En 1960 surgen las vanguardias teatrales que critican a la universalidad del texto.
y significación estable del texto. Esto significa, entre otras cosas, que el hecho
dramático para hacer una obra. Se pasa de una estructura textocentrista a una
se hallan incluidas todas las áreas del teatro y sus agentes: autor, director, actores,
para usar como disparadores (es el caso de directores como Heiner Müller) en su
3
trabajo de puesta en escena. Habría que indagar, por otro lado y como veremos
más adelante en este trabajo, cómo entran en juego los autores textuales de otras
“arte total”, como decía Wagner o como Craig 1, que hablaba de la obra de arte como
Luego el director aparece como figura autoritaria que cierra el sentido, generando
de este modo la negación misma de la puesta en escena. Aquí los directores son
acusados por muchas voces de utilizar a los técnicos responsables de las diferentes
áreas del campo teatral como “esclavos” para satisfacer sus necesidades escénicas,
sin darles voz ni voto como artistas independientes y autónomos que convergen en
mismo tiempo, sin que uno sea superior al otro. El problema de esta visión:
1
"Hay que desechar por completo la idea de que el cuerpo humano pueda servir de instrumento para expresar
el movimiento, creo que llegará el tiempo en que podremos crear obras de arte del teatro sin servirnos de la
pieza escrita, sin servirnos de los actores". (Gordon Craig 1957:s/d)
4
escenificación actualiza los elementos contenidos en el texto. Así el texto se
escenografía y actuación, sin mezcla hasta el final del trayecto (de forma
escena contemporánea tiende a negar todo vínculo entre los textos y las
interpretarse en un escenario.
interpretaciones que el lector no habría previsto y que provienen del actor y de los
5
Porque quizás, como decía Dort - y es de algún modo lo que está empezando a
director (o al actor agregaría yo), sino de devolver a su lugar a los componentes del
espectáculo.
confluencia de todos sus componentes autónomos hacia una sola obra montada con
Entre los recursos antes mencionados que algunos directores utilizan para gestar el
hecho teatral, cabe destacar el trabajo de improvisación con los actores, que da
Es el caso del director teatral argentino Sergio Boris, quien no considera al actor un
intérprete. Para él, nadie compone un personaje al momento de salir a escena: hay
un personaje, pero es sólo uno de los planos que se actúan. Boris no entiende el
actores. Es el actor quien construye la obra y no el texto.” Como director discute con
narrando desde lo expresivo. Según Boris la obra, el relato, es la gran excusa para
que este histrionismo se revele, suceda. El campo expresivo está en el actor y habla
de otra cosa que tiene que ver con la multiplicidad de planos y con lo ridículo de las
situaciones que se emparentan con lo dramático. Es decir que, en este caso, la obra
no nace de un texto previo, sino a partir del trabajo y la experimentación con los
actores.
6
De forma análoga trabaja Bernardo Cappa, otro director, actor y dramaturgo
de Ricardo Bartís.
escena, sino que puede encontrar toda su dimensión poética a partir del trabajo de
improvisación con los actores. Partir de una imagen o situación motivadora que
(dramaturgia del actor).” Las obras de Cappa son formas abiertas, en permanente
Hasta ahora tenemos, entonces, tres figuras: la del autor, la del director y la del
2
Durante el entrenamiento, Bartís toma como punto de partida la teatralidad expresada a través de formas
que se construyen en el espacio, ya que al realizar movimientos se descubre que lo espacial “se construye”
permitiendo establecer un sistema narrativo. El espacio ocupa el campo escenográfico que es determinado por
un territorio de representación y que se instaura en el momento que el actor entra en escena. A partir de este
momento, aquel se entrena en el valor de las formas, la conciencia del ritmo, los impulsos y a su vez el lugar de
dominio y ubicación para conectarse con el público. La no tipificación de las acciones conduce a que cada signo
remita a una imagen y así se distribuyen en el espacio los cuerpos de los actores, no constituyéndose en
personajes sino “en una manera de estar en dicho espacio”. Un actor comienza por desarrollar una propuesta,
es “el que tiene el poder”. Durante el entrenamiento, Bartís propone una dramaturgia que rompa con lo
cotidiano instaurando un “campo poético”. Construye un mundo dramático desde el comienzo de lo ficcional,
y sugiere que los actores ejerciten su propia autonomía. Simultáneamente formula “crear un “campo de
opinión” (el actor improvisa sobre su parecer, en una situación determinada, es decir la actúa, le da forma
teatral) e intenta plasmar en los mismos, seres pensantes capaces de crear formas de expresión. Así define un
“campo de improvisación” donde posibilita la construcción de movimientos en el espacio, la desorganización
de lo cotidiano, instaurando un orden nuevo, es decir, “una manera de estar”, para lo cual el actor elige
deliberadamente determinadas zonas de representación. (Ana Cosentino, “La propuesta actoral de R. Bartis”).
