Está en la página 1de 3

Evolución histórica del reconocimiento de los derechos humanos

La constitucionalización de los derechos

La primera faceta normativa tuvo lugar con la costumbre-. Pero cuando la norma comenzó a ser escrita, es
decir, a redactarse, alcanzó un grado de inmutabilidad tan importante que permitió a los individuos
demandar y reclamar con mayor facilidad sus derechos. Es aquí donde tuvo lugar la positivización de los
derechos, siendo la positivización la base del constitucionalismo.

El constitucionalismo es un movimiento social que tiene efectos sobre lo normativo. Su nacimiento es


entendido como un triunfo de las mayorías sobre los regímenes antidemocráticos. Su objetivo consiste en la
limitación del poder de la autoridad, debido a que toda autoridad cae en la tendencia de sobrepasar sus
poderes y funciones y abusar de los particulares que se encuentran sometidos a dicha autoridad.

El constitucionalismo aparece por primera vez con la Carta Magna de Inglaterra de 1215, pero se formaliza
con las características que conocemos en la constitución de EEUU de 1776, donde se incorporan derechos y
garantías de los ciudadanos que pueden hacer valer ante el gobierno que se trate.

Vale aclarar que en alguna medida, es posible afirmar que los derechos en sí mismo son históricos porque
por mas ascendencia o fuente suprapositiva o extrapositiva se les reconozca, son captados, pretendidos,
propuestos, valorados y formulados normativamente como derechos de acuerdo a las necesidades humana y
sociales en cada circunstancia de lugar y tiempo conforme a las valoraciones colectivas, y a los bienes
aparecidos por una determinada sociedad.

El constitucionalismo clásico y su evolución

La parte dogmática de la constitución resuelve el status de las personas dentro del estado, en sus relaciones
con este y entre sí. El constitucionalismo clásico o moderno iniciado a fines del siglo XVIII, dio las
características fundamentales a esta parte de la constitución, al proponer y perseguir como fin del estado y
de su organización constitucional la defensa de los derechos y libertades del hombre. Limitar al estado y dar
seguridad al individuo frente a él fueron las dos características de esa organización. La parte dogmática de la
constitución donde se inserta no se incomunica con la parte que organiza el poder. Entre ambas hay una
relación inescindible, ya que la organización del poder gira en torno a un eje que es la llamada división de
poderes. Esta última tiene la misma finalidad protectora de los gobernados que reviste la declaración de los
derechos, en cuanto se implanta una estructura de poder limitado, distribuida y controlado.

A la parte dogmática le hemos dado el nombre de derecho constitucional de la libertad, porque allí se
centraliza un núcleo que coincide con el de la democracia, al conferir instalación a la persona humana de
acuerdo con su dignidad, libertad y derechos. Se trata de una categoría que cobró naturaleza de derechos
públicos subjetivos del hombre frente o contra el estado. El sujeto pasivo era el estado, por lo cual se lo
diseño como un estado abstencionista.

Paulatinamente, el horizonte se fue ampliando hasta considerar que los particulares también son sujetos
pasivos, junto con el estados, obligados a respetar los derechos del hombre; añadir a la obligación de omitir
violaciones, la de dar i hacer algo en favor del titular de los derechos.

El constitucionalismo clásico o liberal reconoce su origen en el desarrollo de las primitivas libertades


públicas inglesas. Los dos pilares de esta concepción: la libertad y la igualdad sirvieron de fundamento al
sistema económico (capitalismo). Hoy esos principios reconocen un carácter consustancial con la dignidad
humana.
El feudalismo: bajo el feudalismo se gestan los principios básicos de las libertades públicas. Únicamente en
el judaísmo y en el cristianismo observamos la pre-existencia de la libertad (el ser humano goza de la
elección entre el bien y el mal) y de la igualdad (todos los hombres son iguales ante dios.) con el
desmoronamiento del imperio romano se opera una compleja transición entre las instituciones de este
imperio y las que aportan los pueblos bárbaros. Se acrecentó la fuerza de los grandes propietarios de la tierra
que establecieron un pacto con su vasallaje por el cual estos últimos recibieron seguridad y comida. Este
pacto se basa en la fidelidad recíproca. El fraccionamiento del poder lleva a que siempre los mismos señores
tengan sobre si a un señor más fuete que ellos, constituyéndose ligas de señores. Es fácil comprender como
poco a poco las viejas libertades se van diluyendo hasta ser consideradas concesiones graciosas otorgadas
por los señores y como el deber de protección de los señores feudales a sus vasallos se transforma en
explotación.

La carta magna (1215): tras una confrontación con la iglesia el rey Juan fue derrotado y obligado a formar
la “Magna carta Libertatum”. Es un documento conservador, mantiene los principios del régimen feudal
(perpetuando las jerarquías sociales y los privilegios). Sin embargo su significado radica que esas libertades
y garantías reconocidas por juan sin tierra con el tiempo fueran extendiéndose a todos los hombres. La carta
es el producto de la resistencia a la tiranía real. Contiene además una seria de garantías de tipo penal y
procesal (gratuidad en los juicios criminales, la obligación de brindar justicia, etc.). Luego con el tiempo se
reconocerá en este documento la resistencia a la opresión.

