Está en la página 1de 25

modernismo.

pdf

acciobooks

Literatura Española de los Siglos Xx y Xxi

4º Doble Grado en Estudios Ingleses y Filología Hispánica

Facultad de Humanidades
Universidad de Almería

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. EL MODERNISMO COMO ACTITUD

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los escritores de fin de siglo, como señala J.C. Mainer, entran pronto en contacto con los
hispanoamericanos, fundamentalmente con Rubén Darío, y es así como llega el modernismo
a España.

El Modernismo surge en el último cuarto del siglo XIX (1875-1892) en Hispanoamérica. Es


un movimiento de renovación que se manifiesta en todos los aspectos de la vida (política,
ciencia, etc.).

Como dice Federico de Onís: “El Modernismo es la forma hispánica de la crisis universal de
las letras y del espíritu, que inicia hacia 1885 la disolución del XIX y que se había de
manifestar en el arte, la ciencia, la religión, la política y en los demás aspectos de la vida

Reservados todos los derechos.


entera, con todos los caracteres, por lo tanto, de un hondo cambio histórico”.

El Modernismo es, ante todo, una manifestación del espíritu que implica una determinada
actitud vital. El modernismo como actitud, como decía Juan Ramón Jiménez.

Algunas de sus características son:

● La característica fundamental es la preocupación por los valores formales: buscan la


belleza, el valor de la palabra, el léxico modernista se puebla de arcaísmos, cultismos,
neologismos, extranjerismos.

● Innovación métrica: nuevos ritmos y metros, nuevas estrofas.

● Cantan a los héroes clásicos o a las figuras del Renacimiento. Nos hablan de palacios
de mármol, princesas, de lujo (oro, sedas, encajes, etc.); jardines, cisnes, etc. Culto a
la elegancia. Este escapismo enlaza con el exotismo. El escritor descontento con el
mundo que le ha tocado vivir, falto de belleza, de heroísmo, huye hacia otras épocas y
lugares: Grecia y Roma clásicos, Versalles dieciochesco, lejano Oriente como China o
Japón, etc.

● Espíritu cosmopolita: se sienten ciudadanos del universo, por su insatisfacción con el


mundo en que viven.

● Como señala la crítica son dos cubanos, José Martí y Julián del Casal, un mejicano,
Manuel Gutiérrez Nájera, y un colombiano, José Asunción Silva, los que inician el
movimiento, pero el que lo consolida con la publicación de Azul, (1888) es Rubén
Darío.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
2.1. RUBÉN DARIO (1867-1916)

Es el escritor más importante y representativo del Modernismo. Pese a que el poeta no


deseaba marcar un estilo, su influencia fue enorme en los autores de aquel tiempo.

Su estilo musical lo revela como un maestro de la métrica y la metáfora, representando un


cambio de rumbo en la poesía hispana, que recogerán fundamentalmente los poetas del 27,
además de Antonio Machado en su primera época, y Juan Ramón Jiménez.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tanto en prosa como en verso, Rubén fue ante todo un poeta. Dario fue muy influyente en la
poesía y de su obra nacieron nuevos estilos emblemáticos, como la métrica del alejandrino
francés adaptada a la escritura en español.

De entre toda su producción tres libros marcan los momentos cumbre de su trayectoria:

● Azul, 1888, inicia su Modernismo más afrancesado y preciosista. Este libro es ejemplo
de un ideal estético, de belleza, ya que el color azul manifiesta un afán de perfección y
de inmortalidad, valores que tienen que ver con el arte, pues el modernismo es una
especie de religión del arte, es decir, sublima la realidad a través del arte. Se divide en

Reservados todos los derechos.


cuatro secciones: Cuentos en prosa (donde destaca El Rey burgués, La Ninfa o El
Pájaro azul, entre otros), En Chile, El año lírico y Poemas sueltos.

➔ La Ninfa: mediante el papel de la ninfa, como evocación mitológica, el título del


cuento resalta y nos empuja a intuir de qué se va a tratar. El género del cuento es
mitológico y reflexivo, que logra un hilo de escape del poeta a una imaginación que lo
aleja de la realidad. Este cuento tiene un narrador en primera persona; que se hace
visible al final de la segunda parte, donde pasa de ser un simple espectador a ser el
protagonista. Rubén Darío utiliza la técnica impresionista, ya que en el cuento realiza
una observación detallada del paisaje; utiliza una adjetivación precisa, que logra
resaltar las descripciones del ambiente en el que se desarrolla el cuento.
Es importante anotar un breve argumento del cuento de Rubén Darío. Lesbia es una
mujer que ha adquirido un castillo, se encuentra rodeada de seis amigos que discutían
la existencia de los seres mitológicos; tales como: los sátiros, hipocentauros, sirenas,
faunos, ninfas. Un sabio que allí se encontraba, afirmaba que los modernos no podían
negar los hechos que eran consolidados por los antiguos. Días después el narrador
paseaba por el castillo, oyó un ruido, se acercó y creyó ver una ninfa dentro de un
estanque, salió de éste y se marchó corriendo por los rosales. Después estando reunido
con los demás amigos y con Lesbia, esta les mencionó que él había visto una ninfa.
Entre los personajes del cuento están: Lesbia quien es la anfitriona en esta reunión de
artistas. En Lesbia se puede observar erotismo, inocencia, simplicidad y deseo. Un
sabio, quien es el contrapunto para Lesbia, un hombre obeso, que tiene conocimiento
de historias mitológicas. El narrador, quien es el mismo poeta.

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
● Prosas profanas, 1896, máximo exponente del Modernismo más sensual y colorista.
Está considerado como el poeta que articuló las innovaciones del movimiento con la
coherencia, hecho que se encuentra perfectamente reflejado en estos poemarios, los
cuales se convirtieron en cabeza visible del modernismo en su época.

➔ Sonatina: uno de los poemas más representativos de la obra se trata de Sonatina. Este
poema se refiere al género menor de la Sonata y habla de los anhelos de una princesa
encerrada en un palacio, presa en su jaula de oro, que sueña con otros mundos y que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desea que un príncipe venga a rescatarla de esa realidad que rechaza. Como tal,
Sonatina es un poema de gran belleza que destaca por su rigurosa formalidad, por la
precisión y el preciosismo del lenguaje, por el ambiente exótico y por su agradable
musicalidad, rasgos que se adscriben a la corriente literaria del modernismo. Es un
poema que aborda uno de los temas predilectos de los escritores modernistas. el de la
evasión, el escape del mundo pintado como banal, triste y opresor de los sueños, del
anhelo de libertad.

● Cantos de vida y esperanza, 1905, hacia un Modernismo más hispánico e intimista.

➔ A Rooselvelt: destaca la métrica y el verso libre. Es un poema social que hace

Reservados todos los derechos.


referencia a la invasión por parte de EE.UU y al comienzo de la riqueza de este país.
Denuncia la explotación y la riqueza de América Latina. Se recuerda la historia de
América y el imperialismo con referencias a la colonización española y a todo lo
sucedido anteriormente.

➔ Canción de Otoño en Primavera: cuya intensidad sentimental hace que forme parte de
una de las joyas poéticas de su tiempo. Rubén Darío expresa sus opiniones y
sentimientos sobre el amor, el paso del tiempo, las dualidades del alma, sus angustias
e ilusiones. El tema, repetido varias veces en el estribillo, es la juventud perdida, la
muerte de las ilusiones, el paso del tiempo que se va y no vuelve (Tempus Fugit). La
melancolía que siente el autor se ve reflejada en todos los versos, es como si el poeta
quisiera parar el tiempo. Además nos da detalles de su vida amorosa, pues alude a los
diversos amores que ha tenido a lo largo de los años. El poema tiene un tono muy
nostálgico, un toque de añoranza y melancolía que se quiebra al final, cuando nos dice
que a pesar de los años sigue teniendo ganas de amar y que espera un ‘alba de oro’
que le dará la felicidad que siempre ha buscado. Encontramos elementos como la
repetición, la musicalidad y una gran intensidad sentimental.