7
polisignificante. Retomando a Dort, esta emancipación ya no postula la unión o la
conjunto de signos que también debe ser considerado como un continuum dinámico
va más allá del drama, en dónde tanto la escenificación como el texto no son más
manera postdramática como una nueva forma de mirar al hombre. Aquí se esfuma
alguno desarrollarse sin relación con las formas anteriores. El único criterio es el
impresión de que debe su identidad a las normas clásicas. Pero no por ello la
normas clásicas”.
8
En este sentido Mariela Encina3 habla de construir nuevos valores estéticos
actualidad se trata de encontrar una voz propia dentro del “canon de multiplicidad”
que rige al campo teatral actual. Encina entrevista a varios directores de la escena
escena del director (dramaturgia del director). Encina comenta: “Aunque las
sensaciones con respecto a una identidad colectiva están divididas, todo indica que
viceversa.”
Habría que analizar si estas nuevas obras “totales” se organizan de modo unilateral
3
Revista Picadero. Año XI, número 29, 2012. Artículo “Panorama de la dramaturgia mendocina”.
9
2
La palabra
dramático.
enunciación de los discursos tienen una mayor complejidad que otros lenguajes
artísticos.
emisor/ personaje. En este sentido se trata del discurso cuyo sujeto de enunciación
Para Ubersfeld “El discurso teatral es la más bella demostración del carácter no
individual de la enunciación.”
4
Concepto tomado de R. Barthes en “Literatura y significación”. “Los mensajes en el teatro tienen una
característica peculiar: que son simultáneos y, sin embargo, de ritmo diferente; en un determinado momento
del espectáculo, recibimos al mismo tiempo seis o siete informaciones diferentes (procedentes del decorado,
de los trajes, de la iluminación, del lugar de los actores, de sus gestos, de su mímica, de sus palabras), pero
algunas de estas informaciones se mantienen (éste es el caso del decorado), mientras que otras cambian (la
palabra, los gestos); estamos pues ante una verdadera polifonía informacional, y esto es la teatralidad: un
espesor de signos.
10
Émile Benveniste define la enunciación como la puesta en funcionamiento de la
producción de un enunciado, no el texto del enunciado, sino el acto que hace del
enunciación. Es así entonces que el discurso teatral posee no sólo una doble
como sujeto de enunciación), sino dos estratos textuales: el del autor (didascalias y
emisor múltiple, pero ampliando un poco más el espectro: incluye a la totalidad del
equipo de producción teatral en su forma estándar (es decir: autor, director, actores,
por el espectador en un “aquí y ahora”). Por eso se suele decir que el teatro, más
que producto, es producción; es proceso más que resultado. En este sentido, del
Cabe preguntar, entonces, si el autor/ dramaturgo/ escritor queda por fuera de esa
11
enunciación de su texto. Aparece su voz a través de otras voces, de otros cuerpos.
diferentes a él, que utilizan la libertad de la lengua en pos de cierto campo expresivo
teatro que podría ser interpretada en relación a la libertad del uso de la lengua y su
"El teatro no necesita una reforma parcial, sino total. El teatro necesita volver a
(...) Las palabras deben ser dichas o cantadas en oposición a las palabras escritas,
pues éstas son para ser leídas y las que son para ser habladas son de un orden
diferente".
Teniendo una mirada optimista sobre sus acotaciones, podemos concluir que por
el actor puede resignificar las palabras que fueron escritas con anterioridad por el
éste. Del mismo modo podría pensarse con los otros signos teatrales: el vestuario,
modo de funcionamiento sea recíproco entre todos los elementos del sistema
sígnico teatral.
12
Decíamos, entonces, que el lenguaje teatral carga con un espesor de signos
autorreflexivo de los signos, pero el texto como tal en teatro se encuentra sujeto a
las mismas leyes que otros los signos. Del mismo modo, y por todo lo que se viene
exponiendo hasta ahora, el espectáculo teatral también puede ser leído como
signos en el teatro pueden ser leídos como texto, en el sentido en el que lo explica
De Marinis; usando la doble aceptación del término texto como constructo teórico y
C. Metz decía que en un texto hay tantos mensajes como códigos. Se trata de
En relación a lo interpretable, hay que decir que el papel del receptor/ espectador
es parte fundamental del trabajo. Ya ampliaremos más adelante este tema, pero
viene al caso transcribir un fragmento de “La máquina border” de José Luis Arce:
“Cuando Dostoievski dice que uno tiene la amplitud mental del lugar donde vive, se
da cuenta de que si la casa del ser que habitamos está determinada por el lenguaje
o es el mismo lenguaje, no podemos menos que asumir que a la fecha esta luce
ya cosificadas sino que por lógica del mismo proceso, con cada vez menos de ellas.
