Está en la página 1de 73

CONSTITUCIONALISMO. GÉNESIS. EVOLUCIÓN. SITUACIÓN ACTUAL.

DERECHO CONSTITUCIONAL

Stefania Farías Astudillo


Abogada
Diplomada en Derechos Económicos y Sociales
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y
PRINCIPIOS.
▪ 1) El constitucionalismo. Génesis. Evolución. Situación actual.
▪ 2) Concepto (s) de Constitución. Clasificación y tipologías.
▪ 3) Principios del Constitucionalismo clásico:
▪ a) Supremacía Constitucional.
▪ b) Los derechos fundamentales.
▪ c) Separación de poderes.
▪ d) Poder constituyente titularizado en el pueblo.
¿CÓMO PASAMOS DE REGLAS ORALES A CONTAR CON
CONSTITUCIONES ESCRITAS QUE LIMITAN EL PODER DEL
ESTADO Y CONSAGRAN DERECHOS FUNDAMENTALES?
▪ tres corrientes:
(i) teoría del origen teológico del Estado, según la cual éste sería obra de una
divinidad;
(ii) teoría voluntarista del Estado, que señala que provendría de la voluntad y libertad de
los humanos, quienes buscan asociarse para proteger tanto a la persona como a sus
bienes; y
(iii) teoría del origen histórico del Estado, que sostiene que habría nacido como
consecuencia de las necesidades naturales de los humanos, dado que no podían ser
satisfechas por cada uno como sujeto individual
Prehistoria: Carecían de estructuras económicas y Platón Platón y Aristóteles
clasifican las distintas formas de gobierno de la Polis -Ciudad
políticas claras. Egipto, Babilonia, Asiria y Persia-
Estado-. Ejemplos de estas son la monarquía, la aristocracia y la
surgieron y subsistieron gobiernos teocráticos, con democracia. Dos textos clásicos para conocer estos estudios son la
dinastías descendientes de los dioses. República de Platón y la Política de Aristóteles.

Edad media: Poder Absoluto y monarquías un orden Carta Magna: libertades y garantías consagradas en ella se
político y social basado en las monarquías absolutas encuentran: el derecho de los ciudadanos a recibir herencia, la
y el feudalismo. Se consideraba que el poder del regulación de los impuestos para evitar excesos, la libertad de la
Rey no tenía más límite que la ley de Dios. Iglesia respecto al gobierno y la creación de un cuerpo de Barones
para custodiar la paz, sirviendo de contrapeso al monarca.
Las reglas que regían eran las consuetudinarias

Revolución Francesa 1798gran manifestación de la


El Reino Unido no cuenta, hasta el día de hoy, con una voluntad general del pueblo fue la creación de la
Constitución escrita. Más bien se trata de un conjunto de
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano
textos “no codificados” que incluyen leyes, sentencias
judiciales, tratados, convenciones constitucionales e
incluso prerrogativas reales Alemania: Ley Fundamental”, aprobada en 1949, que no rigió
en todo el país sino hasta 1990, con la caída del muro de
Berlín y la reunificación. Así, Alemania retomó los principios y
Declaración de Independencia de los valores fundamentales de la cultura occidental, destacando el
Estados Unidos (1776), el país inició un sistema democrático y del orden económico y social.
proceso para consolidar su propio orden
institucional.
ARISTÓTELES TEORÍA DE LAS CONSTITUCIONES EN
LOS LIBROS II-VII
▪ Una constitución es el orden de una polis y de sus distintas magistraturas, en particular de
su magistratura suprema. La magistratura suprema es, en todas partes, el gobierno de la
polis; de hecho, el gobierno es la constitución misma
▪ Aristóteles entiende la constitución como un orden (τάξις) que determina quién gobierna
en una comunidad política.
▪ También identifica la constitución con el grupo de ciudadanos que gobierna.
▪ Fundado en el significado literal de término, define la democracia como el gobierno del
pueblo (δῆμος), y la oligarquía como el gobierno de unos pocos (ὀλίγοι) (Pol. III, 6, 1278b11-
13).
▪ De acuerdo con este criterio, introduce su esquema de seis constituciones, que distingue
entre tres constituciones justas (monarquía, aristocracia y politeia), y tres corruptas (tiranía,
oligarquía y democracia).
EDAD MEDIA
▪ La Edad Media en Europa se caracterizó por tener un orden político y social
basado en las monarquías absolutas y el feudalismo. Se consideraba que el poder
del Rey no tenía más límite que la ley de Dios.

▪ Las reglas que regían eran las consuetudinarias -no escritas- o las que emanaban
de pactos escritos entre privados. Los derechos y deberes de las personas sólo
podían reconocerse en los acuerdos que regulan las relaciones feudales y
corporativas.

▪ No existían la mayoría de los elementos comunes a los órdenes políticos


modernos: soberanía del pueblo, democracia representativa, Estado Nación,
separación de poderes, entre otros. En conclusión, este período de la historia se
caracterizó por la ausencia de límites explícitos al poder del gobernante
ORIGEN DEL CONCEPTO DE ESTADO-
SOBERANÍA-SEPARACIÓN DE PODERES
▪ Finalizada la Edad Media, comienzan a aparecer varios de los conceptos claves para el desarrollo
del constitucionalismo.

▪ Nicolás Maquiavelo (1469-1527), en El Príncipe, utiliza por primera vez la palabra “Estado” en
su famosa frase “todos los Estados son un principado o una república”. Introduce además la idea
de la moderación al poder del gobernante.

▪ Jean Bodin (1529-1596) desarrolla el concepto de soberanía entendiéndolo como “el poder
absoluto y perpetuo de una república”. En aquella época, el poder del soberano de una
república no tenía límites salvo la ley natural.

▪ Montesquieu (1689-1755) articuló la idea de la separación de los poderes del Estado en su obra
El Espíritu de las Leyes, donde señaló que “el poder detenga al poder”. Esto se traduce en que
existen poderes distintos con funciones diferentes, y por ello, se controlan unos a otros. En la
práctica, diferencia las funciones de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial como garantía de
libertad para los ciudadanos.
¿QUÉ ES EL CONTRACTUALISMO?
▪ “Contractualismo” es un conjunto de teorías que postulan, como idea común, que las personas pactan un
contrato social para abandonar el estado de naturaleza en el que viven, y conformar el “Estado Civil”.

▪ Thomas Hobbes (1588-1679) sostiene en El Leviatán que la naturaleza es un “estado de guerra”. Para
garantizar la paz y la seguridad, el pueblo deposita el ejercicio de la soberanía en el Estado.

▪ John Locke (1632-1704), en el Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, postula que las personas poseen
derechos naturales -vida, libertad y propiedad-, creando el Estado para protegerlos. Estos derechos
funcionan como límite al poder.

▪ Finalmente, en El Contrato Social, Jean Jacques Rosseau (1712-1778) sostiene que el pueblo ejerce su
“voluntad general” a través del Estado, y lo que dictamina éste, es la voluntad del pueblo.

▪ Los contractualistas fueron pioneros en articular políticamente conceptos como voluntad general, pacto
social o los derechos naturales como límite al poder estatal.
FRANCÉS
▪ La Revolución Francesa (1789) es un conflicto que surge a partir del esfuerzo de los
franceses por derribar el antiguo régimen y las instituciones heredadas de la Edad
Media: la monarquía absoluta y el feudalismo.

▪ El objetivo de la revolución era radicar la soberanía en el pueblo. La primera gran


manifestación de la voluntad general del pueblo fue la creación de la Declaración de
los Derechos del Hombre y el Ciudadano (1789), que reconoce principios como la
libertad, la igualdad ante la ley y los derechos naturales. Además, estipula que la
soberanía reside en la nación.

▪ A ello siguió la Constitución Francesa de 1791 y también la de 1793. Esta última incluía
la elección democrática de representantes, pero no establecía mecanismos claros para
limitar el poder político.
CONSTITUCIONALISMO NORTEAMERICANO
▪ Una vez firmada la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776), el país
inició un proceso para consolidar su propio orden institucional.

▪ En ese proceso fue particularmente importante El Federalista, un conjunto de ensayos


redactados por Alexander Hamilton, James Madison y John Jay que incluían algunos de
los conceptos más importantes del constitucionalismo americano: la idea de que la
constitución está por encima de cualquier otra ley -”supremacía constitucional”-, de
que los poderes del Estado deben tener atribuciones para fiscalizarse unos a otros -
“pesos y contrapesos”- o de que debe existir un órgano encargado de asegurar que
las leyes simples sean coherentes con la Constitución -”control constitucional”-.

▪ Todos esos límites al poder fueron incluidos en la Constitución de Estados Unidos


(1787). Más tarde, los estadounidenses crearían el Bill of Rights (1791), carta que incluía
derechos como la libertad de expresión, la libertad religiosa y la libertad de prensa.
APORTES LIBERALES AL
CONSTITUCIONALISMO EUROPEO
▪ Instaurado el régimen democrático luego de la Revolución Francesa, varios autores llamaron la atención
sobre la necesidad de moderar el poder de la voluntad general.

