Está en la página 1de 54

LA LÍRICA A TRAVÉS

DEL TIEMPO

Épocas y subgéneros

LÍRICA GRIEGA, LATINA,


RENACENTISTA,
BARROCA

BLOQUE I
Parte II
•Éste género literario, denominado
lírica griega o poesía mélica, engloba
diversos subgéneros que tienen
diferente origen, métrica y función
social:

•Monodia. Poesía cantada por una sola


voz, acompañada por instrumentos de
cuerda, como la lira o la cítara. Se trata
de una poesía refinada, de tono
personal.

Inmortal Afrodita de bien labrado


trono, hija de Zeus, trenzadora de
engaños, yo te imploro, con angustias y
LÍRICA GRIEGA (siglos penas no esclavices mi corazón, Señora.
Safo
VII-V a. C.)
• Poesía coral. Poesía en la
que un coro combina el
canto y la danza al son de
instrumentos de cuerda y,
en ocasiones, de flauta. Se
trata de un subgénero
lírico ligado a ceremonias
religiosas, procesiones,
concursos y todo tipo de
festividades de carácter
popular. Este tipo de
poesía fue fundamental en
el surgimiento de la
tragedia.
Oh Musa, tú alejando las guerras
junto conmigo y celebrando las bodas
de los dioses y los festines de los
hombres y las fiestas de los
bienaventurados…
Estesícoro
ELEGÍA
• Originalmente consistió en el
elogio de quien había muerto y en
la expresión de tristeza y dolor
por su pérdida. La elegía tenía,
además, un carácter reflexivo y
de exhortación acerca de los más
diversos aspectos de la vida, ya
fuera para disfrutar al máximo el
presente, o bien para crear
conciencia sobre la naturaleza
humana.
• Honroso es, en efecto, y glorioso que un
hombre batalle por su tierra, sus hijos, y
por su legítima esposa contra los
adversarios. La muerte vendrá en el
momento en que la hayan urdido las
Moiras. Que todos avancen empuñando la
espada y albergando detrás del escudo un
corazón valeroso, apenas se trabe el
combate.
Calino de Éfeso
YAMBO

• Además de asignar una medida del verso


griego muy próximo a la lengua hablada,
el yambo fue un subgénero lírico de
carácter burlesco, realista y desenfadado,
cuyos propósitos eran el ataque personal
y la crítica cruel e incisiva. Su origen se
remonta a las canciones populares
relacionadas con los cultos de la
fertilidad. Originalmente era cantado,
pero la música se redujo a servir de mero
acompañamiento a la recitación.
• Desde entonces todo es creíble
y esperable para los hombres.
Que a vosotros no os sorprenda
ver que a los delfines las fieras
truecan comarca marina y que
éstas del mar las resonantes
olas prefieren a la tierra firma,
mientras aquellos bucean en el
monte.
Arquíloco
ODA
• Poesía de tono exaltado, destinada
al canto, cuyo propósito era
celebrar a una persona o un hecho
histórico sobresaliente.
Lo mejor, de un lado, es el agua y, de otro, el oro –
cual encendido fuego en la noche- puja sobre toda
riqueza que al hombre engrandece.
Pero sí atléticas lides celebrar
deseas, corazón mío,
no busques más cálido que el sol
otro astro brillando en el día por el desierto éter, ni
ensalzar
podríamos competición mejor que la de olimpia.
¨Píndaro
La mayoría de las obras de los
grandes líricos griegos se han
perdido debido a que formaba
parte de una tradición
básicamente oral, se sabe quela
poesía jugaba un papel central en
la antigua cultura griega, pues el
poeta era considerado el
guardián de un saber
antiquísimo, transmitido por
inspiración o “furor poético”
provocado por las musas, gracias
al cual la poesía entraba en
contacto con las armonías y los
ritmos del universo.
Con el tránsito de la tradición oral a la escritura, desaparece el contexto
de las ceremonias y las practicas sociales relacionadas con la poesía
lírica, y se deshace el vínculo entre palabra y música, lo cual resultó
decisivo en la evolución de este género.
LÍRICA LATINA
(siglos I a. C.- d. C.)

• La poesía latina siguió cultivándose en la


Roma imperial, de acuerdo con los
modelos griegos.