Pero es verdad que la palabra tiene un poder que va más allá del símbolo y del
13
signo. Una dramaturgia de imagen no es aleatoria, surge intentando subsanar un
Este texto parece ser clave por dos motivos. En primer lugar habla de la
palabra. Este desprestigio de la palabra parece tener su origen aún años atrás. León
“Los hombres no gobiernan la vida con hechos, sino con palabras. No les preocupa
importantes son, sobre todo: mío o mía, tuyo o tuya. Las aplican a toda clase de
Critica no sólo al mal uso de las palabras en contraposición a los hechos, sino al
nosotros; es imposible ser poseedor de una tierra. Y justamente, como son parte, no
5
León Tolstoi, Obras, Aguilar, Madrid, 1966.
14
Algunos significados son producidos intencionalmente, en un plano consciente. Pero
existe otro plano, invisible, que acarrea toda clase de significados provenientes de
nuestro pasado cultural y que, pese a esta invisibilidad, no dejan de tener efecto
reproducción.
“Si examinamos las leyes generales de la percepción, vemos que una vez que las
Las leyes de nuestro discurso prosaico, con sus frases inacabadas y sus palabras
proceso cuya expresión ideal es el álgebra, dónde los objetos están reemplazados
por los símbolos. En el discurso cotidiano rápido, las palabras no son pronunciadas:
no son más que los primeros sonidos del nombre los que aparecen en la
conciencia.
(…) Bajo la influencia de una percepción de ese tipo el objeto se debilita, primero
perceptivas…”
En este sentido, muchos autores trabajan con procedimientos que tienen que ver
objeto como si fuera la primera vez que se lo ve, para dar una sensación del mismo
15
como visión y no como reconocimiento, para oscurecer la forma y prolongar la
Este objeto del que hablamos bien podría ser el lenguaje cotidiano, o prosaico,
poéticas expresiones de lo popular. Y nos dice que “para que un lenguaje se vuelva
escena.”
escénica de una época. Y la práctica escénica se define en cierta forma por estas
que hace a la cultura mediática, postula la imagen en detrimento del texto dramático
dice:
16
“Con el fin de la galaxia Gutemberg, el texto escrito y el libro aparecen nuevamente
más superficial y más extensa, viene a sustituir a la otra, más centrada y profunda,
cuyo arquetipo lo constituía la lectura del texto literario. Lo mismo que el teatro en lo
vuelve cada vez más ridículo, y cada vez es más urgente hacerla objeto de una
emancipa del literario - se le aproxima, puesto que se trata, tanto en teatro como en
A su vez se detecta una prominente intertextualidad del teatro con el cine. Esta
utilización de recursos análogos el uno con el otro, como las elipsis y el fuera de
campo, las metonimias, los flashbacks y los flashforward, por mencionar algunos.
17
Recuerdo un montaje de “El burgués gentilhombre”, de Molière, versionado y
escenario, pero si miraba las pantallas, podía visualizar la misma escena en otro
más claro de intertextualidad entre cine y teatro, porque no sólo utilizaba recursos
Hay, en realidad, una especie de vuelta a los orígenes, ya que el cine utiliza un
lenguaje que se masificó pero que en sus inicios era propiedad del teatro. Con una
salvedad: el autor se vuelve un autor interdisciplinario, una especie de vuelta del hijo
artística.
Algo similar ocurre con la literatura. Otra zona de cruce, otra vuelta transformadora
funden los géneros, sino que se ponen en crisis, se colocan como objeto de
6
Recurso cinematográfico, televisivo y fotográfico mediante el cual, utilizando una tela verde o azul como
fondo, iluminada en forma pareja, puede luego ser reemplazada en postproducción por cualquier imagen del
mismo soporte.
18
tradicional función informativa, sino al contrario, anticipa algo de la ambigüedad que
filosóficos, complejos. Y sin embargo es una obra dramática, que desafía, provoca
género.7
7
Ejemplo tomado del trabajo de Daniela Berlante, “Zonas de Cruce entre literatura y teatro. En la soledad de
los campos de algodón de B. M. Koltès.”. Cuadernos de teatro n 11, Inst. de Artes del Espectáculo. Bs As, 1998.
19
3
Signos en el teatro
dramatúrgico activo.
muy útil el trabajo de Tadeusz Kowzan, “El signo en el teatro”. Allí no sólo realiza un
análisis introductorio sobre la semiología del arte del espectáculo, sino que plantea
Como sabemos, la semiología “…es la ciencia que estudia la vida de los signos en
este campo. Pero, ¿qué pasa con el arte teatral, donde todo se convierte en signo?
