Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA DE ENFERMERÍA
PRÁCTICA DE ENFERMERÍA V
CAMPO CLÍNICO: HOSPITAL GENERAL DE ZONA no.47
”VICENTE GUERRERO”
TERCER AÑO

PAE:
APLICADO A PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA KDIGO 5 EN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO DE
LA FUNCIÓN RENAL CON DIALISIS PERITONEAL.

ALUMNA: LÓPEZ GÓMEZ IDALIA EDITH

MTRA. E.E.Q. CECILIA MORALES DE LA ROSA

GRUPO: 3302

TURNO: MATUTINO

FECHA: 01- 04-19


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 2
OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................................... 4
ETAPA DE VALORACIÓN ............................................................................................................................. 13
ETAPA DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA........................................................................................... 22
ETAPA DE PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN .................................................................................................. 23
EVALUACIÓN DE RESULTADO .................................................................................................................. 29
PLAN DE ALTA ............................................................................................................................................... 34
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................ 36
ANEXOS .......................................................................................................................................................... 36
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 48
INTRODUCCIÓN
La integración de la metodología científica en el quehacer de enfermería, ha sido un gran avance para
esta disciplina, pues contribuyo al cambio de manera intuitiva e improvisada con la que se solía
trabajar a la de efectuar con cuidado planificado de forma estructurada, metódica y fundamentada en
juicio clínico, dirigida a contribuir con el bienestar de las personas y su comunidad según el caso.

En el siguiente trabajo se presenta un caso clínico de un paciente de sexo masculino de 75 años de


edad que se encuentra actualmente en la etapa de Adulto mayor con alteración en el requisito número
cuatro “Provisión de cuidos asociados con procesos de eliminación y excreción” ubicado en el servicio
de Diálisis peritoneal del Hospital General Regional Número 47 “Vicente Guerrero”- IMSS (Instituto
Mexicano del Seguro Social). Se trabajó con metodología PAE (Proceso de Atención Enfermería)que
es un procedimiento ordenado, sistemático, critico, solucionador de problemas que da cabida al
enfermero para poder tomar decisiones propias en base a su razonamiento analítico y crítico.

Se siguieron diversos pasos, selección del sujeto de estudio, que en este caso se seleccionó del
servicio de “Diálisis peritoneal”, posteriormente se hace una recopilación de datos tanto objetivos como
subjetivos y junto con la valoración que se realizó de acuerdo al modelo de la teórica Dorothea Orem
que lleva por nombre Déficit de autocuidado se logró identificar las necesidades alteradas, crear una
jerarquización y de ahí partir para poder generar diagnósticos, identificando objetivos esperados y
seleccionando intervenciones eficientes y efectivas con fundamentación clínica para el logro de los
objetivos.

Una vez realizado el plan de cuidados se pretende que se lleve a cabo por lo cual se deben de evaluar
para poder identificar puntos de oportunidad y por ende modificar o en su defecto mantener inmutada
la planeación, se elaboró un plan de alta en el cual se dará recomendaciones al paciente para mejorar
su estilo de vida, cambiar hábitos dietéticos, evitar complicaciones e identificar signos y síntomas de
alarma.
OBJETIVOS
GENERAL

Aplicar y ejecutar de manera eficaz y optima el Proceso de Atención de Enfermería para dar un
cuidado holístico al paciente, permitiendo poner en práctica nuestros conocimientos adquiridos en el
módulo Medico quirúrgica I.

ESPECIFICOS

• Identificar las necesidades alteradas del paciente


• Establecer objetivos de acuerdo a las necesidades alteras.
• Llevar acabo las intervenciones establecidas para cumplir los objetivos.
• Fortalecer destrezas y habilidades en la elaboración de planes de cuidado de enfermería.
MARCO TEÓRICO
ABDOMEN

Cavidad peritoneal

Se divide en 2 partes:
1. Cavidad peritoneal superior (diafragma, hígado, bazo, estómago y colon transverso)
2. Cavidad peritoneal inferior (intestino delgado, parte del colon ascendente descendente, colon
sigmoidea y en la mujer los órganos reproductivos.

Espacio retroperitoneal

Es el área posterior a la cubierta peritoneal que contiene:


- La aorta abdominal,
- Vena cava inferior,
- Mayor parte del duodeno,
- Páncreas,
- Riñones y uréteres,
- Parte posterior del colon ascendente y descendente y,
- Los compartimientos retroperitoneales de la pelvis.

Cavidad pélvica

Se encuentra rodeada por los huesos pélvicos y contiene


- El recto,
- Vejiga,
- Vasos iliacos, y
- Órganos reproductivos internos
SISTEMA RENAL

El sistema renal en todo su conjunto está formado por dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la uretra. A
su vez éste se divide en dos partes, las vías urinarias altas las cuales comprenden las glándulas
suprarrenales, los riñones y los uréteres, y en las vías urinarias bajas que están compuestas por la
vejiga y la uretra.

Los riñones son órganos homeostáticos; es decir, su principal función es mantener constante el medio
interno. Para ello, deben regular el volumen y la composición de los líquidos corporales, además de
eliminar sustancias que son producto del metabolismo nitrogenado como: la urea, el ácido úrico y la
creatinina.

