Está en la página 1de 26

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

PARA DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO
Síndrome de flujo vaginal

GPC Nº 08
Enero 2022

IPRESS Nivel I
Red Prestacional Lambayeque
EsSalud

Plaza de la Seguridad Social S/N


Chiclayo

SEGURO SOCIAL DE SALUD - ESSALUD


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

MC. Max Kevin Mejía Salazar


Gerente
Red Prestacional Lambayeque

MC. Percy Díaz Morón


Gerente Servicios Prestacionales Nivel I y II
Red Prestacional Lambayeque

MC. Jorge Ortiz Millones


Jefe Oficina de Calidad, Gestión de Riesgos y Auditoría
Red Prestacional Lambayeque

Grupo elaborador
MC. Nelly Claudia Varillas Pinedo CAP II PATAPO

Revisor clínico
Dr. Manuel Seminario Pintado. Ginecólogo Obstetra. Hospital Nacional Almanzor
Aguinaga Asenjo. Essalud, Chiclayo, Perú.

Revisores metodológicos
MC. Jorge Luis Ortiz Millones Auditor médico - OCGRA
MC. Karin Lisset Guzmán Capuñay Auditor médico - OCGRA
Ing. Luis Alberto Pérez Muro Revisor - OCGRA

Financiamiento
Esta guía ha sido financiada por la Red Prestacional Lambayeque.

Conflicto de intereses
Los responsables de la elaboración del presente documento declaran no tener ningún
conflicto de interés con relación a los temas descritos en el mismo

Citación
Este documento debe ser citado como:
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo
vaginal, enero 2022

Datos de contacto
Ing. Luis Alberto Pérez Muro
Correo electrónico: luis.perez@essalud.gob.pe
Teléfono: 979654434
1
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

2
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

3
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SINDROME DE


FLUJO VAGINAL
Tabla de Contenido Pág.

I. FINALIDAD 4
II. OBJETIVOS 4
III. ÁMBITO DE APLICACIÓN 4
IV. PROCESO O PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR 4
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SINDROME DE FLUJO VAGINAL 4
Nombre y código CIE - 10 4
V. CONSIDERACIONES GENERALES 4
5.1. DEFINICIÓN 4
5.2. ETIOLOGÍA 4
5.3. FISIOPATOLOGÍA 4
5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS 5
5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS 6
5.5.1. Medio Ambiente 6
5.5.2. Estilos de Vida 6
5.5.3. Factores hereditarios 6
VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS 6
6.1. CUADRO CLÍNICO
6.1.1. Signos y Síntomas
6.1.2. Interacción cronológica
6.1.3. Gráficos, diagramas, fotografías
6.2. DIAGNÓSTICO
6.2.1. Criterios de Diagnóstico
6.2.2. Diagnóstico diferencial
6.3. EXÁMENES AUXILIARES
6.3.1. De Patología Clínica
6.3.2. De Imágenes
6.3.3. De Exámenes especializados complementarios
6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
6.4.1. Medidas generales y preventivas
6.4.2. Terapéutica
6.4.3. Efectos adversos o colaterales con el tratamiento
6.4.4. Signos de alarma
6.4.5. Criterios de Alta
6.4.6. Pronóstico
6.5. COMPLICACIONES
6.6. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
6.7. FLUXOGRAMA 17
VII. ANEXOS 19
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS O BIBLIOGRAFÍA 23
4
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA


PARA DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO
Síndrome de flujo vaginal

5
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL


SINDROME DE FLUJO VAGINAL

I. FINALIDAD

Elaborar una guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del Síndrome de
Flujo Vaginal siguiendo la Metodología para la elaboración de Guías de Práctica Clínica.

II. OBJETIVOS

• Contribuir a la identificación temprana de pacientes con sospecha clínica de


Síndrome de Flujo Vaginal
• Establecer el diagnóstico de Síndrome de Flujo Vaginal con el apoyo de la evaluación
clínica y exámenes auxiliares.
• Caracterizar el Síndrome de flujo vaginal y su relación con las conductas sexuales de
riesgo, los gérmenes más frecuentes y sus características
• Identificar tempranamente el área de manejo más apropiado del paciente con
sospecha clínica de esta patología.
• Iniciar tratamiento de forma oportuna al paciente, así como a sus contactos.
• Brindar consejería y apoyo a los pacientes con Síndrome de Flujo Vaginal, así como a
sus contactos.

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Esta guía de práctica clínica es de aplicación obligatoria en todas las IPRESS del primer nivel
de atención de la Red Prestacional Lambayeque

IV. PROCESO O PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR:

Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Flujo Vaginal.