▪ Immanuel Kant (1724-1804), en Sobre la paz perpetua, comenta la importancia de dejar en claro que
los derechos individuales son anteriores a la conformación del Estado y que sirven también de límite
para el ejercicio de la libertad.

▪ Edmund Burke (1729-1797), en sus Reflexiones sobre la Revolución Francesa, advierte sobre los
peligros de no establecer límites a las decisiones democráticas. Sin equilibrios, las decisiones de la
mayoría podrían atropellar al individuo.

▪ Alexis de Tocqueville (1805-1859) escribió La democracia en América luego de un largo recorrido por
Estados Unidos. De su experiencia, rescata el control de constitucionalidad y los contrapesos como
mecanismos para impedir el despotismo.

▪ Con estos aportes, se fueron consolidando en Europa los equilibrios y límites al poder del Estado.
CONSTITUCIONALISMO ALEMÁN
▪ Para el Sacro Imperio Romano Germánico no existía una Carta Fundamental propiamente tal, sino
un conjunto de leyes que propiciaban un sistema menos feudalista, buscando darle más libertad
a los “no privilegiados”. En 1871, y ya con un texto constitucional propio de corte imperialista y
federalista, se estableció el bicameralismo -dos cámaras de representantes- y el voto solo para
hombres mayores de 21 años.

▪ En la República de Weimar nace el primer texto constitucional democrático, que además


establecía el semi presidencialismo como forma de gobierno y la economía social de mercado
como modelo de desarrollo. Esta es la gran influencia del modelo alemán hasta hoy, destacando
un marcado acento social en su modelo legal y constitucional.

▪ Actualmente, Alemania posee una “Ley Fundamental”, aprobada en 1949, que no rigió en todo el
país sino hasta 1990, con la caída del muro de Berlín y la reunificación. Así, Alemania retomó los
principios y valores fundamentales de la cultura occidental, destacando el sistema democrático y
del orden económico y social
CONSTITUCIONALISMO CONSUETUDINARIO
INGLES
▪ El Reino Unido no cuenta, hasta el día de hoy, con una Constitución escrita. Más
bien se trata de un conjunto de textos “no codificados” que incluyen leyes,
sentencias judiciales, tratados, convenciones constitucionales e incluso
prerrogativas reales. Entre ellos se encuentran algunos artículos de la Carta Magna
de 1215 y del Bill of Rights –Declaración de Derechos– de 1689, documento que
buscaba recuperar y fortalecer potestades parlamentarias desaparecidas bajo el
reinado de los Estuardo, para controlar el poder del Rey.

▪ Sin duda, uno de los elementos más distintivos del modelo británico es la
predominancia del parlamento como mecanismo de contrapeso al poder del
monarca. La moderación del poder político es un elemento esencial del
constitucionalismo inglés y se mantiene vigente hasta nuestros días.
CARTA MAGNA 1215
▪ el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y tradiciones antiguas con que
se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo forzaron a firmar la Carta Magna, la
cual enumera lo que después vino a ser considerado como los derechos humanos.

▪ Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a estar libre de la intervención del


gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar
propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos. Estableció el
derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir no volver a casarse, y
establece principios de garantías legales e igualdad ante la ley. También contenía
disposiciones que prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA CARTA
MAGNA?
▪ Evidencia que la limitación del poder no se deriva solamente de una Constitución
formal y escrita sino de un despliegue estructural, del desarrollo histórico cultural
y político en que consiste el constitucionalismo.
▪ En definitiva, es en esta distinción entre constitución formal y constitucionalismo
donde la Carta Magna constituye una suerte de paradigma porque se trata de un
documento que en un sentido técnico-jurídico moderno no es propiamente una
Constitución y, sin embargo, es una fuente clásica del constitucionalismo.
▪ Mostrándonos, en el caso particular de Inglaterra, como es posible la existencia
de constitucionalismo sin constitución formal o escrita, pero que ha dado lugar a
una constitución material no escrita, integrada por leyes, jurisprudencia y
costumbres
LA PETICIÓN DEL DERECHO (1628)
▪ siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue la Petición
del Derecho, producida en 1628 por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I
como una declaración de libertades civiles.

▪ La Petición del Derecho, iniciada por Sir Edward Coke, se basó en estatutos y
documentos oficiales anteriores y hace valer cuatro principios: (1) No se podrá
recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del Parlamento. (2) No se puede
encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada (reafirmación del derecho de
habeas corpus), (3) A ningún soldado se le puede acuartelar debido a su
ciudadanía, y (4) No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz.
DURANTE EL SIGLO XVII, EN INGLATERRA, SE
PRODUCEN TRES HECHOS RELEVANTES:
▪ La Petición de Derechos (1628), que protegía los derechos personales y
patrimoniales. Presentada por el Parlamento y aprobada a la fuerza por el rey
Carlos I, al no respetar éste posteriormente las reclamaciones que contenía se
originó la Revolución Inglesa, que acabó con la victoria parlamentaria y la
decapitación de Carlos I en 1649.
▪ El Acta de Habeas Corpus (1679), que prohibía las detenciones sin orden judicial.
La redactaron los miembros del Parlamento durante el reinado de Carlos II, para
protegerse de prácticas entonces corrientes que vulneraban los derechos de los
acusados y de los presos.
▪ La Declaración de Derechos (1689), que consagraba los derechos recogidos en los
textos anteriores. Fue impuesta por el Parlamento, como condición previa a su
coronación, a la reina María II Estuardo y a su esposo Guillermo de Orange. Se
trata, por primera vez, de un verdadero contrato, establecido entre lo s soberanos y
el pueblo, también soberano.
LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE
ESTADOS UNIDOS (1776)
▪ El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de
Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como
una explicación formal de por qué el Congreso había votado el 2 de julio para
declarar la Independencia respecto a Gran Bretaña, más de un año después del
estallido de la Guerra de la Revolución de Estados Unidos, y cómo la declaración
anunciaba que las trece Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio
Británico. El Congreso publicó la Declaración de Independencia de varias formas.
Inicialmente se publicó como un impreso en gran formato que fue distribuido
ampliamente y leído al público.

▪ Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos temas: derechos individuales y


el derecho de revolución. Estas ideas llegaron a ser ampliamente aceptadas por
los estadounidenses y también influenció en particular a la Revolución Francesa.
LA CONSTITUCIÓN DE ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA (1787) Y LA CARTA DE DERECHOS
(1791)
▪ Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de Estados Unidos de América es la ley
fundamental del sistema federal estadounidense y es el documento histórico del mundo
occidental. Es la constitución nacional escrita más antigua en uso y define los organismos
principales del gobierno y sus jurisdicciones, y los derechos básicos de los ciudadanos.

▪ Las primeras diez enmiendas a la Constitución (la Carta de Derechos), entraron en vigor el 15 de
diciembre de 1791, limitando los poderes del gobierno federal de Estados Unidos y protegiendo
los derechos de todos los ciudadanos, residentes y visitantes en territorio estadounidense.

▪ La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho de tener


y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También prohíbe la búsqueda e
incautación irrazonable, el castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligada. Entre las
protecciones legales que brinda, la Declaración de Derechos le prohíbe al Congreso pasar
ninguna ley respecto al establecimiento de religión y le prohíbe al gobierno federal privar a
cualquier persona de la vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal. En casos
criminales federales se requiere de una acusación por un gran jurado, por cualquier delito
capital, o crimen reprobable, garantiza un juicio público rápido con un jurado imparcial en el
distrito en el cual ocurrió el crimen y prohíbe el doble enjuiciamiento.
LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL
HOMBRE Y DE LOS CIUDADANOS EN 1789
▪ 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la
plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis
semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la
abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de
los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (en francés: La Déclaration des Droits de
l’Homme et du Citoyen) como el primer paso para escribir la constitución de la
Republica de Francia.

▪ La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los
derechos de “libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión”. Argumenta
que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que “…el ejercicio de los derechos
naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás
miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos”. Por lo tanto, la
Declaración ve a la ley como “una expresión de la voluntad general”, destinada a
promocionar esta equidad de derechos y prohibir “sólo acciones dañinas para la
sociedad”.
LA PRIMERA CONVENCIÓN DE GINEBRA
(1864)
▪ En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a una
conferencia en Ginebra, por la invitación del Consejo Federal Suizo, y por la
iniciativa de la Comisión de Ginebra. La conferencia diplomática se llevó a cabo
con el propósito de adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos
en combate.
▪ Los principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por
las últimas Convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención
medica sin discriminación a personal militar herido o enfermo y de respetar el
transporte y el equipo del personal médico con el signo distintivo de la cruz roja
sobre fondo blanco.
LAS NACIONES UNIDAS (1945)
▪ La Segunda Guerra Mundial se había librado violentamente de 1939 a 1945, y al aproximarse el
fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas humeantes. Millones de personas
murieron, millones más quedaron sin hogar o morían de hambre. Las fuerzas rusas se acercaban,
rodeando los restos de la resistencia alemana en la bombardeada capital de Alemania, Berlín. En
el Pacífico, los infantes de Marina de Estados Unidos todavía estaban luchando con las fuerzas
japonesas atrincheradas en islas como Okinawa.
▪ En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos de
optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización
Internacional era crear un organismo internacional para promover la paz y evitar guerras futuras.
Los ideales de la organización se establecieron en el preámbulo al Acta Constitutiva que
propusieron: “Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a las
generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un
sufrimiento incalculable a la humanidad”.