20
Kowzan en su trabajo, organiza los sistemas de signos de los que hace uso la
mímica del rostro de los actores, el gesto, el movimiento escénico del actor, el
música, los efectos sonoros. Y habla de los creadores de estos signos: el autor, el
mensaje. De esto deviene la idea de que varios signos pueden tener un mismo
mutación. Dort ejemplifica con el campo del espacio como signo. En su evolución, el
construirlo. Grotowski decía que había que definir el ámbito para la acción y para los
21
espectadores, y que, además, debían ser siempre diferentes porque esto
donde el espacio posee una identidad y una historia extrañas al texto, funciona
personajes y no al revés.
como eje central la naturaleza del espacio escénico, porque sea cual fuere la forma
8
Reconocido profesor, escritor, investigador y director teatral argentino, cuenta con más de sesenta puestas
en escena realizadas.
22
siempre lo tendrá como referente. Y la misma suerte corren los otros sistemas
sígnicos con los que adquiere forma el espectáculo. Es indudable que el texto
dramático contiene los indicios primeros para inducir a la elección del espacio
Aquí aparece por primera vez cierta perspectiva conciliadora con el texto escrito y
entre todos los sistemas sígnicos del teatro. Es, en realidad, una delgada línea entre
pesar de todo, poderosa9 y más aún cuando es bella, poética y está dicha por un
buen actor. Para evitar que el trabajo de las diferentes áreas del teatro esté siempre
al servicio del texto escrito, quizás habría que pensar un espectáculo teatral
9
James Joyce decía al respecto (pero en el caso de la música) en su novela “Ulises” que “(La música)… puede
ser lo que uno quiera hasta que uno escucha las palabras”. Es decir que la música como signo puede significar
para el oyente determinada cosa, transmitir ciertas sensaciones, pero si luego la palabra aparece cargada de
otros sentidos diferentes al percibido, seguramente prevalecerá esta percepción y no la sensorial/ auditiva.
Podemos deducir que se debe, justamente, a la fortaleza de las palabras.
23
Habría que indagar, por otro lado, acerca de qué tipo de teatro se está haciendo, si
todos los tipos de teatro son iguales y si todos los hacedores de teatro funcionan de
del relato teatral, ya sea por acompañar, por oponerse o por narrar de forma
deposita en el espacio a los actores para que apoyándose en ese texto (escrito o
no, poco importa) le den cierta intensidad, ritmo, emoción y de ese modo narren por
lectura una vez que encuentre la hipótesis más eficaz. El espectador tendrá la ardua
interpretación determinada. Por ello, aunque el director no haya previsto que la luz
esté al servicio de un sentido, la luz estará a tal servicio. Cuanto menos preciso sea
el trabajo del director, el teatro resolverá por sí solo. A diferencia de otras disciplinas
en donde lo que no está simplemente no es, en el teatro todo lo que tiene que estar
teatral. (…)
10
Revista Picadero, Año XI, 2012. Nota: Un complejo Narrativo, de Federico Irazábal.
24
Si la escena requiere que un personaje salga de escena y el director (y el autor,
arriesgo) no piensa cómo sacar a ese actor de escena, el actor tendrá que salir
Es esa dimensión compleja del teatro que decide todo aquello que el director (otra
vez y autor, considero) omite decidir. Por ello, por más que el director considere que
escenografía.”11
“Que el proceso vaya marcando lo que cada técnico puede o no puede hacer y ese
es el lugar más puro de la creación.”, suelta uno de los entrevistados. La luz tiene su
modo particular de relatar: ilumina pero también oculta, deja fuera de cuadro, otra
aquello que la obra cuenta. “El trabajo del diseñador lumínico no es en solitario -
dice Matías Sendón, es ir a los ensayos, ver el proceso. Ver cómo se mueven los
imaginario sin que nadie deba renunciar a nada.” Existe una gramática de la luz
El sonido maneja también sus códigos. Por ejemplo trabaja la redundancia desde el
extrañamiento. Utiliza referencias que hacen que el espectador transite antes con el
sonido lo que luego va a transitar con el texto y los actores. Federico Zypce trabaja
11
Revista Picadero, Año XI, 2012. Nota: Un complejo Narrativo, de Federico Irazábal.
25
En cuanto a la escenografía y a la utilería, Alicia Leloutre plantea que se trata
negociar entre una idea, el proyecto y las realidades físicas del espacio. Se debate
enlazamos con el tema de la evolución del espacio escénico - el primer contacto del
hipótesis de lectura, que luego van a ser ratificadas o refutadas por el desarrollo del
clima, etc.
valor de uso es reemplazado por su valor semántico, por lo cual es más importante
su manera de significar que lo que significa en sí. Y esta manera es en gran parte
polisignificante. De aquí que el placer del espectador ante el manipuleo del objeto
Ahora bien, si poner en escena es igual a poner signos, actuar es igual a desplazar
actorales cierta dualidad en el trabajo del actor. Éste tiene por función mostrar al
proceso creativo durante los ensayos, y en su primer contacto con “el personaje”
genera una opinión sobre el mismo y sobre la escena, que debe conservar y tener
26
en escena a sí mismo y al personaje, sino que además expone su opinión al
respecto.