La orina que producen los riñones es el medio de eliminación de esos productos nitrogenados, algunos
de los cuales pueden ser tóxicos. Los procesos renales que permiten la producción de la orina son: la
filtración de la sangre, la secreción y la reabsorción tubular. El primero de ellos sucede en los capilares
glomerulares, los otros dos ocurren en los túbulos, como veremos más adelante. La orina que se
produce en los riñones continua hasta la vejiga por medio de los uréteres. La vejiga funciona como un
órgano de almacenamiento de orina y cuando se llena, se contrae para favorecer la eliminación de
esta. Este proceso se conoce comúnmente como micción

El riñón Ya hemos dado unas pinceladas de las partes del aparato renal y de la función del riñón. Pero
si nos adentramos un poco más en el riñón podemos apreciar claramente la relación que existe entre
la estructura y la función, por tal motivo, para comprender bien todo, es necesario conocer tanto la
estructura macroscópica como la microscópica de ellos.

La superficie cóncava de cada riñón está orientada en la zona media, hacia la columna vertebral. En el
centro de esta superficie hay una ranura longitudinal llamada hilio, desde dónde entran o salen al riñón
diversas estructuras como los vasos sanguíneos, nervios, vasos linfáticos y los uréteres. Contienen
multitud de lóbulos. Cada lóbulo está formado por una masa piramidal de tejido, llamada papila, con la
base situada hacia el borde convexo del órgano y el ápex hacia el cóncavo. A su vez cada papila se
continúa en un cáliz menor que tiene forma de copa. Varios cálices menores se agrupan y forman un
cáliz mayor, uniéndose los cálices en la pelvis renal que constituye el extremo superior del uréter.

Una cubierta de tejido conectivo, delgado pero resistente, cubre los riñones en su superficie externa y
se conoce con el nombre de cápsula renal. Debido a su poca elasticidad, es la cápsula regula la
presión intrarrenal. Lo primordial de todo esto es saber que los riñones están compuestos por la
nefrona. La unidad funcional básica del riñón es la nefrona (1.0 a 1.3 millones en cada riñón humano).
Como podemos apreciar en la figura 3, cada nefrona consta de un glomérulo (penacho de capilares
interpuestos entre dos arteriolas: aferente y eferente), rodeado de una cápsula de células epiteliales
(cápsula de Bowman: una continuación de las células epiteliales que rodean a los capilares
glomerulares de las células del túbulo contorneado proximal) y, una serie de túbulos revestidos por una
capa continua de células epiteliales. El glomérulo está localizado en la parte externa del riñón
(corteza), los túbulos se presentan tanto en la corteza como en la parte interna del riñón (médula).
Procesos básicos del riñón

Para que el riñón pueda eliminar los productos de desecho mediante la excreción de la orina y el
organismo pueda reutilizar la mayor parte del fluido que circula por la nefrona es necesario que tengan
lugar toda una serie de procesos fisiológicos.
Filtración: es el movimiento de fluido desde la sangre hacia el lumen de la nefrona. La filtración se da
únicamente en la cápsula de Bowman. Una vez que el fluido ha entrado en el lumen de la nefrona se
considera que no forma parte del cuerpo, por lo que, si no es reabsorbido, saldrá del mismo con la
orina.

Reabsorción: A medida que el filtrado se mueve por el túbulo de la nefrona. Parte de este material
filtrado retorna al líquido intersticial y de ahí a la sangre de los capilares peritubulares, en un proceso
conocido como reabsorción.

Secreción: es el movimiento de moléculas desde la sangre hacia el líquido intersticial y de ahí hacia el
lumen. Tanto la secreción como la reabsorción son procesos que se dan a través del epitelio que
forma las paredes del túbulo de la nefrona. Aunque la filtración y la secreción provocan el movimiento
de sustancias en el mismo sentido, la secreción es más selectiva que la filtración, ya que utiliza
proteínas de membrana como transportadores para el movimiento de las sustancias y no una barrera
física de filtración en dónde el factor limitante es el tamaño molecular y carga de las partículas que se
transportan

Excreción: Una vez que el filtrado alcanza el conducto colector, la composición del fluido no puede
modificarse más. El fluido, que se ha transformado en orina, pasa a través de la pelvis renal, alcanza
los uréteres y finalmente se acumula en la vejiga urinaria, desde dónde es excretado o eliminado fuera
del organismo mediante la micción.

Mediante una ecuación sencilla se resume lo que sucede a lo largo de la nefrona: FE = FF - FR + FS.
Dónde FE representa el fluido excretado. FF el filtrado. FR el fluido reabsorbido y FS el fluido
secretado.

La integridad tanto estructural como funcional de la pared glomerular resulta esencial para el
mantenimiento de la función renal normal. Su pérdida ocasiona patologías, manifiestas como
alteraciones cualitativas (proteinuria, hematuria…) y/o cuantitativas (descenso del filtrado glomerular)
de dicha función. Así, el glomérulo normal posee intactos: el filtrado glomerular, la excreción proteica y,
muestra ausencia de elementos formes en el sedimento.
PERIODO
PREPATOGÉNICO HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

