Está en la página 1de 19

Departamento de Lengua Castellana y Literatura.

IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura

TEMA 4: LA POESÍA DEL SIGLO XX HASTA 1939


1.-CONTEXTUALIZACIÓN
2. TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA HASTA 1939
2.1.- LA POESÍA MODERNISTA-NOVENTAYOCHISTA
A) EL MODERNISMOY LA GENERACIÓN DEL 98
B) CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA MODERNISTA Y
NOVENTAYOCHISTA
C) Antonio Machado-(Antología)
2.2.- NOVECENTISMO o GENERACIÓN del 14 (Juan Ramón Jiménez)
2.3.- EL VANGUARDISMO. LA GENERACIÓN DEL 27
…………..
1.- CONTEXTUALIZACIÓN (coger del tema de la novela hasta 1939, la primera columna, pág. 2)

2.- TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA HASTA 1939


En la poesía española anterior a 1939 se distinguen dos grandes movimientos:
a) El movimiento modernista-noventayochista (al que pertenecen autores como Rubén Darío, Antonio
Machado e incluso Juan Ramón Jiménez)
b) y el movimiento vanguardista en el que puede incluirse, en cierto modo, la generación del 27
(Lorca, Alberti, Cernuda, Aleixandre...)

2.1.- LA POESÍA MODERNISTA Y NOVENTAYOCHISTA

A) LOS CONCEPTOS DE MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98:


♦ En España, al principio, se llamó MODERNISTAS a todos los escritores que tenían impulsos
estéticos y artísticos innovadores.
♦ Posteriormente se reservó este término para quienes se preocupaban especialmente por la estética y
adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Autores modernistas son:
Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Francisco Villaespesa…
♦ Y se reservó el término de GENERACIÓN DEL 98 para los que adoptaban una actitud de reflexión
y de crítica ante la situación política, social y económica de España; pretendían con sus obras calar en
la conciencia de sus conciudadanos e influir en la realidad social española. Autores de la Generación
del 98: Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Antonio Machado…

B) CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA MODERNISTA Y LA NOVENTAYOCHISTA

Temas modernistas: Los temas del 98:


•El mundo sensorial mediante la evocación de todo tipo •El tema de España: las tierras de España que recorren y
de sensaciones, se recrean ambientes exquisitos y describen (y sobre todo el paisaje castellano cuya belleza
extraños. Son frecuentes princesas; salones descubren), y la historia de España, sobre todo lo que
versallescos; jardines maravillosos con sus Unamuno llamó la “intrahistoria” . Ven en Castilla
estanques, sus cisnes, la mitología grecolatina, (antimercantil, austera y espiritual) el alma de España.
germánica y de otros pueblos... • Preocupaciones existenciales: se interrogan sobre el
•El mundo interior: todo lo concerniente a la intimidad, sentido de la existencia humana, el paso del tiempo, la
a veces vitalista y sensual, y otras marcada por la muerte.
tristeza , la melancolía y la nostalgia.
ESTILO
•Variedad de recursos fónicos; enriquecimiento del léxico, con preferencia por las palabras raras; adjetivación y
metáforas brillantes.
•Métrica, se siguen usando el endecasílabo, el octosílabo; pero característico del modernismo es el abundante uso del
alejandrino, del dodecasílabo y del eneasílabo, de formas métricas clásicas como el hexámetro, que basa el ritmo en
el pie métrico.
Entre los POETAS MODERNISTAS Y NOVENTAYOCHISTAS, destacan :
•·En Hispanoamérica: Rubén Darío, José Martí, José Asunción Silva, Amado Nervo, Leopoldo Lugones.
•·En España: Los hermanos Manuel y Antonio Machado (La época de “Soledades” ; su obra posterior suele
incluirse entre los noventayochistas), Valle-Inclán ,y el novecentista Juan Ramón Jiménez.

Segundo de Bachillerato LA POESÍA DEL S. XX HASTA 1939 Página 1


Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura

C) ANTONIO MACHADO (1875-1939)

-BIOGRAFÍA

Aunque nació en Sevilla, vive en tierras castellanas desde niño. De ideología


progresivamente radical y de un profundo humanismo existencial, abandona
España al acabar la guerra civil y muere en Francia.

- TEMÁTICA

Su poesía sintetiza el clasicismo de las formas, el simbolismo del mundo


sensorial y la indagación en sus galerías interiores. Aún así, en su obra poética, se observa una
evolución que va desde el modernismo de los primeros libros hacia una depuración formal en busca
de la palabra sencilla y verdadera.
Varias obsesiones se repiten en sus poemas: el paso del tiempo y la nostalgia por la niñez y la
juventud perdidas, así como la falta de amor y la correspondencia emocional entre los elementos del
paisaje y su estado de ánimo. Sus versos están llenos de símbolos como el del viajero(el poeta) que
recorre un camino (la vida), que sueña (la esperanza) en las tardes (el sentimiento del tiempo que
pasa) de primavera (el tiempo del amor) bajo los árboles y dialoga con las fuentes (la vida del poeta).

- TRAYECTORIA POÉTICA:

A través de una conjunción entre lo narrativo, lo descriptivo y lo reflexivo, su obra comprende tres
etapas:

1) Etapa modernista “Soledades, galerías y otros poemas”(1903 y 1907). Está dentro del
Modernismo intimista (expresión de sus emociones). Le interesa apresar -dice- “los universales
del sentimiento”: el amor, el paso del tiempo, la conciencia de la muerte, Dios...Muestra al poeta
de lo interior, de la soledad de la melancolía por la fugacidad de la vida y los paraísos
perdidos. Es una poesía simbolista: la tarde, el camino, el río, un árbol son símbolos de
realidades profundas, de estados de ánimo o de obsesiones íntimas.

2) Etapa noventayochista: “Campos de Castilla” (1912) Es una reflexión sobre la realidad de


España, sus tierras y sus gentes. Hay una actitud crítica que da testimonio del atraso y la
pobreza, y de las desigualdades e injusticias. Supone su salida al exterior para expresar de modo
reflexivo el inconformismo y el desajuste con la realidad social, pero también la sublimación
de un paisaje desmaterializado e idealizado.

3) Etapa de inquietud filosófica: Las preocupaciones y reflexiones filosóficas, tan características de


la Generación del 98, abarcan estos poemas y otros textos en prosa en los que se funden el
subjetivismo y el objetivismo. Está representada por Nuevas canciones (1924) y sus últimos
poemas, que aparecen agrupados en diversos conjuntos poéticos: Cancionero apócrifo de Abel
Martín, Cancionero apócrifo de Juan de Mairena y Poesías de Guerra.

- SU ESTILO: Lo más característico del estilo de Machado es el simbolismo. Las frases son breves
y de estructura sencilla y la adjetivación, abundante y con gran valor connotativo. Utilizó estrofas
tradicionales como el romance; una de sus composiciones preferidas fue la silva arromanzada. Más
adelante utilizó estrofas populares -soleares y coplas- y también el soneto.