▪ El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró en vigencia el 24 de


octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las Naciones Unidas.
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS (1948)
▪ Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había apoderado
de la atención del mundo. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt (viuda del
presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y
delegada de Estados Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a redactar el documento que
se convirtió en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó
la inspiración del documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna internacional para
toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
▪ En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a equivocaciones, los
derechos inherentes a todos los seres humanos: “La ignorancia y el desprecio de los derechos
humanos han resultado en actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la
llegada de un mundo donde los seres humanos gocen de libertad de expresión y creencia y sean
libres del miedo y la miseria se ha proclamado como la más alta aspiración de la gente común...
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

▪ Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para promover
los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia, se habían reunido y
sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes
formas, en la actualidad son parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas
EL SIGLO XX ES LA ÉPOCA DE CONSOLIDACIÓN
DE LAS CONSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS.
▪ Para fines del período, prácticamente todos los países de occidente contaban con regímenes
democráticos.

▪ Luego de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, surge la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (1948), promulgada por acuerdo de los países pertenecientes a la Organización de las
Naciones Unidas (ONU). Desde entonces, la figura de los tratados internacionales se ha ido
consolidando no solo como pactos bilaterales, sino que también como una manera de proteger
derechos fundamentales, teniendo incluso rango supra constitucional -con más autoridad que la
Constitución- en algunos sistemas jurídicos.

▪ Además, durante este siglo gran parte de las constituciones del mundo establecieron capítulos
exclusivamente dedicados a consagrar derechos. A los civiles y políticos, se suman también los
derechos económicos y sociales (como el derecho a la educación o el derecho a la salud) y el
reconocimiento de derechos como el sufragio para las mujeres y los derechos de las minorías étnicas.
Como se observa, la historia de las constituciones es dinámica y progresiva. La soberanía del pueblo,
los límites al poder y los derechos humanos son ideas que no aparecieron de la noche a la mañana.
Fueron más bien el fruto de siglos de aciertos y errores, que nos permiten tener lo que hoy entendemos
como Constitución. Se ha avanzado bastante, pero aún queda mucho por construir en conjunto
TIPOS DE CONSTITUCIONES
▪ Las Constituciones pueden ser escritas o no escritas
▪ a) Constituciones Escritas son aquellas que se expresan materialmente en
uno o más documentos del más alto nivel jerárquico. Son Constituciones escritas
prácticamente la totalidad de las Cartas Fundamentales del Globo, salvo la inglesa.
La estructura básica de las Constituciones Escritas es la siguiente:

▪ b) Constituciones No Escritas. Son aquellas que no se expresan


materialmente en documentos, sino que se basan fundamentalmente es
Costumbres, en tradiciones no escritas pero que la población asume que son
jurídicamente obligatorias. En atención a que las Constituciones se sustentan en la
Costumbre, se dice que se trata de Constituciones Consuetudinarias.
2.- SEGÚN SU EXTENSIÓN
▪ Las Constituciones pueden ser restrictivas o extensas.

▪ a) Constituciones Restrictivas: Son aquellas Cartas breves, se limitan a


regular las materias estrictamente constitucionales: la estructura básica del Estado
y la protección de los derechos fundamentales de las personas.
▪ b) Constituciones Extensas: Son aquellas en las que se desarrollan otro tipo
de normas, incluyendo algunas que en rigor se extienden a materias que no son
propiamente constitucionales.
3.- SEGÚN LAS FORMALIDADES PARA SU
MODIFICACIÓN
▪ a) Constituciones Rígidas: Son aquellas que no pueden ser modificadas, o bien
que pueden ser modificadas pero con un procedimiento más complejo que el
establecido para la simple formación de una ley. Desde ese punto de vista, las
constituciones rígidas pueden ser, a su vez, pétreas (si no permiten su modificación) o
semi-rígidas (permiten su modificación pero con un procedimiento más complejo).

▪ b) Constituciones Flexibles: Son aquellas que pueden ser modificadas de


acuerdo al procedimiento normal de formación o creación de una ley, sin formalidades
mayores.
4.- SEGÚN SU CONTENIDO
▪ a) Constituciones Utilitarias. Están integradas por normas que regulan
básicamente la actividad de los órganos estatales, sin alusión a principios ni a
derechos fundamentales.
▪ b) Constituciones Ideológico- Pragmáticas. Son aquellas donde se
contienen tanto normas relativas a los órganos estatales, como también normas que
incluyen principios y derechos fundamentales.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE
▪ 1811 -1830 Esta etapa ha sido considerada como un período de "ensayos
constitucionales" o de "organización de la República".
▪ Ensayos constitucionales
▪ Posterior al establecimiento de la primera Junta de Gobierno de 1810, en el período
conocido como Patria Vieja, surgen algunas normativas de carácter temporal, mientras
se encuentra cautivo el Rey de España, Fernando VII. Estas son :
▪ Reglamento Constitucional de 1811
▪ Reglamento Constitucional Provisorio de 1812
▪ Reglamento de Gobierno Provisorio de 1814
▪ Al año siguiente de haberse establecido la Primera Junta Nacional de Gobierno del 18
de Septiembre de 1810, se dictó el primer reglamento constitucional, denominado
Reglamento para el Arreglo de la Autoridad Provisoria de 1811.
▪ aprobado por la Junta de Gobierno, el Reglamento Constitucional de 1812 establece un Ejecutivo a
cargo de tres personas, un Legislativo unicameral (Senado Consultivo) y se reconoce la autoridad del
Rey de España.

▪ El Reglamento Constitucional Provisorio de 1814 fue promulgado a fines de la Patria Vieja, orientado
principalmente a instaurar el título de Director Supremo con amplias facultades, en gran parte
influenciado por la guerra de la independencia. Su cargo tenía una duración de 18 meses, al término de
los cuales quedaba sujeto a juicio de residencia y en caso de enfermedad o ausencia sería reemplazado
por el Intendente de Santiago. Con este reglamento, el Senado perdió su carácter representativo,
transformándose en un organismo meramente consultivo.

▪ Con la proclamación y jura de la independencia nacional el 12 de febrero de 1818 en Santiago, se dio


inicio a una nueva etapa para Chile: la Patria Nueva. Varios gobiernos hasta 1830 ensayan normas que
regulen la convivencia de los chilenos a través de diversos textos constitucionales. Estos son:

▪ Constitución Provisoria de 1818


▪ Constitución Política de 1822
▪ Constitución Política de 1823
▪ Proyecto Constitucional de 1826
▪ Constitución Política de 1828
▪ Con la declaración de la independencia en 1818, el Director Supremo, Bernardo
O'Higgins, nombra una Comisión Constituyente con el propósito de redactar un Proyecto
Constitucional. Este texto fue promulgado después de un plebiscito nacional entre las
localidades de Copiapó y Cauquenes.
▪ La Constitución Provisoria de 1818, la primera Carta Fundamental de nuestro país,
consagra el principio de soberanía nacional en cuanto la Nación tiene la facultad de
instalar su gobierno y dictar las leyes que lo han de regir.

▪ El país queda dividido en tres provincias: Coquimbo, Santiago y Concepción; se reconoce


la separación de poderes; el Poder Ejecutivo es ejercido por el Director Supremo con
amplias atribuciones; el Poder Legislativo está conformado por un Senado con cinco
vocales designados por el Director Supremo, y cuya función era velar por la observancia
de la Constitución y las leyes, y el Poder Judicial fue entregado a un Supremo Tribunal
Judiciario y a una Corte de Apelaciones y juzgados subalternos.
CONSTITUCIÓN DE 1822 EN REEMPLAZO DE LA DE
1818.
▪ En la redacción de este texto se trata de adaptar a la nueva forma de gobierno semi-
republicano la Constitución de Cádiz de 1812, además de algunas disposiciones de la
Constitución de 1818.
▪ Plantea que el Gobierno de Chile será siempre representativo, compuesto por tres
poderes independientes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Consagra las garantías
individuales y declara que todos los chilenos son iguales ante la ley sin distinción de
rango o privilegio, entre otros.

▪ Lo novedoso de este texto constitucional para el Legislativo es la adopción de un


sistema bicameral compuesto por una Cámara de Diputados y un Senado. Los diputados
se elegían por cada 15 mil habitantes aproximadamente y la Cámara de Senadores, que
no era lectiva, la componían distintas personalidades del mundo político, religioso y
cultural como los ex directores supremos, los miembros de la Corte de Representantes,
los ministros de Estado, entre otros.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1823
▪ se promulga posterior a la abdicación de O'Higgins. Su principal redactor es Juan Egaña,
quien preside la comisión designada por el Congreso Constituyente.

▪ En este texto se declaran los derechos fundamentales y sus garantías, la soberanía


nacional, la separación de poderes, entre otros.