AGENTE: PERIODO PATOGÉNICO


• Diabetes Mellitus tipo 2
• Hipertensión arterial
• Enfermedad glomerular. SIGNOS Y SÍNTOMAS LESIONES
• Enfermedad renal poliquística. • Sangrado del estómago o los intestinos.
INESPECÍFICOS Y
• Obstrucción distal tracto genito- ESPECÍFICOS • Cambios en la glucosa de la sangre. INVALIDEZ
urinario. • Neuropatía periférica. CRONICIDAD Enfermedad renal
• Otras: abuso de medicamentos o • Demencia. • Disminución
El cuadro clínico depende terminal.
drogas ilícitas, obesidad, en- • Derrame pleural. de la TFG
del grado de ERC y de la • Muerte por
fermedades del sistema inmuno- • Complicaciones cardiovasculares: • Alteraciones
enfermedad de base. complicaciones
lógico (VIH, SIDA), lupus, cáncer
Inicialmente no hay -Insuficiencia cardíaca congestiva. en el equilibrio
e infecci-ones graves.
síntomas clínicos o no son -Arteriopatía coronaria. ácido-básico.
específicos (p. ej. Hiperten- -Hipertensión arterial. • Anemia
HUÉSPED:
sión). A medida que
• EDAD: Se presenta en la edad -Pericarditis. • Albuminuria
disminuye la TFG, apare-
adulta por nefropatías secunda- -Accidente cerebrovascular. • Proteinuria
cen síntomas y complica-
rias a procesos sistémicos y • Niveles altos de fósforo.
ciones en distintos órganos
metabólicos.
y sistemas. • Niveles altos de potasio.
• SEXO: La insuficiencia renal se
presenta más en el sexo • Hiperparatiroidismo.
masculino que en el femenino. • Aumento del riesgo de infecciones.
• Insuficiencia hepática.
AMBIENTE: • Desnutrición.
• Factores modificables relaciona- • Aborto espontáneo y esterilidad.
dos con una rápida progresión de • Convulsiones.
la ERC: proteinuria, hipertensión
• Riesgo de fracturas.
arterial, hiperglucemia, hiperlipi-
demia, anemia, tabaquismo y
acidosis metabólica.
• Causas de agudización repentina
de la ERC: deshidratación, hipo-
tensión, medios de contraste CAMBIOS TISULARES Y FISIOLÓGICOS NO PERCEPTIBLES
radiológicos yodados, fármacos Albuminuria – Pérdida con orina ≥30 mg/d o
nefrotóxicos, nefropatía posrenal, – fórmula albúmina/creatinina ≥30 mg/g
AKI sobrepuesta, exacerbación – Categorías de albuminuria →tabla 2-3
de la enfermedad de base,
pielonefritis complicada, hiper- Anomalías del sedimento urinario – Hematuria microscópica aislada con eritrocitos
tensión maligna, exacerbación de dismórficos
la insuficiencia cardíaca con- – Cilindros eritrocitarios, leucocitarios, de grasa,
gestiva, embolismo pulmonar o granulosos o células epiteliales
una trombosis de la arteria o de la
vena renal. Trastornos de la función renal Acidosis tubulares renales, diabetes insípida renal, pérdida
renal de potasio o magnesio, síndrome de Fanconi,
cistinuria, proteinuria (pérdida de otras proteínas diferentes
a la albúmina)
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVECIÓN SECUNDARIA

PROMOCIÓN DE LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO Y LIMITACIÓN DE LA


-Educación Sanitaria. 1. Tratamiento de las enfermedades TARTAMIENTO OPORTUNO DISCAPACIDAD
-Hábitos dietéticos. concomitantes. Identificación de factores de riesgo Controlar la hipertensión.
-Fomento a la actividad Física. 2. Prevención de las enfermedades La evaluación clínica de rutina de los Controlar la dislipidiemia.
-Control de peso. cardiovasculares (alto riesgo en pacientes con riesgo de ERC debe Controlar la anemia.
-Revisión periódica. pacientes con ERC), incluyendo la incluir: Controlar el hiperparatiroidismo.
-Identificación de factores de riesgo. suspensión del tabaquismo y una -Medición de la Tensión Arterial. Corregir las deficiencias nutricionales.
-Visita periódica con el equipo actividad física regular. -Medición de la CrS y estimación de la Suplementar con hierro por vía
multidisciplinario 3. Evitar los fármacos nefrotóxicos. TFG. parenteral.
Hay que ajustar la dosis de los -Evaluar la presencia de marcadores Brindar eritropoyetina.
fármacos con depuración renal según de daño renal (albuminuria- Mantener niveles de calcio.
el nivel de ClCr. proteinuria). Reducir la ingesta de fósforo.
4. Prevención de las infecciones a -Análisis de sedimento urinario. Suplementar calcio y vitamina D.
través de la vacunación: -Examen general de orina: Adecuar la ingesta de proteínas y
1) Vacunación anual antigripal Nitrógeno ureico en sangre (BUN). calorías.
(indicada en todos los pacientes con -Depuración de creatinina. Corregir la acidosis metabólica.
ERC) -Tomografía computarizada del Ajuste de las dosis de todos los
2) Vacuna polivalente abdomen. fármacos según sea necesario
antineumocócica (vacunar a todos los -Resonancia magnética del abdomen. Diálisis para la disminución grave de
pacientes con la TFG <30 ml/min/1,73 -Ecografía abdominal. la TFG si los síntomas y los signos no
m2, repetir pasados los 5 años) -Gammagrafía renal. se manejan en forma adecuada con
3) Vacunación contra la hepatitis B las intervenciones médicas
(en todos los pacientes con la TFG
<30 ml/min/1,73 m2o antes, si
aparece una reducción progresiva de
la TFG).
PREVECIÓN TERCIARIA