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
ESCRITORES DE FIN DE SIGLO

En el tránsito del siglo XIX al XX aparecen en España numerosos escritores de gran


importancia. A algunos se les considera modernistas. A otros se les incluye dentro de la
Generación del 98. Lo cierto es que una gran parte de ellos podrían estar incluidos tanto en un
grupo como en otro. Por otra parte, no deben olvidarse otras tendencias europeas que también
influyeron en escritores españoles de esta época, como el decadentismo o el simbolismo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para evitar problemas y simplificar, se utiliza la denominación escritores de fin de siglo, que
permite englobar a un mayor número de escritores dentro de este periodo histórico.

2.2. MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936)

El bilbaíno Miguel de Unamuno es una de las personalidades más destacadas de la literatura


española del siglo XX. Nació en Bilbao en 1864 y vivió la guerra carlista. En Madrid cursa la
carrera de Filosofía y Letras y después de varios fracasos, ganó en 1891 la cátedra de Griego
en la Universidad de Salamanca, donde vivió casi toda su vida. En 1901 sería elegido rector
de esa Universidad.

Reservados todos los derechos.


Tuvo una amplísima cultura antigua y moderna, filológica, literaria y filosófica. Fue un gran
crítico de los distintos regímenes políticos en los que vivió y como consecuencia de su
oposición a la dictadura del general Primo de Rivera fue desterrado (1924 - 1930) y se
marchó primero a Fuerteventura y luego a Francia. Tras la caída del general vuelve
triunfalmente a España y fue diputado durante la República. Ante las fuerzas de Franco su
actitud inicial fue cambiante. Sin embargo, su postura definitiva ante las fuerzas de Franco
(con la famosa frase: "Venceréis, pero no convenceréis") le valió ser destituido y confinado
en su domicilio, donde murió el último día de 1936.

Unamuno fue siempre un hombre inquieto y rebelde, paradójico y contradictorio, ferozmente


individualista, siempre rindiendo culto a su propia personalidad. Luchador contra todo, en
guerra consigo mismo, en continua tensión, no encontró nunca la paz, acusado de dudas
religiosas y existenciales. Su vida estaba presidida por una intensa actividad intelectual, de
incesante lucha consigo mismo.

En cuanto a su ideología, Unamuno fue militante del PSOE y manifestaba ideas socialistas en
su juventud. Sin embargo, con el paso del tiempo va perdiendo la fe y abandona su militancia
política.

Su obra literaria abarca ensayos, poesía, novela, cuentos, teatro y libros de viajes. En toda ella
existe una preocupación filosófica, con gran valor literario.

Es un existencialista, preocupado por su lucha personal con la muerte. Es un hombre de fe,


pero la duda en lucha con la creencia religiosa estuvo siempre en él, es decir, aceptó la lucha
y formó parte de su propia existencia (todo en él son reflexiones sobre su propia existencia).

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
Toda su obra está llena de preocupación y problemática filosófica, pero sin perder su valor

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
literario. El autor siente una gran angustia ante la muerte y un deseo de vida eterna que
permita al hombre seguir existiendo. El problema religioso y la búsqueda angustiada de Dios
son un tema constante en su vida y obra.

También trata en sus obras recuerdos personales como la infancia bilbaína, la vida familiar o
el descubrimiento del paisaje castellano.

Su estilo no tiene un claro propósito artístico: es seco, robusto y no siempre elegante, pero
extraordinariamente exacto e incitante. Le interesa expresar su mundo interior y convencer a
los lectores, por ese orden. De ahí que su tono sea apasionado y que sus razonamientos no
estén ordenados, sino en un continuo movimiento de vaivén. Su vehemencia hace que utilice
cadenas de sinónimos como si con una sola palabra no bastara para expresar todo su

Reservados todos los derechos.


complejo y rico mundo interior. Profundiza en el alma de los personajes y la acción es escasa.
Predominan los diálogos y los monólogos, que dan a conocer los sentimientos íntimos de los
personajes.

Por su literatura, por su pensamiento es un adelantado a su época, un precursor del


existencialismo literario se adelanta a los grandes existencialistas franceses: Sartre, Simone
de Beauvoir, Albert Camus.

2.2.1. Novela

Le sirve para expresar su filosofía. Todo es nudo, conflicto. Su peculiaridad, su originalidad


le llevó a llamarla nivolas. El término nivola aparece por primera vez como subtítulo de la
obra Niebla, del propio Unamuno. Con esta denominación, el escritor quería expresar su
rechazo hacia los principios dominantes en la novela realista: la caracterización psicológica
de los personajes, la ambientación realista, la narración omnisciente en tercera persona, etc.

Características de una nivola:

● Predominio de la idea sobre la forma.


● Abundancia de los diálogos.
● Escaso desarrollo psicológico de los personajes.
● Escasa ambientación realista.
● Gestación ‘vivípara’: en palabras del propio Unamuno, es decir, un nacimiento
apresurado y no precedido de una larga época de preparación, documentación y
planificación.

En su primera novela Paz en la guerra (1897) trata la segunda guerra carlista en Bilbao. En
1902 escribe Amor y pedagogía donde enfrenta vida y ciencia. Abel Sánchez, 1917. En 1920
Tres novelas ejemplares y un prólogo. San Manuel Bueno, Mártir, 1931 es su última novela.
Los temas más importantes están en esta novela: el religioso, filosófico, la muerte y la vida.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
En Niebla (1913) el protagonista, Augusto Pérez, aspira a la inmortalidad y se rebela contra
su creador (Unamuno). Los temas son:

● La inmortalidad: el ansia de inmortalidad del ser humano es un tema recurrente en la


obra unamuniana. En Niebla, Augusto lucha contra su destino, rogándole al autor que
no lo mate.
● La inadecuación del ser humano: Augusto es incapaz de resolver dilemas
cotidianos, como si debe llevar el paraguas. Tampoco puede hacer decisiones

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
importantes, como si debe casarse, o resolver los dilemas existenciales, como si existe
o no.
● Existencialismo: Augusto está tan perdido en sus pensamientos, que no está presente
en la vida, como si no existiera. Por ejemplo, no ve a Eugenia cuando la pasa en la
calle por estar tan distraído en sus pensamientos. El tema resalta aún más en la
conversación con Don Miguel al final de la obra, cuando éste le dice a Augusto que
no existe.
● La igualdad de la mujer: Augusto cuestiona la igualdad de la mujer. No está seguro
si la mujer tiene alma y si puede ser fiel a su palabra; quiere explorar estas dudas.
● La metaficción: Víctor y Augusto hablan de la novela o nivola que Víctor está
escribiendo. Unamuno, a través del personaje de Víctor, explica su teoría de la

Reservados todos los derechos.


literatura y lo que es una nivola.
● Realidad o ficción: como sugiere el título Niebla, esta obra borra la línea entre la
realidad y la ficción. Unamuno se mete dentro de la ficción y el protagonista descubre
que es sólo un ente de ficción.

2.2.2. Poesía

La obra poética se inicia en 1907 con Poesías. Otros títulos son: Rosario de sonetos líricos
(1911), Teresa (1924), Cancionero póstumo (1953, donde utiliza elementos intuitivos e
irracionales de su pensamiento. La temática sigue siendo España, la religión, el paisaje y la
vida cotidiana.

2.2.3. Teatro

● Le sirve como medio de investigación de la conciencia del ser humano.


● Teatro metafísico, teatro de conciencia.
● El Otro es la obra más importante ligada a la novela Abel Sánchez. La envidia, el
odio, en términos filosóficos representan el antiguo dilema bíblico entre Caín y Abel.

2.2.4. Ensayo

Constituye la mayor parte de su obra. Están todos los temas que le preocupan en su vida: política, historia, filosofía,
filología, religión, costumbres, crítica literaria: En torno al casticismo, Vida de Don Quijote y Sancho, Del sentimiento
trágico de la vida, La agonía del cristianismo.