▪ Sin embargo, la complejidad de las instituciones que en ella se establecen y el


procedimiento engorroso determinado para la tramitación de las leyes, como la intención
de pretender reglamentar y valorar el comportamiento incluso privado de los
ciudadanos, hacen imposible ponerla en práctica.
▪ De allí que será conocida como la Constitución "moralista" de Egaña.
EL PROYECTO CONSTITUCIONAL DE 1826
▪ tiene sus orígenes en las ideas del federalismo propiciadas por José Miguel Infante, gracias a
los logros obtenidos por Estados Unidos de Norteamérica; los celos de Coquimbo y
Concepción frente a la hegemonía santiaguina, y en las leyes federales dictadas por el
Congreso en 1826, que dividían al país en ocho provincias, dotadas cada una de asambleas
provinciales y con un intendente designado por las municipalidades respectivas.
▪ Sin embargo, este proyecto federalista no prosperó, debido a la escasez de recursos propios
de cada provincia y a la falta de facultades concedidas al Ejecutivo. A lo anterior se sumó la
autodisolución del Congreso, lo cual generó inestabilidad política.

▪ En 1828 se forma un Congreso Constituyente acordando que la forma de gobierno fuera la


"popular representativa republicana". Se designa una comisión encargada de redactar un
proyecto constitucional, que en la práctica queda encargada al literato liberal español José
Joaquín de Mora.
LA CONSTITUCIÓN DE 1828
▪ Promulgada el 8 de agosto del mismo año y pretendía ser equidistante entre el fracasado
esquema federalista y el autoritarismo centralizador que propiciaban algunos "pelucones" y
"estanqueros".
▪ Por primera vez en un texto constitucional se utiliza la denominación "Presidente de la
República" para el Ejecutivo y se establece la institución del Vicepresidente.
▪ El Poder Legislativo reside en dos Cámaras: Senado y Cámara de Diputados. El Poder Judicial
queda integrado por ministros de la Corte Suprema de Justicia, nombrados por el Congreso, y
los jueces designados por el Ejecutivo.
▪ Esta Constitución fue la más completa a la fecha de su promulgación y superior a todas las
anteriores, aunque como aquéllas, no respondía a la realidad social y cultural del país.

▪ En todo caso, sus disposiciones esenciales fueron la base para la Constitución Política de 1833.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1833
▪ Con esta nueva carta se estructura al Estado según las necesidades de la realidad social y
política de aquel tiempo y otorga un período de estabilidad importante para el desarrollo
del país.

▪ El principal ideólogo de esta Carta es Diego Portales, quien sostenía la idea de crear un
Ejecutivo fuerte e impersonal, con un Gobierno apoyado bajo el principio de autoridad y el
respeto a la ley, con el fin de asegurar el orden público. Los redactores del texto fueron el
liberal Manuel José Gandarillas y el conservador Mariano Egaña, quienes debieron ceder
en sus posiciones ideológicas para llevar a buen término su cometido.

▪ La Constitución constaba de 168 artículos, agrupados en 12 capítulos. En su preámbulo


declara que el régimen de gobierno es "popular representativo" y que "la soberanía reside
esencialemente en la nación, que delega su ejercicio en las autoridades que establece la
Constitución".
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1833
▪ La religión del Estado es la Católica Apostólica Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquier
otra. En lo que se refiere a la ciudadanía dice:

▪ "Son ciudadanos activos con derecho a sufragio los chilenos que habiendo cumplido 25 años, si son solteros
y 21, si son casados, y sabiendo leer y escribir, tengan alguno de los siguientes requisitos: una propiedad
inmueble o un capital invertido en alguna especie de giro o industria y el ejercicio de una industria o arte, o
el goce de algún empleo, renta o usufructo".

▪ Se reconocen garantías constitucionales como: igualdad ante la ley, igualdad en la admisión a todas las
funciones públicas y empleos, igualdad en el reparto de los impuestos y contribuciones a proporción de los
haberes, libertad de permanecer en cualquier punto de la República, inviolabilidad de todas las
propiedades, derecho de petición, libertad de imprenta y mantención del régimen de mayorazgos con
algunas salvedades.

▪ La adquisición de la nacionalidad estaba condicionada a la posesión de capital o industria, residencia de


diez años para los solteros y seis para los casados con extranjera y tres para los casados con chilena.
▪ El Poder Ejecutivo recaía en un ciudadano con el título de Presidente de la República, quien administraba el
Estado y era Jefe Supremo de la Nación.

▪ Para ser elegido debía haber nacido en el territorio nacional y tener no menos de 30 años de edad. Duraba en
su cargo cinco años, pudiendo ser reelegido por un lapso igual de tiempo. Se elegía por votación indirecta por
los electores designados por los departamentos.

▪ Entre sus principales atribuciones estaban: designar a los ministros, intendentes y gobernadores; ejercer el
patronato y el exequátur; vetar por un año los proyectos de ley que le presentaba el Congreso, y decretar el
Estado de Sitio, entre otras.

▪ Los ministros de Estado podían desempeñar simultáneamente cargos parlamentarios, pudiendo asistir a
sesiones de las ramas del Congreso y participar en sus deliberaciones, aunque no tenían derecho a voto
aquellos que no formaban parte de la respectiva Cámara. Los ministros no podían ser acusados
constitucionalmente por el Congreso, destituyéndolos de sus cargos.

▪ La Constitución del 33 estableció un Consejo de Estado compuesto de personas designadas por el Presidente
de la República, los cuales emitían su opinión frente a las consultas del jefe de Estado.

▪ El Poder Legislativo reside en un Congreso Nacional, compuesto por dos Cámaras: una de diputados, elegidos
por los departamentos de votación directa (uno por cada 20.000 habitantes), y otra de senadores, integrada por
20 senadores nombrados por electores, que para este objeto designaban los departamentos en número triple
al de los diputados.
▪ Entre las atribuciones exclusivas del Congreso estaban: la de "autorizar al Presidente de la
República para que use de facultades extraordinarias, debiendo siempre señalarse
expresamente las facultades que se le conceden y fijar un tiempo determinado a la duración
de esta ley". La misión del Congreso era de discutir y aprobar las leyes, entre las cuales
estaban las llamadas leyes periódicas (actualizables cada 18 meses) , la ley de presupuesto
(autorizaba los gastos del Estado), la Ley de Cobro de Contribuciones cada 18 meses y la ley
referente a la existencia de Fuerzas Armadas de mar y de tierra.

▪ La Constitución establecía que no podían ejercer funciones judiciales ni el Presidente de la


República ni el Congreso Nacional. Los tribunales establecidos eran los encargados de hacer
justicia. Se establecía la inamovilidad de los jueces, salvo en casos especiales como cohecho,
falta de observancia de las leyes o mala administración de justicia. Las Fuerzas Armadas eran
una entidad obediente y no tenían derecho a deliberar.

▪ La Constitución de 1833 no respondía claramente al modelo presidencialista ni al modelo


parlamentario. Durante los primeros cuatro decenios de su vigencia tuvo una aplicación
esencialmente presidencialista; sin embargo, a partir de 1871, se dará comienzo a una serie de
reformas constitucionales que contribuirán, hacia fines del siglo XIX y principios del XX, a la
instauración en Chile de un régimen parlamentario o a un "parlamentarismo a la chilena".
PRINCIPALES REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN 1833:
▪ En agosto de 1871, se dispuso por ley que el Presidente de la República durara en el
ejercicio de sus funciones cinco años, sin poder ser reelegido para el siguiente período.
▪ El 25 de septiembre de 1873 se aprueba una ley que se refiere a los quórum que necesitan
las cámaras para sesionar.
▪ El Senado sesionaría con la tercera parte y la Cámara con la cuarta parte de sus miembros.
En 1874, se modifican las condiciones para la nacionalización por parte de los extranjeros:
después de un año de residencia en el país se obtiene la nacionalidad. Por otra parte, se
agregan a las garantías constitucionales el derecho a reunión sin permiso previo y sin armas,
el derecho de asociación y el derecho de petición y la libertad de enseñanza.
▪ También en 1874 se reforma la manera de elección de los diputados y se dispone que los
senadores se escogan por votación directa en las provincias. Además, se aprueban varias
leyes que otorgan mayores atribuciones al Congreso. Entre las más importantes está la ley
que permite agilizar la acusación a los ministros del gobierno de turno. Otra se refiere a
otorgar al Ejecutivo un plazo no mayor a la de un año para restringir la libertad personal y la
libertad de imprenta.
▪ En enero de 1882 se establecieron nuevas normas para las reformas constitucionales.
ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES REFORMAS
A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1833:
▪ En agosto del mismo año, se amplia el universo elector pues se dispone que son
ciudadanos activos con derecho a sufragio los chilenos que hubieren cumplido 21
años de edad, que sepan leer y escribir y estén inscritos en los registros
electorales.
▪ El 26 de febrero de 1924 se introdujo una importante modificación al Texto
Constitucional. Esta consistía en que los disputados podrían manisfestar si los
ministros merecían o no confianza. Con esta modificación se consolidaba
definitivamente el sistema parlamentario de gobierno.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1925
▪ Este texto constitucional establece el presidencialismo como régimen de gobierno. Rige
buena parte del siglo XX, otorgándole el Estado un papel fundamental en el desarrollo
político, económico, social y cultural del país.