REHABILITACIÓN
-Integración de la familia al tratamiento.
-Grupos de ayuda mutua.
-Manejo de discapacidad
- Grupos de apoyo para el nefrópata.
-Cuidados paliativos
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
ETAPA DE VALORACIÓN
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
FECHA DE VALORACIÓN: 04-04-2019 SERVICIO: DIALISIS PERITONEAL
DATOS OBTENIDOS DEL EXPEDIENTECLÍNICO

FACTORES CONDICIONANTES BÁSICOS

NOMBRE: Juan Tayde Rodríguez Rodríguez


FECHA DE NACIMIENTO: 25-06-1943

EDAD: 75 AÑOS SEXO: HOMBRE

ESTADO DE DESARROLLO: Adulto mayor

FACTORES DEL SISTEMA FAMILIA: Casado


ORIENTACIÓN SOCIOCULTURAL
NACIONALIDAD: Mexicana
RELIGIÓN: Católica
NIVEL EDUCATIVO: 6to de primaria
FACTORES DEL SISTEMA DE CUIDADOS DE SALUD:
DX MÉDICO: Enfermedad Renal Crónica estadio 5 con tratamiento sustitutivo de la función renal
diálisis peritoneal.
INDICACIONES MÉDICAS:
1. DIETA
Dieta para paciente Nefropata, Diabético e Hipertenso.

2. SOLUCIONES
Solución salina .9% 250 cc para 24 hrs.

3. DIALISIS
Solución dializante al 1.5%, cc con estancia en cavidad abdominal por 4 hrs.
Balances negativos
Citológico de líquido de diálisis.

4. MEDIDAS GENERALES
CGE y SVT
Posición Semifowler
DXTX cada 8 hrs con EIAR IV 180-240=2UI, 241-300= 5UI, 301-400= 8UI, 401-500= 12 UI y
reportar.
Cuidados generales de catéter.
Vigilar estado neurológico
Control estricto de líquidos.
Reportar eventualidades.
Reposo relativo

DR. Alanís Salinas


FACTORES AMBIETALES
CONVIVENCIA CON ANIMALES: 8 Gallos
DISPONIBILIDAD Y ADECUACIÓN DE LOS RECURSOS:
Habita en casa propia, en medio urbano, construida con materiales perdurables, cuenta con todos los
servicios de urbanización intra y extradomiciliarios (luz, agua, drenajes, etc.), cuenta con tres
habitaciones, habitada por 4 personas, adecuada iluminación y ventilación

ESTADO DE SALUD
EXPLORACIÓN FISICA

LUNES: 01/04/19
CAMA HORA SPO2 FC FR T/A °C Mg/dl
2025 8:00 94% 83 20 100/60 36.5 110
2025 12:00 96% 89 20 120/50 36.3

MARTES 02/04/19
CAMA HORA SPO2 FC FR T/A °C Mg/dl
2025 8:00 95% 87 20 170/90 36.5 108
2025 12:00 95% 84 20 170/90 36.6
MIÉRCOLES 03/04/19

CAMA HORA SPO2 FC FR T/A °C Mg/dl


2025 8:00 95% 86 20 170/90 36.2 120
2025 12:00 96% 84 20 170/90 36.5

JUEVES 04/04/19

CAMA HORA SPO2 FC FR T/A °C Mg/dl


2025 8:00 94% 85 20 167/96 36.5 108
2025 12:00 95% 81 20 130/90 36.6

VIERNES 05/04/19

CAMA HORA SPO2 FC FR T/A °C Mg/dl


2025 8:00 95% 84 20 148/93 36.4 110
2025 12:00 95% 86 20 140/90 36.5
El paciente cuenta con los siguientes dispositivos:

Dispositivo Calibre Fecha de instalación Evolución


Catéter Venoso Periférico Se ubica en antebrazo
del miembro superior
18 27/03/19
izquierdo, permeable y
sin datos de flebitis.
Catéter Mahurkar Se ubica en la vena
yugular interna, sin
-- Octubre/19
datos de infección,
limpio.
Catéter Tenkhoff Ubicado en la cavidad
peritoneal, cuadrante
-- 27/03/19 inferior izquierdo con
presencia de secreción
amarillenta escasa.

Ingresa programado para colocación de catéter tenkhoff en día 27/03/19, con antecedentes de retiro y
recolocación de catéter tenkhoff en dos ocasiones, la primera ocasión por disfunción y la segunda por
peritonitis asociada a diálisis peritoneal, en tratamiento con hemodiálisis temporal, sin embargo ingresa
para cambio de modalidad a diálisis peritoneal.
EXPLORACIÓN FISICA

