Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


CARRERA DE ENFERMERÍA
MÓDULO DE PROFUNDIZACIÓN MEDICO QUIRÚRGICA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON


COECISTITIS

ALUMNA:
GONZALEZ MACIAS JOALY AMAIRANY

GRUPO: 3404

DOCENTE:
MTRA. MARÍA DEL CARMEN TOVAR MONCADA

27 DE MARZO DE 2023

0
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 2
OBJETIVOS ...................................................................................................... 3
GENERAL ..................................................................................................... 3
ESPECÍFICOS............................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 4
ANATOMÍA Y FISIOLÓGIA............................................................................ 4
FISIOPATOLÓGIA ......................................................................................... 6
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD ............................................... 7
VALORACIÓN .................................................................................................. 8
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA .............................................................. 10
PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN ............................................... 11
EVALUACIÓN O CONCLUSIÓN..................................................................... 15
PLAN DE ALTA ............................................................................................... 16
ARTÍCULO DE REVISIÓN .............................................................................. 17
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 21

1
INTRODUCCIÓN

Se denomina colecistitis a la inflamación de la vesícula biliar, esta condición


ocurre cuando uno o varios cálculos obstruyen el conducto cístico, por donde se
canaliza la bilis, la colecistitis es el problema más frecuente y uno de los
principales motivos de intervenciones quirúrgicas electivas y de urgencia en
México, encontrándose con mayor prevalencia en mujeres (80%) que en
hombres (20%), la colecistectomía vía laparoscópica representa hasta en 75.7%
del total de los procedimientos realizados por esta vía.

La aplicación del Proceso Enfermero lo que permite brindar cuidados de calidad,


homogéneos, estandarizados y estructurados mediante la aplicación de las
Taxonomías NANDA, NOC, y NIC; interrelacionando Guías de Práctica Clínica,
Algoritmos de Atención Clínica, Enfermería Basada en Evidencias

2
OBJETIVOS

GENERAL

• Crear un plan de cuidados de enfermería individualizado al paciente con


diagnóstico colecistitis con la finalidad de mejorar la calidad y calidez de
la atención de enfermería.

ESPECÍFICOS

• Proporcionar un plan de cuidados con la finalidad de ayudar a la


recuperación de la persona.
• Brindar intervenciones de enfermería apegadas a las necesidades del
paciente.
• Crear un plan de alta que ayude al paciente a apegarse al tratamiento.

3
MARCO TEÓRICO

ANATOMÍA Y FISIOLÓGIA

Bolsa contenida dentro de la red de vías de excreción del hígado o vías biliares
en donde se almacena y concentra la bilis producida por el hígado hasta que
llega el momento de ser vertida al duodeno está adosada a la cara inferior del
hígado. Consta de una parte cercana al conducto cístico, llamada cuello, una
parte central o cuerpo, y una parte distal que se conoce como fondo.

La vesícula biliar, es una pequeña bolsa de 7 a 10 cm de longitud y de 3 a 5cm


de ancho con capacidad de 35 a 50 ml, tiene forma de pera con su fondo dirigido
hacia abajo y hacia adelante, su cuello desemboca en los conductos biliares,
dirigido hacia atrás y hacia arriba. Se encuentra adherida por el peritoneo al
parénquima hepático. Se divide en cuatro porciones anatómicas: fondo, cuerpo,
infundíbulo y cuello.

El fondo representa el extremo ciego y redondeado que normalmente se extiende


más allá del borde hepático, puede estar muy acodado y tener el aspecto de un
gorro frigio; es la parte del órgano que contiene mayor cantidad de músculo liso,
a diferencia del cuerpo que es la zona principal de almacenamiento y contiene
en su mayor parte tejido elástico. El cuerpo de la vesícula se reduce de diámetro
hasta formar el cuello, que tiene forma de embudo y continúa con el cístico. El
cuello por lo general hace una curva suave cuya convexidad puede distenderse
para formar una dilatación que se conoce como infundíbulo o bolsa de Hartman.