• Una fuente de inspiración importante para


el romano Catulo fue la monodia sáfica,
de tema amoroso, a la que enriqueció al
incorporar elementos aparentemente
opuestos: odio y amor, violencia y
dulzura, delicadeza y crudeza.
• Horacio se inspiró en Alceo y
Safo, y buscó, con la obra
Odas, dotar a Roma de una
poesía lírica que pudiera
rivalizar con la griega. Este
autor destaca la importancia
del oficio y el conocimiento
técnico para el poeta, y hace
énfasis en la función
educativa y religiosa de la
poesía, que pueda modelar el
carácter de la juventud y
obtener el favor de los dioses
para la ciudad.
• Ovidio, autor de Los amores, La
heroidas, El arte de amar y
Remedios de amor, fue un gran
cultivador de la elegía.
¡Llorad, las Gracias y los Cupidillos
y cuanto de hombres hay más seductores,
El gorrión se ha muerto de mi niña,
el gorrión, la delicia de mi niña,
a quien ella amaba más que a sus ojos;
pues era de miel, y tan bien a su ama
cual la niña a su madre conocía;
ni del regazo de ella se apartaba,
mas ora aquí, ora allí, retozando
siempre en torno, piaba a su sola dueña.
Las odas fueron los
subgéneros más
populares dentro de la
cultura latina, así como
otros subgéneros
creados por los
griegos.
POESÍA MEDIEVAL
(siglos XI-XV)
• Durante la mayor parte de la Edad Media
fue preponderante la lírica popular de
tradición oral, de la que se tienen pocos
registros. A principios del siglo XII, sin
embargo, surgió en Provenza, Francia, la
primera manifestación lírica aristocrática
refinada y artificiosa, que se convertiría
en modelo de la poesía lírica en lengua
romance: la poesía lírica provenzal, obra
de autores instruidos que conocían y
practicaban una técnica literaria y musical
muy variada.
• El primer trovador
conocido fue Guillaume
de Poitiers, duque de
Aquitania (1071-1126),
cuyas composiciones son
las más antiguas de la
poesía lírica en lengua
moderna. Su nieta,
Leonor de Aquitania, fue
protectora de la cultura
cortesana, que sus hijas y
nietas esparcieron en las
cortes del Norte de
Francia y España
• . Los siglos XII y XIII
constituyeron el mejor
periodo de la lírica
provenzal; entre los
trovadores más destacados
están Bernat de Ventadorn,
Arnaut Daniel y Guiraut
Riquier.
• La influencia de la poesía lírica
provenzal en Italia dio origen al
llamado Dolce Stil Nuovo
(Dulce Estilo Nuevo), en el que
la mujer representa una de las
vías de acceso a la divinidad.
Entre los creadores de este
nuevo estilo encontramos a
Dante Alighieri (1265-1321),
con su obra Vita nuova, y a
Francesco Petrarca (1304-
1374), con el Cancionero.
• Petrarca representa
simultáneamente el
despertar de los sentidos
y la imaginación terrenal.
Su devoción por el
humanismo clásico, en el
que convergen la
disciplina literaria y el
cuidado del alma, le valió
ser considerado el primer
autor renacentista.
• Al elegir como musa a Laura, su
amada muerta en plena juventud,
renovó y cargó de intimidad la
poesía provenzal. Asimismo,
introdujo una nueva concepción
amorosa, en la que la mujer aparece
como potencia poética, mediante la
cual se vislumbra la belleza eterna,
esencial, divina.
• Otro elemento introducido
fue la búsqueda de un
estilo personal, centrado en
la belleza formal del
poema, la sonoridad de la
palabra, el artificio
conceptual y la
complejidad del
vocabulario.
• La vida de la corte origina el
concepto de amor cortés que
sirve de inspiración a la lírica
provenzal. Es la gente de la
clase acomodada la que dicta
las reglas del amor; nunca los
pobres.
Reglas del amor cortés:
• Todo amante debe palidecer en
presencia de su amada.
• La conquista fácil quita al amor
validez; la conquista difícil, lo
acrecienta.
• Hombre que no es celoso no sabe
amar.
• Lírica provenzal: exalta
el amor cortesano cantado
por los trovadores.
Cultivan subgéneros como
la sátira y el panfleto.
Minnesinger: trovadores
alemanes que cantan al
amor, conjuntamente con
temas de la naturaleza, la
religión y la política, y
sobre todo, la identidad
nacional.
Cantigas del amigo y cantigas del amor
expresiones escritas en lengua galaico-portuguesa
que revelaban las emociones de los amantes. En
las primeras se expresa el amor femenino, en las
segundas se manifiestan el hombre.