Dudas, angustias, convicciones que le acompañaron durante toda su vida están reflejados en sus ensayos.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
2.3. PÍO BAROJA (1872-1956)

Fue un hombre solitario con una falta de fe. Siente ternura hacia los débiles. Sus novelas
reflejan la lucha por sobrevivir en un mundo hostil.

Sus obras más significativas llegan hasta 1912 y se encuentran agrupadas en trilogías,
algunos de sus títulos son: Trilogía de La tierra vasca, Zalacaín el aventurero; La vida

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fantástica, Camino de perfección, Paradox, rey; La lucha por la vida, La busca, Mala
hierba; La raza, El árbol de la ciencia (estamos ante una novela social y existencial donde el
protagonista tiene una visión pesimista y desencantada de la vida. Desde el punto de vista
social, afronta uno de los temas centrales de la Generación del 98 y de la obra de Pío Baroja,
la preocupación de la realidad española de su época con los siguientes subtemas: pobreza
cultura, atraso científico, del mundo rural y social, mala situación de la educación y de la
mujer y desigualdad de clases).

A partir de 1912 comienza el ciclo “Memorias de un hombre de acción”. Escribe también dos
libros autobiográficos: El nuevo tablado de Arlequín y Juventud, egolatría (1917).

Reservados todos los derechos.


Su personalidad e ideología se manifiestan en su obra literaria. Considera al hombre un ser
egoísta; rechaza cualquier acción política y ello se manifiesta en la evolución de su
pensamiento desde sus años jóvenes anarquistas hasta posturas escépticas y nihilistas.

Baroja se construyó a sí mismo y su broma en torno a constantes poco versátiles y más


simples. Evolucionó muy poco en sus convicciones y llamó ‘sinceridad’ a la fidelidad de sí
mismo, vio la novela como un ámbito de vagabundeo y de imaginación que lo mezclaba todo
y tuvo una clara conciencia pesimista de quien se sabe testigo de un tiempo de mudanza y
transición. Estuvo convencido de que el mundo que le había tocado en suerte valía poco y
tampoco fue muy optimista respecto al valor de su generación.

2.3.1. Técnica literaria

● Casi todas las novelas de Baroja suelen mostrar experiencias y aprendizaje de la vida
de un personaje central y protagonista de la obra. En torno a él giran todos los
sucesos.
● El diálogo es muy importante, sirve para dar movimiento a la acción y para mostrar su
actitud ante la vida.
● El realismo del s. XIX influye en Baroja, sobre todo Galdós. A diferencia de éste no
profundiza en la psicología de sus personajes, es escéptico, nihilista, “la vida como
lucha” está en todas sus novelas.
● Para Baroja, toda obra literaria es el resultado de la intuición, no del método. Deseaba
una libertad absoluta y odiaba todo tipo de restricción o de reglas de sociedad. Sus
obras consisten en breves y múltiples impresiones. Según el autor, la vida es superior
a la literatura y por eso la escritura debe supeditarse a la vida y reflejarla con el estilo

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
más claro y directo posible. Pero, en conjunto, la realidad que recoge Baroja suele
estar impregnada de su pesimismo. En los ambientes, predominaban los suburbiales,
la vida de los humildes y sus problemas sociales polçiticos y económicos .
● Hay que mencionar la gran capacidad de este autor para describir lugares con viveza y
la sencillez del lenguaje.

2.3.2. Personajes

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sus personajes favoritos son los inconformistas o inadaptados. La mayoría de los héroes
barojianos –intelectuales, aventureros, golfos- son individuos que viven al margen de la
sociedad. Baroja no guía directamente a sus personajes sino que deja que ellos hablen y
actúen por sí mismos, así a través de sus actos, de sus palabras podemos conocerlos. Esto
supone una gran innovación con respecto a sus antecesores.

2.4. ANTONIO MACHADO (1875-1939)

● Nació en Sevilla.
● Se trasladó a Madrid.

Reservados todos los derechos.


● Tuvo una formación liberal.
● A finales del siglo XIX estuvo en París. Conoció las nuevas corrientes literarias:
Simbolismo y Modernismo.
● Ejerció como profesor de francés en Soria, donde se casó con Leonor, una muchacha
de 16 años que murió cinco años después de la boda. Esto marcará su existencia
poética y vital.
● Machado, desesperado, se traslada a Baeza. Después de Baeza, vive en Segovia,
donde conoce a Guiomar, el amor de madurez del poeta. Su vida estuvo ocupada de
un rico mundo interior y una aguda sensación de entropía que parecía amenazarlo
todo. Las nuevas circunstancias de su vida personal y las de la vida colectiva
conformaron una perspectiva de radicalismo liberal que tenía como fundamento las
‘lacras’ de España. Su estancia en Baeza le permitió conocer la realidad de la España
caciquil y clerical. En su carta a Unamuno hablaba de Baeza para reconocer con
nostalgia ‘la superioridad espiritual de las tierras pobres del alto Duero’ que había
abandonado.
● Finalmente en Madrid continúa su preocupación por la cultura del pueblo, interviene
en el Patronato de las Misiones Pedagógicas y su identificación con las raíces de su
pueblo, verdadera constante durante toda su vida. No estuvo activo en el frente
antimilitarista.
● El golpe de estado de 1936 y la guerra civil marcan su vida y la de miles de españoles.
Fiel al estado democrático de la República sigue el camino del exilio, como tantos
miles de españoles y el 22 de febrero 1939 muere el poeta en Colliure, un pueblecito
de Francia.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
OBRA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tres etapas:

1. Etapa modernista: en 1902 escribe Soledades, refundida en 1907 en Soledades,


galerías y otros poemas. Resalta el simbolismo, colorido modernista y la intimidad,
que impregnan toda la obra. El agua, las fuentes como símbolo del paso del tiempo
son constantes en la lírica machadiana. Al igual que el sueño, característico de toda su
obra. Expresa sus sentimientos, el paso del tiempo, la muerte, Dios, la melancolía, etc.
Es una poesía simbolista en la que los elementos son símbolos de realidades
profundas, de estados de ánimo o de obsesiones íntimas: el viajero es el hombre; el
camino, la vida que recorre; los sueños, la esperanza; la tarde, el tiempo que pasa; la
primavera, el amor; el espejo, la intimidad.

Reservados todos los derechos.


2. Etapa noventayochista: en 1912 publica Campos de Castilla, ampliada con un
mayor número de composiciones en la edición de 1917. El paisaje castellano es el
tema esencial, además de otros grandes temas de la existencia humana: la vida, la
muerte, la humanidad, lo social. Ya en la versión de 1917 introduce el paisaje andaluz,
el amor (después de la muerte de Leonor), su preocupación por los demás y sus ansias
de remediar los males de España. Reflexiona sobre la realidad de España, sus tierras y
sus gentes. Muestra una actitud crítica frente al atraso, la pobreza y las desigualdades
e injusticias. Preocupaciones existenciales mezcladas con sus sentimientos,
evocaciones a Leonor y a Soria. El estilo es sobrio, se eliminan rasgos modernistas y
pretende expresar ideas de sentimientos de forma expresiva con sensibilidad y
hondura.

3. De inquietud filosófica: en el último libro en verso Nuevas canciones (1924) se vale


de la copla popular al servicio de su propia filosofía.

Su obra, tanto en verso como en prosa, es una de las grandes aportaciones a la literatura de la
primera mitad del s. XX. Su poesía intimista, subjetiva, melancólica se convierte después en
algo más objetiva, pero como dice Pedro Salinas, a pesar de esa evolución, hay en ella una
unidad individual en la que los elementos más importantes: sueño, tiempo, amor y
preocupación por España están presentes.