recursos por contraste, exacerbación, etc. – posee una técnica. Dicha técnica
teatro. En primer lugar comprendió que el hecho teatral podía tratarse en términos
aboliendo la distinción mítica (rancia, pero aún viva) entre la creación y la reflexión,
27
la naturaleza y el sistema, lo espontáneo y lo racional, el corazón y la cabeza; su
28
4
El espectador
está servido por un escenario y por signos prosódicos, gestuales y visuales de los
que quizás hubiera pasado por alto. ¿Esto es siempre así? ¿Se está subestimando
posición pasiva?
cierta forma, cuestionada la noción de “opción muy precisa” de la que habla Pavis.
soledad frente a un texto dramático (o un texto proveniente de otro género que sea
29
Por otro lado, tenemos a Shklovski para quien, como ya dijimos, el acto de la
percepción es un arte en sí, y por eso mismo hay que prolongarlo lo máximo posible
objeto, etc. Según esta perspectiva, la tarea del espectador se vuelve activa, del
mismo modo del que hablaba Dort cuando decía que la emancipación de los
elementos teatrales provocan “(…) una activación del espectador y hecha luz sobre
Todos los creadores, los autores, realizan su proceso creativo de forma diversa,
pero en general dicho proceso está constituido por la convergencia de varias ideas,
contenido. El trabajo del espectador es hacer el camino inverso al autor: debe reunir
los temas percibidos, los códigos y mensajes recogidos para llegar al mensaje
completar este texto, además, con sus propias asociaciones y sensaciones. Es aquí
percepción.
Ahora, ¿qué ocurre con los autores que experimentan, que proponen hacer el
30
En el 2012, Marcelo Bertuccio 12 realizó una puesta de una versión de Macbeth, de
escenografía) situándose en las sillas que eran parte del decorado. No había un
absortos en lo que ocurría entre los actores. Y otros miraban a los espectadores que
político, etc., donde la identificación del espectador es mediata porque hay una
espectador puede ser tanto física como mental e íntima… y sin exposición.
12
Dramaturgo, Director, Actor y Docente argentino contemporáneo.
31
Un caso ejemplificador es el que contaba Perla Zayas de Lima en “Teatro Político
Es decir que “A ciertos textos se les puede sobreimprimir una lectura política según
politicidad de un texto. A pesar de que los autores (tanto del texto dramático como
32
versus la de Norman Holland referida al código psicoanalítico, donde hace depender
En este último sentido, hay una anécdota de Freud, que vale la pena relatar. Freud
notaba que al confrontar el relato de algunas de sus pacientes con la realidad, había
una clara distorsión entre ambas versiones. La primera reacción de Freud fue “Mis
histéricas me mienten”, pero más tarde desarrolla una teoría sobre el registro
percibe la realidad.
apenas pisa su departamento, nota que construyó una lámpara nueva y halaga el
pisa su departamento, nota que Horacio Oliveira está triste. Dos situaciones casi
idénticas, exceptuando que una persona no ve una lámpara nueva a dos pasos,
diferente. O vemos una película, o leemos un libro que habíamos leído o visto y le
película o la obra son los mismos. Y nosotros también. Entonces ¿qué cambió? Las
33
éstas son proyectadas en soportes diferentes) son siempre diferentes, y esto es lo
a las apuradas un retrato de Charly García para una exposición que tenía esa
tarros de pintura sobre el retrato en lápiz que tenía sobre la mesa. El dibujo quedó
salpicado por pintura, manchado, desprolijo. De todas formas decidió presentarlo tal
comentaban la intención del autor de reflejar con ese fondo manchado y desprolijo
Francisco Javier cree que “(…) los creadores del espectáculo imaginan el mismo
integrado por imágenes sensibles y por ideas y opiniones que incidirán en los
programar la recepción del espectador, como dice Zayas de Lima, para que éste
Según esta autora, “Ese espectador deberá hacer abstracción de los elementos
34
situación biográfica y social que se encuentra inmerso como persona individual y
ensayos en el caso del texto escénico - materiales primarios, como los llama
Para lograr una lectura unidireccional (caso de teatro político) los autores apelan a
audiencia en teatro político. Pero los signos teatrales, de por sí ambiguos, opacos y
tipo de teatro. Es un teatro “(…) entendido como lugar de educación política o los
35
problemas del estado tendiente a modificar las actitudes del público: no es lo mismo
que un teatro que versa sobre la política o los problemas del estado.” Pero con este
identificación inmediata.
Lo peligroso es, quizás, caer de algún modo en la trampa del regodeo intelectual y
realizar una obra cuyo resultado (buscado de modo consciente o no) sea más
la temática de la legalización del aborto. La idea inicial era realizar una película con
fines edificantes, para abrir debates sobre esta temática en el marco de lo público,
masa, en definitiva.