CONTITUCIÓN ANATÓMICA:

La pared de la vesícula esta constituida por músculo liso, músculo elástico y


tejido fibroso y su luz esta revestida de epitelio columnar alto que contiene
colesterol y lóbulos de grasa. El moco secretado hacia la vesícula biliar se origina
en las glándulas tubulares alveolares que contienen las células globulares de la
mucosa, los cuales revisten el infundíbulo y el cuello.

CIRCULACIÓN E INERVACIÓN

Es irrigada por la arteria cística, una rama de la arteria hepática derecha que se
bifurca por detrás del conducto cístico. Tiene un diámetro aproximado de 2mm y
4
sigue un trayecto de longitud variable por arriba del cístico, hasta que desciende
a la superficie peritoneal de la vesícula y se ramifica.

La circulación venosa ocurre a través de pequeñas venas que desembocan


directamente en el hígado desde la vesícula y una vena cística grande, que
regresa la sangre hacia la vena porta derecha. La linfa fluye directamente desde
la vesícula hasta el hígado y drena en varios ganglios que se encuentran sobre
la superficie de la vena porta. Los nervios tienen su origen en el plexo celíaco y
están localizados a lo largo de la arteria hepática. Los nervios motores están
constituidos por fibras vagales mezcladas con fibras posganglionares del ganglio
celíaco. El nivel simpático preganglionar se encuentra en las vértebras torácicas
(T8,T9). Los estímulos sensoriales provienen de fibras de los nervios simpáticos
que llegan al plexo celíaco por el ganglio de raíz posterior a T8, T9.

La vesícula entra al colédoco a través del cístico, el cual tiene una longitud
variable, en promedio 4cm y esté a su vez se une al conducto hepático común
formando un ángulo agudo, y la rama derecha de la arteria hepática se encuentra
inmediatamente detrás del mismo. Las variaciones del cístico tienen importancia
quirúrgica y guardan relación con el punto de unión el conducto hepático común.
Puede ser un trayecto paralelo al conducto hepático común y de hecho adherirse
al mismo, o puede estar demasiado corto y darse una unión muy alta con el
conducto hepático.

FISIOLOGIA DE LA VESICULA BILIAR.


La vesícula biliar almacena y concentra la bilis. En ella se absorben en forma
selectiva sodio, cloro y agua, en tanto que la absorción del potasio y calcio es
menos completa y la concentración de bicarbonato en la bilis de la vesícula es el
doble que en el plasma. Esta absorción de agua y electrolitos da lugar a una
concentración diez veces mayor de sales biliares, pigmentos biliares y colesterol.
La mucosa de la vesícula tiene mayor capacidad de absorción por área unitaria
que cualquier estructura del organismo y en circunstancias normales esta rápida
absorción impide que se eleve la presión en el sistema biliar.

La secreción de moco en cantidades de 20 mm en 24 hrs protege a la mucosa


de la acción lítica de la bilis y facilita el paso de está a través del cístico. Este
moco constituye la bilis incolora que se encuentra en el hidrocolecisto.

5
FISIOPATOLÓGIA

Cuando la bilis está sobresaturada por colesterol y fisicoquímicamente inestable,


abundan liposomas o vesículas (en su mayoría compuestas de fosfolípidos) para
solubilizar al colesterol (concentración equitativa de sales biliares y fosfolípidos).
Este proceso fisiopatológico en donde el colesterol cambia de un estado líquido
a otro sólido en forma de microcristales se conoce como nucleación o
cristalización y es el paso limitante para producir cálculos biliares de
colesterol. Los cristales de colesterol que son precursores del cálculo biliar
pueden estar hidratados, por el ambiente acuoso de las vesículas
multilaminares. En la bilis de pacientes con cálculos de colesterol, se pueden
observar cristales monohidratados utilizando microscopía de luz polarizada, lo
mismo se puede notar en bilis de modelos biológicos para litiasis. La velocidad
de nucleación del colesterol es multifactorial, existen agentes pronucleantes (que
facilitan la cristalización) y antinucleantes (que retardan el tiempo de
cristalización) quienes determinan el tiempo de formación del cálculo. Los
principales agentes pronucleantes son las glicoproteínas llamadas mucinas. En
modelos in vitro, también está demostrado que las inmunoglobulinas IgM e IgG
promueven la nucleación del colesterol. Los factores antinucleantes podrían ser
utilizados para impedir que una sobresaturación de colesterol, en bilis inestable,
produzca cristalización.