Uno de los poemas que nos deja Antonio Machado que tiene gran relevancia en su obra es
Retrato. En él expone una biografía física y espiritual. En este poema expone su vida y nos
cuenta su esencia revolucionaria pero tranquila y acometida, se consideraba un profundo
republicano, demócrata, que practicaba el exilio. Se cuestiona cómo es su poesía, la cual se
relaciona en parte con el modernismo, la búsqueda de lo nuevo, de lo estético. El poema se
compone de cuartetos de versos alejandrinos. Al final del poema llega a ser la representación
de lo que será Campos de Castilla.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
CAMPOS DE CASTILLA de Antonio Machado
1. Retrato: veinte años pasó en Sevilla, se enamoró y tiene sangre jacobina pero se
considera bueno. No sabe si es clásico o romántico. Cree en Dios.

2. A orillas del Duero: él solo buscando la sombra porque hacía un sol que quemaba.
Hay un buitre y él divisa el monte. Ya menciona a Soria. Se lamenta de que ahora Castilla

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es tierra triste y miserable que desprecia e ignora. Myo Cid pidió la conquista de los ríos,
por eso dice que Castilla no es generosa. Las viejas van a la iglesia.

3. Por tierras de España: el hombre de campo que recorre España para luchar. El
campesino representa la decadencia de España. Es malo porque su alma es negra. Dice
que los campos son sanguinarios.
➔ Centauro=jinete.
➔ Sombra de Caín=sombra del labrador de tierras.

4. El Hospicio: se asoman tristes y enfermos rostros a las ventanas para ver el débil sol
de enero y los campos yermos. Aquí se muestra la visión de la España decaída
socialmente como económicamente según Machado. Parece que Machado ve que la

Reservados todos los derechos.


mayoría de la población española de esa época está en un mal estado en todos los
sentidos.

5. El Dios íbero

7. Las Encinas: otra vez dice que Castilla es dolorosa. Se dirige al Duero y a las encinas
como personas. No quiere que se destruya el paisaje y la naturaleza española.

8. Guadarrama: echa de menos esta localidad.

9. En abril aguas mil: describe el paisaje con lluvia (charcos y cosas así).

10. Un loco: se queja del hecho de que un loco random se vaya de la ciudad.

11. Fantasía iconográfica: alguien está sonriendo pero la mirada es profunda.

10. Un criminal: un acusado devoto de la virgen pero que comete muchos pecados. Hizo
bachiller de teología en Burgos y sintió que perdía el tiempo con el latín. Su amor por una
niña se le subió a la cabeza. Quiso heredar el campo de sus padres. Vio un hacha y nadie
sabe lo que pasó. De repente está en un juicio para ser castigado.

12. Amanecer de otoño: un cazador camina en el rocío.

13. Tren: al poeta le encanta tanto el tren que nunca duerme allí. Dice que el tren te hace
soñar y que lo peor del viaje es la llegada. Ve a una hermosa monja que dice que será
buena por haberle dado su amor a Dios.

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
14. Noche de verano: el poeta pasea solo por la plaza del pueblo fantasma.

15. Pascua de resurrección: habla sobre el ciclo de la vida, los que hoy beben de los
senos mañana labrarán la tierra. Es importante el locus amoenus ya que idealiza el
campo (“campo que verdea”).

16. Campos de Soria: hay una cuna y los padres están cultivando. También hay un viejo
mirando al suelo y una niña que tose y que sueña con correr con otras niñas por el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
campo. Está nevado y describe siempre la nieve como ‘silenciosa’. El poeta recuerda
cómo era Soria antes mediante el locus amoenus y que esta es la imagen con la que se
va a quedar, no con la de ahora, que estaría destrozada por la guerra, por ello siente
tristeza por la gente que vive ahí y los anima diciendo que el sol de España les llene de
alegría.

17 y 18. La Tierra de Alvargonzález (poema dedicado a Juan Ramón Jiménez):


camino a Burgos deja Soria. Va en el coche con un indio mexicano y un campesino.
Reflexiona sobre que en las pequeñas ciudades se interesan por la política, la pornografía
etc y en el campo en labrar la tierra y crímenes de los hombres. Piensa que los
campesinos saben mucho y nosotros poco. Habla de las tierras de Alvargonzález,
campos malditos hoy pero los mejores antaño. Le explica la historia del mismo

Reservados todos los derechos.


Alvargonzález, que heredó una rica herencia de sus padres. Este tenía tres hermanas y
en sus campos se celebraron muchas cosas. Se casó y tuvo tres hijos, el mejor fue a
Osma a estudiar, el menor soñaba con ir a América y el mediano heredó todo. Sale a
pasear y le agradece a Dios el haberle dado todo lo que posee. Se duerme y sueña con
recuerdos de su infancia. Se despierta y manda a sus hijos al bosque, que no saben
cómo hacer un fuego, solo el pequeño. Se duerme otra vez y sueña que sus hijos (Juan y
Martín) lo van a asesinar, se despierta y ve que es verdad. Lo matan con el hacha y el
cuchillo del pan y lo tirar a la Laguna Negra con una piedra atada a los pies. Así
heredaron los hijos la fortuna del padre. Nadie se atrevía a acusarlos porque al tener
tierras eran poderosos.

19. Castigo: la madre murió después de pena. Les comía la culpa al pensar cual sería el
castigo de Dios, pero si tenían suerte en la vida les daban igual sus actos. Las tierras y
los animales enfermaron, Dios les castigó.

20. El viajero: el hijo menor viene de las Indias a visitarlos en Alvargonzález un día de
nieve y no sospecha de ellos. Les pregunta que si tienen leña y dicen que no, pero
milagrosamente aparece un hombre por la puerta, con la cara de su padre, que tenía leña
para ellos y además empuñaba un hacha.

21. El Indiano: como Miguel sabía que sus hermanos heredaron todo, les compro toda la
hacienda por mucho más dinero del que ellos tenían. Miguel escuchó a alguien rumorear
sobre el crimen ya que en el pueblo se cotilleaba sobre ello.

22. La casa: Machado describe la casa donde viven los hermanos con sus respectivas
mujeres e hijos (cada uno tuvo dos). La gente dice que es la casa de los asesinos y que

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
nadie quiere ir allí. El poeta se lastima por los campos de su patria en el centro de
España, que están mal cuidados y solitarios.

23. La tierra: Miguel (el menor) cuida las tierras llenas de frutos que le nacieron, mientras
los otros se gastan el dinero emborrachandose.

24. Los asesinos: una noche se plantean su suerte. Miguel trabajaba de sol a sol, un día
le llamaban a gritos y este no respondía, pues vieron la figura de Alvargonzález. Los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hermanos ahogaron al hermano pequeño y lloraron su muerte para no levantar
sospechas en la aldea. Recuperaron sus tierras, de las que empezó a salir sangre y a
desaparecer. Las ovejas enfermaron. Dios los castigó. Para ver si se trataba de un
espíritu, fueron a la laguna negra y se los tragó el agua.

25. A un olmo seco: el poema posee una sección descriptiva referida al olmo. En la
primera estrofa observa que al olmo viejo, medio caído y podrido, le han brotado unas
hojas verdes. La segunda estrofa posee un tono emotivo que se percibe en la oración
exclamativa; localiza el olmo, en una colina al lado del río Duero. La tercera estrofa
presenta un enunciado negativo, lamentando que el olmo no estará habitado por aves
cantoras agradables. En la cuarta estrofa comunica los animales que sí habitarán el olmo:
hormigas y arañas, dos seres subterráneos y, en cierto modo, tenebrosos, con

Reservados todos los derechos.


connotaciones negativas. En la última estrofa se introduce el yo poético, hablando en
primera persona, y comunica que desea anotar la "gracia de tu rama verdecida" que le
sugiere la contemplación del olmo. Se cierra el poema con una larga enumeración
suspensiva porque el yo poético desea insistir en que antes de que el olmo muera
definitivamente, fue capaz de revivir y obrar un pequeño milagro primaveral. Del mismo
modo, el corazón del poeta también espera otro prodigio que lo devuelva a la luz y a la
vida. Aquí hay una alusión a la muerte de la esposa de Machado y su deseo, difícil y
remoto, de volver a la felicidad. El tema sería la contemplación emotiva de un olmo
semimuerto, pero con aún con vida, con el que el yo poético siente una íntima afinidad,
deseando él también revivir a pesar de sentirse emocionalmente arrasado, desea un
pequeño milagro que le permitan revivir y volver a la alegría de la vida.