4.1 NOMBRE Y CODIGO:


Síndrome de Flujo Vaginal (N77.1)

V. CONSIDERACIONES GENERALES

5.1. DEFINICIÓN

El Síndrome de Flujo Vaginal es un motivo muy frecuente de consulta en Atención


Primaria, es un proceso infeccioso de la vagina caracterizado por uno o varios síntomas:
leucorrea, prurito vulvar, ardor, irritación, disuria, dispareunia y fetidez vaginal,
determinados por la invasión y multiplicación de cualquier microorganismo y como
resultado de un desbalance ambiental en el ecosistema vaginal. Es el motivo más
frecuente por el cual una mujer acude a consulta, debido a la sintomatología subjetiva
que suele acompañarlas.

5.2. ETIOLOGÍA
6

Las patologías asociadas al síndrome de flujo vaginal son principalmente tres: Candidiasis
Página

(Candida albicans en el 85-90% de los casos) es un hongo que produce candidiasis

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

vulvovaginal, en la mayoría de las ocasiones no es debida a transmisión sexual, Vaginosis


bacteriana (Gardnerella vaginalis en la mayoría de los casos) y tricomoniasis
(Trichomonas vaginalis) de transmisión sexual.

5.3. FISIOPATOLOGÍA

Conjunto de microorganismos que habitan en condiciones fisiológicas en la vagina. Se


trata de un ecosistema complejo y dinámico hormono dependiente, con características
propias y bien definidas, que se encuentra en equilibrio gracias a los mecanismos de
defensa fisiológicos y a la microbiota natural existente en la vagina.

Hasta hace poco tiempo se mantenía la idea de que el feto intrauterino no era portador
de microorganismos; en el momento actual, se ha demostrado la presencia de
lactobacilos en el líquido amniótico, la sangre de cordón umbilical y el meconio de niños
sanos en los que las membranas amnióticas estaban integras.

El estado endocrino de la mujer condiciona microbiota vaginales predominantes


dependiendo de su edad y estado hormonal.

Acciones de la microbiota vaginal

Los lactobacilos son los principales responsables del mantenimiento del ecosistema
vaginal. Destacan como mecanismos de acción:

• Compiten con los hongos por los nutrientes disponibles.


• Bloquean receptores epiteliales para hongos mediante un sistema de coagregación.
• Generan sustancias como peróxido de hidrogeno, lactacinas y acidolinas, capaces de
metabolizar la glucosa a ácido láctico, responsable de mantener el pH vaginal en rangos
de acidez (entre 3,5-4,5), el cual representa el principal mecanismo de defensa frente
a la colonización por patógenos.
• Potencian la respuesta inmunitaria mediante la secreción de interleucinas como IL-8 e
IL-10, las cuales son cruciales en la erradicación de las VVC.

Basados en estos mecanismos de acción, y debido a que los tratamientos convencionales


y las pautas establecidas han variado escasamente en las últimas décadas, recientemente
se han introducido los probióticos, de administración vaginal y oral, como preventivos y
coadyuvantes al tratamiento.

5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

Los síntomas vaginales son el motivo de consulta más frecuente en ginecología, siendo
responsables de 6 a 10 millones de visitas médicas por año con un costo estimado de un
billón de dólares al año en gastos relacionados con el uso de los sistemas sanitarios; la
mayoría de las pacientes con flujo vaginal no corresponden a infecciones de transmisión
sexual.

En las mujeres que buscan atención médica, alrededor del 11-38,4% está asociada a
síntomas relacionados con el síndrome de flujo vaginal (vaginitis), siendo la vaginosis
bacteriana (VB), la candidiasis vulvovaginal (CVV) y la infección por Trichomonas vaginalis
(TV), las infecciones más comunes en mujeres en edad reproductiva.
7
Página

Con respecto a la candida, esta suele ser parte de la flora vaginal como agente comensal
hasta en el 25% de las mujeres asintomáticas y es responsable hasta del 30% de los casos

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

de vaginitis aguda. Se estima que el 75% de las mujeres tendrán un episodio de


candidiasis vulvovaginal en algún momento de su vida, y de ellas, el 50% experimentarán
un episodio de recurrencia. Del 80 al 90% de las infecciones por Candida son causados
por la especie albicans, en tanto que 10 al 20 % son causadas por candida no albicans (C.
tropicalis, C glabrata, C krusei o C. parapsilosis).

Se estima que la trichomoniasis es responsable entre el 4 y el 35% de todos los síntomas


vaginales. Un estudio analizó las diferentes manifestaciones clínicas de la trichomoniasis
en una muestra aleatoria de mujeres sintomáticas que asistieron a la consulta para
enfermedades de transmisión sexual, encontrando que la descarga vaginal amarilla y el
prurito vulvar fueron los síntomas más frecuentes al interior de este grupo de pacientes.