Sin embargo algo en el código del relato, su forma en general, su duración, los
le dio al contenido en general hizo que terminara siendo una película dirigida a
36
fue sólo reproducir la misma mirada, repetirla a quienes ya tenían idéntica posición
Francisco Javier dice que el poder del teatro, que no tiene ningún arte, reside en
37
5
La función social del arte. La función social del autor. Bertolt Brecht. La
El que está disponible para la hora futura sabe que la vida vale la pena”
función social del arte y su poder (y deber) transformador en la vida del hombre es
“…que los males de los hombres están en las manos de los propios hombres, es
decir, que el mundo es manejable; que el arte puede y debe intervenir en la historia;
que hoy debe colaborar en las mismas tareas que las ciencias, de las que es
38
solidario; que necesitamos un arte de la explicación, y no ya solamente un arte de la
que, finalmente, no hay una esencia del arte eterno, sino que cada sociedad debe
Brecht decía que, además de esta función transformadora, el arte provoca el goce
que provoca reflexión crítica, no tiene que estar necesariamente asociado a la idea
de moral impuesta, de sacrificio, sino, más bien por el contrario, dejar que lo moral
ocupaban de las ciencias exactas, dejando en último plano a las ciencias que se
ocupan del hombre y la sociedad. “Pero la ciencia y el arte tienen una función
común: hacer más fácil la vida del hombre. Una satisface sus necesidades
como ciencia que se ocupa de la vida del hombre en sociedad, tan necesaria como
las otras ciencias para hacer de su vida un lugar mejor. Claro que Brecht planteaba
la cuestión del arte y de lo teatral desde una perspectiva marxista, pero el sentido
sigue siendo el mismo desde que somos los hombres y las mujeres los hacedores y
receptores del arte y de la historia en todas las épocas y lugares del mundo. Esto
nos convierte en autores de nuestra propia historia. Ser autor es, entonces, tener el
“Por supuesto, el teatro sólo puede adoptar una actitud tan libre si se abandona a
39
hombres que, por su condición, son necesariamente los que luchan con más
impaciencia por imponer los grandes cambios. Aunque no sea más que por el
deseo de que nuestro arte se ajuste a las exigencias de la época, el teatro de la era
científica debe ir directamente a los suburbios, donde puede estar abierto de par en
divertirse útilmente con sus grandes problemas. Puede que les resulte difícil pagar
necesitan; pero de su interés podemos estar seguros. Estos hombres, que parecen
estar tan alejados de las ciencias naturales, sólo lo están porque se les mantiene
alejados, y para poder apropiarse esas ciencias tienen que desarrollar antes una
nueva ciencia de la sociedad y ponerla en práctica. De esta manera son ellos los
diversión, tendrá que tomar a la misma productividad como tema, y esto con celo
especial actualmente, cuando el hombre se ve impedido por todas partes y por otros
y a que le diviertan. El teatro tiene que comprometerse con la realidad con el fin de
por su lugar de explotado en dicha cadena. Uno de los grandes problemas del
15
Bertolt Brecht. “Pequeño órganon para el teatro”, en Escritos sobre el teatro. Bs As., Nueva Visión, 1982.
40
las brecha comunicacional entre las diferentes clases sociales. Brecht propone
habitantes de los suburbios, los que más producen y los que peor viven al mismo
tiempo.
personas se acercaba a barrios de bajos recursos, villas, zonas humildes del país y
averiguaban cuales eran las necesidades del barrio, o los problemas de la zona. Ya
teatrales, la mayoría de las veces, que más tarde serían transcriptas) para difundir
estas problemáticas, para generar debate, para instar a solucionarlas, para impedir
vivir.”
“¿Hasta cuándo seguirán buscando nuestras almas el refugio de las sombras para
mueven en escena, con el fin de participar de una exaltación que "de ordinario” nos
16
El Grupo Octubre era un grupo teatral que adhería al Peronismo de Base, conformado a fines de 1970,
básicamente por Norman Briski; Anabela Plataroti, ceramista; Carlos Aznárez, periodista; Fito Infante, cineasta.
41
(que sólo es feliz si se lo considera desde el punto de vista de su época, es decir,
exaltación, considerada como desvarío? Nos deslizamos dentro del Edipo porque
Otelo, porque los celos dan mucho que hacer y todo sigue girando en torno a la
Pero ya que las sensaciones, las ideas y los impulsos de los protagonistas nos son
revela".
Estos dos pasajes son sumamente comparables con la función de la televisión, por
nos dicta nuestras necesidades y deseos y, por lo tanto, nos dice quiénes somos – o
nos revela. ¿Qué pasaría si el medio nos re(B)elara de otra forma? ¿Si en lugar de
época en que se desarrolla la acción de cada pieza; nuestro teatro debe adoptar y
42
El riesgo es otra vez caer en la aspiradora capitalista que todo lo chupa para
generar consumo masivo, desde remeras del Che Guevara al por mayor hasta
Soren Kierkegaard planteaba que la angustia es lo único que está por fuera del
sistema, porque es el síntoma, la alarma que hace ruido cuando llega el momento
de cambiar algo. Está en nosotros escucharla, y hacer algo con ella. Uno de los
caminos puede ser el del arte. Mutar la angustia en goce artístico, en goce estético.