26. Recuerdos: los recuerdos del paisaje, de la primavera, el frío en la montaña, las
imágenes del río Guadalquivir están presentes en los recuerdos del poeta de una forma
que parecen casi reales. El recuerdo de un árbol, su árbol, aparece en su mente. Las
estampas de su infancia en Soria, con las cigüeñas anidando en las torres del
campanario, están presentes. Se despide de toda la belleza de esta tierra, fuente de
inspiración de su poesía y también tristeza que siente al recordar esa tierra también como
un lugar seco y yermo. Soria es parte esencial del poeta, es parte de su vida, de su
poesía, el lugar que nunca podrá ni querrá apartar de sí mismo. En este poema podemos
apreciar la temática costumbrista, muy común en los poetas, y como los recuerdos de
infancia están presentes en la poesía de muchos de éstos. Cuando leemos los versos de
este poema observamos como, por un lado, hay un contraste entre la felicidad del poeta
al recordar esos lugares, zonas donde seguramente jugaba del niño y que fue
descubriendo a lo largo de los años y, al mismo tiempo, una sensación de tristeza porque
es una zona que también destaca por ser de yerma. Podemos entenderlos desde un
punto de vista literal o desde un punto de vista social o político, aunque no aporta los

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
suficientes datos como para poder afirmarlo. Lo que sí está claro es que el lugar de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nacimiento de un escritor, sea donde sea, lo marca definitivamente y los recuerdos de
estos lugares son una parte importante para la inspiración y creatividad del autor. Ya sea
de una manera positiva o negativa, los colores, los olores, sabores, las gentes que viven
en ese lugar, etc., son una parte indivisible y que están presente en los versos y poemas.

27. Al maestro Azorín por su libro "Castilla": el tema central del poema se halla en la
descripción del enlutado, personaje misterioso e ininteligible, que a nuestro parecer se
convierte en ‘alter ego’ del poeta y experimenta los mismos sentimientos que, en aquellos
duros momentos, también vivía Machado, lo que le hace sucumbir en una profunda
desazón producto de la muerte de su mujer Leonor. Pero el poema es un homenaje al
escritor alicantino Azorín. En consecuencia, el poema está impregnado de la ideología y
la estética que defendió Azorín en su libro. Este opta por indagar en el espíritu español a
través de la literatura; pero, al mismo tiempo, nunca deja de insistir en lo que para él es

Reservados todos los derechos.


quizás el problema histórico de más trascendencia: la cuestión de la decadencia de
Castilla. Este declive se manifiesta en el poema de Machado en la descripción de la venta
y en el lóbrego ambiente que se respira en ella. Esta narración detallada de la fonda y de
las personas que intervienen se alterna con otra alabanza, una más, a la tierra soriana
que tanto admiró el poeta.

28. Caminos: contempla la ciudad de Baeza en una tarde de noviembre con mucho aire.

29. Señor, ya me arrancaste lo que más quería: arrancó su amor en contra de su


voluntad y ahora lo ha dejado solo con el mar.

30. Dice la esperanza: un día. La esperanza dice que volverá a ver a su amor pero la
desesperanza dice que con ella todo es amargura. Tiene la esperanza de seguir viviendo
porque aunque su mujer haya muerto la vida sigue.

31. Allá, en las tierras altas: el poeta camina con su soledad por los campos cerca del
Duero. Le describe el paisaje y los árboles a Leonor y quiere pasear con ella.

32. Soñé que tú me llevabas: el poeta sueña que Leonor lo lleva de paseo por los
campos. Siente su voz y su mano como si fuesen reales. Tiene esperanza en saber que
quizás la volverá a ver en otra vida.

33. Una noche de verano: describe a la muerte como una persona que entra a su casa a
quitarle a su esposa, que quedó tranquila (muerta) en su cama. La odia porque rompió el
hilo que tenían los dos.

34. Al borrarse la nieve, se alejaron: describe la llegada de la primavera, la angustia


que le consumía y la esperanza de volver a verla.

35. En estos campos de la tierra mía: recuerda los campos de su querida Andalucía.
Dice que es extranjero en los campos de su tierra. El poema se inicia constatando lo
paradójico de sentirse extraño en la tierra donde uno nació. Pero constata que él hizo de
Castilla su patria, a pesar de su austeridad, pobreza y grandeza. Ahora no le sale el

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
sentimiento en Andalucía, quiere cantar y tiene la belleza de sus recuerdos infantiles,
sensuales, brillantes, placenteros, pero ya no logran mover sus emociones. El tiempo se
encargará de devolver esos recuerdos vivos a su alma (Un día tornarán los cuerpos
virginales).

36. A José María Palacio: le pregunta a su amigo cómo está afectando la primavera a
sus campos. Le encanta esta estación porque quizás le transmita paz ver los árboles
florecer con sus frutos, los pájaros cantar, etc. Dice que todavía habrá nieve en los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
montes pero que lo bonito está por llegar.

37. Otro viaje: con 'otro' se intuye que está viajando una vez más. El poeta está en el tren
contemplando los campos de Jaén. Está nublado y hace frío. Observa su equipaje y a un
señor delante de él que es cazador. Dice que viajar en compañía es una alegría. Describe
lo que hace el tren. Dice que está tan solo que ni siquiera sabe si está viajando consigo
mismo.

38 y 39. Primera y segunda versión: el poeta va en tren por Andalucía porque se está
mudando allí. No va a volver a pisar los campos cerca del Duero, por eso dice que
horizonte es ausencia y el alma distancia, pues afirma que el alma sirve para dar
canciones. Huye para poder inspirarse y experimentar nuevos aires..

Reservados todos los derechos.


40. Poema de un día: se encuentra en un pueblecito. El poeta se define como andaluz y
manchego. Agradece a Dios que esté lloviendo porque es bueno para los campos. El
tiempo pasa muy lento en el pueblo Se pregunta si el tiempo del reloj le pertenece, así
como su hora. Habla de que le quitaron lo que más quería. Le dice al agua que gracias a
ella mañana habrá campos (la trata como una persona diciéndole que se va a convertir en
espiga, en campo verde, etc). Se hace de noche. Coge un libro de Unamuno, que
siempre lo ha admirado, y habla de su filosofía. Dice que no importa si tenemos diferentes
ideologías porque vamos al mismo lugar, la muerte, que se refiere a ella como la mar (es
tan inmensa que no se sabe cómo es por dentro). Hay un diálogo, don Juan se dirige a
don José diciéndole que los liberales son inmorales. Este le responde que después de los
carnavales vienen los conservadores. En efecto, nada es eterno, nada perdura en el
tiempo, ni siquiera el gobierno. Todo cambia y nada permanece. Dicen que los olivos
piden al cielo que llueva mucho y que los labradores trabajan duro. El poeta dice que le
consume la monotonía pero que se encuentra más creativo y original.

41. Un año más: describe el proceso de sembrar y algunas ciudades, por ejemplo,
Cazorla tiene nieve y Granada sol.

42. La saeta: el poeta pregunta si alguien tiene una escalera para subir a la Cruz y
quitarle los clavos a Jesús. El pueblo andaluz canta, pero él no quiere cantar a ese Jesús
que está en la cruz sino al que vivió cuidando de los demás.

📌Entre una poesía y otra habla de un hombre que tres veces heredó, tres perdió y dos enviudó. Un
hombre que odia a los liberales y que se aburre y que no es de ayer ni de mañana sino de nunca.

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
43. Los olivos: describe los olivos de Andalucía, que tienen sed porque no llueve lo
suficiente, pero están en flor. Los campos están soleados. Dios les dará agua y olivas. Va
en coche y observa la pobreza y melancolía que hay con mendigos en las calles y se
pregunta qué habrá dentro de la inglesa.

