Está en la página 1de 18

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

PARA DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
GIARDIASIS

GPC Nº 02
Enero 2021

IPRESS Nivel I
Red Prestacional Lambayeque
EsSalud

Plaza de la Seguridad Social S/N


Chiclayo

SEGURO SOCIAL DE SALUD - ESSALUD


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de la GiardiasisGIARDIASIS

MC. Max Kevin Mejía Salazar


Gerente
Red Prestacional Lambayeque

MC. Percy Díaz Morón


Gerente Servicios Prestacionales Nivel I y II
Red Prestacional Lambayeque

MC. Jorge Ortiz Millones


Jefe Oficina de Calidad, Gestión de Riesgos y Auditoría
Red Prestacional Lambayeque

Grupo elaborador
1. MC. Oscar Enrique Mundaca Bravo Médico asistente del CAP II – CHONGOYAPE

Revisor clínico
Fernando Barturen de la Torre Ugarte. Pediatra. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga
Asenjo. Essalud, Chiclayo, Perú.

Revisores metodológicos
MC. Jorge Luis Ortiz Millones Auditor médico - OCGRA
MC. Karin Lisset Guzmán Capuñay Auditor médico - OCGRA
Ing. Luis Alberto Pérez Muro Revisor - OCGRA

Financiamiento
Esta guía ha sido financiada por la Red Prestacional Lambayeque.

Conflicto de intereses
Los responsables de la elaboración del presente documento declaran no tener ningún
conflicto de interés con relación a los temas descritos en el mismo

Citación
Este documento debe ser citado como:
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Giardiasis, Enero 2022

Datos de contacto
Ing. Luis Alberto Pérez Muro
Correo electrónico: luis.perez@essalud.gob.pe
Teléfono: 979654434
1
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de la GiardiasisGIARDIASIS

2
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de la GiardiasisGIARDIASIS

3
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de la GiardiasisGIARDIASIS

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE GIARDIASIS

Tabla de Contenido Pág.

I. FINALIDAD
II. OBJETIVOS
III. ÁMBITO DE APLICACIÓN
IV. PROCESO O PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PARASITOSIS INTESTINAL: INFECCION POR
GIARDIA LAMBIA (GIARDIASIS)
Nombre y código CIE - 10
V. CONSIDERACIONES GENERALES
5.1. DEFINICIÓN
5.2. ETIOLOGÍA
5.3. FISIOPATOLOGÍA
5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
5.5.1. Medio Ambiente
5.5.2. Estilos de Vida
5.5.3. Factores hereditarios
VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
6.1. CUADRO CLÍNICO
6.1.1. Signos y Síntomas
6.1.2. Interacción cronológica
6.1.3. Gráficos, diagramas, fotografías
6.2. DIAGNÓSTICO
6.2.1. Criterios de Diagnóstico
6.2.2. Diagnóstico diferencial
6.3. EXÁMENES AUXILIARES
6.3.1. De Patología Clínica
6.3.2. De Imágenes
6.3.3. De Exámenes especializados complementarios
6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
6.4.1. Medidas generales y preventivas
6.4.2. Terapéutica
6.4.3. Efectos adversos o colaterales con el tratamiento
6.4.4. Signos de alarma
6.4.5. Criterios de Alta
6.4.6. Pronóstico
6.5. COMPLICACIONES
6.6. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
6.7. FLUXOGRAMA
VII. ANEXOS
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS O BIBLIOGRAFÍA
4
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de la GiardiasisGIARDIASIS

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA


PARA DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
GIARDIASIS

5
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de la GiardiasisGIARDIASIS

GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA GIARDIASIS

I. FINALIDAD

Elaborar una guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la Infección por
Giardia lamblia (Giardiasis) orientando a la toma de decisiones clínicas basadas en
recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible; siguiendo la Metodología
para la elaboración de Guías de Práctica Clínica, RM 141-2015 del MINSA.