Paciente masculino alerta, atento, consiente, sin alteraciones en el lenguaje, cooperador a la


exploración, orientado en persona, espacio, tiempo. Talla de 165 cm peso de 80 kg, con escala de
Glasgow de 15 puntos, presenta palidez de tegumentos, mucosas orales deshidratadas, cráneo sin
hundimiento ni presencia de malformaciones, el cuero cabelludo se encuentra limpio con buena
implantación, cabello escaso, no presenta irritación presencia de tiña, pabellones auriculares
simétricos acordes al tamaño del cráneo sucios con presencia de cerumen, con ligera alteración en la
capacidad auditiva al igual que en la del equilibrio, no se observa presencia de Salida de algún liquido
o secreción. Cejas muy pobladas por arriba del borde supraorbitario. Ojos, iris color café claro, pupilas
norma reflexivas al estímulo de la luz, globo ocular hidratado con movimientos coordinados entre
ambos ojos oculares, en la esclerótica no se observa la presencia de derrame o infección ni la
presencia de salida de líquido, parpados con movimientos coordinados y sincronizados, pestañas bien
implantadas en los parpados tanto inferior como superior. Nariz, no presenta alteraciones olfatorias,
fosas nasales simétricas, sin presencia de secreción, permeables, coloración rosa pálido. Cavidad oral
con mucosas parcialmente hidratada, con ausencia de piezas dentales superiores, labio superior
grueso, labio inferior delgado, encías sin presencia de inflamación o sangrado, cuello cilíndrico,
simétrico, no se auscultan soplos, ingurgitación yugular grado III, no se palpan adenomegalias
cervicales ni supraclaviculares. Tórax normolíneo, con movimientos de amplexión y amplexación
presentes, campos pulmonares con murmullo vesicular presentes sin extractores, sibilancias, tiraje
intercostal ni uso de los músculos accesorios, extremidades torácicas simétricas cuenta con catéter
venoso periférico # 18 en antebrazo izquierdo, llenado capilar 3 segundos. Ruidos cardiacos rítmicos
de buena intensidad. Abdomen blando, deprecible con salida de catéter tenckhoff, no doloroso a la
palpación. Extremidades inferiores simétricas, integras, sin edema, pulsos periféricos normales en
intensidad y amplitud.

CATÉTER VENOSO PERIFERICO MIEMBRO TÓRAXICO IZQUIERDO


PUNZO # 18

SOLUCIÓN DURACIÓN ML/ HORA INICIA TERMINA GOTEO


Solución
Salina
24 hrs 10.41 ml 12.00 12:00 3.4 gts.
0.9% 250
cc

CATÉTER VENOSO PERIFERICO MIEMBRO TÓRAXICO IZQUIERDO PUNZO # 18

MEDICAMENTOS PRESENTACIÓN DOSIS FRECUENCIA VÍA


Ampolleta 500 mg
Cefotaxima 1g 12 Hrs IV
y1g
HOJA DE CONTROL DE DIALISIS

N INFUNDIR DRENAR BALANCE


O.
D
E CONCENTA- MEDICAME- ORI- ONSERVACI-
FECHA INICI- TERMI- LITR- INIC- TERMI- LITR- PARC- TOT-
B CIÓN NTOS NA ONES
A O NO OS IO NO OS IAL AL
Ñ
O
01/04/19 0 1.5 S/M - - - 11:30 11:35 - - - LIQ. CLARO
01/04/19 0 1.5 S/M 11:35 11:50 100 11:50 12:05 1000 - - LIQ. CLARO
01/04/19 0 1.5 S/M 12:05 12:15 1000 12:15 12:30 1000 - - LIQ. CLARO
01/04/19 1 1.5 S/M 12:05 12:45 1000 14:45 15:15 1200 200 -200 LIQ. CLARO
01/04/19 2 1.5 S/M 15:15 15:40 1000 17:40 18:00 1400 -400 -600 LIQ. CLARO
01/04/19 3 1.5 S/M 18:00 18:25 1000 20:25 20:45 1500 +500 -1100 LIQ. CLARO
01/04/19 4 1.5 S/M 20:00 21:00 1000 23:00 23:30 1100 -100 -1200 LIQ. CLARO
01/04/19 5 1.5 S/M 23:30 24:45 1000 2:00 2:40 1400 -400 -1600 LIQ. CLARO
01/04/19 6 1.5 S/M 2:40 3:10 1000 5:10 5:40 1100 -100 -1700 LIQ. CLARO
01/04/19 7 1.5 S/M 5:40 6:10 1000 8:10 TOTAL _ -1700 - LIQ. CLARO
01/04/19 1.5 S/M - 9:00 1200 -200 -200 LIQ. CLARO
01/04/19 8 1.5 S/M 9 9:15 1500 11:15 11:30 1900 -500 -700 LIQ. CLARO
02/04/19 9 1.5 S/M 11:30 11:45 1500 13:45 14:00 1550 -50 -750 LIQ. CLARO
02/04/19 10 1.5 S/M 14 14:15 1500 16:15 16.45 1700 -200 -950 LIQ. CLARO
02/04/19 11 1.5 S/M 16:45 17:15 1500 19:15 19.45 1500 0 -950 LIQ. CLARO
02/04/19 12 1.5 S/M 19:45 20:15 1500 22:15 23:10 1500 0 -950 LIQ. CLARO
02/04/19 13 1.5 S/M 23:10 23:30 1500 3:30 3:50 1200 0 +300 LIQ. CLARO
02/04/19 14 1.5 S/M - 4:20 1500 8:20 9:00 1600 +300 2+00 LIQ. CLARO
02/04/19 15 1.5 S/M 9:00 9:15 1500 11:15 11:30 1650 -100 +50 LIQ. CLARO
02/04/19 16 1.5 S/M 11:30 11:45 1500 13:45 14.00 1600 -150 -50 LIQ. CLARO
16:40/17:
02/04/19 17 1.5 S/M 14 14:15 1500 16:15 1500 -100 -50 LIQ. CLARO
15
03/04/19 18 1.5 S/M 17:15 17:20 1500 19:20 20:00 1800 0 -350 LIQ. CLARO
03/04/19 19 1.5 S/M 20.00 20:10 1500 22:10 22:40 1600 -300 -450 LIQ. CLARO
04/04/19 20 1.5 S/M 22:40 23:10 1500 1:10 2:40 1700 -100 -650 LIQ. CLARO
04/04/19 21 1.5 S/M 1:40 2:10 1500 4:10 4:40 1500 -200 -650 LIQ. CLARO
04/04/19 22 1.5 S/M 4:40 5:10 1500 7:10 7:40 1500 0 LIQ. CLARO
04/04/19 23 1.5 S/M 7:40 8:10 1500 10:10 TOTAL - -650 - LIQ. CLARO
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVESALES

REQUISITOS VALORACIÓN
1. MANTENIMIENTO DE UN Nariz, no presenta alteraciones olfatorias, fosas nasales simétricas,
APORTE SUFICIENTE DE AIRE. sin presencia de secreción, permeables, coloración rosa pálido,
Tórax normolíneo, con movimientos de amplexión y amplexación
presentes, campos pulmonares con murmullo vesicular presentes
sin extractores, sibilancias, tiraje intercostal ni uso de los músculos
accesorios.
Tabaquismo positivo desde los 15 años, suspendido hace 10 años,
a razón de una cajetilla diaria.

Hemoglobina 8.9
Hematocrito 27.2

2. MANTENIMIENTO DE UN Mucosas orales deshidratadas, escasa ingesta de líquidos.


APORTE SUFICIENTE DE AGUA. Se le está ministrando:
Solución Salina al 0.9% 250 cc para 24 hrs (IV)

CONTROL DE LÍQUIDOS

INGRESOS
Vía oral 400 150 50
Sonda fecha inst - - -
Sol. Parenteral y 80 170 80
elec.
Sangre y - - -
hemoderivados.
Nutrición parenteral - - -
total
Medicamentos - 50 50
Otros SD al 1.5% 1500cc
Total 480 470 180
EGRESOS
Uresis /// // 400 /
Evacuaciones // - -
Sangrado - - -
Vómito - - -
Aspiración - - -
Drenajes - - -
Pérdidas insensibles - - -
Total de ingresos 480 470 180
Total egresos 200 400 100
Balance de líquidos 280 70 +80

Sodio 137
Potasio 5.6
Cloro 106

3. MANTENIMIENTO DE UN Con talla de 165 cm peso de 80 kg. --- IMC:29.38 (sobrepeso)


APORTE SUFICIENTE DE Realiza tres comidas al día de regular cantidad y calidad,
ALIMENTOS. preparados por su esposa, los alimentos son preparados en casa
razón de: carne roja 2/7, pollo 7/7, verduras 7/7, frutas 7/7,
leguminosas 7/7.
4. PROVISIÓN DE CUIDADOS Abdomen blando, deprecible con salida de catéter tenckhoff, no
ASOCIADOS CON PROCESOS doloroso a la palpación.
DE ELIMINACIÓN Y EXCRECIÓN. Enfermedad Renal Crónica KDIGO 5 en tratamiento sustitutivo de
la función renal con Diálisis Peritoneal.

Glucosa 156
Urea 156
Creatinina 8.8
BUN 73

5. EQUILIBRIO Y Escala de Glasgow de 15 puntos, orientado en persona, lugar,


MANTENIMIENTO ENTRE tiempo, funciones mentales conservadas, memoria conservada
ACTIVIDAD Y REPOSO. tono conservado, marcha con ausencia de movimientos anormales.
Baño en regadera, capaz de vestirse, comer, caminar por si solo
sin embargo se proporciona ayuda para realizar dichas actividades,
no hay dificultad para conciliar el sueño duerme 8 horas o más, el
sueño es reparador
6. EQUILIBRIO ENTRE Refiere tener buena comunicación con su familia tiene 5 hijos,
SOLEDAD Y LA INTERACCIÓN muchos nietos los cuales acuden a su casa los fines de semana,
SOCIAL. vive con 3 personas (esposa, y dos de sus hijas). No tiene
problemas para comunicarse, sin alteraciones en el lenguaje,
consiente en persona, lugar y tiempo.
7. PREVENCIÓN DE PELIGROS • Lavado de manos
PARA LA VIDA, • 10 correctos ministración de medicamentos.
FUNCIONAMIENTO Y EL
• Prevención de riesgo de caídas (adecuar la vivienda conforme a la
BIENESTAR HUMANO.
necesidad, tapetes anti-derrapantes, barandales, uso de bastón, quitar
cualquier obstáculo del paso, etc.)
• Brindar cuidados de la piel (humectar)
• Prevención de ulceras por presión (tendido de cama, cambio de
postura, etc.).
• Hábitos dietéticos, siendo necesaria dieta hiposódica, pero también
hipocalórica, hipoglicémica, baja en grasas.
• Apego al tratamiento
• Vigilar signos de infección en zona del catéter tenckhoff para
evitar peritonitis.
• Realizar limpieza de catéter, mantener bien fijada la línea para
evitar complicaciones.
• Monitorizar la T/A, Glucosa
8.PROMOCIÓN DEL Cuenta con el apoyo de su familia, el vivir en medio urbano facilita
FUNCIONAMIENTO Y la atención y los cuidados que se requiere para la diálisis
DESARROLLO HUMANO peritoneal, en el HGZ #47 “Vicente Guerrero” se capacita a su
DENTRO DE LOS GRUPOS familiar para llevar dicha atención hasta el hogar, por medio de un
SOCIALES DE ACUERDO CON curso , donde se le da educación para la salud sobre de los
EL POTENCIAL HUMANO, EL cuidados que requiere el catéter, la forma de dializar en sus dos
CONOCIMIENTO DE LAS
modalidades ( Diálisis peritoneal ambulatoria continua , Diálisis
LIMITACIONES HUMANAS Y EL
DESEO HUMANO DDE SER peritoneal de ciclo continuó), además los pacientes tienen que
NORMAL. acudir para la inyección de eritropoyetina si es el caso el
tratamiento con sacarosa y la limpieza o curación del catéter.