44. Llanto de las virtudes y coplas por la muerte de Don Guido: don Guido muere de
una pulmonía y las campanas anuncian su ida al cementerio. Se casó con una doncella y
se hizo miembro de una cofradía. El poeta lo admira tanto, que en vez de preguntarse

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
qué dejó aquí, se pregunta qué se llevará a donde vaya ahora. Lo describe en el ataúd,
era un gran caballero.

45. La mujer manchega: mujer devota que sabe rezar y que, además, es ordenada. Se
enamoró de alguien, el poeta dice que cualquiera podría enamorarse de ella y que tendrá
muchos hijos. El Quijote era su amante y el poeta dice que la gloria de este salvará a las
mujeres manchegas.

46. El mañana efímero (buscar comentario): describe a la España católica y dice que un
día buscará venganza porque tiene rabia. España es descrita desde el presente y
proyectada hacia un doble futuro: uno es el más inmediato entendido como prolongación
del presente y detestado por el poeta; y otro, el más lejano, esperanzador y

Reservados todos los derechos.


comprometido. El presente de España y su futuro inmediato atienden a lo más superfluo
de la existencia humana: el folclore, el vicio fácil o la fe irreflexiva. Es vislumbrado como
tiempo pasajero y está plagado de connotaciones negativas que el poeta rechaza
enérgicamente. El futuro posterior, sin embargo, es contemplado como la única
esperanza posible para que España progrese y se incorpore con la valentía y el esfuerzo
de sus gentes a otro estilo de vida menos resignado y miserable. Un futuro con dignidad
humana con el que el poeta se siente comprometido.

47. Proverbios y cantares: habla del tiempo, que pasa rápido cuando no queremos y
lento cuando queremos. Habla también de que que hay que ser valiente y preguntar lo
que no sabemos, de que una vez soñó que hablaba con Dios y de que pequeño soñaba
con ser un héroe de la Ilíada, de que ya se le ha olvidao lo que son los amores, de que el
que espera desespera (si esperas, conseguirás victoria), de que cuando morimos
perdemos todo, que todo cambia y nada permanece (Cielo y tierra pasarán) y que todos
los caminos llevan a Roma. Además, distingue entre dos Españas: la que muere y la que
bosteza.

CAMINANTE NO HAY CAMINO: hay que construir el futuro y mirar siempre hacia delante y no hacia el
camino que dejaste en el pasado.

48. Parábolas: un niño soñaba tanto con un caballo de cartón que se pensaba que era
real. Por ello cuando creció siempre pensaba que vivía dentro de un sueño, en una
ilusión. Incluso cuando tuvo un amor y la muerte vino, preguntaba si eran reales. También
habla de que le tiene que dar el alma a Dios y de que la razón siempre quiere alcanzar la
verdad, que es la esperanza según el corazón, el cual le dice a la razón que expresa lo
que no siente.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
49. Mi bufón: el autor piensa que hay un diablo con él que se ríe de su trágica vida.

50. A Don Francisco Giner de los Ríos: dice que esta persona murió sin saber de qué y
qué soñaba con ver España florecer. Machado da el consejo de vivir la vida porque sigue
y pasa rápido.

51. Al joven meditador José Ortega y Gasset

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
52. A Xavier Valcarce: le dice que le gustaría cantarle pero que por alguna razón ya no
puede. También le dice que vaya siempre preparado para la batalla.

53. Mariposa de la sierra (comentario): lo dedica a Juan Ramón Jiménez por su libro
Platero y yo. Describe a una mariposa que vuela libre por el campo.

54. Desde mi rincón: lo dedica al libro Castilla (melancólico) de Azorín. Describe los ríos
y los campos amarillos. El poeta dice que cree en el alma de Castilla, en la libertad, la
esperanza y la fé divina. Dice que España quiere resurgir.

55. Una España joven (buscar poema): el poeta recuerda un viaje en barco que
emprendió cuando era joven. Habla de cómo era la guerra en España y de que por aquel

Reservados todos los derechos.


entonces veían el futuro muy lejano, futuro que ya ha llegado, es decir, el presente. Odia
la sangre. Está hablando de una España bastante similar a la actual, pese a haber
transcurrido ya un siglo. Hace poco todo parecía ir bien en este país, la economía parecía
marchar correctamente y, en general, teníamos una buena visión de España. Esto se
podría comparar a esa quimera o ilusión mencionada por Antonio Machado que hace
alusión a esa España que, optimistamente, pensaba que se podía vencer a Estados
Unidos. Igual nos ocurrió a nosotros. Después del desastre del 98, España buscó una
estructura política y social acorde con sus aspiraciones, y se creía haber conseguido.
Prima en los españoles la idea de fracaso. Vivimos en una España deprimida,
desmoralizada, no sólo por la crisis económica, sino también por la falta de autoestima.
Vemos negro el presente, pero también, y cada vez más, nuestro futuro. La confianza que
tanto nos costó recuperar se ha ido quebrando debido a la crisis económica y social,
acompañadas de la corrupción política y de todos los problemas que esta conlleva.

56. Al maestro Rubén Darío: le agradece sus ideas y lenguaje.

57. La muerte de Rubén Darío: el poeta le pregunta a donde ha sido si tenía toda la
armonía de España en sus versos. Le pregunta que si le han herido quitándole la
juventud y pide que se le conmemore.

58. A Narciso Alonso Cortés, poeta de Castilla: el poeta habla de que el tiempo no
vuelve. Por tanto, el alma vence al tiempo.

59. Mis poetas: le gusta Gonzalo de Berceo porque su verso es dulce ya que escribe lo
que le sale del corazón a pesar de copiar historias viejas.

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
60. A Don Miguel de Unamuno: loco porque escribe lo que piensa. Señala la gloria tras

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la muerte.

61. A Juan Ramón Jiménez: describe una fuente en un jardín.

🔔 COSITAS:
★ Temas: reflejo de la sociedad como un elemento corrompido en nuestra
naturaleza. Por tanto, la envidia y el orgullo predominan en los seres humanos. La
figura de Caín como culto a los pecados y maldad de la sociedad que describe,
haciendo así también referencias al Paraíso destruido por estos humanos y su
codicia. Se arrepiente del daño que le han hecho a los campos. Amor por la
naturaleza y desilusión por el comportamiento del ser humano caracteriza la
primera parte de la obra. En esta segunda parte reina la melancolía y tristeza

Reservados todos los derechos.


influenciada por el fallecimiento de la mujer de Machado. Esta segunda parte se
compone de las revisiones y poemas añadidos posteriormente, por lo que se
encontraría un importante contraste. El tiempo también juega un papel importante.

★ Simbología: uso de los elementos naturales como metáforas de las virtudes,


pecados y símiles de la vida. Ciertos árboles, como el roble, la encina, los olmos o
álamos, simbolizan virtudes del ser humano, mientras que el ciclo del agua
representa la vida de estos, donde esta materia fluye por los ríos hasta morir en el
mar.
➔ El río: el fluir de la vida.
➔ La mar: la realidad, la situación social que se vive.
➔ La fuente: ilusión y monotonía de vivir.
➔ Tierra: realidad solitaria.
➔ Aire: libertad del hombre.
➔ Jardín: intimidad.
➔ Atardecer: tiempo para meditar y decaimiento.
➔ Camino: la vida en su devenir.
➔ Espejo: lugar donde se proyectan los recuerdos y los sueños.

2.5. VALLE INCLÁN (1866-1936)

Rechazó el realismo y fue introduciendo las innovaciones en su técnica novelística hasta


culminar en el esperpento.

La vida de Valle y su visión literaria del mundo están reflejados en su obra. Podemos
distinguir tres etapas:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
2.5.1. Primera etapa: modernista

La primera, modernista y de inspiración simbolista (Baudelaire, Rimbaud), obras


representativas serían Femeninas, Jardín umbrío y las cuatro Sonatas (Primavera, Estío,
Otoño, Invierno).