▪ En 1925, reasumiendo la Presidencia de la República Arturo Alessandri Palma, decide


convocar a una asamblea de hombres de todos los partidos políticos (de conservadores
a comunistas), representantes de las organizaciones sociales y del ejército, con el objeto
de preparar un proyecto constitucional que reemplazara a la Constitución de 1833.

▪ Se trataba de cambiar el sistema parlamentario por el presidencial, con el fin de que el


Presidente pudiese designar libremente a sus ministros y que éstos no pudieran ser
derribados por mayorías ocasionales en el Parlamento. En definitiva, se deseaba que el
Presidente de la República fuera efectivamente el Poder Ejecutivo y que el Congreso
Nacional se concentrara en su labor legislativa. El nuevo texto constitucional fue
redactado por José Maza Fernández y aprobado en un plebiscito en julio de 1925.
▪ La Constitución de 1925 crea un Ejecutivo fuerte, con amplias atribuciones administrativas, sin
desmedro de las libertades públicas y de las garantías individuales. El Presidente es Jefe de
Gobierno y de Estado. Nombra y remueve discrecionalmente a los ministros de Estado,
ejerciendo importantes funciones colegisladoras y nombrando a los jueces de los Tribunales
ordinarios de Justicia a proposiciones en ternas o quinas de las Cortes de Apelaciones o Corte
Suprema de Justicia según sea el caso. El Presidente duraría en su cargo seis años, siendo
elegido por sufragio universal directo. Se crea la incompatibilidad entre los cargos de
parlamentario con la de Ministro de Estado.

▪ El Poder Legislativo lo conforma un Congreso bicameral compuesto por el Senado y la Cámara


de Diputados. Los diputados, que ejercen además de la función de fiscalización de los actos de
gobierno y de la administración, pueden acusar constitucionalmente ante el Senado al
Presidente de la República, los ministros de Estado, generales y almirantes, intendentes y
gobernadores, entre otros funcionarios por los delitos que la Constitución establece. La forma
del Estado era unitaria y establecía una cierta posibilidad de descentralización provincial. La
Constitución consagra un Estado Social de Derecho, el que fue perfeccionándose durante su
evolución entre 1925 y 1973. Se estableció la protección al trabajo, a la industria y a las obras de
previsión social, especialmente en lo que se refiere a la habitación sana y a las condiciones
económicas de la vida, en forma de proporcionar a cada habitante un mínimo de bienestar,
adecuado a la satisfacción de sus necesidades personales y a las de su familia.
▪ Estableció la separación de la Iglesia del Estado y garantizó la más amplia libertad de conciencia
y de cultos. Suprimió el Consejo de Estado y la Comisión Conservadora que consagraba la
Constitución del 33 por carecer de justificación. Creó el Tribunal Calificador de Elecciones,
reemplazando al sistema de la Constitución anterior, en que las propias cámaras calificaban las
elecciones de sus miembros.

▪ La Constitución de 1925 terminó con las leyes periódicas como fuente de presión política del
Congreso hacia el Presidente de la República, disponiendo que si el Poder Legislativo no
aprobaba las leyes de presupuesto presentadas por el Ejecutivo en un plazo fijado por la
Constitución, regiría automáticamente el proyecto presidencial. A su vez, el texto de 1925
estableció un sistema de control de constitucionalidad de las leyes con efecto para el caso
particular que conocía. Este se concretaba a través del recurso de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad, el cual la jurisprudencia lo limitó a la inconstitucionalidad de fondo.

▪ Esta es una de las razones que lleva a establecer en 1970 un Tribunal Constitucional encargado
de realizar un control preventivo de constitucionalidad de los proyectos de ley, es decir, un
control que se realiza antes de que la ley sea promulgada, con efecto derogatorio de la norma
considerada inconstitucional.
Reglamento 1814 13 artículos,
Reglamento 1812
una de sus principales
27 artículos, que incluyen
Reglamento 1811 José Miguel disposiciones es la creación
diversos conceptos políticos
Carrera. consta de un preámbulo y 19 formal del cargo de Director
modernos, tales como el de
artículos, estableciendo un predominio Supremo, como primera
soberanía nacional, régimen
del Congreso Nacional en los asuntos magistratura, con amplias
representativo, división de
de gobierno atribuciones de tipo civil y
poderes públicos y garantías
militar. Establece un Senado
individuales de las personas,
Consultivo
entre otros
Constitución 1823
Constitución 1822
277, derechos fundamentales y
durante el gobierno de Bernardo
Constitución 1818 consagra el sus garantías, la soberanía
O’Higgins Supremo. 248
principio de soberanía popular nacional, la separación de
artículos. de Chile tiene carácter
que otorga a la Nación la facultad poderes y la figura del Director
representativo, estando
de instalar su gobierno y dictar las Supremo con amplias
compuesto por tres poderes
leyes que lo han de regir. Reconoce atribuciones,. El Senado
independientes: Legislativo,
así mismo la separación de Conservador y Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. Consagra
poderes. institucionalizar el poder estaba integrado por 9
además las garantías
ejercido por el Director Supremo miembros que duraban 6 años
individuales y declara que todos
Bernardo O’Higgins, en el cargo y que podían
los chilenos son iguales ante la
reelegirse indefinidamente.
ley,
LEYES FEDERALES 1826
▪ Las Leyes Federales forman un conjunto de normas jurídicas cuyo fin es el establecimiento de un régimen
político federal en el país. El Proyecto de 1826, divide el territorio nacional en ocho provincias

▪ El Congreso Constituyente, por su parte designa el 7 de julio de 1826, una Comisión Constituyente compuesta
por los diputados José Ignacio Cienfuegos, Diego Antonio Elizondo, Juan Farías, José Miguel Infante, Francisco
Ramón Vicuña e Isidro Pineda, con el mandato de elaborar una nueva constitución. El texto se aprueba
parcialmente y rige hasta el 2 de junio de 1827, fecha en que el debate se paraliza de forma definitiva.

▪ El 20 de junio de 1827, el Congreso Nacional dicta una ley con el objeto de consultar a las Provincias, por medio
de las Asambleas, la forma de gobierno en que debe constituirse la República, que a la fecha era federal; declara
disuelto el Congreso Constituyente, y nombra una Comisión para llevar adelante el proceso de consulta,
estableciendo que esta deberá organizar un proyecto de constitución en base a la mayoría de los votos de las
Asambleas, en un periodo de tres meses, y declara que las Asambleas Provinciales, entran en receso después de
emitir su voto en la Consulta. Finalmente, la citada ley convoca a un Congreso Constituyente para el 12 de febrero
de 1828.

▪ En síntesis, la constitución federalista no superó la etapa de discusión en el Congreso Nacional, dictándose solo
leyes aisladas y no reunidas en un texto final, lo que da cuenta de la inestabilidad política que imperaba en el
país y de las dificultades para implementar un modelo federalista.
▪ 25 de mayo de 1833. Es el primer texto que utiliza el título de “Constitución Política de la
República de Chile”.

▪ El texto constitucional está compuesto por 134 artículos distribuidos en 13 Capítulos, establece
una tercera alternativa entre el esquema federalista y el autoritarismo centralizador que se
discutían en la década de 1820.

▪ La Carta Fundamental consagra como derechos imprescriptibles e inviolables, entre otros, la


libertad, la propiedad, el derecho de petición, el de opinión. Asimismo, consagra el principio de
la división de los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, encontrándose este último regulado
en el Capítulo IX
25 DE MAYO DE 1833. ES EL PRIMER TEXTO QUE
UTILIZA EL TÍTULO DE “CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LA REPÚBLICA DE CHILE”.
▪ El texto constitucional está compuesto por 134 artículos distribuidos en 13 Capítulos,
establece una tercera alternativa entre el esquema federalista y el autoritarismo centralizador
que se discutían en la década de 1820.

▪ La Carta Fundamental consagra como derechos imprescriptibles e inviolables, entre otros, la


libertad, la propiedad, el derecho de petición, el de opinión. Asimismo, consagra el principio
de la división de los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, encontrándose este último
regulado en el Capítulo IX.

▪ El Poder Ejecutivo reside en el Presidente y el Vicepresidente de la República, los cuales son


elegidos por voto indirecto mediante por un sistema de electores representantes de las
provincias, , y duran en sus cargos cinco años sin reelección. En cuanto al Poder Judicial, cabe
señalar que es la primera vez que aparece regulado en un Capítulo de una Carta Fundamental
en nuestra historia constitucional, con anterioridad sólo se hacen referencias pero no se
establece su organización
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA CHILENA, JURADA
Y PROMULGADA EL 25 DE MAYO DE 1833
▪ Jurada y promulgada el 25 de mayo de 1833, bajo el gobierno de José Joaquín Prieto. Los autores
principales fueron los abogados Manuel José Gandarillas, liberal, y Mariano Egaña, conservador.
Reformada en varias oportunidades, a partir de 1865, rigió hasta el golpe de Estado de 11 de
septiembre de 1924. Esta Constitución es considerada como la de mayor duración en la historia
política de Chile, rigiendo casi ininterrumpidamente por noventa y un años.