6
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

7
VALORACIÓN

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE ACUERDO A LA TEORÍA DE DOROTHEA


OREM

1. FACTORES CONDICIONANTES BÁSICOS

1.1 Edad: 60 Años


1.2 Sexo: Femenino
1.3 Estado de desarrollo: Adulto mayor
1.4 Factores del sistema familiar:
Divorciada, actualmente vive en una casa rentada con 2 de sus hijos.
1.5 Orientación sociocultural:
Ama de casa, religión católica
1.6 Factores del sistema de cuidados de salud:
Diabética e hipertensa sin controlar, diagnóstico actual colecistectomía
1.7 Factores ambientales:
Convive con un perro diariamente, aunque no es su mascota
1.8 Disponibilidad y adecuación de los recursos:
Solo cuenta con el apoyo económico de sus hijos
1.9 Patrón de vida:
Consume de 3 a 4 tazas de café diariamente, sus alimentos son
elaborados en casa y raramente consume comida de la calle, no realiza
ejercicio ni actividad física y sus actividades solo se enfocan en los
deberes del hogar.
1.10 Estado de salud:

T/A:140/90 mm/hg Temp: 36.2°C FR: 19 x’ FC:77x’ SaO2: 93%

8
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSALES

2.1 Mantenimiento de un aporte suficiente de aire.

Requisito no alterado

2.2 Mantenimiento de un aporte suficiente de agua.

Antes de ser intervenida quirúrgicamente refiere vómito de aspecto amarillo y


transparente.

2.3 Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos.

Peso de 85kg, poca tolerancia a los alimentos

2.4 Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación y excreción.

Estreñimiento

2.5 Equilibrio y mantenimiento entre actividad y reposo.

Dolor agudo.

No realiza ningún tipo de actividad física, duerme de 4 a 5 horas diarias

2.6 Equilibrio entre soledad y la interacción humana.

Sus actividades se enfocan principalmente al hogar

2.7 Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y el bienestar humano.


Diabetes e hipertensión no controlados. Peritonitis, Fístulas colecisto duodenal,
Íleo biliar, Plastrón vesicular, Pancreatitis aguda, Colangitis obstructiva aguda
supurada.

2.8 Promoción del funcionamiento y desarrollo humano dentro de los grupos


sociales de acuerdo con el potencial humano, el conocimiento de las limitaciones
humanas y el deseo humano de ser normal.

No se hallaron datos que alteraran este requisito

2.REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN EL DESARROLLO

Adulto mayor de 60 años de edad, actualmente vive con 2 de sus hijos.

3.REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA DESVIACIÓN DE LA SALUD

9
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Dolor agudo
Náuseas
Riesgo de
deterioro de la
función hepática

Vómito

Riesgo de COLECISTITIS
infección

Deterioro de la
integridad tisular

Deterioro de la
integridad cutánea

10
PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN

11
12
13
14
EVALUACIÓN O CONCLUSIÓN

Las intervenciones y actividades de enfermería brindadas a la persona en


periodo posoperatorio de colecistectomía fueron personalizadas y basándose en
las necesidades de la persona. Las cuales buscaban ayudar a la recuperación
de la persona teniendo una respuesta efectiva de la persona.

Debido a la alta de la persona algunas intervenciones no se pudieron aplicar pero


si se efectuaron en su mayoría.

15
PLAN DE ALTA

16
ARTÍCULO DE REVISIÓN

17
18
19
20
BIBLIOGRAFÍA

1. Colecistitis crónica calculosa. Introducción a la colecistitis. MediPaz


2. Pierce College. Stuart Ira Fox, Fisiología Humana. México: McGrawHill
3. Tortora GJ, Derrickson B. Principios de anatomía y fisiología. Madrid:
Editorial médica Panamericana;
4. Valdés Mas M, Egea Venezuela J. Colelitiasis. Servicio de medicina del
aparato digestivo. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia;
5. Almora Carbonell Ceramides Lidia, Arteaga Prado Yanin, Plaza González
Tania, Prieto Ferro Yulka, Hernández Hernández Zoraida. Diagnóstico
clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular.

21

También podría gustarte