Segundo de Bachillerato LA POESÍA DEL S. XX HASTA 1939 Página 2


Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura

2.2.- NOVECENTISMO o GENERACIÓN del 14


Es el movimiento cultural español característico de la segunda década del siglo XX. En el segundo lustro del
siglo la decadencia del Modernismo es evidente y las nuevas revistas literarias como “Prometeo”, fundada en 1908,
preconizan una literatura diferente. Lo significativo de la fecha 1914 -comienzo de la 1ª Guerra Mundial y fecha de la
aparición pública de la “Liga de Educación Política”, de la que forman parte intelectuales como Ortega y Gasset, Manuel
Azaña, Américo Castro, etc.- ha hecho que a los novecentistas se les suela denominar también con el nombre de
“Generación del 14”
CARACTERÍSTICAS
• Racionalismo: Frente al irracionalismo modernista, se concede gran importancia al rigor intelectual y a la
claridad expositiva.
• Antirromanticismo: Se rechaza lo sentimental y lo pasional y se prefiere lo clásico y las actitudes equilibradas
y serenas.
• Defensa del “arte puro”: El arte debe limitarse a proporcionar placer estético y no ha de ser vehículo de
preocupaciones religiosas, o políticas ni de emociones privadas. Ortega en su obra “La deshumanización del
arte” decía: “el poeta empieza donde el hombre acaba”.
• Aristocratismo intelectual. El arte y, en consecuencia, la literatura estará concebida para minorías selectas
(para la “inmensa minoría”, en expresión de Juan Ramón Jiménez, aunque aclara que se refiere a la gente
sensible y que no tiene sentido clasista).

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958)


- BIOGRAFÍA: Desde su adolescencia de dedicó por entero a la
Nacido en Moguer (Huelva), de vocación poesía que concibió siempre como “un mar en
poética precoz y uno de los impulsores del movimiento y en cambio”, quizás por eso se convirtió
Modernismo, es, ante todo, el gran en un espejo de las corrientes estéticas presentes en
renovador de nuestra poesía España y su poesía evolucionó desde una trayectoria
contemporánea. Obtiene el premio Nobel en con influencia modernista hasta la progresiva desnudez
1956 y muere exiliado en Puerto Rico. expresiva.
Es una figura esencial para comprender la La poesía de Juan Ramón es, en palabras del propio
evolución de la poesía española del siglo poeta, una poesía en sucesión, una obra en marcha..
XX. Aunque su poesía siguió una personalísima La necesidad de ofrecer una muestra general del estado de su
trayectoria, sirvió de puente entre el Modernismo y las Obra llevó al poeta a realizar varias antologías de la misma. El
Vanguardias y su magisterio fue reconocido por los propio poeta establecía en sus últimos años tres etapas en su
miembros de la Generación del 27. producción LITERARIA:
-TRAYECTORIA POÉTICA:
1 ÉPOCA SENSITIVA (desde sus poemas iniciales hasta 1915): época fuertemente influenciada por las
tendencias románticas de Bécquer y el Modernismo de Rubén Darío. En esta época predomina el intimismo
romántico y la sensualidad modernista plasmando en sus obras el gusto por los rasgos sensoriales (color, ritmos
sonoros) y los temas en los que afloran sentimientos de melancolía ambientados en tenues paisajes, jardines y
escenas nocturnas. Son abundantes las descripciones en las que el adjetivo adquiere un papel protagonista a la par
que el uso frecuente de la sinestesia.
OBRAS: Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Elejías (1908-10), La soledad sonora (1908). Mención aparte merece
Platero y yo (1914) obra escrita en prosa poética y que obtuvo un éxito inesperado.

2 ÉPOCA INTELECTUAL, POESÍA DESNUDA O PURA (desde 1916 hasta 1936): arranca con la publicación
de su “Diario de un poeta recién casado”. En esta etapa los rasgos modernistas han desaparecido y Juan Ramón
concibe la poesía como un medio de conocimiento de la realidad. El poema se desnuda buscando la sencillez y
prescindiendo de lo anecdótico. Crea una poesía cada vez más conceptual y difícil. Él mismo se enorgullece de la
dificultad y proclama el carácter minoritario de su poesía comprensible, dice, sólo para un grupo de elegidos, una
minoría. Entre los temas más trabajados en esta etapa destaca el mar y el deseo de eternidad a través de la poesía.
OBRAS: Diario de un poeta recién casado (1916), Eternidades (1918), La Estación Total (1923-36)

3 ÉPOCA SUFICIENTE O VERDADERA: (a partir de 1936): corresponde a la poesía que escribió ya en el


exilio. El ensimismamiento del autor y la depuración de su poesía se acentúa aún más. Entiende la figura poeta
como la de un dios creador y su léxico se hace cada vez más difícil y profundo. El verso libre fue el más utilizado
para estas composiciones.
OBRAS: En el otro costado (1936-42) y Dios deseante y deseado (1949) y un extenso poema “Espacio” (1954)

Segundo de Bachillerato LA POESÍA DEL S. XX HASTA 1939 Página 3


Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura

2.3.- EL VANGUARDISMO. LA GENERACIÓN DEL 27

A) VANGUARDISMO (1910- 1920)


Las vanguardias o vanguardismo dan nombre a un conjunto de movimientos artísticos de
muy diferente signo que triunfan en Europa en este momento. Algunas características generales de
las vanguardias son:
- Se observa en estos movimientos una actitud de ruptura con el pasado.
- La rebeldía contra todo lo anterior hace que se crezca en ellos un afán de originalidad
- Consecuencia del menosprecio de lo tradicional es su obsesión por la experimentación

En España las ideas vanguardistas europeas fueron introducidas y difundidas en un primer


momento en España gracias a Ramón Gómez de la Serna (cuya máxima expresión son las greguerías).
Las vanguardias fueron punto de inspiración para autores como como Rafael Alberti o Federico García
Lorca. Este movimiento engloba a todas las tendencias que se relacionan con el término de
ISMOS (futurismo, cubismo, ultraísmo y surrealismo).
• El Futurismo canta la belleza de la velocidad y las máquinas.
• El Cubismo presenta la obra como realidad pensada por el artista y no como copia de la
realidad, el resultado es una poesía fragmentada sin aparente ilación y en la que los
versos representan tipográficamente lo escrito: son los CALIGRAMAS
• El Ultraísmo Su espíritu era “ultra”, es decir, “ir más allá”. Fusionaron los aspectos
que más les atraían de las vanguardias europeas (a excepción del surrealismo, más
tardío) Manifiestan un deseo de escandalizar, culto a la máquina con la libre asociación de
imágenes.
• El Surrealismo El objetivo del Surrealismo es liberar totalmente al individuo de las ataduras
de la razón, de la moral y la estética que impiden que se muestre tal como es. Por eso los
surrealistas conceden gran importancia a lo onírico, es decir, al mundo de los sueños ya que
durante el sueño surgen las fantasías y los deseos ocultos en el subconsciente del individuo y la
razón no tiene nada que hacer. Entró en España con fuerza influyendo sobre los autores
llevándolos a escribir “Sobre los ángeles”de Rafael Alberti y “Poeta en Nueva York” de
Lorca.
Por otra parte, hay que reseñar la importancia que desempeñó para el vanguardismo español la obra teórica
de Ortega y Gasset, con libros como “La rebelión de las masas” y revistas como Revista de Occidente

B) - GENERACIÓN DEL 27
Recibe el nombre de Generación del 27 el grupo de escritores y de
poetas que se dan a conocer a partir de 1920: Pedro Salinas, Jorge
Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, García Lorca, Vicente
Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel
Altolaguirre. En 1927 se reunieron en Sevilla para hacerle un homenaje
a Góngora, autor cordobés del S. de Oro y al que ellos admiraban.
Todos ellos coinciden en tres aspectos fundamentales:

