Está en la página 1de 3

Novecentismo y Vanguardias.

pdf

moniii

Lengua Castellana y Literatura II

1º Asignaturas comunes

EvAU Comunidad de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Novecentismo y Vanguardias
Estos dos movimientos tienen lugar en España en las primeras décadas del S.XX. En estos
años tienen lugar acontecimientos como el Desastre del 98, el reinado de Alfonso XIII, la
dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil.
El Novecentismo cultiva todos los géneros literarios.
En el ensayo, destaca Ortega y Gasset, que asumió una especie de liderazgo espiritual sobre
los demás miembros del movimiento. Aborda temas filosóficos, donde explica que la razón

Reservados todos los derechos.


y la vida son inseparables (Meditaciones del Quijote); estéticos, donde el arte ya es
autosuficiente y hay que desligarse de lo afectivo ya que a él se llega mediante el intelecto
(La deshumanización del arte); sociológicos, donde analiza las causas de las tensiones
sociales de nuestra nación y el auge del movimiento obrero y los nacionalismos (España
invertebrada y La rebelión de las masas); y temas psicológicos, como en Estudios sobre el
amor, donde equipara el amor con un estado de encantamiento místico. También podemos
remarcar a Salvador de Madariaga con Ingleses, franceses, españoles y tres biografías como
La vida del muy magnífico señor don Cristobal Colón y Eugenio D’ors, quien acuñó el
término de Novecentismo con Tres horas en el museo del Prado.
En poesía tenemos a Juan Ramón Jimenez. Tiene una primera etapa sensitiva cercana al
Modernismo, una segunda etapa en la que somete a su obra a una depuración paulatina que
culmina en la poesía pura despojada de sentimientos y muy conceptual (Belleza) y una tercera
etapa donde alcanza la máxima depuración y se inclina por el verso libre (Animal de fondo).
Con respecto a la novela, los novecentistas que cultivan la novela son continuadores del
Modernismo. Gabriel Miró se basa en la acumulación de sensaciones e idealización del
paisaje. Sus novelas tienen el objetivo de convertir en palabras lo que se percibe (El obispo
leproso). Pérez de Ayala combina el simbolismo del Modernismo con lo intelectual del
Novecentismo (Tigre Juan).

Las Vanguardias (conocidas como los “ismos”) son movimientos que, en el primer tercio
del S.XX se extienden desde Francia y Alemania hacia todo del mundo occidental. Afectan
a todas las manifestaciones artísticas (artes plásticas, música, literatura, cine,…). Son
herederos del simbolismo, impresionismo y Modernismo, y repiten exagerándolo el espíritu
renovador de estos movimientos, llegando a experimentar jugando con formas, palabras y
sonidos. Su mayor representante es Gómez de la Serna con sus Greguerías.
Hay varios movimientos a destacar: Cubismo, Dadaísmo, Futurismo, Expresionismo,
Ultraísmo, Surrealismo y Creacionismo.
El Ultraísmo fue impulsado por Guillermo de la Torre, y recoge elementos del Futurismo
(exaltación de la máquina, experimentación y palabras en libertad), propone metáforas e
imágenes como ejes de la poesía.
El Creacionismo fue impulsado por Vicente de Huidobro y pretende que el poema no imite
o refleje la naturaleza, si no crearlo en sus versos.
El Surrealismo es el más importante. Apuesta por la creación y pretende desentrañar el
sentido último de la realidad. Se utiliza la escritura automática basándose en el subconsciente

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1314687
y el mundo de los sueños. García Lorca con Poeta en Nueva York y Alberti con Sobre los
ángeles.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1314687

También podría gustarte