En cuanto a vaginosis bacteriana ha oscilado entre un 9% en mujeres gestantes


embarazadas asintomáticas, un 30% en mujeres no embarazadas provenientes de
población general a 40% en mujeres provenientes de población con síntomas de
infección del tracto genital inferior.

5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

Existe una multiplicidad de factores de riesgo, algunos son propios del huésped y otros
están asociados a su comportamiento

5.5.1. Medio Ambiente

El calor y la humedad favorecen el crecimiento de la Cándida spp; y aunque no se


considera una infección de transmisión sexual, puede transmitirse sexualmente; de
hecho, varios estudios informan de una asociación entre la candidiasis y el sexo
orogenital.

5.5.2. Estilos de Vida

Las conductas que favorecen la aparición de la VB destacan: 1) inicio precoz de las


relaciones sexuales, 2) múltiples parejas sexuales masculinas y una o más femeninas en
los últimos 12 meses, 3) uso inestable del condón y 4) práctica del sexo oral (del hombre
hacia la mujer o entre mujeres), mala higiene intima, uso de dispositivos intrauterinos
(DIU), estado inmunitario deficiente, empleo de duchas vaginales, tabaquismo,
Infecciones vaginales concomitantes, uso de antibióticos, bajo estrato socioeconómico,
embarazo, patología genital, sangrado uterino anormal, ropa interior ajustada y/o de
nailon, entre otros.

La incidencia de TV es alta entre las mujeres con parejas sexuales nuevas y múltiples, o
con conductas sexuales de riesgo; presencia o infección previa por otra ITS (Herpes Virus
tipo 2, HIV, sífilis, VB, candidiasis, gonorrea, etc.); pobreza, prostitución, drogadicción,
bajo nivel socioeconómico, encarcelación y bajo nivel educativo.

5.5.3. Factores hereditarios

Los factores predisponentes incluyen: embarazo, diabetes mellitus, terapia


inmunosupresora (fármacos citotóxicos, esteroides, etc.), uso de antibióticos,
anticonceptivos orales, enfermedades inmunodeficientes (VIH, cáncer, enfermedad
8

crónica, etc.).
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

VI.CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS.

1. CANDIDIASIS VULVOVAGINAL (CIE-10: B37.3)

Llamada también moniliasis o candidiasis, conjunto de infecciones cutáneas, mucosas o


sistémicas producidas por hongos de la especie cándida.

Son levaduras que se reproducen por germinación y entre otros cuadros provocan
vulvovaginitis, que pueden no ser transmitidas por contacto sexual.

Puede estar causada por C. albicans (80-92%) o cándidas no albicans, con incidencia
creciente en los últimos años. La edad fértil, el uso de antibióticos, la actividad sexual, la
inmunosupresión del paciente y la diabetes, son sus factores de riesgo más relacionados.

6.1. CUADRO CLÍNICO

6.1.1. Signos y Síntomas


A la anamnesis: Prurito intenso, dispareunia y flujo de comienzo o exacerbación
coincidente con la fase premestrual, con leucorrea cremosa, espesa y blanca.

Al examen físico: Existe eritema y edema de vulva y vagina.

Al tacto vaginal, no hay presencia de dolor, tampoco a la maniobra bimanual.

Especuloscopia: Hay placas blanquecinas adheridas a las paredes, abundante flujo


blanquecino.

La forma de presentación se clasifica en complicada y no complicada, la primera es


recurrente, grave y se produce en diabéticas mal controladas, en embarazo, alteraciones
inmunitarias. Las formas complicadas pueden estar producidas por otras especies de
Cándida, distinas a C. albicans.

Tabla 1. Síntomas y Signos de candidiasis vulvovaginal

9
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

6.1.2. Interacción cronológica


Pacientes con factores de riesgos ya descritos, en los que no existe respuesta clínica ni
laboratorial, con el uso de antibióticos y/o antifúngicos y que cronológicamente persisten
sintomáticas.

6.1.3. Gráficos, diagramas, fotografías

6.2. DIAGNÓSTICO

6.2.1. Criterios de Diagnóstico


El diagnóstico es clínico en un mayor porcentaje, seguido de los exámenes auxiliares
como especuloscopia y PAP.

6.2.2. Diagnóstico diferencial


Ver anexo 1

6.3. EXÁMENES AUXILIARES

6.3.1. De Patología Clínica


El diagnóstico de la CVV puede hacerse a través de la inspección visual, microscopía,
Papanicolaou.

6.3.2. De Imágenes
10

Especuloscopia
Página

6.3.3. De Exámenes especializados complementarios

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

La prueba de inmunocromatografía sensible (en inglés, immunochromatography test, ICT), el


CandiVagi, es útil para el diagnóstico rápido de la CVV utilizando un anticuerpo monoclonal
(MAb), inmunoglobulina M (IgM) dirigido contra el manano de Candida spp. Teniendo en
cuenta que esto no se realiza en nivel I.