B.1) RASGOS INFLUENCIAS RASGOS ESTILÍSTICOS


GENERACIONALES
-Edad aproximada: todos nacen -Del Modernismo: el rigor -Empleo de recursos expresivos de
entre 1892 y 1902. artístico, su actitud minoritaria y su carácter irracional, como la sinestesia y
- Semejante formación intelectual. concepción misteriosa de la poesía. el símbolo.
- Actividades comunes en la labor -De Juan Ramón: la pureza -Cultivo de la metáfora y la imagen.
docente y en las revistas literarias. estética, la poesía como -Tendencia a experimentar sobre todo
-Acontecimiento generacional que conocimiento. en la métrica y el ritmo.
los aúna: homenaje a Góngora en -De los vanguardismos: la -Progresiva utilización del verso libre.
1927. deshumanización del arte, la -Visión de la realidad a partir de la
-Guías o maestros: Góngora, Juan modernidad en los temas, el propia experiencia interior.
Ramón Jiménez, Gómez de la tratamiento de las imágenes y
Serna y Ortega y Gasset. metáforas, y el cosmopolitismo.

Segundo de Bachillerato LA POESÍA DEL S. XX HASTA 1939 Página 4


Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura

B.2 ) EVOLUCIÓN O ETAPAS DEL GRUPO DEL 27.

A lo largo de la trayectoria común de los poetas del 27, se pueden trazar tres etapas,
correspondientes a distintas orientaciones poéticas:

a) Poesía pura. Hasta 1929, sus preferencias poéticas se inclinan por el rechazo de los temas
humanaos y por la concepción del poema como un artefacto elaborado con precisión,
destinado a desencadenar emociones intelectuales. La metáfora y la imagen desempeñan un
papel esencial en la construcción del poema. La influencia de Juan Ramón Jiménez se advierte
en sus poesías y se despierta la admiración por Góngora. Las consecuencias de este concepto
de poesía son el hermetismo y la dificultad. Por otra parte, en esta poesía pura se puede incluir
también la asimilación de la lírica popular. Las formas métricas tradicionales (romances,
sonetos, coplas…) se ponen al servicio de una poesía estilizada de temas humanos, como el
amor y la muerte. (Marinero en tierra, de Alberti o Libro de poemas, de Lorca).

b) Surrealismo y rehumanización. A finales de los veinte, se comienzan a asimilar las


novedades del movimiento surrealista. Pero las manifestaciones españolas del Surrealismo
presentan diferencias: no hubo un grupo organizado y la escritura automática se practicó muy
poco. Su influencia es rastreable en Aleixandre, Cernuda, Lorca o Alberti, quienes incluyeron
en sus obras de aquellos años un modo de expresión irracional, emparentado con las técnicas
surrealistas.
Con el Surrealismo, la poesía se interesó de nuevo por los conflictos humanos, por la crítica
del mundo exterior, y se rehumanizó, iniciando un proceso de vinculación con los
acontecimientos externos que ya no se detendría durante el periodo republicano. Destacan
libros como “Sobre los ángeles” (Alberti), Romancero gitano y Poeta en Nueva York (Lorca)
y Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido (Cernuda)

c) La Guerra Civil y el exilio. Al declararse la guerra en julio de 1936, todos los poetas del 27
se vieron afectados. Lorca moriría asesinado al mes siguiente y los demás se marcharon al
exilio. Sólo Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre permanecieron en España,
donde los dos últimos tendrán un papel decisivo en el desarrollo de la poesía de posguerra.
Tras el desconcierto y el dolor iniciales causados por el conflicto civil y el destierro, los
poetas recuperarán poco a poco su voz antigua o la modificarán en función de las nuevas
circunstancias. En los años finales de su vida, la vejez, la soledad y la nostalgia irán tiñendo
los poemas con matices diversos. La concesión en l977 del Premio Nobel de Literatura a
Vicente Aleixandre es la confirmación de la plenitud poética de un grupo que ha dado una
nueva Edad de Oro a la lírica española.

Segundo de Bachillerato LA POESÍA DEL S. XX HASTA 1939 Página 5


Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura

B.3. LOS AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 27

Segundo de Bachillerato LA POESÍA DEL S. XX HASTA 1939 Página 6


Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura

SOLEDADES, GALERÍAS Y OTROS POEMAS (1903-1907)

VI

Fue una clara tarde, triste y soñolienta —No sé qué me dice tu copla riente
tarde de verano. La hiedra asomaba de ensueños lejanos, hermana la fuente.
al muro del parque, negra y polvorienta... Yo sé que tu claro cristal de alegría
La fuente sonaba. ya supo del árbol la fruta bermeja;
Rechinó en la vieja cancela mi llave; yo sé que es lejana la amargura mía
con agrio ruido abrióse la puerta que sueña en la tarde de verano vieja.
de hierro mohoso y, al cerrarse, grave Yo sé que tus bellos espejos cantores
golpeó el silencio de la tarde muerta. copiaron antiguos delirios de amores:
En el solitario parque, la sonora mas cuéntame, fuente de lengua encantada,
copia borbollante del agua cantora cuéntame mi alegre leyenda olvidada.
me guió a la fuente. La fuente vertía —Yo no sé leyendas de antigua alegría,
sobre el blanco mármol su monotonía. sino historias viejas de melancolía.
La fuente cantaba: ¿Te recuerda, hermano, Fue una clara tarde del lento verano...
un sueño lejano mi canto presente? Tú venías solo con tu pena, hermano;
Fue una tarde lenta del lento verano. tus labios besaron mi linfa serena,
Respondí a la fuente: y en la clara tarde dijeron tu pena.
No recuerdo, hermana, Dijeron tu pena tus labios que ardían;
mas sé que tu copla presente es lejana. la sed que ahora tienen, entonces tenían.
Fue esta misma tarde: mi cristal vertía —Adiós para siempre la fuente sonora,
como hoy sobre el mármol su monotonía. del parque dormido eterna cantora.
¿Recuerdas, hermano?... Los mirtos talares, Adiós para siempre; tu monotonía,
que ves, sombreaban los claros cantares fuente, es más amarga que la pena mía.
que escuchas. Del rubio color de la llama, Rechinó en la vieja cancela mi llave;
el fruto maduro pendía en la rama, con agrio ruido abrióse la puerta
lo mismo que ahora. ¿Recuerdas, hermano?... de hierro mohoso y, al cerrarse, grave
Fue esta misma lenta tarde de verano. sonó en el silencio de la tarde muerta.

XI

Yo voy soñando caminos Y todo el campo un momento


de la tarde. ¡Las colinas se queda, mudo y sombrío,
doradas, los verdes pinos, meditando. Suena el viento
las polvorientas encinas!... en los álamos del río.
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero... La tarde más se oscurece;
--La tarde cayendo está--. y el camino que serpea
«En el corazón tenía y débilmente blanquea,
la espina de una pasión; se enturbia y desaparece.
logré arrancármela un día:
ya no siento el corazón.»
Mi cantar vuelve a plañir:
«Aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir
en el corazón clavada.»