II. OBJETIVOS

• Contribuir a la identificación oportuna de pacientes con sospecha de infección por


Giardia lamblia.
• Establecer el diagnóstico de Giardiasis con el apoyo de la evaluación clínica y exámenes
• auxiliares.
• Identificar la terapéutica más apropiada del paciente con sospecha de Giardiasis.

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Esta guía de práctica clínica es de aplicación obligatoria en todas las IPRESS del primer
nivel de atención de la Red Prestacional Lambayeque

La presente guía es aplicable en niños y adolescentes de 1 a 18 años, con diagnóstico de


Giardiasis.

La presente guía se enfoca en los siguientes puntos:

• Detección oportuna de pacientes con giardiasis intestinal


• Hacer énfasis en los factores de riesgo para contraer la enfermedad
• Describir las manifestaciones clínicas más frecuentes
• Establecer los criterios de diagnóstico específico y alternos
• Establecer el tratamiento de elección
• Detección de complicaciones
• Hacer énfasis en las medidas preventivas
• Optimizar el empleo de los recursos institucionales

IV. PROCESO O PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR

Diagnóstico y tratamiento de la Infección por Giardia Lambia (Giardiasis). El desarrollo


metodológico, la síntesis de la evidencia, así como todos los puntos señalados en el
Documento Técnico: Metodología para la elaboración de Guías de Práctica Clínica, aprobado
por Resolución Ministerial 141-2015-Ministerio de Salud se encuentran en la versión extenso
y sus anexos.

4.1 NOMBRE Y CODIGO:


Infección por Giardia lambia: Giardiasis (A07.1)
6
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de la GiardiasisGIARDIASIS

V. CONSIDERACIONES GENERALES

5.1. DEFINICIÓN

La giardiasis es una enfermedad parasitaria de distribución geográfica cosmopolita causada


por Giardia lamblia, frecuentemente ocurre en los niños, se caracteriza por cuadros
enterales agudos y crónicos, de intensidad variable, puede ocasionar síndrome de mala
absorción intestinal. En los adultos comúnmente es asintomática (1).

5.2. ETIOLOGÍA

Giardia lamblia es un protozoo flagelado perteneciente al orden Diplomonadida que se


presenta en dos formas: trofozoíto y quiste. Los trofozoítos viven en la superficie de la
mucosa del duodeno y de la parte alta del yeyuno donde se multiplican por fisión binaria
favorecida por el pH alcalino de esta zona y permanecen firmemente unidos a las
microvellosidades por medio de un potente disco succionador, o bien, pueden encontrarse
libres dentro de la luz intestinal; muy raramente invaden aquélla y únicamente se pueden
visualizar en las heces blandas o líquidas. Los quistes constituyen la forma de resistencia y
diseminación del parásito, pudiendo sobrevivir en el agua hasta 3 meses.

Cuando son ingeridos por el agua o los alimentos contaminados, o por las manos sucias,
atraviesan indemnes el estómago y acceden al duodeno donde cada quiste da lugar a dos
trofozoítos, que, como hemos indicado anteriormente, comienzan a multiplicarse.

La desecación del bolo fecal en el colon conduce a la transformación de las formas


trofozoíticas en quistes que son eliminados con las heces al medio exterior; a diferencia de
lo que ocurre con los trofozoítos, los quistes se suelen encontrar en las heces de consistencia
normal o dura.

5.3. FISIOPATOLOGÍA

El mecanismo patogénico específico por el que el protozoo Giardia causa enfermedad no ha


sido identificado. Se habla de una patogenia multifactorial y se han implicado a factores
dependientes tanto del parásito como del hospedador. Factores dependientes de G. lamblia

En primer lugar, ciertas alteraciones histoquímicas de la mucosa intestinal, debidas a la


activación de los linfocitos T por la presencia de VSP (proteínas variantes de superficie), que
se traducen en una atrofia de las microvellosidades intestinales, lo que lleva consigo a una
pérdida o disminución de la actividad de las disacaridasas (lactasa, maltasa, sacarasa, etc.),
una disminución de la absorción de vitamina B12, una alteración en el transporte de glucosa–
sodio y en la absorción de D-xilosa y una reducción de la absorción de solutos.