REQUISITO DE AUTOCUIDADO DE LA DESVIACIÓN DE LA SALUD

RESUMEN CLINICO
Dx. ERC kdgo 5 en tratamiento sustitutivo de la función renal con Diálisis Peritoneal.
HD Temporal
DM controlada
HAS controlada
TRATAMIENTO TERAPEUTICO
• Losartan 50 mg VO cada 12 hrs.
• Complejo b 1 tab cada 24 hrs.
• Calcitriol, 1 tab cada 24 hrs.
• Eritropoyetina 6000 UI una vez por semana.
• Furosemide 20 mg VO cada 8 hrs.
• Cefotaxima 1gr IV cada 12 hrs
DIALISIS
Solución dializante al 1.5%, 1500 cc estancia en cavidad abdominal por 4 hrs, balances negativos.
MEDIDAS ASISTENCIALES:
• CGE y SVT
• Posición Semifowler
• DXTX cada 8 hrs con EIAR IV 180-240=2UI, 241-300= 5UI, 301-400= 8UI, 401-500= 12 UI y
reportar.
• Cuidados generales de catéter.
• Vigilar estado neurológico
• Control estricto de líquidos.
• Reportar eventualidades.
• Citológico de líquido de diálisis.

ESTUDIOS DE LABORATORIO

QUÍMICA CLÍNICA
HEMATOLOGÍA
TIEMPOS DE COAGULACIÓN

Nombre de la Resultado Valores de referencia


prueba
Glucosa 150 70-100
Nitrógeno ureico 73.00
Urea 150 15-38
Creatinina 8.0 0.5-1.3
Cloro 106.0 105.0–112.0
Potasio 5.0 3.5–5.1
Sodio 137.0 132.0–144.0
Nombre de la Resultado Valores de referencia
prueba
Eritrocitos 3.01 4.1-6.0
Hemoglobina 8.0 13-15 f 14-17 m
Hematocrito 27.2 38-46 f 42-52 m
Vgm 90.6 83-98
Hcm 29.0 27-34
Cmhc 32.7 32-34
Leucocitos 4.4 4.0-12
Neutrófilos 59.2 39-89
Linfocitos 29.0 11-54%
Monocitos 9.7 1-14%
Eosinofilos 2.0 3-6%
Basófilos 0.1 1-2%
Neutrofilos 2.6
Linfocitos 1.2
Monocitos 0.4
Eosinofilos 0.0
Basofilos 0.0
Plaquetas 156.0 150-450
Volumen medio 8.7
plaquetario
plaquetocrito 0 0-0
Nombre de la Resultado Valores de referencia
prueba
T. protombina 14.6 11.4-16.5
T. protombina 27.7 25.4-36.7
parcial
Testigo 12.6
Ic 1.158
INC 1.18 0.80-1.20
ETAPA DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
REQUISITO DATOS OBJETIVOS DIAGNOSTICOS DE JERARQUIZACIÓN
UNIVERSAL ENFERMERÍA DE DIAGNÓSTICOS
ALTERADO
1. Llenado capilar 3 segundos.
MANTENIMIENTO Protección ineficaz
DE UN APORTE Hemoglobina 8.9 r/c, perfil
SUFICIENTE DE hemodinámico
Hematocrito 27.2
AIRE.
anormal m/p
hemoglobina de 8.9 y
hematocrito de 27.2
3
(anemia).

2. Ingreso en 24 hrs:480 Riesgo de desequilibrio


MANTENIMIENTO Egreso en 24 hrs:200 electrolítico r/c
DE UN APORTE Balance total: +280 disfunción renal.
SUFICIENTE DE
AGUA. Sodio
Potasio
137
5.6
5
Cloro 106

3. Talla de 165 cm peso de 80 kg. Gestión ineficaz de la


MANTENIMIENTO IMC:29.38 (sobrepeso) salud r/c régimen
DE UN APORTE Dieta hiposódica, hipocalórica. terapéutico complejo
SUFICIENTE DE m/p fracaso al incluir
ALIMENTOS.
Glucosa 156 el régimen
DM tipo 2 controlada terapéutico en la vida
diaria.