6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

6.4.1. Medidas generales


Deben ir encaminadas a aliviar los síntomas pues es parte de la flora habitual. No se deben
tratar las asintomáticas a pesar del cultivo positivo.

6.4.2. Terapéutica

Tratamientos tópicos intravaginales.


Clotrimazol en tabletas vaginales de 500mg, monodosis, o clotrimazol óvulos vaginales de 100
mg durante 5 a 7 noches consecutivas (teniendo en cuenta que en essalud no se cuenta con
ovulos 100mg).

Es conveniente el uso al mismo tiempo de una crema antifúngica Nistatina crema cada 12 h
durante 14 días en vulva. El tratamiento tópico obtiene curaciones del 80-90%.

Tratamientos orales:
Fluconazol 150mg, monodosis, en ayunas.

Alternativas:
Nistatina crema cada 12 h durante 14 días en casos de hipersensibilidad a los azoles.

Alternativas vía sistémica:


Fluconazol 150mg, oral, dosis única.
Itraconazol dos dosis de 200mg cada 12h o 200mg al día durante 3 días
Ketononazol 200mg, 400-600mg VO, 5-7días.

Manejo de las parejas sexuales:


No se adquiere habitualmente por contacto sexual y no hay datos que justifiquen el
tratamiento de las parejas sexuales.

Tratamiento en el embarazo y la lactancia


Clotrimazol óvulos 500 mg vía intravaginal por semana por 2 semanas.
En formas complicadas cualquier azol tópico durante 14 días.
Fluconazol está contraindicado.

6.4.3. Efectos adversos o colaterales con el tratamiento


Hepatopatía leve a severa

6.4.4. Signos de alarma


• náuseas
• vómitos
• cansancio extremo
• sangrado o moretones inusuales
11

• falta de energía
Página

• pérdida del apetito


• dolor en la parte superior derecha del abdomen

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

• coloración amarillenta en la piel o los ojos


• síntomas parecidos a los de la gripe
• orina de color oscuro
• heces de color pálido
• convulsiones

6.4.5. Criterios de Alta


Se recita a los 10 días y no presenta molestia alguna, ni flujo ni dolor y cede al tratamiento
sin complicaciones.

6.4.6. Pronóstico
Siempre es bueno

6.5. COMPLICACIONES
Si no se trata, lo más probable es que la CVV empeore y cause rotura prematura de
membranas, trabajo de parto prematuro, corioamnionitis y candidiasis cutánea congénita
(entre las gestantes); además, puede contribuir al incremento de la susceptibilidad a la
infección por VIH, candidiasis invasiva e infecciones secundarias (debido al rascado).

2. TRICOMONIASIS (CIE-10: A59.9)


La vaginitis por tricomonas está causada por Tricomonas vaginalis, un protozoo flagelado
unicelular que se contagia fundamentalmente por contacto sexual. Es habitualmente
asintomático en el varón y supone el 20% de todas las vulvovaginitis. Constituye una de las ITS
más frecuentes en el mundo; en la embarazada se ha asociado a parto pretérmino y recién
nacido de bajo peso.

6.2.1 CUADRO CLÍNICO

6.2.1.1 Signos y Síntomas:


Sus manifestaciones clínicas más frecuentes son: Flujo anormal o leucorrea amarillenta
abundante, espumosa, gaseosa - Fetidez - Disuria (cuando hay infección uretral) - Dolor
pélvico bajo.

Al examen físico: Vulvitis, edema, eritema, al tacto vaginal, puede haber dolor, pero no dolor
a la maniobra bimanual.

A la especuloscopia: Cuello uterino en fresa o con puntilleo rosado.

Tabla 2. Signos y Síntomas de tricomoniasis


12
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

6.1.2. Interacción cronológica


El periodo de incubación de la tricomonas en mujeres es muy variable, habitualmente entre
4 a 7 días, pero puede llegar hasta los 20 días.
Será transmisible mientras haya contacto con el microorganismo.

6.1.3. Gráficos, diagramas, fotografías

6.2. DIAGNÓSTICO

6.2.1. Criterios de Diagnóstico

Anamnesis: Historia completa sexual y de exposiciones. Si se diagnostica tricomoniasis se


recomienda hacer estudio de otras enfermedades de transmisión sexual, cribado de VIH y
sífilis.

Exploración física: Abdominal y pelviana. En la exploración deben revisarse los anexos en busca
de Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

Laboratorio: Hemograma completo, y BHCG EN ORINA EN FORMA CUALITATIVA.