Segundo de Bachillerato LA POESÍA DEL S. XX HASTA 1939 Página 7


Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura

XIII

Hacia un ocaso radiante El agua en sombra pasaba tan melancólicamente,


caminaba el sol de estío, bajo los arcos del puente,
y era, entre nubes de fuego, una trompeta gigante, como si al pasar dijera:
tras de los álamos verdes de las márgenes del río.
«Apenas desamarrada
Dentro de un olmo sonaba la sempiterna tijera la pobre barca, viajero, del árbol de la ribera,
de la cigarra cantora, el monorritmo jovial, se canta: no somos nada.
entre metal y madera, Donde acaba el pobre río la inmensa mar nos espera.»
que es la canción estival.
Bajo los ojos del puente pasaba el agua sombría.
En una huerta sombría, (Yo pensaba: ¡el alma mía!)
giraban los cangilones de la noria soñolienta.
Bajo las ramas obscuras el son del agua se oía. Y me detuve un momento,
Era una tarde de julio, luminosa y polvorienta. en la tarde, a meditar...
¿Qué es esta gota en el viento
Yo iba haciendo mi camino, que grita al mar: soy el mar?
absorto en el solitario crepúsculo campesino.
Vibraba el aire asordado
Y pensaba: «¡Hermosa tarde, nota de la lira inmensa por los élitros cantores que hacen el campo sonoro,
toda desdén y armonía; cual si estuviera sembrado
hermosa tarde, tú curas la pobre melancolía de campanitas de oro.
de este rincón vanidoso, obscuro rincón que piensa!»
En el azul fulguraba
Pasaba el agua rizada bajo los ojos del puente. un lucero diamantino.
Lejos la ciudad dormía, Cálido viento soplaba
como cubierta de un mago fanal de oro trasparente. alborotando el camino.
Bajo los arcos de piedra el agua clara corría.
Los últimos arreboles coronaban las colinas Yo, en la tarde polvorienta,
manchadas de olivos grises y de negruzcas encinas. hacia la ciudad volvía.
Yo caminaba cansado, Sonaban los cangilones de la noria soñolienta.
sintiendo la vieja angustia que hace el corazón pesado. Bajo las ramas obscuras caer el agua se oía.

LIX
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una fontana fluía Anoche cuando dormía
dentro de mi corazón. soñé, ¡bendita ilusión!,
Di, ¿por qué acequia escondida, que un ardiente sol lucía
agua, vienes hasta mí, dentro de mi corazón.
manantial de nueva vida Era ardiente porque daba
de donde nunca bebí? calores de rojo hogar,
y era el sol porque alumbraba
Anoche cuando dormía y porque hacía llorar.
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una colmena tenía
dentro de mi corazón; Anoche cuando dormía
y las doradas abejas soñé, ¡bendita ilusión!,
iban fabricando en él, que era Dios lo que tenía
con las amarguras viejas, dentro de mi corazón.
blanca cera y dulce miel.

Segundo de Bachillerato LA POESÍA DEL S. XX HASTA 1939 Página 8


Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura

CAMPOS DE CASTILLA (1907-1917)

XCVII: RETRATO
A distinguir me paro las voces de los ecos,
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y escucho solamente, entre las voces, una.
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi historia, algunos casos que recordar no quiero. mi verso, como deja el capitán su espada:
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido famosa por la mano viril que la blandiera,
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—, no por el docto oficio del forjador preciada.
más recibí la flecha que me asignó Cupido, Converso con el hombre que siempre va conmigo
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. —quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, mi soliloquio es plática con ese buen amigo
pero mi verso brota de manantial sereno; que me enseñó el secreto de la filantropía.
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
Adoro la hermosura, y en la moderna estética el traje que me cubre y la mansión que habito,
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
mas no amo los afeites de la actual cosmética, Y cuando llegue el día del último vïaje,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
Desdeño las romanzas de los tenores huecos me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
y el coro de los grillos que cantan a la luna. casi desnudo, como los hijos de la mar.

XCVIII: A ORILLAS DEL DUERO


(…) El Duero cruza el corazón de roble a regalar a Alfonso los huertos de Valencia;
de Iberia y de Castilla. o que, tras la aventura que acreditó sus bríos,
¡Oh, tierra triste y noble, pedía la conquista de los inmensos ríos
la de los altos llanos y yermos y roquedas, indianos a la corte, la madre de soldados,
de campos sin arados, regatos ni arboledas; guerreros y adalides que han de tornar, cargados
decrépitas ciudades, caminos sin mesones, de plata y oro, a España, en regios galeones,
y atónitos palurdos sin danzas ni canciones para la presa cuervos, para la lid leones.
que aún van, abandonando el mortecino hogar, Filósofos nutridos de sopa de convento
como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar! contemplan impasibles el amplio firmamento;
y si les llega en sueños, como un rumor distante,
Castilla miserable, ayer dominadora, clamor de mercaderes de muelles de Levante,
envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora. no acudirán siquiera a preguntar ¿qué pasa?
¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa.
recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?
Castilla miserable, ayer dominadora,
Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira; envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora.
cambian la mar y el monte y el ojo que los mira. El sol va declinando. De la ciudad lejana
¿Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerta me llega un armonioso tañido de campana
de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra. -ya irán a su rosario las enlutadas viejas-.
De entre las peñas salen dos lindas comadrejas;
La madre en otro tiempo fecunda en capitanes, me miran y se alejan, huyendo, y aparecen
madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes. de nuevo, ¡tan curiosas!... Los campos se obscurecen.
Castilla no es aquella tan generosa un día, Hacia el camino blanco está el mesón abierto
cuando Myo Cid Rodrigo el de Vivar volvía, al campo ensombrecido y al pedregal desierto.
ufano de su nueva fortuna, y su opulencia,

Segundo de Bachillerato LA POESÍA DEL S. XX HASTA 1939 Página 9


Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura
El mañana efímero florecerán las barbas apostólicas,
La España de charanga y pandereta, y otras calvas en otras calaveras
cerrado y sacristía, brillarán, venerables y católicas.
devota de Frascuelo y de María, El vano ayer engendrará un mañana
de espíritu burlón y alma inquieta, vacío y ¡por ventura! pasajero,
ha de tener su mármol y su día, la sombra de un lechuzo tarambana,
su infalible mañana y su poeta. de un sayón con hechuras de bolero;
En vano ayer engendrará un mañana el vacuo ayer dará un mañana huero.
vacío y por ventura pasajero. Como la náusea de un borracho ahíto
Será un joven lechuzo y tarambana, de vino malo, un rojo sol corona
un sayón con hechuras de bolero, de heces turbias las cumbres de granito;
a la moda de Francia realista hay un mañana estomagante escrito
un poco al uso de París pagano en la tarde pragmática y dulzona.
y al estilo de España especialista Mas otra España nace,
en el vicio al alcance de la mano. la España del cincel y de la maza,
Esa España inferior que ora y bosteza, con esa eterna juventud que se hace
vieja y tahúr, zaragatera y triste; del pasado macizo de la raza.
esa España inferior que ora y embiste, Una España implacable y redentora,
cuando se digna usar la cabeza, España que alborea
aún tendrá luengo parto de varones con un hacha en la mano vengadora,
amantes de sagradas tradiciones España de la rabia y de la idea
y de sagradas formas y maneras;