También hay factores ligados a la virulencia del clon infectante, que depende en gran parte,
por un lado, de las VSP expresadas por los parásitos mediados por las proteasas intestinales,
y por otro, por la secreción de una cistein-proteasa IgA1 por los trofozoítos que elimina la
respuesta secretora local (IgA) del hospedador. Por el momento no se ha descrito la
presencia de citotoxinas ni enterotoxinas. Factores dependientes del hospedador. Uno de
7

los factores más importantes dependientes del hospedador es la inmunodeficiencia


Página

humoral, como la hipogammaglobulinemia (congénita, común variable, ligada al cromosoma


X), o el déficit selectivo de IgA (afecta al 10% de la población). Otros factores son los

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de la GiardiasisGIARDIASIS

antígenos de histocompatibilidad (HLA): HLA-A1, A2, B8 y B12. La malnutrición calórico-


proteica aumenta la gravedad de la giardiasis por disminución de la producción de
enterocitos en los villis intestinales. Por último, habría que citar la microflora intestinal,
imprescindible para la expresión de la patogenicidad de Giardia.

5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

La infección por Giardia lamblia es más frecuente en la población pediátrica que en la adulta,
afectando mayormente a niños en la edad preescolar y escolar, como ocurre con otras
parasitosis intestinales, la giardiasis afecta a individuos de todas las edades, aunque por sus
implicaciones clínicas principalmente retrasos en el crecimiento y síndromes de
malabsorción en los niños donde adquiere especial relevancia; La prevalencia de infección
por Giardia en niños varía desde menos de 1% hasta 72% en distintas regiones del mundo.

La infección por Giardia lamblia es cosmopolita y se puede desarrollar tanto de forma


endémica (afectando fundamentalmente a la población infantil, con frecuentes
reinfecciones) o de forma epidémica (brotes que afectan a comunidades cerradas o viajeros
que visitan zonas endémicas). Entre un 2-3% de todas las diarreas del viajero están causadas
por Giardia. La infección se adquiere por la ingestión de quistes o, más raramente, por
trofozoítos, procedentes de la materia fecal. Los quistes son muy infecciosos, la ingestión de
10 quistes viables origina giardiasis sintomática en voluntarios.

La transmisión es fundamentalmente fecal-oral directa, por contacto con personas o


animales infectados por giardia; la transmisión fecal-oral indirecta, por el consumo de aguas
o alimentos contaminados con quistes, suele ser el origen de brotes epidémicos. Giardia
también se transmite por vía sexual (Lynch, 1972), sobre todo entre la población
homosexual.

El reservorio fundamental de Giardia lamblia es el hombre, enfermo o portador


asintomático. Sin embargo, la infección por aislados del grupo de G. intestinalis es frecuente
y está muy extendida entre animales domésticos (perros, gatos, pájaros, caballos, cabras,
ovejas, vacas…) y en un amplio rango de mamíferos salvajes y aves. En este sentido, se ha
postulado por numerosos autores la transmisión zoonótica de los aislados de G. intestinalis
a partir de animales domésticos y selváticos infectados, actuando estos como reservorios
del parásito. Considerándose actualmente a la giardiasis como una zooantroponosis.

5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

5.5.1. Medio Ambiente


Viajeros a zonas endémicas de giardiasis
Contactos cercanos de personas infectadas (personas de la misma familia.
Personas en contacto con animales infectados

5.5.2. Estilos de Vida


Personas que participan en actividades al aire libre (campamentos) que consumen agua sin
filtar, agua sin tratar o que no llevan a cabo medidas básicas de higiene (lavado de manos)
Personas que ingieren agua contaminada (lagos, ríos y albercas)
Hombres que tienen sexo con hombres
8

5.5.3. Factores Hereditarios


Página

No se han descrito factores hereditarios relacionados a la infección por Giardia lamblia.

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de la GiardiasisGIARDIASIS

VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS.