13

6.2.2. Diagnóstico diferencia


Página

Ver anexo 1

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

6.3. EXÁMENES AUXILIARES

6.3.1. De Patología Clínica


Estudio en fresco
Citología vaginal: PAP

6.3.2. De Imágenes
Especuloscopia: se puede observar eritema vaginal y cervical: “vagina en empedrado” y
“cérvix en fresa”), debido a la dilatación de los capilares y a las hemorragias puntiformes

6.3.3. De Exámenes especializados complementarios


Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (TAAN): Las TAAN pueden detectar ADN de TV
en hisopos vaginales o endocervicales y en muestras de orina, con una sensibilidad entre el
88-97% y especificidad entre el 98-99%. Esta debe ser la prueba preferida cuando los recursos
así lo permitan, el cual se realiza en un nivel II.

6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

6.4.1. Medidas generales


Todas las mujeres diagnosticadas de tricomoniasis vaginal deben ser tratadas,
independientemente de que existan manifestaciones clínicas o no; a pesar de que se han
descrito tasas de curación espontánea del orden de 20 a 25%. Las Trichomonas son muy
sensibles al metronidazol, logrando una curación del 95%; por otra parte, las parejas sexuales
también deben recibir tratamiento. A pesar del uso generalizado de estos agentes
antitricomonales, la resistencia ha sido relativamente rara y, en general, se ha manejado con
dosis más altas.

6.4.2. Terapéutica
Metronidazol 2g, dosis única oral
También válida: Metronidazol 500mg cada 12h por 7 días

Manejo de las parejas sexuales:


Es necesario tratar a la pareja sexual. Es más eficaz en el varón la pauta de 500mg cada 12h
durante 7 días que la dosis única de 2g de metronidazol.
Evitar relaciones sexuales hasta terminar el tratamiento y quedar ambos asintomáticos.

Tratamiento en el embarazo y lactancia:


En el embarazo, metronidazol 2g, en dosis única, oral, a partir del 2do trimestre.
Se puede repetir a las 48h y a los 14 días.
Como alternativa clotrimazol óvulos de 14 días (durante el primer trimestre para aliviar
síntomas)

6.4.3. Efectos adversos o colaterales con el tratamiento


No se usa en forma conjunta con la ingesta de ALCOHOL. En pacientes tratados con
metronidazol, se han notificado convulsiones, mioclonías y neuropatía periférica, esta última
caracterizada principalmente por entumecimiento o parestesia de una extremidad. La
aparición de signos neurológicos anormales exige una rápida evaluación de la relación
beneficio/riesgo de la prosecución de la terapia.
14

6.4.4. Signos de alarma


• náuseas
Página

• vómitos

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

• cansancio extremo
• sangrado o moretones inusuales
• falta de energía
• pérdida del apetito
• dolor en la parte superior derecha del abdomen
• coloración amarillenta en la piel o los ojos
• síntomas parecidos a los de la gripe
• orina de color oscuro
• heces de color pálido
• convulsiones

6.4.5. Criterios de Alta


Se recita a los 10 días y no presenta molestia alguna, ni flujo ni dolor y cede al tratamiento
sin complicaciones.

6.4.6. Pronóstico
Siempre es bueno

6.5. COMPLICACIONES

Trichomonas vaginalis. La infección por Trichomonas vaginalis ha sido asociada con resultado
perinatal adverso particularmente con la presencia de ruptura prematura de membranas,
parto pretérmino e infección neonatal, aun así, el tratamiento de la infección durante la
gestación no ha demostrado reducir la morbilidad perinatal.

Pese a que algunos ensayos sugieren un incremento en el riesgo de prematurez y bajo peso al
nacer posterior al tratamiento con metronidazol, limitaciones metodológicas serias en estos
estudios no permiten emitir conclusiones sólidas al respecto y riesgo de desarrollar cáncer del
cuello uterino.

Puesto que la Trichomonas vaginalis es una enfermedad de transmisión sexual con síntomas
molestos y asociada a resultados adversos, incluyendo facilitar la transmisión por VIH, sería
prudente tratar las mujeres con infección durante la gestación. Los clínicos deben aconsejar a
sus pacientes con respecto a los riesgos y beneficios de la terapia.

3. VAGINOSIS BACTERIANA

Alteración de la mucosa vaginal que cursa con inflamación de la misma, no tan intensa como
otras vaginitis e incluso mayormente asintomática, atribuida a la Gardnerella vaginalis. Es una
alteración de la flora vaginal en la que la flora bacteriana normal, constituida por bacilos
grampositivos (Lactobacillus spp.), se halla sustituida por cocobacilos gramnegativos
(Gardnerella vaginalis) y una flora variada que comprende especies anaerobias.