Moaxaja y Jarcha la primera es una


composición poética hispanoárabe, utilizaba
también por los poetas hebreos. Las jarchas eran
fragmentos que se anexaban a la moaxaja, éstos
eran entonados por los enamorados.
Villancicos: son poemas amorosos en
los que el interlocutor es una doncella;
su asunto generalmente se refiere al
amor por un hombre.

Mester de clerecía: poesía culta, creada


por los clérigos paralelamente a la
poesía juglaresca (de carácter épico).
La abundancia de latinismo y temas eruditos obedece a la formación
eclesiástica de los autores, quienes utilizan la forma llamada cuaderna
vía (cuartetas de versos de 14 sílabas con rima continua y
consonante).
Al Vesubio

Al Nilo, Eúfrates, Ganges y


Danubio
lágrimas faltan y en ardiente
abismo
gime Neptuno todo el caso
mismo
del hijo infausto del Planeta
rubio.

Tanto de rayos, tanto es el


diluvio,
que el orbe ya en funesto
paroxismo
el último flamante cataclismo
se anticipa en volcanes del
Juan Ruiz de Alarcón
Vesubio.
POESÍA
RENACENTISTA
(siglos XVI-XVII)
•Se busca una poesía culta y
compleja y se retoman los principios
de equilibrio de la época clásica.
También se procura una perfección
formal en la composición de los
versos, con métricas y rimas muy
definidas. Entre los exponentes de
esta época están Petrarca, Garcilaso
de la Vega, Juan de la Cruz, entre
otros.
•Retomó modelos
grecolatinos y siguió
los preceptos de
Horacio, aunque
renovó su contenido,
la métrica y el estilo:
las estructuras más
cultivadas fueron el
verso endecasílabo y el
soneto; el estilo se
volvió culto y
artificioso, colmado de
antítesis y expresiones
metafóricas.
•En Francia, Joachim du Bellay (1522-
1560) y Pierre de Ronsard (1524-
1585) fundaron el grupo de poetas
conocido como “La Pléyade”, quienes
no sólo codificaron las formas y los
géneros medievales, también
definieron un nuevo concepto del
poeta que anhela vivir en la memoria
de la posteridad: alejado de la corte,
las fiestas y la recreación de los
príncipes, que debe trabajar
arduamente en completo
aislamiento.
•Por su parte, Juan Boscán (1490-1542)
difundió la poesía italianizante en
España e influyó decisivamente en
Garcilaso de la Vega (1501-1536),
máximo representante del
Petrarquismo español que fue la
corriente que siguieron aquellos
poetas apegada al estilo de Francesco
Petrarca en España.
El estilo es refinado, culto y a la vez artificioso,
debido a la recurrencia de metáforas y antítesis.

En España se utiliza también el verso octosílabo.

Los poetas cantan al amor, a la naturaleza y a los


sucesos políticos y filosóficos.

Tienen como principio de vida “gozar el presente”


(Carpe Diem).
Se agudiza la valoración del
individuo en un nuevo estado
espiritual que lo lleva a
desligarse de las
instituciones, sobre todo del
dominio de la iglesia.

El humanismo conlleva al
individualismo.
Poetas representativos.

•Giovanni Boccaccio (1313-1375).

•Juan de Mena (1411-1456).

•Jorge Manrique (1440-1478).

•Garcilaso de la Vega (1503-1536).

•Fray Luis de León (1527-1591).

•San Juan de la Cruz (1542-1591).


CANCIÓN

No tardes, Muerte, que muero;


ven, porque viva contigo;
quiéreme, pues que te quiero,
que con tu venida espero
no tener guerra conmigo.