6.1. CUADRO CLÍNICO


6.1.1. Signos y Síntomas

La giardiasis puede tener un curso clínico asintomático en una proporción variable de la población
infectada, desde un 9.7% a 50%.

Los síntomas digestivos más comunes son la diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómitos,
meteorismo, distensión abdominal, disminución del apetito. El dolor abdominal es el síntoma más
frecuente debido a infección por Giardia lamblia, puede presentarse solo o asociado a otros
síntomas. En el paciente con dolor abdominal recurrente, la infección por giardiasis es una de sus
principales causas.

La diarrea es uno de los principales síntomas frecuentemente asociado, tanto en su forma aguda
como persistente. La giardiasis tiene un impacto adverso sobre el estado nutricional de los niños. Se
ha observado un mayor retardo en el crecimiento en el 2º año de vida en niños con giardiasis
adquirida en etapas tempranas de la vida y además la infección por giardiasis se asocia con una pobre
función cognitiva.

A nivel ocular se puede observar un tipo de lesión en retina descrito como degeneración en “sal y
pimienta”, el cual ha sido poco reportado. Igualmente se han reportado casos de giardiasis y artritis
reactiva o sinovitis, así como dermatitis alérgica, prurito y urticaria. La fiebre asociada a giardiasis
tiene una presentación variable, y se ha observado con mayor frecuencia asociada a la diarrea
persistente.

Período de incubación e infectividad: período de incubación desde unos días hasta varias semanas
(promedio de 9 días). El enfermo es la fuente de infección para las personas de su entorno. En un
ambiente húmedo y frío los quistes conservan la infectividad hasta por varios meses, son resistentes
al cloro.

6.1.2. Interacción cronológica

Tal como se ha detallado previamente los síntomas se desarrollan en la mayoría de casos 1-2
semanas (promedio 9 días).

6.1.3. Gráficos, diagramas, fotografías

6.2. DIAGNÓSTICO

6.2.1. Criterios de Diagnóstico

La examinación rutinaria de muestras de heces fecales (coproparasitoscópico) es el procedimiento


de laboratorio más conocido y usado a nivel mundial en el cual todos los parásitos intestinales se
pueden detectar al mismo tiempo.

Aunque el examen microscópico de las heces es el método más práctico y efectivo para establecer
la presencia de infección en el hombre, la eliminación de quistes puede ser intermitente, lo que
puede llevar a falsos negativos. Es sumamente importante realizar exámenes seriados con el fin de
9

aumentar la posibilidad de identificar al parásito, por lo que en casos de alta sospecha clínica de
Página

giardiasis se debe realizar coproparasitoscópico en serie de tres.

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de la GiardiasisGIARDIASIS

En casos de alta sospecha clínica, en los que los exámenes seriados sean negativos, se puede realizar
panendoscopia con aspiración de líquido duodenal y toma de biopsia. (II nivel de atención).

La eosinofilia se encuentra con mayor frecuencia asociada a otras parasitosis, principalmente a


helmintos, en la giardiasis, no hay una asociación bien establecida, sin embargo, hay reportes de su
participación clínica en los pacientes con giardiasis y su probable relación con el desarrollo de
manifestaciones alérgicas.

Los hallazgos endoscópicos descritos son la presencia de gastritis antral, duodenitis e incluso úlcera
duodenal, aunque también una proporción variable de los pacientes con giardiasis pueden tener un
estudio endoscópico normal. (II nivel de atención)

Algunas técnicas de anticuerpos fluorescentes y ensayos inmunoenzimáticos sobre fase sólida han
sido desarrollados para la detección de antígenos de Giardia lamblia en heces. Estos han demostrado
una sensibilidad y especificidad comparables a los exámenes coproparasitoscópicos.

6.2.2. Diagnóstico diferencial


Otras causas de diarreas prolongadas o crónicas.