6.1. CUADRO CLÍNICO


6.1.1. Signos y Síntomas

Frecuentemente asintomática, mal olor y flujo vaginal blanco grisáceo o verdoso, viscoso,
homogéneo, no tiene relación con la menstruación o con un periodo concreto del ciclo.
15

Al examen físico, la vulva está escasamente afectada, de haber prurito es leve. Raramente hay
dispareunia o disuria, presencia de eritema vulvar, al tacto vaginal no hay dolor, se evidencia
Página

abundante flujo.

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

A la especuloscopía abundante flujo grisáceo.

6.1.2. Interacción cronológica


Es flora habitual, y no hay definido un periodo de incubación

6.1.3. Gráficos, diagramas, fotografías

6.2. DIAGNÓSTICO
Se puede hacer mediante la aplicación de criterios clínicos, o a través de la evaluación de los
morfotipos bacterianos presentes en el Gram de la secreción vaginal. Los métodos más
utilizados incluyen los criterios de Amsel y los criterios de Nugent, dependiendo de los
recursos del establecimiento de nivel I.

6.2.1. Criterios de Diagnóstico

Se deben cumplir al menos tres de los cuatro criterios de Amstel:


16

• pH vaginal mayor de 4,5.


Página

• Presencia en fresco de “clue cells” que son células del epitelio vaginal cargadas con los
cocobacilos.

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

• Olor típico a pescado con la adición de hidróxido de potasio (KOH) al flujo vaginal. Es por
liberación de aminas biógenas.
• Flujo homogéneo grisáceo que se adhiere a la vagina, cubriéndolo.

De estos criterios, en el establecimiento de I nivel, como es mi CAP el diagnóstico es


netamente clínico, ya que no contamos con los exámenes antes mencionados.

6.2.2. Diagnóstico diferencial


Ver anexo 1

6.3. EXÁMENES AUXILIARES

6.3.1. De Patología Clínica

La presencia de al menos tres de los criterios de Amsel, son diagnósticos de la VB. La


sensibilidad y especificidad varían del 37-70% y del 94-99%, respectivamente.

En los criterios de Nugent el desequilibrio en la microbiota vaginal se evalúa mediante la


cuantificación de cuatro morfotipos bacterianos, en el examen directo de la secreción vaginal
teñido con Gram: bacilos Gram positivos largos (Lactobacillus spp.); cocobacilos Gram
variables o gramnegativos (Gardnerella vaginalis), bacilos curvos Gram negativos (Mobiluncus
spp.) y bacilos Gram negativos tipo Bacteroides spp. La elevada especificidad y sensibilidad
que han demostrado los criterios de Nugent, los han convertido en la técnica de elección
(estándar de oro) en la detección de la vaginosis bacteriana.

Teniendo en cuenta que estos criterios con para nivel II.

6.3.2. De Imágenes
Especuloscopia

6.3.3. De Exámenes especializados complementarios


OSOM BV Azul. El OSOM BV Blue assay (Genzyme Diagnostics, Cambridge, MA) es una prueba
cromogénica (point-of-care test (POCT)), la cual mide los niveles de sialidasa en el fluido
vaginal. Las sialidasas, antes conocidas como neuraminidasas, son producidas por bacterias
como las especies Gardnerella y Bacteroides. La prueba es una tira reactiva y los resultados
están disponibles en 10 minutos. La sensibilidad y especificidad varían de 88- 94% y de 91-
98%, respectivamente, en comparación con los criterios de Nugent y Amsel.

Haciendo de conocimiento que el examen especializado es para centro hospitalario de mayor


nivel.

6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

6.4.1. Medidas generales y preventivas


a) Evita la irritación de la zona vaginal: cualquier producto o situación que origine
irritación de la zona puede favorecer la vaginosis. Por eso es recomendable que uses
ropa interior de algodón, que evites los desodorantes vaginales, el papel higiénico
perfumado o las toallitas íntimas perfumadas, etc.
b) Realiza una higiene íntima correcta: utiliza un jabón suave, específico para la zona
vaginal, que no altere el pH ni cause irritación. Olvídate de las duchas vaginales, pues
17

alteran la microbiota vaginal y facilitan las alteraciones que pueden llevar a la


aparición de vaginosis.
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

c) Utiliza preservativo en tus relaciones sexuales: así reducirás el riesgo de contagio de


infecciones de transmisión sexual que favorecen la aparición de vaginosis.

6.4.2. Terapéutica
Metronidazol 500mg, oral, 2 veces al día, 7 días.
Clindamicina 300 mg vo cada 12 horas por 7 días

Manejo de las parejas sexuales:


No será necesario tratar a la pareja, excepto si presenta balanitis o si la mujer presenta
sucesivos episodios. En caso necesario está la pauta de 2g de metronidazol en dosis única, o
500mg cada 12 horas, 7 días, si no tolerara la anterior.