“Por cierto, las condiciones históricas no deben ser concebidas (ni presentadas)
como fuerzas oscuras (trasfondos). Es el hombre quien las crea y las mantiene (y
también quien las cambia): las propias acciones que presenciamos dan origen a
esas condiciones”.
reacción también estaría condicionada por ciertos factores y sería la misma que
preguntarse entonces si no hay otros aspectos en los que la reacción difiere? (…)
Es evidente que la imagen global que se brinda del personaje tiene que mostrar
algo “no natural” de modo que sus motivaciones dejan también de darse por
43
“Porque lo que no ha cambiado durante mucho tiempo termina por parecer
inmutable. Dondequiera que nos volvamos veremos cosas que son demasiado
experiencias que los hombres viven entre sí aparecen a sus ojos como la
“Aquel que es lo bastante audaz como para no contentarse y desear otra cosa, lo
deseará para sí mismo, como excepción. (…) Ese poderoso conjunto de seres que
mucho mayor que la suma de sus partes, y, por lo tanto, tiene que verla como algo
que escapa a toda influencia. Y, sin embargo, esa entidad que está más allá de toda
“El teatro, con sus representaciones de la vida humana, debe provocar esa mirada
tan difícil como fructífera. Tiene que lograr que su público quede atónito, y eso se
dice Shklovski. El actor de mostrar es un arte en sí, nos dice Brecht. Shklovski nos
habla como espectadores que percibimos el hecho artístico, o como artista/ autor
que percibe el objeto para volver a transmitirlo. Brecht se refiere a la técnica actoral,
pero ¿este proceso puede ser equivalente al del autor? ¿El autor/ escriba debe
evitar hacer notar su voz a través de los personajes? ¿Qué pasa cuando el proceso
44
dual referido a los actores del que habla Brecht se inicia en la instancia de la
personaje y además nos hace saber la opinión que tiene sobre él? ¿Se pierde la
pensamiento intuitivo, inconsciente. Lo mismo para actuar, que para escribir. Los
imaginación, sin límites, para luego hacer una lectura inteligente, buscando indicios,
reproducción del mundo que bien puede aplicarse también al autor/ escriba:
“Así como el actor no debe hacer creer a su público que no es él quien está en
escena, sino el personaje de la ficción, así tampoco debe procurar hacerle creer que
desarrolla por primera y única vez. A través de su actuación el actor debe dejar
lejos que éste y no hace del aquí y el ahora una ficción tolerada por las reglas del
juego, sino que las separa del ayer y el allí, lo cual permite arrojar luz sobre el
17
Dramaturgo, actor y director argentino teatral contemporáneo.
45
encadenamiento de los hechos,” dando así una visión panorámica de la situación y
de su evolución.
Brecht plantea esto y de esta forma porque cree firmemente que el artista debe
tomar parte en la lucha de clase, debe tener una posición tomada frente al tema a
ejemplar el intento de Brecht es que es más arriesgado que ningún otro; Brecht se
llamarse sentido marxista), pero este sentido, en el momento en que “cuajaba” (se
Una pregunta vaga tiene mucha menos fuerza (sacude menos) que una pregunta
cuya respuesta está muy cerca, pero queda interrumpida. (…) Una pregunta nunca
es nada más que su propia respuesta dispersa, dispersada en fragmentos entre los
cierre completamente el sentido, para otorgarle más fuerza a la asociación. Otra vez
subjetivo del hombre en relación a otro sujeto social. Brecht utiliza un mecanismo
18
Roland Barthes en “Literatura y Significación”.
46
análogo para tratar el hacer colectivo que el hombre ejecuta (también) desde lo
subjetivo en sociedad.
De este modo, el quehacer teatral parecería quedar dividido entre dos posturas; la
“…cuyo norte es la búsqueda de una voz genuina, capaz de reflejar sus intereses o
inquietudes y que trascienda en aquellos sitios que sus maestros comienzan a dejar
emergentes suceden el trabajo que otros han comenzado. Ya no hay salto, por lo
cual existe una permanente actualización del arte. Nada está escrito sobre el futuro
Es el caso de una obra puesta en escena hace poco tiempo, “Paraná Porá” de
19
Mariela Encina, revista Picadero, Año XI, Marzo/ Junio 2012.