6.3. EXÁMENES AUXILIARES

6.3.1. De Patología Clínica


De Laboratorio

Para establecer un diagnóstico incuestionable es necesario:

1. Identificación del protozoo en el examen microscópico (confirmación inequívoca de la infección):


1) estudio de muestras fecales para la presencia de los quistes, el método básico; realizar el estudio
en tres muestras seriadas, tomadas cada 2 días (sensibilidad ~50 %).

2) estudio de muestras fecales para la presencia de trofozoítos (sensibilidad ~50 %): es posible en
heces diarreicas mediante el examen directo en fresco realizado con rapidez tras obtener las
muestras.

3) examen del contenido duodenal aspirado tras colocación de una sonda (se realiza con poca
frecuencia): el examen directo en fresco debe hacerse inmediatamente tras obtener el aspirado;
realizar si el examen fecal y las pruebas serológicas no confirman el diagnóstico. (II nivel de atención).

4) estudio morfológico de biopsia de la mucosa duodenal o del intestino delgado por endoscopia: en
casos especiales, cuando existen otras indicaciones para la endoscopia (p. ej. dispepsia) o para el
estudio histopatológico de la mucosa intestinal (p. ej. sospecha de una enteropatía); atrofia de las
vellosidades intestinales (habitualmente parcial) y trofozoítos visibles en la superficie de la mucosa.
(II nivel de atención).

2. Otras pruebas que detectan G. intestinalis en las heces: detección de antígenos del parásito
(ELISA, test de inmunofluorescencia): tamizaje; a veces se obtienen resultados falsos positivos.
Está indicada la confirmación del resultado positivo mediante un examen microscópico (heces).
La detección del ADN del parásito (RT-PCR): alta sensibilidad y especificidad; puede sustituir las
10

pruebas microscópicas. (III nivel de atención)


Página

3. Pruebas serológicas: detección de anticuerpos IgM e IgG específicos contra G. intestinalis en el


suero (ELISA o inmunofluorescencia). (II nivel de atención)

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de la GiardiasisGIARDIASIS

6.3.2. De Imágenes
NO APLICA

6.3.3. De Exámenes especializados complementarios


NO APLICA

6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

6.4.1. Medidas generales y preventivas

Las mejores medidas siempre están encaminadas a evitar la contaminación de agua y alimentos por
excretas. Se tiene que evitar el riego de hortalizas con aguas negras.
La detección de portadores asintomáticos y en especial de aquellos que tienen contacto con
alimentos y contacto con niños de estancias infantiles, es fundamental y estos individuos deberán
de ser tratados para evitar que sigan transmitiendo las formas infectantes del parásito.

Para prevenir la infección, no se debe beber agua que no ha sido tratada de lagos, ríos, manantiales
o pozos poco profundos. En países donde el suministro de agua puede ser de fuentes no seguras,
también se debe evitar beber agua o comer hielo sin tratamiento. Los métodos que pueden usarse
para tratar el agua potencialmente contaminada incluyen hervir el agua por al menos un minuto,
filtrar el agua con un filtro que tenga un tamaño de poro absoluto de al menos un micrón para la
extracción de quistes]. La cloración o yodación también pueden destruir los quistes; sin embargo,
estos métodos son menos confiables y dependen de la temperatura, el pH y la turbidez del agua. Se
debe lavar las verduras o frutas con agua de fuentes no contaminadas antes de consumirlas. Una
buena higiene personal, como lavarse las manos, también puede ayudar a evitar la infección. Además
evita a propagar la giardiasis a otras personas. Las personas con giardiasis no deben nadar en piletas
públicas por al menos dos semanas después de que desaparezcan los síntomas. Se debe evitar la
exposición a la materia fecal durante la actividad sexual.

6.4.2. Terapéutica

Se recomienda dar tratamiento a todos los casos asintomáticos o sintomáticos. Existe una gran lista
de sustancias farmacológicas utilizadas en el tratamiento de la giardiasis, los fármacos incluidos son:
metronidazol, tinidazol, secnidazol, quincrina, albendazol, mebendazol, furazolidona, paramomicina,
y nitazoxanida entre otros.

El metronidazol ha sido ampliamente utilizado en la práctica clínica y es todavía el pilar de


tratamiento en la giardiasis.