Tratamiento en el embarazo y lactancia


Se relaciona la Gardnerella con el parto prematuro, la endometriosis puerperal y la infección
intraamniótica, por lo que se tratará a las que presenten clínica y a aquellas mujeres
asintomáticas que hayan tenido un parto prematuro con anterioridad.
Metronidazol 500mg, oral, 2 veces al día por 7 días, o
Clindamicina 300mg, oral, 2 veces al día por 7 días.

6.4.3. Efectos adversos o colaterales con el tratamiento


En pacientes tratados con metronidazol, se han notificado convulsiones, mioclonías y
neuropatía periférica, esta última caracterizada principalmente por entumecimiento o
parestesia de una extremidad. La aparición de signos neurológicos anormales exige una rápida
evaluación de la relación beneficio/riesgo de la prosecución de la terapia.
No se usa en forma conjunta con la ingesta de ALCOHOL.

6.4.4. Signos de alarma


• náuseas
• vómitos
• cansancio extremo
• sangrado o moretones inusuales
• falta de energía
• pérdida del apetito
• dolor en la parte superior derecha del abdomen
• coloración amarillenta en la piel o los ojos
• síntomas parecidos a los de la gripe
• orina de color oscuro
• heces de color pálido
• convulsiones

6.4.5. Criterios de Alta


Se recita a los 10 días y no presenta molestia alguna, ni flujo ni dolor y cede al tratamiento
sin complicaciones.

6.4.6. Pronóstico
El pronóstico es bueno.
18
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

6.5. COMPLICACIONES

Vaginosis bacteriana: En las pacientes embarazadas, las complicaciones asociadas a la


vaginosis bacteriana que se han descrito son: parto pretérmino, corioamnionitis, endometritis
y ruptura prematura de membranas.

Sin embargo, existe evidencia contradictoria sobre el verdadero beneficio de tratar a las
pacientes embarazadas con vaginosis bacteriana con respecto a los desenlaces mencionados
anteriormente.

Según lo reportado en la literatura, el único beneficio que se ha podido establecer es el alivio


de signos y síntomas relacionados con la infección. Adicionalmente se ha demostrado el
beneficio de tratar a las pacientes gestantes con vaginosis que tienen un antecedente de parto
pre término. En este caso, el tratamiento disminuiría el riesgo de parto pre término, bajo peso
al nacer y ruptura prematura de membranas.

6.6. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

▪ Presencia de vulvovaginitis recurrente, más de 3 veces por año


▪ En gestantes < 26 semanas con vulvovaginitis recurrente y dolor pélvico que ocasione
contracción referir a centro hospitalario de nivel II, por no viabilidad fetal.
▪ Si es gestante > 26 semanas referir a centro hospitalario de nivel III, por mayor viabilidad
fetal.

19
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

6.7. FLUXOGRAMA

MANEJO DEL SINDROME FLUJO VAGINAL

20
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

21
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

VII. ANEXOS.

Anexo 1:

Lista de recomendaciones y puntos de buena práctica clínica.

1. ¿Cuál es el tratamiento más efectivo y seguro del síndrome de flujo vaginal?

Para el manejo sindrómico de la paciente


Recomendación a favor con flujo vaginal se utilizará fluconazol 150 mg vía oral,
dosis única.
Recomendación Se sugiere el manejo con dosis única
de equidad fluconazol 150 mg)
Recomendación para el tratamiento del flujo vaginal
fuerte a favor en mujeres en situación en desventaja
Para el tratamiento de pacientes con
síndrome de flujo vaginal en la que se
sospeche o esté confirmada la presencia
Recomendación de Trichomonas vaginalis se utilizará
fuerte a favor como primera opción tinidazol 2 g
vía oral, dosis única. Si no hay disponibilidad de
tinidazol se utilizará como segunda opción metronidazol 2
g vía oral dosis única.
Se debe aconsejar a los pacientes evitar
el consumo de alcohol durante el
Recomendación tratamiento con metronidazol.
fuerte en contra La abstinencia debe ser hasta 24 horas posteriores a
22

terminar la terapia con metronidazol y hasta 72 horas con


el tinidazol.
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

2. ¿Cuál es el seguimiento indicado para las pacientes con síndrome de flujo vaginal?

Instruir a las pacientes con flujo vaginal


Recomendación sobre la necesidad de una visita de seguimiento solo si
fuerte a favor los síntomas persisten o reaparecen en los dos primeros
meses posteriores al inicio del tratamiento.

3. ¿Cuál es la efectividad y seguridad del tratamiento de la pareja de la paciente con


síndrome de flujo vaginal?