CXV: A UN OLMO SECO CXVII: CAMINOS


Al olmo viejo, hendido por el rayo De la ciudad moruna
y en su mitad podrido,
tras las murallas viejas,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido. yo contemplo la tarde silenciosa,
a solas con mi sombra y con mi pena.
¡El olmo centenario en la colina El río va corriendo,
que lame el Duero! Un musgo amarillento entre sombrías huertas
le mancha la corteza blanquecina y grises olivares,
al tronco carcomido y polvoriento.
por los alegres campos de Baeza.
No será, cual los álamos cantores Tienen las vides pámpanos dorados
que guardan el camino y la ribera, sobre las rojas cepas.
habitado de pardos ruiseñores. Guadalquivir, como un alfanje roto
y disperso, reluce y espejea.
Ejército de hormigas en hilera Lejos, los montes duermen
va trepando por él, y en sus entrañas
envueltos en la niebla,
urden sus telas grises las arañas.
niebla de otoño, maternal; descansan
Antes que te derribe, olmo del Duero, las rudas moles de su ser de piedra
con su hacha el leñador, y el carpintero en esta tibia tarde de noviembre,
te convierta en melena de campana, tarde piadosa, cárdena y violeta.
lanza de carro o yugo de carreta; El viento ha sacudido
antes que rojo en el hogar, mañana,
los mustios olmos de la carretera,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino; levantando en rosados torbellinos
antes que te descuaje un torbellino el polvo de la tierra.
y tronche el soplo de las sierras blancas; La luna está subiendo
antes que el río hasta la mar te empuje amoratada, jadeante y llena.
por valles y barrancas, Los caminitos blancos
olmo, quiero anotar en mi cartera
se cruzan y se alejan,
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera buscando los dispersos caseríos
también, hacia la luz y hacia la vida, del valle y de la sierra.
otro milagro de la primavera. Caminos de los campos...
¡Ay, ya no puedo caminar con ella!

Segundo de Bachillerato LA POESÍA DEL S. XX HASTA 1939 Página 10


Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura

CXXVI: A JOSÉ MARÍA PALACIO


Palacio, buen amigo, Por esos campanarios
¿está la primavera ya habrán ido llegando las cigüeñas.
vistiendo ya las ramas de los chopos
del río y los caminos? En la estepa Habrá trigales verdes,
del alto Duero, Primavera tarda, y mulas pardas en las sementeras,
¡pero es tan bella y dulce cuando llega!... y labriegos que siembran los tardíos
¿Tienen los viejos olmos con las lluvias de abril. Ya las abejas
algunas hojas nuevas? libarán del tomillo y el romero.
Aún las acacias estarán desnudas ¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas?
y nevados los montes de las sierras. Furtivos cazadores, los reclamos
de la perdiz bajo las capas luengas,
¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa, no faltarán. Palacio, buen amigo,
allá, en el cielo de Aragón, tan bella! ¿tienen ya ruiseñores las riberas?
¿Hay zarzas florecidas Con los primeros lirios
entré las grises peñas, y las primeras rosas de las huertas,
y blancas margaritas en una tarde azul, sube al Espino,
entre la fina hierba? al alto Espino donde está su tierra...

CXXX: LA SAETA

¿ Quién me presta una escalera


para subir al madero, anda pidiendo escaleras
para quitarle los clavos para subir a la cruz!
a Jesús el Nazareno? ¡Cantar de la tierra mía,
Saeta popular que echa flores
¡Oh, la saeta, el cantar al Jesús de la agonía,
al Cristo de los gitanos, y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
siempre con sangre en las manos,
¡No puedo cantar, ni quiero
siempre por desenclavar!
a ese Jesús del madero,
¡Cantar del pueblo andaluz, sino al que anduvo en el mar!
que todas las primaveras

Extracto de Proverbios y cantares

(XXIX) (XLIV)

Caminante, son tus huellas Todo pasa y todo queda,


el camino y nada más; pero lo nuestro es pasar,
Caminante, no hay camino, pasar haciendo caminos,
se hace camino al andar. caminos sobre la mar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Segundo de Bachillerato LA POESÍA DEL S. XX HASTA 1939 Página 11


Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura

ANTOLOGÍA POÉTICA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

A) ÉPOCA SENSITIVA (desde sus poemas iniciales hasta 1915)

De “Arias tristes”
Yo me moriré, y la noche NOCTURNOS
triste, serena y callada, 4
dormirá el mundo a los rayos ¿ Quién pasará mientras duermo,
de su luna solitaria. por mi jardín ? A mi alma
Mi cuerpo estará amarillo, llegan en rayos de luna
y por la abierta ventana voces henchidas de lágrimas.
entrará una brisa fresca *
preguntando por mi alma. Muchas noches he mirad
No sé si habrá quien solloce he visto quimeras blancas.
cerca de mi negra caja, *o
o quien me dé un largo beso desde el balcón, y las ramas
entre caricias y lágrimas. se han movido y por la fuente
Pero habrá estrellas y flores Y he bajado silencioso...
y suspiros y fragancias, y por las finas acacias
y amor en las avenidas he oído una risa, un nombre
a la sombra de las ramas. lleno de amor y nostalgia.
Y sonará ese piano *
como en esta noche plácida, Y después, calma, silencio,
y no tendrá quien lo escuche estrellas, brisa, fragancias...
sollozando en la ventana. la luna pálida y triste
dejando luz en el agua...
De “La soledad sonora” De “Poemas mágicos y dolientes”
Pájaro errante y lírico, que en esta floreciente PRIMAVERA AMARILLA
soledad de domingo vagas por mis jardines, Abril venía, lleno
del árbol a la yerba, de la yerba a la fuente todo de flores amarillas:
llena de hojas de oro y caídos jazmines…, amarillo el arroyo,
amarillo el vallado, la colina,
¿qué es lo que tu voz débil dice al sol de la tarde el cementerio de los niños,
que sueña dulcemente en la cristalería? el huerto aquel, donde el amor vivía.
¿Eres, como yo, triste, solitario y cobarde,
hermano del silencio y la melancolía? El sol ungía de amarillo el mundo,
con sus luces caídas;
¿Tienes una ilusión que cantar al olvido? ¡ay, por los lirios áureos,
¿una nostaljia eterna que mandar al ocaso?,
¿un corazón sin nadie, tembloroso, vestido el agua de oro, tibia;
de hojas secas, de oro, de jazmín y de raso? las amarillas mariposas
sobre las rosas amarillas!

Guirnaldas amarillas escalaban


los árboles; ¡el día
era una gracia perfumada de oro,
en un dorado despertar de vida!
Entre los huesos de los muertos
abría Dios sus manos amarillas
De “Sonetos espirituales”
NADA ¡Nada, sí, nada, nada! - O que cayera
A tu abandono opongo la elevada mi corazón al agua, y de este modo
torre de mi divino pensamiento. fuese el mundo un castillo hueco y frío...-
Subido a ella, el corazón sangriento
verá la mar, por él empurpurada. Qué tú eres tú, la humana primavera,
la tierra, el aire, el agua, el fuego, ¡todo!
Fabricaré en mi sombra la alborada ... ¡ y yo soy solo el pensamiento mío!
mi lira guardaré del vano viento,
buscaré en mis entrañas mi sustento...
Mas ¡ay!, ¿y si ésta paz no fuera nada?