47
marcado. Asimismo, decíamos en capítulos anteriores, Lehmann describe al teatro
estéticas antiguas, ya que el arte no puede desarrollarse sin relación a las formas
anteriores. Quizás esta obra de Maruja Bustamante, como tantas otras obras
los hombres y las mujeres de este mundo; una actividad que hace más fácil la vida,
la pone en crisis, la transforma. Como decía Paul Ricoeur, “La obra de arte está por
delante del propio artista. Es un símbolo de la síntesis personal y del porvenir del
hombre, más que un síntoma agresivo no resuelto. Si las obras son creaciones, lo
48
6
necesidad del creador. Vuelta del hijo pródigo renovado. Convergencia de las
múltiples artes.
Autor, ra.
4. m. y f. En las compañías cómicas, hasta principios del siglo XIX, persona que
49
5. m. y f. Der. En el derecho penal, persona que comete el delito, o fuerza o induce
se habría ejecutado.
Hasta ahora tenemos, entonces, que los autores podemos ser causantes, creadores
o culpables de algo. Por otro lado, la palabra viene del latín auctor, cuya raíz es
autoridad, que viene del latín auctoritas, que viene del latín auctor.
“Desde el punto de vista etimológico, autoridad es una cualidad creadora de ser, así
autoridad, en sentido moral y psicológico señala el modo de ser de una persona que
suscita natural acatamiento. Según lo anteriormente visto, podemos decir que autor
no es necesariamente quien crea, sino quien hace que algo crezca y que prospere.
Hemos dicho que augere significa fomentar el buen crecimiento de algo o alguien, el
su hijo en el camino de su vida y educándole hace que éste crezca y se forme como
50
al crecimiento de éste; tendrá auctoritas un cura si con su palabra y sus enseñanzas
reconocimiento del alumno, del hijo y del amigo, para los cuales la acción del otro
sujeto supone una oportunidad de crecimiento. Claro está que el conocimiento debe
ser sincero con la experiencia, es decir, no siempre puede uno reconocer con
claridad la auctoritas "moral" que una persona puede tener sobre él. Acabo con la
consejo o influencia beneficiosa, el poder (potestas) está más bien relacionado con
imposición.”
colectivo. Está claro que mientras el dramaturgo y el texto escrito ocupaban un lugar
teatro, éstas estaban sujetas a sus designios. Como todo evoluciona y transmuta,
todo es dinámico, el lugar del texto y del dramaturgo como figuras de autoridad fue
quehacer teatral, que también querían ocupar su lugar como creadores. El director
tomó las riendas, pero según fue progresando el arte teatral, nos dimos cuenta que
la actividad teatral. Es preciso atravesar todos estos lugares para que el teatro
51
sociedad- como disciplina necesaria para el mejoramiento de la calidad de vida de
los seres humanos. Siempre existirá la cuestión de poder de uno u otro modo, pero
sortear este tipo de situaciones significa crecer, enriquecerse para llegar al trabajo
ellas). Y cumplir así con la función esencial del arte. En definitiva, todos somos
autores de algo.
sociales de dominación.
económica. (…) Así el campo intelectual aparece como un sistema que incluye
editor, desde el artista al crítico, etc.). Cada uno de estos agentes está determinado
52
por su pertenencia a este campo. (…) La lógica que rige al campo intelectual es la
comercial de una obra, aunque a veces el éxito de público pueda operar también
posición del creador en la estructura del campo intelectual. (…) El campo intelectual
opera, además, sobre cada miembro devolviéndoles una imagen pública de su obra
competencia por esta legitimación como reflejo de la lógica capitalista que rige y
posiciones dentro del campo intelectual condicionados por el resultado del ajuste de
¿Existe entonces alguna forma de salirse de este tipo de mecanismos? ¿Es posible
Quizás una posibilidad viable sea la de buscar una legitimización colectiva, a través
existe la puesta en presencia de las diversas prácticas escénicas, sin jerarquía entre
ellas.
20
Altamirano/ Sarlo. Conceptos de sociología literaria. Bs As. CEAL, 1980.
53
Ya decíamos antes en relación a la interdisciplina entre teatro y cine algo en relación
al regreso del hijo pródigo, que luego de haber recorrido e interactuado con otras
Francisco Javier cita a Georges Banu cuando habla sobre los espacios escénicos y
su evolución:
“(…) Esa preferencia temporal de los artistas por uno u otro ámbito remite a la
parábola del hijo pródigo: los artistas regresan al teatro a la italiana enriquecidos por
parábola – ocupa el lugar del padre, para llegar a la conclusión de que el padre es
54
Bibliografía
Sagaseta (comp.). Bs. As., Inst. de las Artes del Espectáculo, Facultad de Filosofía y
Letras.
Brecht, Bertolt. “Pequeño organón para el teatro” en Escritos sobre Teatro III, Bs
del teatro francés actual, Cuadernos de Teatro N. 11, Bs As, Inst. de Artes del
55
Encina, Mariela. Revista Picadero, Año XI, Marzo/ Junio 2012.
Leviatán, 1998.
Zayas de Lima, Perla. “Teatro Histórico - Teatro Político”. Bs As. Fray Mocho. 1995.
56