Existe amplia evidencia que muestra que el tinidazol es un medicamento eficaz y seguro en el
tratamiento de la giardiasis y tiene una mediana de eficacia del 89%. En casos en los que el
metronidazol no sea tolerado por el paciente y éste tenga que ser descontinuado, puede tomarse
como primera alternativa la prescripción del tinidazol en monodosis.

El albendazol, es una alternativa de tratamiento para la giardiasis, con eficacia comparables al


metronidazol y posibilidad de tener menos efectos adversos que éste, y sobre todo en aquellos casos
donde exista coinfección por Giardia lamblia y helmintos. Así mismo, en el caso de mebendazol, hay
11

estudios que muestran una eficacia promedio para erradicación de Giardia lamblia de 80% cuando
se emplea durante 3-5 días y su eficacia para eliminar el parásito es similar al metronidazol.
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de la GiardiasisGIARDIASIS

El uso de nitazoxanida por 3 días es tan efectiva como un tratamiento de 5 días con metronidazol,
observándose una cura parasitológica de 71% vs. 75% respectivamente.

Es importante evaluar de manera rutinaria la cura parasitológica con nuevas muestras fecales y hacer
la diferenciación entre resistencia y reinfección, por lo que se debe tomar otra muestra de
coproparasitoscópico de 3 días de haber concluido el tratamiento. Si el paciente se encuentra con
una reinfección, un segundo tratamiento con el mismo fármaco es una buena opción terapéutica.
Esquemas de tratamiento:

1. Tratamiento de Elección:
a) Metronidazol: 15mg/k/d dividido en 3 dosis; dosis máxima 250mg c/8hrs por 5-7 días.
b) Tinidazol : 50 mg/kg/dosis única; dosis máxima 2g Monodosis
c) Nitazoxanida : 15 mg/k/dia VO cada 12h x 3 dias, en niños mayores 11 años, 500mg c/12
hrs por 3 días

2. Tratamiento de segunda elección:


a) Albendazol 400 mg c/24hrs por 5 días
b) Mebendazol 100-200mg c/8hrs por 5 días
c) Furazolidona: 6 mg/kg/d, dividido en 4 dosis, durante 7 a 10 días.

3. Tratamiento de las recurrencias o ineficacia del tratamiento inicial


En caso de que exista resistencia al tratamiento, se puede utilizar tratamiento combinado con:
a) Metronidazol más albendazol
b) Metronidazol más tinidazol
c) Metronidazol más furazolidona

6.4.3. Efectos adversos o colaterales con el tratamiento

Los efectos adversos están en relación al medicamento prescrito, según se detalla:


Metronidazol: Vértigo, cefalea, náusea, vómito, anorexia, cólicos, diarrea, calambres abdominales,
depresión, insomnio.
Tinidazol: Vértigo, cefalea, náusea, vómito, anorexia, cólicos.
Albendazol: Mareo, astenia, cefalea, dolor abdominal, náusea, vómito, leucopenia, pancitopenia,
trombocitopenia.
Mebendazol: Mareo, fiebre, cefalea, diarrea, dolor abdominal, náusea, vómito, neutropenia.
Nitazoxanida: Dolor abdominal, diarrea, mareo, cefalea, náusea, coloración amarillenta de la orina,
rash, embriotoxicidad.

6.4.4. Signos de alarma


No se describe en la literatura.

6.4.5. Criterios de Alta


Es importante el control después del tratamiento para asegurar la eliminación de la Giardia lamblia,
aproximadamente a las 2-4 semanas. La reinfección puede ocurrir favorecida por factores
ambientales, del propio parasito o del paciente

6.4.6. Pronóstico
12

Es común que la infección desaparezca por si sola, sin embargo, se ha informado de infecciones
persistentes que requieren tratamiento adicional con antibióticos. Algunas personas que han
Página

tenido infecciones por Giardia durante mucho tiempo siguen teniendo síntomas incluso después
de que la infección ha desaparecido

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de la GiardiasisGIARDIASIS

6.5. COMPLICACIONES
✓ Deshidratación
✓ Malabsorción
✓ Pérdida de peso
✓ Desnutrición

6.6. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Se debe referir al paciente que presenta cuadro florido de infección por Giardia lamblia y
después de que se haya administrado la medicación encontrada disponible en centros de
atención primaria sin que se note una evolución favorable (clínica y datos laboratoriales),
dado que en cuadro de mala absorción conlleva a cuadros de desnutrición variable.