Segundo de Bachillerato LA POESÍA DEL S. XX HASTA 1939 Página 12


Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura

…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros "Platero," primer capítulo de Platero y yo


cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Platero es pequeño, peludo, suave;
tan blando por fuera, que se diría
Todas la tardes, el cielo será azul y plácido; todo de algodón, que no lleva
y tocarán, como esta tarde están tocando, huesos. Sólo los espejos de
las campanas del campanario. azabache de sus ojos son duros cual
Se morirán aquellos que me amaron;
dos escarabajos de cristal negro.
y el pueblo se hará nuevo cada año; Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado. con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas,
mi espíritu errará, nostálgico… celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?",
y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido… Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas
Y se quedarán los pájaros cantando. mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los
higos morados, con su cristalina gotita de miel...
Poemas agrestes (1910-1911) Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...;
pero fuerte y seco por dentro, como de piedra... Cuando
paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de
limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
-Tiene acero...
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

B) ÉPOCA INTELECTUAL, POESÍA DESNUDA O PURA (desde 1916 hasta 1936)


De “Eternidades”

Vino, primero, pura, ¡Inteligencia, dame


vestida de inocencia. el nombre exacto de las cosas!
Y la amé como un niño. …que mi palabras sea
la cosa misma,
Luego se fue vistiendo creada por mi alma nuevamente.
de no sé qué ropajes. Que por mí vayan todos
Y la fui odiando, sin saberlo. los que no las conocen, a las cosas;
que por mí vayan todos
Llegó a ser una reina, los que ya las olvidan, a las cosas,
fastuosa de tesoros... que por mí vayan todos
¡Qué iracundia de hiel y sin sentido! los mismos que las aman, a las cosas…
¡Inteligencia, dame
...Mas se fue desnudando. El nombre exacto, y tuyo,
Y yo le sonreía. y suyo, y mío, de las cosas!

Se quedó con la túnica


de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.

Y se quitó la túnica.
y apareció desnuda toda...
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!

Segundo de Bachillerato LA POESÍA DEL S. XX HASTA 1939 Página 13


Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura

De “Diario de un poeta recién casado”


Parece, mar, que luchas MAR
-¡oh desorden sin fin, hierro incesante!-
por encontrarte o porque yo te encuentre. No sé si el mar es, hoy
¡Qué inmenso demostrarte, -adornado su azul de innumerables
en tu desnudez sola espumas-,
-sin compañera... o sin compañero mi corazón; si mi corazón, hoy
según te diga el mar o la mar-, creando -adornada su grana de incontables
el espectáculo completo espumas-,
de nuestro mundo de hoy! es el mar.
Estás, como en un parto,
dándote a luz -¡con qué fatiga!- Entran, salen
a ti mismo, ¡mar único!, uno de otro, plenos e infinitos,
a ti mismo, a ti sólo y en tu misma como dos todos únicos.
y sola plenitud de plenitudes, A veces, me ahoga el mar el corazón,
... ¡por encontrarte o porque yo te encuentre! hasta los cielos mismos.
Mi corazón ahoga el mar, a veces,
hasta los mismos cielos.

De “La estación total”


EL OTOÑADO Chorreo luz: doro el lugar oscuro,
trasmito olor: la sombra huele a dios,
Estoy completo de naturaleza, emano son: lo amplio es honda música,
en plena tarde de áurea madurez, filtro sabor: la mole bebe mi alma,
alto viento en lo verde traspasado. deleito el tacto de la soledad.
Rico fruto recóndito, contengo
lo grande elemental en mí (la tierra, Soy tesoro supremo, desasido,
el fuego, el agua, el aire), el infinito. con densa redondez de limpio iris,
del seno de la acción. Y lo soy todo.
Lo todo que es el colmo de la nada,
el todo que se basta y que es servido
de lo que todavía es ambición.

C) ÉPOCA SUFICIENTE O VERDADERA (a partir de 1936)

De “Dios deseado y deseante” De “Animal de fondo”


EL NOMBRE CONSEGUIDO DE LOS NOMBRES LA FRUTA DE MI FLOR

Si yo, por ti, he creado un mundo para ti, Esta conciencia que me rodeó
dios, tú tenías seguro que venir a él, en toda mi vida,
y tú has venido a él, a mí seguro, como halo, aurora, atmósfera de mi ser mío,
porque mi mundo todo era mi esperanza. se me ha metido ahora dentro.
Yo he acumulado mi esperanza
en lengua, en nombre hablado, en nombre escrito; Ahora el halo es de dentro
a todo yo le había puesto nombre y ahora es mi cuerpo centro
y tú has tomado el puesto visible de mi mismo: soy, visible,
de toda esta nombradía. cuerpo maduro de este halo,
Ahora puedo yo detener ya mi movimiento, lo mismo que la fruta, que fue flor
como la llama se detiene en ascua roja de ella misma, es ahora la fruta de mi flor.
con resplandor de aire inflamado azul,
en el ascua de mi perpetuo estar y ser; La fruta de mi flor soy, hoy, por ti,
ahora yo soy ya mi mar paralizado, dios deseado y deseante,
el mar que yo decía, mas no duro, siempre verde, florido, fruteado,
paralizado en olas de conciencia en luz y dorado y nevado, y verdecido
y vivas hacia arriba todas, hacia arriba. otra vez (estación total toda en un punto).
Todos los nombres que yo puse sin más tiempo ni espacio
al universo que por ti me recreaba yo, que el de mi pecho, esta
se me están convirtiendo en uno y en un dios. mi cabeza sentida palpitante,
El dios que es siempre al fin, toda cuerpo, alma míos
el dios creado y recreado y recreado (con la semilla siempre
por gracia y sin esfuerzo. del más antiguo corazón).
El Dios. El nombre conseguido de los nombres.
Dios, ya soy la envoltura de mi centro,
de ti dentro.

Segundo de Bachillerato LA POESÍA DEL S. XX HASTA 1939 Página 14


Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura

ANTOLOGÍA POÉTICA DE LA GENERACIÓN DEL 27

FEDERICO GARCÍA LORCA ( Fuente Vaqueros, Granada, 1898- Víznar, Granada 1936)
CANCIÓN DE JINETE ARBOLÉ ARBOLÉ

Córdoba. Arbolé, arbolé


Lejana y sola. seco y verde.
Jaca negra, luna grande, La niña de bello rostro
y aceitunas en mi alforja. está cogiendo aceituna.
Aunque sepa los caminos El viento, galán de torres,
yo nunca llegaré a Córdoba. la prende por la cintura.
Por el llano, por el viento, Pasaron cuatro jinetes,
jaca negra, luna roja. sobre jacas andaluzas.
La muerte me está mirando con trajes de azul y verde,
desde las torres de Córdoba. con largas capas oscuras.
¡Ay qué camino tan largo! "Vente a Granada, muchacha."
¡Ay mi jaca valerosa! La niña no los escucha.
De “Canciones”

¡Ay, que la muerte me espera, Pasaron tres torerillos


antes de llegar a Córdoba! delgaditos de cintura,
Córdoba. con trajes color naranja
Lejana y sola y espada de plata antigua.
"Vente a Sevilla, muchacha."
La niña no los escucha.
Cuando la tarde se puso
morada, con luz difusa,
pasó un joven que llevaba
rosas y mirtos de luna.
"Vente a Granada, muchacha."
Y la niña no lo escucha.
La niña del bello rostro
sigue cogiendo aceituna,
con el brazo gris del viento
ceñido por la cintura.

Arbolé arbolé
seco y verde.

ROMANCE DE LA PENA NEGRA ¡Qué pena tan lastimosa!