Remedio de alegre vida


no lo hay por ningún medio,
porque mi grave herida
es de tal parte venida,
que eres tú sola remedio.
Ven aquí, pues, ya que muero;
búscame, pues que te sigo
quiéreme, pues que te quiero,
e con tu venida espero
no tener vida conmigo.
Jorge Manrique
Égloga I (fragento)

Con mi llorar las piedras


enternecen
su natural dureza y la
quebrantan;
los árboles arece que se inclinan;
las aves que me escuchan, cuando
cantan,
con diferente voz se condolescen
y mi morir cantando me
adevinan…

Garcilaso de laVega
Subgéneros desarrollados:

Soneto: composición de 14 versos


endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y
dos tercetos.

Lira: estrofa formada por cinco versos


heptasílabos y endecasílabo, con rima
consonante.

Octava real. Estrofa de ocho versos


endecasílabos que solía ser empleada para
tratar temas heroicos, como en la epopeya
renacentista. La Araucana, del poeta y soldado
español Alonso de Ercilla y Zúñiga.
Elegía. Composición en la que el sujeto lírico expresa sentimientos de
tristeza, dolor o melancolía por la pérdida de un ser amado, la caída de su
patria, el paso del tiempo, entre otros sucesos infortunados.

Égloga. Género en que los sentimientos se expresan a través de diálogos


entre pastores y suele ocurrir en un ambiente bucólico.

Canción. Poema escrito en verso hecho generalmente para ser cantado y


que puede expresar una gran variedad de sentimientos y emociones.

Epístola. Carta escrita en versos endecasílabos agrupados en tercetos.


POESÍA BARROCA
(siglos XVI-XVII)
•Toca temas de la antigüedad
clásica, o bien místicos (el sueño, la
muerte, entre otros), pero de una
forma mucho más compleja. Las
figuras retóricas que predominan en
el barroco son el hipérbaton, la
metáfora, la alegoría, la antítesis,
etc. entre los poetas barrocos
tenemos a Luis de Góngora, Sor
Juana Inés de la Cruz, Pedro
Calderón de la Barca, Francisco de
Quevedo, etc.
La lírica de esta época
aborda temas como la
muerte, la brevedad de la
vida y su fugacidad. Siguió
la tradición renacentista,
se usan los subgéneros
creados en el
renacimiento.
El culteranismo se caracterizó por enfocar el efectismo hacia el lenguaje
con la introducción de nuevas palabras tomadas del latín y la recurrencia
de frases afectadas con figuras como el hipérbaton y la elipsis. Era tal la
exageración por el manejo de la lengua, que esta poesía llega a tener
versos en los que la metáfora son difíciles de interpretar.
El poeta que encabezaba el
culteranismo es Luis de Góngora
(1561-1627). Entre su obra se
puede citar l Fábula de Polifemo y
Galatea (en la que utiliza la
octava real: estrofa de ocho
versos endecasílabos con rima
ABABABCC), soledades y
numerosos poemas en los que
muestra dominio de subgéneros
como el romance, el soneto, la
décima, la redondilla y la letrilla.
El conceptismo es otra escuela del Barroco
que atiende especialmente a las ideas (de ahí
su nombre referido a los conceptos).

Tiende a referir las frases populares y


concisas, aunque contenidas de equívocos y
figuras literarias como el retruécano.
Francisco de Quevedo y
Villegas (1580-1645) es el
máximo exponente del
conceptismo.

Su obra poética muestra una


rotunda crítica a los vicios y
mezquindades humanas para
dejar clara su postura en
defensa de los valores
morales de su época.
Cultiva textos satíricos
de carácter doctrinal.

Combatió contra el
culteranismo,
especialmente contra
Góngora, lo criticó con
despiadada ironía,
para lo cual se valió de
muchos de sus
poemas.
Destacan sus obras en prosa,
el Buscón y los Sueños.

Crea también numerosos


sonetos y letrillas cuyos
temas enjuician las
vanalidades humanas y lo
efímero en los bienes
materiales.
• Una de las máximas
exponentes del barroco
en México fue Sor Juana
Inés de la Cruz (La
Décima musa).
Poderoso caballero es
Don Dinero (fragmento)
Madre, yo al oro me humillo,
él es mi amante y mi amado,
pues de puro enamorado
anda continuo amarillo.
que pues doblón o sencillo
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
Es don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
donde el mundo le acompaña;
viene a morir en España,
y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
es hermoso, aunque sea fiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Bibliografía
OCHOA, A. T. (2018) LA LITERATURA COMO ARTE. Ed. Cuarta. PEARSON

También podría gustarte