Para el tratamiento del compañero


sexual de la paciente con sospecha
Recomendación
de infección por Trichomonas vaginalis
fuerte a favor se utilizará el tratamiento simultáneo
con metronidazol 2 g vía oral, dosis única.
Recomendación No se recomienda el tratamiento del
fuerte en contra compañero sexual de la paciente con
candidiasis vaginal.
Recomendación No se recomienda el tratamiento del
fuerte en contra compañero sexual de la paciente con
vaginosis bacteriana
En pacientes con flujo vaginal por Trichomonas
vaginalis se recomienda el
tratamiento expedito de los contactos
sexuales de los últimos 60 días y que
se programe una consulta para que los
Recomendación contactos sexuales reciban asesoría sobre
Débil a favor las ITS. El tratamiento será enviado
con la paciente como primera opción
o administrado en el lugar de consulta
de acuerdo con lo que se considere
más adecuado para el caso en particular
que se maneja.
Se recomienda a la pareja asistir a la
Punto de buena práctica
consulta de consejería contra las Infecciones de
clínica transmisión sexual.

4. ¿Cuál es la efectividad y seguridad del tratamiento de la paciente embarazada o en


lactancia con síndrome de flujo vaginal?

Para el manejo sindrómico de la paciente


embarazada o en lactancia con flujo vaginal se utilizará
Recomendación metronidazol 500 mg, vía oral, cada 12 horas por 7 días. Si
fuerte a favor se sospecha infección concomitante de Candida albicans
se añadirá clotrimazol 500 mg una tableta vaginal por
dosis única.
Para el tratamiento en pacientes embarazadas o en
lactancia con sospecha de vaginosis bacteriana se utilizará
Recomendación fuerte a
como primera opción metronidazol 500 mg cada 12 horas
favor
23

vía oral por 7 días. En caso de no disponer de


metronidazol o si este se encuentra contraindicado se
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

utilizará como segunda opción clindamicina 300 mg cada


12 horas vía oral por 7 días.
Para el tratamiento en pacientes en
embarazo o en lactancia con síndrome
Recomendación fuerte a de flujo vaginal asociado a Trichomonas
favor vaginalis se utilizará como primera
opción metronidazol 2 g vía oral dosis
única.
Para el tratamiento en pacientes en
embarazo o en lactancia con síndrome
Recomendación débil a favor
de flujo vaginal asociado a Trichomonas
vaginalis, metronidazol 2 gr en dosis unica
Para el tratamiento en pacientes en
embarazo o en lactancia con sospecha
Recomendación fuerte a
de candidiasis vaginal se utilizará como
favor primera opción clotrimazol tableta vaginal de 500 mg
dosis unica.
Instruir a las pacientes con flujo vaginal
Recomendación fuerte a asociado a Trichomonas vaginalis sobre la
favor necesidad de regresar a una visita de
seguimiento si los síntomas persisten.
Instruir a las pacientes que presentan
infección con flujo vaginal asociado a
Candida albicans para que regresen a
Recomendación fuerte a una visita de seguimiento si los síntomas
favor persisten, o si presentan un
episodio de recurrencia en los dos
primeros meses posteriores al inicio
de los síntomas.

24
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de flujo vaginal

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS O BIBLIOGRAFÍA.

1. Guía de Práctica Clínica para el abordaje sindrómico del diagnóstico y tratamiento de los
pacientes con infecciones de transmisión sexual y otras infecciones – Colombia

2. Guía de Práctica Clínica de manejo de la Infecciones de transmisión sexual – España

3. Espitia, F. D. L. H. (2021). Síndrome de flujo vaginal (vaginitis / vaginosis): Actualización


diagnóstica y terapéutica: Vaginal discharge syndrome (vaginitis / vaginosis): diagnostic
and therapeutic update. Revista Peruana De Investigación Materno Perinatal, 10(2), 42–
55. doi: https://doi.org/10.33421/inmp.2021224

4. López-torres, L., Chiappe, M., Carcamo, C., Garnett, G., Holmes, K., & Garcia, P. (2016).
Prevalencia de vaginosis bacteriana y factores asociados en veinte ciudades del Perú.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Públicas, 33(3), 448-54. Doi:
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2350

5. Vidal Borras Emilio, Ugarte Rodríguez Crispina Justa. Síndrome de flujo vaginal. Rev Cubana
Obstet Ginecol [Internet]. 2010 Dic [citado 2021 Dic 14] ; 36( 4 ): 594-602. Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2010000400013&lng=es.

6. Carvalho, Newton Sergio de et al. Protocolo Brasileiro para Infecções Sexualmente


Transmissíveis 2020: infecções que causam corrimento vaginal. Epidemiologia e Serviços
de Saúde [online]. v. 30, n. spe1 [Accedido 14 Deciembre 2021] , e2020593. Disponible en:
<https://doi.org/10.1590/S1679-4974202100007.esp1>. ISSN 2237-9622.
https://doi.org/10.1590/S1679-4974202100007.esp1.

25
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud

También podría gustarte