▪ El contexto histórico en el cual se dicta esta Carta, está marcado por el triunfo del bando
conservador sobre el liberal, que se definió en la Batalla de Lircay, el 17 de abril de 1830. Esto trajo
como consecuencia el establecimiento, por parte de los conservadores, de una hegemonía política
que se extendió por treinta años en el país (1831-1861), que se sostuvo en las ideas políticas del
ministro Diego Portales.

▪ Los orígenes del texto constitucional se inscriben en la llamada Gran Convención, instancia que se
había convocado originalmente para reformar la Constitución de 1828. I
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA CHILENA,
JURADA Y PROMULGADA EL 25 DE MAYO DE
1833
▪ La Carta Fundamental se compone de 168 artículos y 7 disposiciones transitorias, y entre sus
principales disposiciones se encuentra la noción de Estado unitario y la división de poderes del
Estado, estableciéndose una Cámara de senadores y una de diputados. Además, el texto
constitucional otorgaba mayores atribuciones al Poder Ejecutivo sobre el legislativo (su mandato
duraba cinco años, con reelección) y le otorgaba a la religión católica el carácter de oficial.

▪ En cuanto a la participación ciudadana, se dejaban claramente establecidos los requisitos para


acceder a la ciudadanía, los cuales excluían a una gran parte de la población. En el artículo N°8 se
señalaba que “son ciudadanos activos con derecho de sufrajio los chilenos que habiendo cumplido
veintinco años, si son solteros, y veintiuno, si son casados, y sabiendo leer y escribir tengan alguno
de los siguientes requisitos: 1.Una propiedad inmueble, ó un capital invertido en alguna especie de
jiro, ó industria. El valor de la propiedad inmueble, ó del capital, se fijará para cada provincia de diez
en diez años por una lei especial. 2. El ejercicio de una industria ó arte, ó el goce de un empleo,
renta ó usufructo, cuyos emolumentos ó productos guarden proporción con la propiedad inmueble, ó
capital de que se habla en el número anterior
CONSTITUCIÓN 1925 PRESIDENTE ARTURO
ALESSANDRI
▪ Promulgada el 18 de septiembre de 1925 por el Presidente Arturo Alessandri Palma, es
sometida a plebiscito el 30 de agosto del mismo año.
▪ Pone término al sistema parlamentario estableciendo un régimen presidencialista. A
partir del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, queda subordinada al poder
militar.

▪ Esta Constitución se dicta en un contexto de crisis del orden oligárquico parlamentario


y de ascenso de los sectores medios y populares, que tuvo su manifestación en la
presidencia de Arturo Alessandri Palma (1920-1925). El 3 de septiembre de 1924, la
intervención de las fuerzas armadas en la institucionalidad política, y el 12 de marzo de
1925, fecha en la que Alessandri retoma la primera magistratura luego de seis meses
fuera del poder, son coyunturas históricas claves para comprender el origen del nuevo
texto.
▪ El proceso de elaboración de esta Carta puede resumirse como sigue: el 7 de abril de
1925, el Presidente Alessandri designa una Comisión Consultiva de 122 miembros para
elaborar una nueva Carta Fundamental, y el día 16 del mismo mes, se propone la creación
de dos Subcomisiones: Una Subcomisión de Reformas Constitucionales (que debía tratar el
proyecto de reforma), compuesta por 15 personas designadas por el propio Alessandri,
quien además presidió la Subcomisión. En tanto, la segunda Subcomisión de forma (que
debía tratar los mecanismos de aprobación), se reunió solo en 3 ocasiones, no llegando a
resultados satisfactorios.

▪ El 23 de junio de 1925, la primera Subcomisión elaboró un primer proyecto de


Constitución, y el 13 de julio, un segundo proyecto. Entre los días 22 y 23 de julio, la
Comisión Consultiva revisó el proyecto, la cual ordenó devolverlo a la Subcomisión de
Reforma, para que redactara el proyecto definitivo que se sometería a plebiscito, el que fue
convocado por Decreto Ley N° 462, firmado por el Presidente Alessandri y sus ministros,
publicado en el Diario Oficial el 3 de agosto de 1925
CONSTITUCIÓN 1925
▪ El citado Decreto Ley, aparte de convocar a un plebiscito para el día 30 de agosto de 1925, con el objeto
de que los ciudadanos se pronunciaran sobre el Proyecto de Nueva Constitución, estableció la forma,
modo y procedimiento en que se debía realizar el plebiscito. El artículo 2° de la norma citada, dispuso
que cada elector recibiría tres cédulas: roja, azul y blanca. La primera contenía la opción: “Acepto el
proyecto de Constitución presentado por el Presidente de la República sin modificación”; la roja “Acepto
el proyecto de constitución, pero con régimen parlamentario y la consiguiente facultad de censurar
Ministerios y postergar la discusión y despacho de la ley de presupuestos y recursos del Estado” y la
blanca de “Rechazo de todo el proyecto”.

▪ El día 15 de septiembre de 1925, se realiza en escrutinio general del plebiscito en conformidad al 29 del
Decreto Ley, que arrojó como resultado la aprobación de la nueva Constitución, con un 43,03% de los
sufragios. La nueva Constitución se promulgó y publicó el 18 de septiembre del mismo año, entrando en
vigencia 30 días después de su publicación en el Diario Oficial.

▪ La nueva Carta Fundamental contenía 110 artículos distribuidos en 10 Capítulos y 10 disposiciones


transitorias. Se caracteriza porque restablece el presidencialismo como régimen de gobierno, con el fin
de que el Presidente de la República pudiese designar libremente a sus ministros y que éstos no
pudieran ser derribados por mayorías ocasionales en el Parlamento. En definitiva, se deseaba que el
Presidente de la República, quien es el Jefe del Gobierno y de Estado, ejerciera efectivamente el Poder
Ejecutivo y que el Congreso Nacional se concentrara en su labor legislativa
1925
▪ El Presidente de la República, es elegido por sufragio universal directo, siendo las dos
Cámaras del Congreso, reunidas en sesión pública, las encargadas de proclamar al
candidato vencedor, en caso de que obtenga más de la mitad de los sufragios
válidamente emitidos; de no contar en esa mayoría, el Congreso Pleno elegirá entre las
dos más altas mayorías relativas; dura seis años en el cargo, sin reelección inmediata.
Además de la la facultad de nombrar y remover discrecionalmente a sus ministros, los
que sólo requieren contar con su exclusiva confianza para mantenerse en el cargo,
ejerce funciones de colegislador y nombra a una serie de autoridades, entre ellas las
los Magistrados Superiores de Justicia y los jueces letrados.

▪ Por otra parte, la Constitución Política de 1925, otorga al Estado un rol fundamental en
el desarrollo político, económico, social y cultural, consagrando un Estado Social de
Derecho, el que fue perfeccionándose durante su evolución entre 1925 y 1973. Se
estableció la protección al trabajo, a la industria y a las obras de previsión social.
▪ Entre otras disposiciones importantes de la nueva Constitución, se encuentra la
separación de la Iglesia del Estado y garantizando la más amplia libertad de
conciencia y de cultos. Asimismo, termina con las llamadas "leyes periódicas"
como fuente de presión política del Congreso Nacional hacia el Presidente de la
República, disponiendo que si el Poder Legislativo no aprobaba la Ley de
Presupuestos presentadas por el Ejecutivo en el plazo fijado por la Constitución,
regiría automáticamente el proyecto presidencial.

▪ En definitiva, la Constitución Política de 1925 proporcionará el marco institucional


de la ampliación de la ciudadanía y del sistema político, que predominó en gran
parte del siglo XX.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE
CHILE. TEXTO PROMULGADO POR DECRETO
SUPREMO N° 1.150,
▪ Promulgada el 21 de octubre de 1980 y publicada tres días más tarde, durante el
régimen militar del general Augusto Pinochet Ugarte. Intervienen en su
elaboración la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución Política, creada por
Decreto N° 1064, del Ministerio de Justicia, publicado el 12 de noviembre de 1973,
presidida por el abogado Enrique Ortúzar, el Consejo de Estado, creado por
Decreto Ley N° 1319, publicado el 9 de enero de 1976 y la propia Junta de
Gobierno, integrada por los cuatro altos jefes de las Fuerzas Armadas y el Director
General de Carabineros. Mediante el Decreto Ley N° 3465, publicado el 12 de
agosto de 1980, se convocó a un plebiscito para el día 11 de septiembre de 1980,
destinado a que la ciudadanía se pronunciara sobre la nueva Constitución, y entró
en vigencia el 11 de marzo de 1981, rigiendo hasta la actualidad.
▪ El texto original de la Constitución constaba de 120 artículos permanentes, divididos en
14 capítulos, y 29 disposiciones transitorias, en los que se estableció un modelo de
“democracia protegida”.
▪ La existencia de senadores designados y vitalicios, la facultad el Presidente de la
República para disolver por una vez la Cámara de Diputados, la creación del Consejo
de Seguridad Nacional (COSENA), la inamovilidad de los Comandantes en Jefe de las
Fuerzas Armadas y su carácter de garantes de la institucionalidad, la concepción de
Estado subsidiario, la inconstitucionalidad de las organizaciones, movimientos, partidos
políticos, destinados a "propagar doctrinas que atenten contra la familia, propugnen la
violencia o una concepción de la sociedad, del Estado o del orden jurídico, de carácter
totalitario o fundada en la lucha de clases", particularmente, el comunismo y las
doctrinas marxistas, eran algunas de sus disposiciones, las que han sido modificadas o
derogadas.
ORIGEN Y ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE
1980
▪ La génesis de la Carta Fundamental se da en el contexto histórico posterior al golpe de Estado
del 11 de septiembre de 1973, y del régimen militar que le siguió.
▪ La Junta Militar, mediante los Decretos Leyes Nº 1, N° 128 y N° 788, se había atribuido la potestad
constituyente, cesando, en los hechos, la vigencia de la Constitución de 1925 y el sistema
institucional que la acompañaba. En dicho escenario, intervienen en la elaboración de la
Constitución Política de 1980 tres instancias diferentes asociadas a coyunturas históricas.