El parlamento: de esta institución proviene la restricción del poder real. Se gesta en el mismo tiempo que el
feudalismo se va consumiendo. Juan luego de rubricar sobrevivió un año más, luego le sucedió Enrique
quien tuvo que observar como su vencedor convocaba en 1264 el primer parlamento. En 1265 se forma el
parlamento con: los nobles, el clero y la gente común (dos por cada clase). Pero en 1272 se conforma el
parlamento tal como en la actualidad: cámara de lores o cámara alta y la cámara de los comunes.

La petición de derecho de 1628 (petitions of rights): Carlos I ascendió en una situación de hondas
divisiones religiosas y de un crecimiento desmesurado de los poderes del parlamento que produjeron su
caída. Antes el parlamento exigió la aceptación de cuatro puntos que se conocen como la petición de
derechos:

 La no aplicación de impuestos sin consentimiento parlamentarios.

 Prohibición del alojamiento a soldados y marinos en los domicilios particulares durante la ocupación
de ciudades.

 El no sometimiento de los particulares a los tribunales militares.

 Perfecciona la ya vigente institución Habeas (prohibiendo las detenciones sin motivo)

La llamada ley de Habeas Corpus o acta para complementar las libertades de los súbditos y evitar las
deportaciones a ultramar: de 1679 por la cual se prohibía el arresto arbitrario y se instituía un mecanismo
para el que mismo detenido pudiese requerir del juez un mandamiento dirigido a sus custodios pordenando
el traslado del prisionero para ser sometido a juicio dentro de un plazo máximo de veinte días.

Bill of rights de 1689: sancionada por María y Guillermo declaraba los derechos y las libertades de los
ingleses y establecía el orden sucesorio de la corona. Aspectos salientes: declaración de ilegalidad de toda
suspensión de leyes o ejecuciones por parte del rey sin el consentimiento del parlamento, prohibición de
mantener o levantar ejércitos dentro del reino en tiempos de paz, el derecho de los parlamentarios a la
libertad de palabra

Constitucionalismo social
Las transformaciones sociales y las valoraciones colectivas en avance dieron después lugar a un segundo
ciclo, que tiene inicio en este siglo XX y es el del constitucionalismo social. El constitucionalismo social no
hace amputaciones al constitucionalismo clásico, sino que lo complementa y amplia, porque los clásicos
derechos civiles o individuales les agrega los derechos sociales, que ahora se desglosan en económicos,
sociales y culturales. La democracia liberal pasa a ser democracia social, la igualdad formal ante la ley
adiciona la igualdad real de oportunidades, los derechos ya no van a quedar satisfechos solamente con el
deber de abstención u omisión a cargo del sujeto pasivo, sino que muchos de ellos van a ser derechos de
prestación, de crédito o de solidaridad, en reciprocidad con obligaciones de dar y de hacer por parte del
sujeto pasivo, el estado no limitará su papel frente a los derechos en el reconocimiento, el respeto y la tutela,
sino que además deberá promoverlos.

Constitucionalismo internacionalizado

Tiene lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX y se extiende hasta la actualidad. Podemos decir que
surge luego de la 2º guerra mundial. En 1945 se forma la organización de naciones unidas, la misma deseaba
promover la paz mundial en base a los derechos humanos. En 1948 se produce la declaración universal de
los derechos del hombre que consistía en una nómina de derechos considerados básicos. Las naciones unidas
logran realizar dos tratados que alcanzan vigencia en 1978: el pacto de derechos civile y económicos, y el
pacto de derechos económicos, sociales y culturales. El principio básico del período se basa en la dignidad
humana.

Los derechos que se inscriben comprenden una unicidad de los derechos civiles y políticos y de los derechos
económicos, sociales y culturales. Estos derechos recaen ahora también sobre los pueblos. La base
normativa se encuentra en una normativa internacional (tratados). Y se encuentran amparados por una
plenitud de garantías. El principio de igualdad logra su efectividad a través de mecanismos que protegen la
no discriminación.

En cuento al rol del estado decimos que es activo y que se logra una independencia estatal. Tiene lugar la
globalización en este momento histórico.

A fines de 1950 las naciones unidad proclaman la autodeterminación de los pueblos a partir de la cual todos
los pueblos del mundo tienen el derecho de la libre determinación jurídica y política. Las naciones unidas lo
reconocen siempre que no derive en conflictos internacionales. Las fuentes ideológicas del período son los
derechos humanos y los internacionalismos. Los instrumentos normativos en donde se ve reflejado el
constitucionalismo internacionalizado son: la carta de la organización de las naciones unidad, la declaración
universal de derechos del hombre, declaraciones y tratados sobre derechos humanos. En nuestro país puede
verse en la constitución de Neuquén en 1957 en la reforma de la CN de 1994 y en el fallo Ekmedkjan-
sofovich de 1992

Las tres generaciones de derechos

En la actualidad, el plexo de derechos humanos se descompone en tres categorías, según el orden


cronológico en que fueron apareciendo históricamente. Se habla así de tres generaciones de derechos por la
época en que se generó cada una. Los derechos de primera generación fueron y continúan siendo los clásicos
derechos civiles y políticos, los de segunda generación emergen como derechos sociales, económicos y
culturales (o derechos sociales en conjunto) con el constitucionalismo social en el siglo XX; los derechos de
la tercera generación atisban incipientemente desde hace escaso tiempo, e incluyen el derecho a la paz. A la
cultura, aun medio ambiente sano, etc.… podrían llamarse derechos colectivos.

También podría gustarte