13
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de la GiardiasisGIARDIASIS

6.7. FLUXOGRAMA

14
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de la GiardiasisGIARDIASIS

VII. ANEXOS.

Medicamentos mencionados indicados en el tratamiento de giardiasis intestinal :

15
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de la GiardiasisGIARDIASIS

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS O BIBLIOGRAFÍA.

1. Avila R, Avila R, et al. Parasitosis intestinal y factores asociados en niños menores de 5 años
en cuatro asentamientos humanos irregulares de la ciudad de Durango, México. Enlaces
académicos 2017, 3(1): 15-27

2. https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.4.24.4.1.

3. https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/Giardia.pdf

4. C. Minetti, R.M. Chalmers, N.J. Beeching, C. Probert, K. Lamden. Giardiasis. BMJ, 355 (2016)

5. Escobedo A A, Almirall P, Robertson L J, Mørch K, Franco R M, Hanevik K, et al. Giardiasis:


the ever present threat of a neglected disease. Infect Disord Drug Targets 2010; 10: 329-48.

6. Escobedo A A, Cañete R, Núñez F A. Prevalence, risk factors and clinical features associated
with intestinal parasitic infections in children from San Juan y Martínez, Pinar del Río, Cuba.
West Indian Med J 2008; 57: 378-81.

7. Campion E W, Morrissey S. A different modelmedical care in Cuba. N Engl J Med 2013; 368:
297-9.

8. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). DPDx - Laboratory Identification of
Parasitic Diseases of Public Health Concern. Giardiasis. 2013

9. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Parasites - Giardia. 2011

10. Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). BAse d’OBservation des Agents
Biologiques. Giardia lamblia. 2013.

11. Organización Panamericana de la Salud (OPS). ZOONOSIS Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES


COMUNES AL HOMBRE Y A LOS ANIMALES. 3ª edición. 2003.

12. Savioli L, Smith H, Thompson A: Giardia and Cryptosporidium join the ‘Neglected Diseases
Initiative’. Trends Parasitol 2006; 22:203–208.

13. Tay, J., Velasco, O., Lara, R. y Gutiérrez, M. (1996). Giardiasis. Parasitología Médica. 6ta. ed.,
México: Méndez Cervantes, pp. 73-79.

14. Division of Parasitic Diseases. Center for Disease Control and Prevention. Disponible en URL:
http://www.cdc.gov/ncidod/dpd/parasites.

15. Chandy E, McCarthy J. Evidence behind the WHO Guidelines: Hospital Care for Children:
What is the most appropriate treatment for giardiasis? J Trop Pediatr, 2009; 55 (1): 5-7.
16

16. Escobedo A, Alvarez G, González M, et al. The treatment of giardiasis in children: singledose
tinidazole compared with 3 days of nitazoxanide. Ann Trop Med Parasitol, 2008; 102(3):199-
Página

207.

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud


Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de la GiardiasisGIARDIASIS

17. Martínez, M. 1982. Las parasitosis humanas. Manual de parasitología Médica 2da ed.,
México Prensa Médica Mexicana, PMMMSA, PP. 15-23.

18. Gardner T, Hill D. Treatment of Giardiasis. Clin Microbiol Rev, 2001; 14(1): 114-128.

19. Milhet J, Martínez F, Virgilí P, et al. Características clinicoepidemiológicas de la giardiasis


20. en niños de 3 sectores de salud. MEDISAN, 2003:7(2):27-32.

17
Página

Red Prestacional de Lambayeque - EsSalud

También podría gustarte