▪ La primera es la Comisión de Estudios de la nueva Constitución Política del Estado –conocida


también como Comisión Ortúzar-, que se formó el 24 de septiembre de 1973. Esta instancia, de
exclusiva confianza de la Junta de Gobierno, fue presidida por Enrique Ortúzar Escobar y
estuvo integrada por Jaime Guzmán Errázuriz, Sergio Diez Urzúa, Jorge Ovalle Quiroz, Enrique
Evans de la Cuadra, Gustavo Lorca Rojas, Alejandro Silva Bascuñán, Alicia Romo Román y por el
propio Ortúzar. Entre marzo y mayo de 1977, abandonaron la Comisión Silva, Evans y Ovalle,
siendo reemplazados por Luz Bulnes, Raúl Bertelsen, Juan de Dios Carmona y Rafael Eyzaguirre,
quien actuó como secretario durante todo el período.
▪ La Comisión de Estudios se reunió entre el 24 de septiembre de 1973 y el 5 de octubre de 1978,
completando 417 sesiones de trabajo. Como resultado de las mismas, hizo entrega al general Augusto
Pinochet de un anteproyecto constitucional compuesto por 123 disposiciones permanentes y 11
transitorias. Luego de eso, la Comisión se disolvió.

▪ Una segunda instancia la constituye el Consejo de Estado, órgano consultivo del Presidente de la
República en asuntos de gobierno y administración civil, e integrado por los ex Presidentes de la
República por derecho propio y otras personas designadas por el Presidente de la República, entre sus
integrantes encuentran: Jorge Alessandri Rodríguez (presidente) y Gabriel González Videla. Además,
Carlos Cáceres, Juan de Dios Carmona, Juan Antonio Coloma, Juvenal Hernández, Vicente Huerta, Renato
García, Diego Barros, Pedro Ibáñez, Oscar Izurieta, Hernán Figueroa, Mercedes Ezquerra, Héctor
Humeres, Julio Philippi, William Thayer, Guillermo Medina, Enrique Bahamonde y Enrique Urrutia
Manzano, entre otros miembros civiles y militares que fueron rotando. Dicho Consejo elaboró un nuevo
proyecto constitucional, alternativo al de la Comisión Ortúzar, entre el 14 de noviembre de 1978 y el 1 de
julio de 1980, a partir de un total de 57 sesiones de trabajo. El 8 de julio de 1980, el Consejo entregó su
proyecto a la Junta de Gobierno, continuando con sus funciones habituales hasta marzo de 1990.

▪ La tercera instancia es la propia Junta de Gobierno, quien trabajó sobre la base de los textos de la
Comisión de Estudios y del Consejo de Estado, para lo cual designó un Grupo de Trabajo integrado por
el Ministro del Interior Sergio Fernández, la Ministra de Justicia Mónica Madariaga, más los auditores de
las Fuerzas Armadas. Este equipo se formó con el objeto de analizar y redactar la Constitución definitiva.
La Junta de Gobierno y el Grupo de Trabajo sesionaron desde el 8 de julio al 8 de agosto de 1980, día en
que se aprobó el texto final.
APROBACIÓN Y REFORMAS A LA CARTA
FUNDAMENTAL
▪ En el plebiscito del 11 de septiembre de 1980 un 65,71% de los votantes se pronunció a favor
de la nueva Constitución. Sin embargo, la ausencia de registros electorales y la restricción de
las libertades públicas imperante en ese periodo, pusieron en cuestión la legitimidad de los
resultados. La Carta Fundamental entró en vigencia el 11 de marzo de 1981.
▪ La Disposición Decimocuarta Transitoria disponía la continuidad de Pinochet como Presidente
de la República por 8 años, al cabo de los cuales, y de acuerdo a las Disposiciones
Vigesimaseptima a Vigesimanovena Transitorias, los Comandantes en Jefes de las Fuerzas
Armadas y el Director General de Carabineros por unanimidad propondrían al país el nombre
de una persona que ocuparía el cargo de Presidente de la República por 8 años más, sujeto a
ratificación en un plebiscito, designación que recayó en Augusto Pinochet. En 5 de octubre de
1988, la ciudadanía se pronunció en contra de que el general Augusto Pinochet prolongara su
mandato por ocho años más, lo que permitió que gobierno y oposición pactaran un paquete
de 54 reformas, las que fueron aprobadas en un plebiscito convocado al efecto por el Decreto
839, del Ministerio del Interior, publicado el 16 de junio de 1989, para el día 30 de julio del
mismo año, pocos meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias programadas para
el día 14 de diciembre de ese año
LAS REFORMAS CONTINUARON DURANTE EL
PERÍODO DEMOCRÁTICO.
▪ En 2005, un nuevo acuerdo político permitió introducir 54 reformas a la Carta Fundamental mediante la Ley
Nº 20.050, publicada el 26 de agosto de ese año, la que además, facultó al Presidente de la República para
fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado de la misma, lo que se concretizó en el Decreto N° 100,
del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, publicado el 22 de septiembre de 2005, compuesto 129
artículos y 20 disposiciones transitorias. Al respecto cabe señalar que con el nuevo texto refundido de la
Constitución desaparece la firma del general Pinochet del texto constitucional, siendo reemplazada por la
del Presidente de la República de la época, Ricardo Lagos Escobar.

▪ Con posterioridad a la reforma de agosto de 2005 y hasta el 8 abril de 2021, la Carta Fundamental chilena,
está compuesta por 143 artículos y 49 disposiciones transitorias y ha sido reformada 58 veces; a título de
ejemplo se pueden citar las siguientes reformas: la Ley N° 20337, que consagra el derecho a sufragio como
un derecho de los ciudadanos y su inscripción automática en los Registros electorales, la Ley N° 20354, que
modifica la fecha de elección del Presidente de la República, la Ley N° 20414 sobre Transparencia,
Modernización del Estado y calidad en la política, la Ley N° 20725, que establece normas sobre integración
de la Cámara de Diputados, la Ley N° 20748, que regula el ejercicio del derecho a sufragio de los
ciudadanos y las ciudadanas que se encuentran fuera del país, la Ley N° 20854, que establece la obligación
de las autoridades del Congreso Nacional de rendir una cuenta pública anual, la Ley N° 20860, que otorga
autonomía al Servicio Electoral, la Ley N° 20870, que establece la cesación en los cargos de parlamentario,
alcalde, consejero regional y concejal, por infracción grave a las normas sobre transparencia, límites y
control del gasto electoral, la Ley N° 20990, que dispone la elección del Órgano Ejecutivo del Gobierno
Regional, esto es, la elección de los Gobernadores Regionales (Intendentes), por sufragio directo, la Ley N°
20011, que modifica la fecha de la cuenta pública que debe rendir el Presidente de la República ante el
Congreso Pleno.
EL PROCESO CONSTITUYENTE DESDE 2019
▪ La Ley N° 21.200, publicada el 24 de diciembre de 2019, que Modifica el Capítulo XV de la
Constitución Política de la República, materializó el “Acuerdo por la Paz y la Nueva
Constitución”, al que llegaron distintos partidos políticos la madrugada del 15 de
noviembre de 2019, en el contexto de las movilizaciones sociales iniciadas el 18 de
octubre del mismo año.
▪ Esta Reforma Constitucional, sienta las bases para permitir la elaboración de una nueva
Carta Magna. Establece la realización de un Plebiscito Nacional originalmente fijado para
el 26 de abril de 2020, en que se consultaría a la ciudadanía si “Aprueba” o “Rechaza”
elaborar una nueva Constitución y el tipo de órgano encargado de redactarla:
“Convención Mixta Constitucional”, integrada por parlamentarios y miembros elegidos
por votación popular o “Convención Constitucional”, integrada en su totalidad por
sufragio. Asimismo, regula la forma en que se integra cada uno de estos órganos, sus
limitaciones y prohibiciones, el número de convencionalistas. Establece un plazo de 9
meses, que podrá ser prorrogado por 3 meses más, para la elaboración del texto
constitucional, el que será enviado al Presidente de la República para que convoque a un
Plebiscito Nacional Constitucional para que la ciudadanía lo apruebe o rechace. El
Decreto N° 2445 Exento, del Ministerio del Interior, publicado el 27 de diciembre de 2019,
convoca al Plebiscito Nacional establecido en la Reforma Constitucional.
▪ La cita plebiscitaria se llevó a cabo el 25 de octubre de 2020, obteniendo el triunfo la
opción "Apruebo" con un 78,27% de la votación, sobre el "Rechazo", que obtuvo un
21,73%. Respecto al tipo de órgano encargado de redactar la nueva Carta
Fundamental, la "Convención Constitucional" logró un 78,99% de los votos, mientras
que la “Convención Mixta Constitucional” alcanzó un 21,01% del respaldo ciudadano.
Con estos resultados se marca el inicio de un nuevo Proceso Constituyente en Chile.