(A José Navarro Pardo) Lloras zumo de limón
Las piquetas de los gallos agrio de espera y de boca.
cavan buscando la aurora, ¡Qué pena tan grande! Corro
cuando por el monte oscuro mi casa como una loca,
baja Soledad Montoya. mis dos trenzas por el suelo,
Cobre amarillo, su carne, de la cocina a la alcoba.
huele a caballo y a sombra. ¡Qué pena! Me estoy poniendo
Yunques ahumados sus pechos, de azabache carne y ropa.
gimen canciones redondas. ¡Ay, mis camisas de hilo!
Soledad, ¿por quién preguntas ¡Ay, mis muslos de amapola!
sin compaña y a estas horas? Soledad: lava tu cuerpo
Pregunte por quien pregunte, con agua de las alondras,
dime: ¿a ti qué se te importa? y deja tu corazón
Vengo a buscar lo que busco, en paz, Soledad Montoya.
mi alegría y mi persona. *
Soledad de mis pesares, Por abajo canta el río:
caballo que se desboca, volante de cielo y hojas.
al fin encuentra la mar Con flores de calabaza,
y se lo tragan las olas. la nueva luz se corona.
No me recuerdes el mar, ¡Oh pena de los gitanos!
que la pena negra, brota Pena limpia y siempre sola.
en las tierras de aceituna ¡Oh pena de cauce oculto
bajo el rumor de las hojas. y madrugada remota!
¡Soledad, qué pena tienes! De “Romancero gitano

Segundo de Bachillerato LA POESÍA DEL S. XX HASTA 1939 Página 15


Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura

REYERTA (A Rafael Méndez) LA AURORA

En la mitad del barranco La aurora de Nueva York tiene


las navajas de Albacete, cuatro columnas de cieno
bellas de sangre contraria, y un huracán de negras palomas
relucen como los peces. que chapotean las aguas podridas.
Una dura luz de naipe La aurora de Nueva York gime
recorta en el agrio verde por las inmensas escaleras
caballos enfurecidos buscando entre las aristas
y perfiles de jinetes. nardos de angustia dibujada.
En la copa de un olivo La aurora llega y nadie la recibe en su boca
lloran dos viejas mujeres. porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
El toro de la reyerta A veces las monedas en enjambres furiosos
su sube por la paredes. taladran y devoran abandonados niños.
Ángeles negros traían
pañuelos y agua de nieve. Los primeros que salen comprenden con sus
Ángeles con grandes alas huesos que no habrá paraíso ni amores deshojados;
de navajas de Albacete. saben que van al cieno de números y leyes,
Juan Antonio el de Montilla a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
rueda muerto la pendiente La luz es sepultada por cadenas y ruidos
su cuerpo lleno de lirios en impúdico reto de ciencia sin raíces.
y una granada en las sienes. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
Ahora monta cruz de fuego, como recién salidas de un naufragio de sangre.
carretera de la muerte.
* (De “Poeta en Nueva York”)
El juez con guardia civil,
por los olivares viene.
Sangre resbalada gime
muda canción de serpiente.
Señores guardias civiles:
aquí pasó lo de siempre.
Han muerto cuatro romanos
y cinco cartagineses
*
La tarde loca de higueras
y de rumores calientes
cae desmayada en los muslos
heridos de los jinetes.
Y ángeles negros volaban
por el aire del poniente.
Ángeles de largas trenzas
y corazones de aceite.
(De “Romancero Gitano”)

EL POETA PIDE A SU AMOR QUE LE ESCRIBA

Amor de mis entrañas, viva muerte,


en vano espero tu palabra escrita
y pienso, con la flor que se marchita,
que si vivo sin mí quiero perderte.
El aire es inmortal. La piedra inerte
Ni conoce la sombra ni la evita.
Corazón interior no necesita
la miel helada que la luna vierte.

Segundo de Bachillerato LA POESÍA DEL S. XX HASTA 1939 Página 16


Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura
RAFAEL ALBERTI (puerto de Santa María, Cádiz, 1902-1999)

Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas, LOS DOS ÁNGELES


tigre y paloma, sobre tu cintura
Ángel de luz, ardiendo,
en duelo de mordiscos y azucenas.
Llena, pues, de palabras mi locura ¡oh, ven!, y con tu espada
o déjame vivir en mi serena incendia los abismos donde yace
noche del alma para siempre oscura. mi subterráneo ángel de las nieblas.
(De Sonetos del amor oscuro)

"El Mar, La Mar" ¡Oh espadazo en las sombras!


El mar. La mar. Chispas múltiples,
El mar. ¡Sólo la mar! Clavándose en mi cuerpo,
en mis alas sin plumas,
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad? en lo que nadie ve,
vida.
¿Por qué me desenterraste
del mar? Me estás quemando vivo.
En sueños, la marejada Vuela ya de mí, oscuro
me tira del corazón. Luzbel de las canteras sin auroras,
Se lo quisiera llevar. de los pozos sin agua,
de las simas sin sueño
Padre, ¿por qué me trajiste
acá? ya carbón del espíritu,
sol, luna.
SI MI VOZ… (A Rodolfo Halffter)

Si mi voz muriera en tierra Me duelen los cabellos


llevadla al nivel del mar Y las ansias. ¡Oh, quémame!
y dejadla en la ribera.
¡Más, más, sí, sí, más! ¡Quémame!
Llevadla al nivel del mar
y nombradla capitana
De “Marinero en tierra”

de un blanco bajel de guerra. ¡Quémalo, ángel de la luz, custodio mío,


¡Oh mi voz condecorada tú que andabas llorando por las nubes,

De “Sobre los ángeles”


con la insignia marinera:
tú, sin mí, tú, por mí,
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella ángel frío de polvo, ya sin gloria,
y sobre la estrella el viento volcado en las tinieblas!
y sobre el viento la vela! ¡Quémalo, ángel de luz,
quémame y huye!
LOS DOS ÁNGELES
EL CUERPO DESHABITADO
Yo te arrojé de mi cuerpo, Ángel de luz, ardiendo,
yo, con un carbón ardiendo. ¡oh, ven!, y con tu espada
-Vete. incendia los abismos donde yace
Madrugada. mi subterráneo ángel de las nieblas.
La luz, muerta en las esquinas
y en las casas. ¡Oh espadazo en las sombras!
Los hombres y las mujeres Chispas múltiples,
ya no estaban. Clavándose en mi cuerpo,
-Vete. en mis alas sin plumas,
Quedó mi cuerpo vacío, en lo que nadie ve,
negro saco, a la ventana. vida.
Se fue.
Se fue, doblando las calles. Me estás quemando vivo.
Mi cuerpo anduvo, sin nadie. Vuela ya de mí, oscuro
LO QUE DEJÉ POR TI Luzbel de las canteras sin auroras,
Dejé por ti mis bosques, mi perdida de los pozos sin agua,
arboleda, mis perros desvelados, de las simas sin sueño
mis capitales años desterrados ya carbón del espíritu,
hasta casi el invierno de la vida. sol, luna.
De “Roma, peligro para caminantes”

Dejé un temblor, dejé una sacudida, Me duelen los cabellos


un resplandor de fuegos no apagados, Y las ansias. ¡Oh, quémame!
dejé mi sombra en los desesperados ¡Más, más, sí, sí, más! ¡Quémame!
ojos sangrantes de la despedida.
¡Quémalo, ángel de la luz, custodio mío,
Dejé palomas tristes junto a un río, tú que andabas llorando por las nubes,
caballos sobre el sol de las arenas, tú, sin mí, tú, por mí,
dejé de oler la mar, dejé de verte. ángel frío de polvo, ya sin gloria,
volcado en las tinieblas!
Dejé por ti todo lo que era mío. ¡Quémalo, ángel de luz,
Dame tú, Roma, a cambio de mis penas, quémame y huye!
tanto como dejé para tenerte.