Inicia su carrera literaria dentro del modernismo con sus cuatro Sonatas. El protagonista es el
marqués de Bradomín, un don Juan “feo, católico y sentimental” (como él mismo se define),

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
totalmente diferente al Don Juan de Zorrilla. En este personaje quedan reflejados muchos
rasgos de la personalidad del autor. Sonata de otoño es la que mejor refleja el estilo
modernista de Valle. El ambiente refinado y aristocrático; el recuerdo y añoranza de su
Galicia natal. El misterio, la melancolía, la musicalidad son recursos que producen una gran
impresión de irrealidad.

Todo este esteticismo es una constante en la personalidad creadora de Valle-Inclán y la


influencia del modernismo.

2.5.2. Segunda etapa: más personal Comedias bárbaras

Reservados todos los derechos.


La obra más importante es Comedias bárbaras (Águila de blasón; Romance de lobos y Cara
de plata). Comedias bárbaras es una trilogía que pertenece a su segunda etapa. El personaje
central es don Juan Montenegro, viejo hidalgo gallego, representante de la nobleza rural,
ejemplo típico de una estirpe en trance de desaparición. El ambiente tétrico y mísero es muy
diferente al del jardín modernista de las Sonatas. El paisaje es Galicia, pero es miseria,
injusticia, crítica a la religión. La decadencia y la destrucción de don Juan Manuel son
simbólicas de la degeneración de la España de la época.

Vallé-Inclán aporta una visión nueva y nuevas formas renovadoras al teatro, así son las farsas.
Para ridiculizar a los personajes y situaciones Valle-Inclán crea la farsa, que supone un paso
más en la evolución hacia el esperpento por cuanto tienen de antirrealista y de situaciones
caricaturescas y extravagantes. El primer grupo de farsas supone la aparición de lo grotesco,
los melodramas para representar con marionetas constituyen el paso previo a la creación del
esperpento. Componen esta etapa la trilogía Tablado de Marionetas para Educación de
Príncipes y también Marquesa Rosalinda.

Destacan la trilogía de La guerra carlista (Los cruzados de la causa; El resplandor de la


hoguera y Gerifaltes de antaño). Las Comedias bárbaras (Águila de blasón; Romance de
lobos y Cara de plata).

2.5.3. Esperpento

Sus intentos de renovación dan como fruto el descubrimiento de nuevos caminos expresivos.
El expresionismo lo lleva al esperpento. La teoría del esperpento vincula a Valle-Inclán con
los grandes reformadores del teatro moderno europeo.

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
El esperpento supone la máxima aportación de Valle-Inclán al teatro. Es la deformación de
personajes, ambientes y situaciones, de modo que se destruye o performa la realidad
transformando su imagen aparente para mostrarla tal y como es y presentándola como cosa
extravagante o ridícula. A través de este nuevo género, realiza una crítica incisiva a la
sociedad y a la etapa histórica que estaba viviendo. Así, Valle-Inclán expresa su visión
dramática del mundo y especialmente la degradación política y cultural de España a
principios del s.XX. Cuando ya no quedan héroes ni ideales, los personajes se convierten en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fantoches. El lenguaje es una mezcla de registros vulgares y metáforas.

Con esta nueva estética pretende poner de relieve lo grotesco, la inmoralidad de una sociedad
cuyos móviles son la injusticia y la mentira. Pone de relieve los defectos de la sociedad
española de la época.

Algunas obras son: Martes de Carnaval, Los cuernos de Don Friolera, Las galas del difunto,
Farsa y licencia de la reina castiza, Luces de bohemia. Entre sus últimas obras destacan
Tirano Banderas, en la que satiriza una dictadura hispanoamericana y en la que dejó gran
huella su viaje a Méjico y Viva mi dueño, sobre la corte de Isabel II.

Reservados todos los derechos.


Luces de bohemia es una de las obras más representativas, pertenece al género dramático,
pero su teatro es muy peculiar y se sale de las normas clásicas. La obra no está dividida en
actos, sino que son escenas que representan un ambiente o un aspecto de la sociedad –la
taberna, la cárcel, artistas, etc. Narra la historia de Max Estrella, poeta ciego que deambula
durante 24 horas por un Madrid injusto, mísero, cruel y violento. Acaba con la muerte del
protagonista. Antes de morir, hace un recorrido a través de la vulgaridad y el dolor de las
personas que le rodea.

LUCES DE BOHEMIA de Valle-Inclán


1. Max Estrella (ciego) se queja porque no consigue editor para su libro y no lo
puede publicar, mientas que Don Latino sí ganó algo, por eso este lleva a Max
Estrella con él a la tienda donde Max negoció, pues pretenden recuperar el dinero
o al menos intentarlo. Clauditina se muestra borde con respecto a Don Latino y
Madame Collet le regaña, quien no se muestra a favor de que Max salga a la
calle. La importancia de la capa como vestimenta.

2. El librero Zaratustra afirma que el trato no puede deshacerse y Max Estrella pierde
la compostura. Don Gay viene de Londres, donde ha pasado dos meses. Los tres
reflexionan sobre numerosos temas. Son intelectuales sin dinero. Don Gay se
muestra fascinado por Londres y la define como 'paraíso', donde el sentimiento
religioso posee gran dignidad y donde las más honorables familias son las más
religiosas. Don Gay y Max afirman que hay que rehacer el concepto religioso en el

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
arquetipo del hombre-Dios, resucitar a Cristo, crear una revolución cristiana y una
Iglesia Española independiente. En resumen, afirman que la creación política es
ineficaz si falta una conciencia religiosa. Max habla sobre el enigma entre la vida y
la muerte, el infierno y el cielo. Zaratustra pregunta a Don Gay sobre las
sufragistas, a lo que este responde que no todas son marimachos. También de
que Londres es barato y que se hubiera quedado allí, pero prefiere el sol de
España. Pasa una chica a la tienda preguntando por el casamiento de un
personaje en un libro y Zaratustra respondió que no se deben hacer spoilers sobre

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las novelas.

3. En una taberna, el camarero le dice a Max que una dama ha venido preguntando
por él. La dama (Enriqueta la pisa bien) dice que su madre está enferma y que
necesita el décimo que Max le compró en caso que tocase. Max se lo devuelve y
la manda al infierno. Aparentemente ese premio está premiado, por lo que la
dama quiere irse pero Max la retira bebiendo en la barra de la taberna e invita a su
marido (Garito), que la estaba esperando fuera, a entrar. A Garito ella lo llama 'el
Rey de Portugal' para significar que no vale un duro. Hay un borracho que dice
que ha recibido educación en el extranjero y a la dama le extraña que vaya sin flor
en la solapa. Garito le dice al borracho que Enriqueta es suya y que no sea tan
provocativa. De repente hay una huelga de proletarios y Garito y el borracho la

Reservados todos los derechos.


apoyan, alabando a los héroes del 2 de mayo. Enriqueta se acaba llevando el
décimo a la protesta y Max Estrella se queja y quiere buscarla de nuevo para
recuperar "el sueño de su fortuna".

4. Don Latino y Max andan por una calle vacía rumbo a casa. Ven a la niña
vendiendo el décimo y Max lo quiere. Hablan de la Revolución. Salen de la
academia los epígrafes del parnaso modernista. Dorio de Gadex dice que los
poetas son aristócratas y se dirigen a Max como maestro. Max dice que se siente
pueblo y que hace versos mejores que los de los modernistas, por eso dice que
podría entrar a la academia de sobra pero no lo hacen porque lo ignoran al odiar
su rebeldía y su talento. Los modernistas dicen que Don Latino es un clásico.
Todos se ponen a cantar y viene la policía, quejándose de que no deberían formar
ese escándalo siendo intelectuales. Arrestan a Max y a Don Latino, que no tienen
dinero para sobornarlos. Max da pena diciendo que es ciego. Los modernistas
apoyan a Max y lo acompañan diciendo que es su maestro. El guardia dice que
guarden moderación ya que respeta el talento de ellos. Max grita "¡Muera el judío!"
y los guardias le advierten que le quieren pegar y que sería una pena porque es
poeta, un hombre de mérito.