▪ El 28 de noviembre de 2020, se publicó en el Diario Oficial el Decreto N° 1.886 del


Ministerio del Interior y Seguridad Pública que “Convoca a elección de los miembros
de la Convención Constitucional”, según mandato constitucional, fijando para el día
11 de abril de 2021, la elección de las y los integrantes de la citada Convención, fecha
que fue modificada por la Ley N° 21.317, publicada en el Diario Oficial de 17 de marzo
de 2021, que amplía a dos días las elecciones Municipales, de Gobernadores
Regionales y Convencionales Constituyentes, las que ahora se realizarían los días 10 y
11 de abril de 2021; y la Ley N° 21.324, publicada en el Diario Oficial de 7 de abril de
2021, que postergó para los días sábado 15 y domingo 16 de mayo del citado año, las
elecciones Municipales, de Gobernadores Regionales y de Convencionales
Constituyentes por la pandemia por Covid-19.
▪ En este proceso, otro hito importante, lo constituye las Leyes N°s 21.216, publicada
el 20 de marzo de 2020 y 21.298, publicada el 23 de diciembre de 2020. La
primera, permite la conformación de listas de candidatos independientes en la
elección de Convencionales Constituyentes y consagra el equilibrio en la
representación de mujeres y hombres en la Convención, estableciendo por
primera vez en la historia que un texto constitucional sea elaborado bajo por un
órgano paritario. La segunda, reserva escaños a representantes de los pueblos
indígenas en la Convención Constitucional y para resguardar y promover la
participación de las personas en situación de discapacidad en elección de
convencionales constituyentes.
“LA LEY FUNDAMENTAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL
ESTADO Y DE LA FORMA DE GOBIERNO”;
▪ En ella se expresa la organización del Estado y la forma del gobierno, esto es, la organización
política
▪ de una sociedad con miras a alcanzar el Bien Común de todos los integrantes del Estado. Es la
Constitución la que fja los límites y defne las relaciones entre los poderes del Estado,
estableciendo así las bases para su gobierno.
▪ También es la Constitución quien reconoce y garantiza a todas las personas sus derechos
▪ fundamentales.
▪ La Constitución, de acuerdo a la Ciencia Política, es considerada como la Ley Superior de un
Estado Soberano, establecida o aceptada como guía para su gobernación. El constitucionalismo
es la doctrina política que preconiza la supremacía jurídica de la Constitución.
▪ Cada Estado posee una Constitución, por cuanto cada uno de ellos funciona sobre las bases de
ciertas reglas y principios.
KELSEN
▪ Se trata de una norma que se encarga de instituir las bases generales que regirán la
actividad legislativa, como por ejemplo, el procedimiento adecuado para la creación
de una ley o el órgano al que se le otorga esta facultad; la prohibición de leyes traten un
determinado contenido, que consagren desigualdades o restrinjan libertades
garantizadas en el texto.
▪ Por regla general, esta norma no es susceptible de derogación o modificación por
medios sencillos, como por una ley, sino que requiere cumplir con ciertas condiciones.
▪ Para Kelsen, el ordenamiento jurídico reviste el aspecto de una pirámide invertida.
Luego de la Constitución deriva el resto del ordenamiento jurídico, constituido por
leyes y tratados internacionales, reglamentos, auto acordados, etc.492
LA IDEA GENERAL DE CONSTITUCIÓN Y DE
CONSTITUCIONALISMO SE ORIGINÓ
de Aristóteles. En su Política, Etica a Nicómaco, Constitución de Atenas, él usa la palabra griega
para referirse a Constitución, Politeia, en diferentes sentidos.
El más simple y neutral de éstos fue “El orden de las funciones o cargos en la polis”493.
Luego estos conceptos los desarrollaría Sócrates y especialmente Platón, quien busca combinar
la organización del Estado con la concepción del hombre,
planteando que debe existir una complementación entre la voluntad de los hombres y su
felicidad dentro de la ciudad-estado. Fue en la República donde
se consideraba a los sabios como los mejores gobernantes, atendiendo a la idea de virtud, lo que
fracasa en la práctica. Para ellos, la Constitución era el
conjunto de normas supremas recogidas por los reyes que les permitía alcanzar el Bien Común
de todas las personas. Con el tiempo esta idea se pierde, sobre todo por infuencia cristiana.
En Roma no fue tan tajante el poder divino y absoluto del Rey puesto que era, de alguna manera,
compartido con los súbditos. Esto constituyó un avance histórico puesto que los cristianos
cooperaron a que se desdivinizara el poder político del Rey
CARTA MAGNA
Ella nació como consecuencia de una rebelión de los nobles ingleses debido a los
elevados impuestos y basada en el deseo de protegerse de los abusos de autoridad del
rey. Los nobles se negaban a mantener la fdelidad al monarca si no se les reconocían sus
derechos; posteriormente marcharon a Londres y se tomaron la ciudad.
El Rey comprendió que debía llegar a un acuerdo, naciendo así la Carta Magna, la cual
establecía los derechos sectoriales, algunos de índole incluso personal, pero no daba la
estructuración del Estado propiamente tal.
EN 1689 SURGE THE BILL OF RIGHTS
Complementada en 1701 con el llamado Settlement Act, acta de derechos que se
traducen en la base del primer Estado
Liberal. A partir de esto surgen las Conventional Rules, que eran normas abstractas
carentes de sanción a su infracción, pero que sin embargo igualmente eran
respetadas por las fuerzas políticas. En las colonias en América aparecen los
covenants, lo que aparentemente permitiría una organización más eficiente de la
comunidad.

A partir de este período podemos distinguir cinco fenómenos de desarrollo del


término Constitución, del que se derivarán distintos tipos de el
TIPOS DE CONSTITUCIONES
A) Cartas otorgadas o constituciones pactadas
B) Constituciones democráticas y parlamentarias
C) Constituciones democráticas inestables
D) Constituciones de política social o de democracia.
Los primeros documentos que encontramos son la Constitución americana de 1787 y la francesa del
proceso 1789-1791, que constituyeron antecedentes
directos de la Constitución de Cádiz de 1812.
Se caracterizan principalmente por aminorar el poder absoluto del monarca y trasladarlo a una segunda
institución importante donde el Rey se
encargará de servir de símbolo para gobernar, y por medio de concesiones será el Parlamento quien
haga leyes y los jueces quienes las apliquen a los casos concretos.
Además, establecían ciertos derechos internos de la persona humana que debían ser respetados por estas
instituciones (se le consideran como concesiones del Rey, pero no era un estatuto). A través de esto la
burguesía logró mayor participación, limitando el poder del Rey, y logrando por otro lado el poder del
pueblo, mostrando objetivos propios como reales y generales. S
LOS DERECHOS MÍNIMOS ERAN DE MARCADO
CARÁCTER CIVIL:
Las libertades de las personas y propiedad, mostrados como derechos naturales del
hombre, que por el hecho de ser tal, tenía derecho a recibirlos. Esto transforma el
concepto en lo que se refiere al fundamento del poder como divino.
Ese concepto se reemplaza por el de Soberanía Nacional, en donde sólo el conjunto de
ciudadanos con derecho a voto (generalmente muy limitado) puede opinar sobre la
estructura de Gobierno que estime conveniente para la Nación. Aquí la Soberanía496 actúa
como un todo.
Junto a este concepto surge uno Iusnaturalista, principalmente referido a que existen
ciertos principios que están sobre esta estructura, y que son reconocidos por ella; de aquí
sacamos la noción de Constitución, entendie por ella a un conjunto de instituciones y
costumbres, deducido de ciertos principios racionales permanentes que constituyen el
sistema general por el que la comunidad ha admitido ser gobernada
PRINCIPIOS DEL CONSTITUCIONALISMO
CLÁSICO:
▪ a) Supremacía Constitucional.
▪ b) Los derechos fundamentales.
▪ c) Separación de poderes.
▪ d) Poder constituyente titularizado en el pueblo.
BIBLIOGRAFÍA
▪ https://chileconstituyente.cl/historia-constitucional-del-mundo/
▪ https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/brief-
history/magna-carta.html
▪ https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45675
▪ https://www.redalyc.org/journal/6002/600262910014/html/

También podría gustarte