Segundo de Bachillerato LA POESÍA DEL S. XX HASTA 1939 Página 17


Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura

VICENTE ALEIXANDRE (Sevilla 1898- Madrid 1984)


TRISTEZA O PÁJARO
SIEMPRE "Esa tristeza pájaro carnívoro;
la tarde se presta a la soledad destructora;
Estoy solo. Las ondas; playa, escúchame. en vano al río canta en los dedos o peina,
De frente los delfines o la espada. peina cabellos, peces, algún pecho gastado.
La certeza de siempre, lo no límites.
Esta tierna cabeza no amarilla, Esa tristeza de papel más bien basto;
esta piedra de carne que solloza. una caña sostiene un molinillo cansado;
Arena, arena, tu clamor es mío. el color rosa se pone amarillo*,
Por mi sombra no existes como seno, lo mismo que los ojos sin pestañas.
no finjas que las velas, que la brisa,
que un aquilón, un viento furibundo El brazo es largo como el futuro de un niño;
va a empujar tu sonrisa hasta la espuma, mas para qué crecer si el río canta
robándole a la sangre sus navíos. la tristeza de llegar a un agua más fuerte,
Amor, amor, detén tu planta impura. que no pueda comprender lo que no es tiranía.
* * *
(ESPADAS COMO LABIOS. 1930-1931) Llegar a la orilla como un brazo de arena,
como niño que ha crecido de pronto
sintiendo sobre el hombro de repente algún pájaro.
Llegar como unos labios salobres que se llagan.
Pájaro que picotea pedacitos de sangre,
sal marina o rosada para el pájaro amarillo,
para ese brazo largo de cera fina y dulce
que se estira en el agua salada al deshacerse."

(De La destrucción o el amor)


MIRADA FINAL

La soledad, en que hemos abierto los ojos.


La soledad en que una mañana nos hemos despertado, caídos,
derribados de alguna parte, casi no pudiendo reconocernos.
Como un cuerpo que ha rodado por un terraplén
y, revuelto con la tierra súbita, se levanta y casi no puede reconocerse.
Y se mira y se sacude y ve alzarse la nube de polvo que él no es, y ve aparecer sus miembros,
y se palpa: "Aquí yo, aquí mi brazo, y este mi cuerpo, y esta mi pierna, e intacta está mi cabeza"; y todavía mareado mira arriba y ve por dónde
ha rodado,
y ahora el montón de tierra que le cubriera está a sus pies y él emerge,
no sé si dolorido, no sé si brillando, y alza los ojos y el cielo destella
con un pesaroso resplandor, y en el borde se sienta
y casi siente deseos de llorar. Y nada le duele,
pero le duele todo. Y arriba mira el camino,
y aquí la hondonada, aquí donde sentado se absorbe
y pone la cabeza en las manos; donde nadie le ve, pero un cielo azul apagado parece lejanamente contemplarle.
Aquí, en el borde del vivir, después de haber rodado toda la vida como un instante, me miro.(…)
(De Historia del corazón)
UNIDAD EN ELLA
Cuerpo feliz que fluye entre mis manos,
rostro amado donde contemplo el mundo,
donde graciosos pájaros se copian fugitivos,
volando a la región donde nada se olvida.
Tu forma externa, diamante o rubí duro,
brillo de un sol que entre mis manos deslumbra,
cráter que me convoca con su música íntima,
con esa indescifrable llamada de tus dientes.
Muero porque me arrojo, porque quiero morir,
porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera
no es mío, sino el caliente aliento
que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.
Deja, deja que mire, teñido del amor,
enrojecido el rostro por tu purpúrea vida,
deja que mire el hondo clamor de tus entrañas
donde muero y renuncio a vivir para siempre.
Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,
quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente
que regando encerrada bellos miembros extremos
siente así los hermosos límites de la vida.
Este beso en tus labios como una lenta espina,
como un mar que voló hecho un espejo,
como el brillo de un ala,
es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo,
un crepitar de la luz vengadora,
luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza,
pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.

(De La destrucción o el amor)

Segundo de Bachillerato LA POESÍA DEL S. XX HASTA 1939 Página 18


Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura

LUIS CERNUDA (Sevilla, 1902- México,1963)

DONDE HABITE EL OLVIDO ERAS, INSTANTE, TAN CLARO


Donde habite el olvido, Eras, instante, tan claro.
En los vastos jardines sin aurora;
Perdidamente te alejas,
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas dejando erguido al deseo
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. con sus vagas ansias tercas.
Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Siento huir bajo el otoño
Donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el amor, ángel terrible, pálidas aguas sin fuerza,
No esconda como acero mientras se olvidan los árboles
En mi pecho su ala, de las hojas que desertan.
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida, La llama tuerce su hastío,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. sola su viva presencia,
Donde penas y dichas no sean más que nombres, y la lámpara ya duerme
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
sobre mis ojos en vela.
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño. Cuán lejano todo. Muertas
Allá, allá lejos; las rosas que ayer abrieran,
Donde habite el olvido.
aunque aliente su secreto
(De Donde habite el olvido)
por las verdes alamedas.
NO DECÍA PALABRAS
Bajo tormentas la playa
No decía palabras, será soledad de arena
acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, donde el amor yazca en sueños.
porque ignoraba que el deseo es una pregunta La tierra y el mar lo esperan.
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe.

La angustia se abre paso entre los huesos,


remonta por las venas
hasta abrirse en la piel,
surtidores de sueño
hechos carne en interrogación vuelta a las nubes.

Un roce al paso,
una mirada fugaz entre las sombras,
bastan para que el cuerpo se abra en dos,
ávido de recibir en sí mismo
otro cuerpo que sueñe;
mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne,
iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo.
Aunque sólo sea una esperanza
porque el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe.
De “Los placeres prohibidos”
DDD
UN POETA MUERTO (F.G.L.) El insulto, la mofa, el recelo profundo
Leve es la parte de la vida Ante aquel que ilumina las palabras opacas
Que como dioses rescatan los poetas. Por el oculto fuego originario.
Así como en la roca nunca vemos El odio y destrucción perduran siempre
La clara flor abrirse, Sordamente en la entraña La sal de nuestro mundo eras,
Entre un pueblo hosco y duro Toda hiel sempiterna del español terrible, Vivo estabas como un rayo de sol,
No brilla hermosamente Que acecha lo cimero Y ya es tan sólo tu recuerdo
El fresco y alto ornato de la vida. Con su piedra en la mano. Quien yerra y pasa, acariciando
Por esto te mataron, porque eras El muro de los cuerpos
Verdor en nuestra tierra árida Triste sino nacer Con el dejo de las adormideras
Y azul en nuestro oscuro aire. Con algún don ilustre Que nuestros predecesores ingirieron
Aquí, donde los hombres A orillas del olvido.(…)
En su miseria sólo saben (De La realidad y el deseo)

Segundo de Bachillerato LA POESÍA DEL S. XX HASTA 1939 Página 19

También podría gustarte