5. Serafín el bonito (guardia) le pregunta a Max por qué está detenido. Max dice que
es un hombre libre y el primer poeta de España. Max insulta al guardia diciéndole
que es un burocrático inculto que desconoce la historia moderna. Don Latino mete
mierda para irse con Max al calabozo.

6. En el calabozo Max se pone a insultar y de repente conoce a su compañero, un


proletariao barcelonés que afirma que en España, el trabajo y la inteligencia

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
siempre se han visto menospreciados y que la revolución consiste en la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
destrucción de la riqueza. Se llevan al preso (Mateo) para matarlo.

7. Don Latino se queja a Don Filiberto (escritor del periódico el Journal) de lo


acaecido. Don Filiberto se queda impactado porque a él también le gusta Max
Estrella ya que es un gran poeta aunque otros no lo reconozcan. Hablan de
periodismo y de que Dorio de Gadex esturpa criadas y las hace abortar, un
iconoclasta (a ojos de Don Filiberto) que piensa que el primer humorista fue
Alfonso VIII y ya hablan de política, donde afirman que Prieto no es un hombre
brillante pero un político serio. Don Filiberto piensa que Max debe ser considerado
y hace llamadas para ponerlo en libertad. Don Latino habla de que en París
tradujo y redactó. Don Filiberto regaña a Dorio de Godex y Claritino porque se
estaba riendo y la risa es algo que está por encima de ellos. Le dan mucha
importancia al latín, hay que saber decir frases en latín.

Reservados todos los derechos.


8. Dieguito pone en libertad a Max por orden de El Popular y de paso le dice le
quieren y le admiran en todas partes. Max quiere visitar al señor ministro (Paco) y
hace todo lo posible para que este salga, ya que eran amigos de antes. El ministro
dice que las letras no son consideradas como deberían. Max exige un castigo para
los que le han abofeteado. Este explica lo sucedido, que fue detenido por
preguntarle a un legionario si sabía los cuatro dialectos griegos, a lo que el
ministro le responde que es culpable por haber puesto en cuestión ese grado de
Humanidades a un legionario. Max dice que es ciego y que él le dice sus ideas a
su mujer y ella escribe con una ortografía horrorosa ya que es francesa. El
ministro le dice que estaba enamorado de su hermana y que va a recibir dinero de
su parte, lo que Max acepta porque, según él, es un canalla de cuidado. El
ministro le dice a Dieguito que no alcanzará nunca la ilusión y la bohemia porque
es institucionista y no un relegado del mundo del ensueño.

9. Están en una cafetería a pesar de que el café es un lujo caro, por eso prefieren la
taberna. Se encuentran con Ruben Dario, al que admira Max y desprecia Don
Latino (estudiaron juntos periodismo). Max desestima a Don Latino. Hablan de la
nada y de los números. Rubén Darío cree en Dios pero Max no cree que haya
nada después de la muerte. Aparece un aprendiz de Rubén Darío y se ponen a
brindar en salud a un pecador de quien hablaba este en un poema.
10. Don Latino y Max Estrella están andando por un barrio y topan con dos prostitutas.
Don Latino se va por ahí y Max Estrella se ve solo con la chica, que no sabe
cuántos años tiene pero rondará los 15. Max Estrella le dice que es el autor de las
coplas del Espartero y, además, que no tiene dinero para pagarle.

11. Parece que ha habido un atentado. La protagonista es una mujer con su niño
muerto en los brazos. Max se muere de ganas por gritar que son unos asesinos.
¿Por qué dice que son todos asesinos, hasta los poetas?

12. La inmortalidad como una condena. Max piensa que los ultraístas son unos
farsantes y que España es una deformación grotesca de la civilización europea.
Max está borracho y empieza a delirar, se cree que está recuperando la vista y

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
que están en el entierro de Víctor Hugo. Max se tumba y no habla porque dice que
los muertos no hablan, Don Latino se asusta y le quita la cartera para que no se la
roben. Don Latino lo deja en su casa tirado por el suelo y se va. Las vecinas abren
la puerta y corriendo llaman a Madame Collet.

● Velatorio de Max Estrella. Don Latino le dice a Madame Collet y Clauditina que
han sido compañeras e hijas de un ilustrado, del primer poeta español, Víctor
Hugo, aunque en España el talento era un delito. Los dos se preguntaban cuál de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ellos moriría primero. Clauditina dice que el asesino de su padre fue don Latino.
Un periodista alemán que había estudiado medicina aparece y dice que su amigo
Max no está muerto sino que sufre de catalepsia. Rechaza las pruebas
anticientíficas para comprobar si de verdad está muerto y a la mujer sin estudios
universitarios.

● En el cementerio dos hombres hablan de que en España lo que se premia es el


robar y el ser sinvergüenza. Rubén Darío y el Marqués hablan de que la vida es
un instante y de que la única verdad es la muerte. El Marqués afirma que Max
mintió a Rubén Darío sobre la forma en que aquellos se conocieron (Rubén dijo
que fue luchando en México pero en realidad nació 30 años después). Dicen que
los personajes Hamlet y Ofelia de Shakespeare serían como un adolescente

Reservados todos los derechos.


tímido y una niña boba en España. El Marqués le dice a Darío que no guarde los
versos que ha escrito porque aunque no sean definitivos, los versos deberían
publicarse con todo su proceso. El Marqués y el tema del Carpe Diem al decirle
Rubén que le leerá los versos 'mañana'. Quiere que Rubén le ayude a venderle a
un editor sus Memorias para publicarlas después de su muerte.

● En una taberna Don Latino anima a la gente a beber ya que es el día más triste de
su vida pues acaba de morir el primer poeta de España, pues su novela social
está a la altura de los miserables. Pisa Bien le dice que todavía le debe dinero del
décimo de lotería que Max no quiso y se quedó él, ya que tocó. La periodista
anuncia la muerte de dos mujeres y todos piensan que son la mujer y la hija de
Max Estrella por la pérdida reciente, afirmando Don Latino que el mundo es un
esperpento.

🔔 COSITAS:
★ Temas: la obra tiene por tema la crítica que hace Valle de una sociedad, la
española, en la que no hay lugar para el genio ni el trabajador. Sólo puede
prosperar en esta sociedad la canalla y la infamia. Valle pone de manifiesto la
decadencia de España y los españoles, que vistos desde fuera son un
esperpento.

★ El Esperpento: esta obra es la primera y la única en la que aparece la definición


de lo que es un esperpento, definición que Valle pone en boca del protagonista
Max Estrella cuando dice: “Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos
dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con
una estética sistemáticamente deformada”.

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918
A lo largo de toda la obra podemos apreciar cómo Valle estiliza grotescamente a
España y a sus habitantes. Él es en todo momento impersonal y objetivo. No
añade ningún vicio a la sociedad española. Simplemente deforma los que ya tiene.
Los personajes y las situaciones en las que estos se hallan, no son inventados
sino que Valle sino tomados de la vida real y sometidos a un proceso de
deformación. Valle al deformarlas las ha hecho esperpénticas.
Estilizándolo grotescamente, caricaturescamente, ha convertido a los personajes
en fantoches zarandeados por el autor, para quien España y los españoles no son

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
más que un esperpento, la gran caricatura de Europa. Como dice en la obra:
“España es una deformación grotesca de la civilización europea.”
Los personajes no tienen caracterización psicológica ni tienen vida, son
personajes simbólicos: Max Estrella es un poeta frustrado, una caricatura. No le
reconocen poeta las personas eruditas de la academia.
Todos los personajes son personajes trágicos, que se hallan en situaciones
burlescas, caricaturescas, por lo que pasan de ser personajes trágicos a ser
personajes esperpénticos.
Toda la obra es una gran caricatura la vida literaria e intelectual española en la
que Valle se está riendo, está jugando con sus personajes, que arrastran una vida
grotesca y carente de sentido.

Reservados todos los derechos.

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951918

También podría gustarte