Riesgo de nivel de
2
glucemia inestable r/c
Salud física
comprometida m/p
glucosa 156 mg/dl
4. PROVISIÓN DE En tratamiento sustitutivo de la Exceso de volumen
CUIDADOS función renal con Diálisis de líquidos r/c
ASOCIADOS CON Peritoneal. perdida del
PROCESOS DE
ELIMINACIÓN Y
EXCRECIÓN.
Glucosa
Urea
Creatinina
156
156
8.8
funcionamiento renal
m/p urea de 156,
creatinina de 8.8,
1
BUN 73.
BUN 73

7. PREVENCIÓN -Vigilancia datos de infección: Riesgo de infección


DE PELIGROS enrojecimiento, aumento de la r/c enfermedad
PARA LA VIDA, temperatura, presencia de crónica,
FUNCIONAMIENTO secreciones, edema, picazón. procedimientos
Y EL BIENESTAR
HUMANO.
-Convivencia con animales (8
gallos).
-DM
invasivos, estancia
hospitalaria. 4
-HAS
ETAPA DE PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Exceso de volumen de líquidos r/c perdida del funcionamiento renal m/p
urea de 156, creatinina de 8.8, BUN 73.
DEFINICIÓN: Aumento de la retención de líquidos isotónicos
DOMINIO: 02 Nutrición CLASE:05 Hidratación
RESULTADO INDICADOR ESCALA DIANA PUNTUACIÓN DIANA
(NOC)
Equilibrio • Ritmo respiratorio Desviación grave del rango Mantener Aumentar
electrolítico ácido- • pH sérico normal 1 4 5
base • Glucosa sérica Desviación sustancial del 4 5
• Nitrógeno úrico y rango normal 2 3 4
sanguíneo Desviación moderada del 3 4
• Sodio sérico rango normal 3 3 4
• Potasio sérico Desviación leve del rango 3 4
• Cloro sérico normal 4 3 4
• Creatinina sérica Sin desviación del rango 2 3
• Hematocrito normal 5 5 5
• Deterioro cognitivo 4 5
• Fatiga Grave 1 4 5
• Debilidad muscular. Sustancial 2
Moderada 3
Leve 4
Ninguno 5

INTERVENCIONES5

INTERVENCIÓN ACTIVIDAD FUNDAMENTACIÓN


• Explicar el funcionamiento y La educación a los pacientes
propósito de la diálisis peritoneal. con IRC, es el proceso de
• Calentar el líquido de la diálisis proveer oportunidades de
antes de cada instalación. aprendizaje para que los
• Llevar un registro de los volúmenes pacientes y sus familias
de flujo de entrada/salida y del aumenten el conocimiento de
equilibrio del líquido individual la enfermedad, mejoren las
acumulado. habilidades en las tareas
• Asegurar una manipulación relacionadas con el
aséptica del catéter peritoneal y de tratamiento y desarrollen
TERAPIA DE DIALISIS las conexiones mecanismos de
PERITONEAL • Extraer muestras de laboratorio y enfrentamiento.
analizar bioquímica sanguínea La piel es la primera barrera
(BUN, creatinina sérica y niveles de defensa del cuerpo, que
de NA, K y PO) al estar intacta evita que sea
• Obtener cultivo para el recuento de invadido por gérmenes que
células de flujo de salida puedan producir infección,
peritoneal, si se indica. por eso es necesario realizar
• Registro de signos vitales las técnicas de asepsia y
antisepsia.
• Observar si hay signos de infección
(peritonitis e inflamación/drenaje
del sitio de salida.
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Gestión ineficaz de la salud r/c régimen terapéutico complejo m/p fracaso
al incluir el régimen terapéutico en la vida diaria.
DEFINICIÓN: Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para el
tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que no es adecuado para alcanzar los objetivos de salud
específicos.
DOMINIO: 01 Promoción a la salud CLASE:02 Gestión de la salud
RESULTADO INDICADOR ESCALA DIANA PUNTUACIÓN DIANA
(NOC)
Mantener Aumentar
Control de diabetes • Acepta el 1. De nunca
e hipertensión diagnostico demostrado 4 5
2. Raramente
demostrado
3. A veces demostrado
• Realiza el régimen 4. Frecuentemente
de tratamiento demostrado
según lo prescrito 5. Siempre demostrado 3 5

INTERVENCIONES

INTERVENCIÓN ACTIVIDAD FUNDAMENTACIÓN


• Enseñar al paciente a • El plan de manejo debe incluir el
reconocer las establecimiento de las metas de
características distintivas tratamiento, el manejo no
de los medicamentos farmacológico, el tratamiento
según corresponda. farmacológico, la educación del
• Informar al paciente paciente, el auto monitoreo y la
acerca del propósito y vigilancia
acción de cada de complicaciones.
medicamento. • Las metas básicas del tratamiento
• Instruir al paciente acerca incluyen el logro de niveles
de la posología, vía y normales de glucosa, colesterol
ENSEÑANZA, duración de los efectos total, triglicéridos, presión arterial,
MEDICAMENTOS de cada medicamento. control de peso, y la HbA1c. Estas
PRESCRITOS • Evaluar la capacidad del metas serán objeto de vigilancia
paciente para médica, y deberán contar con la
administrarse los participación informada del paciente
medicamentos el mismo para su consecución conforme al
Apéndice normativo E de esta
NOM.
• El manejo inicial del enfermo se
hará mediante medidas no
farmacológicas. Se recomienda que
esta forma de tratamiento se
aplique de manera estricta, por lo
menos durante un periodo de seis
meses.
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c salud física comprometida, DM
tipo 2 m/p glucosa arriba del rango normal.
DEFINICIÓN: Vulnerable a la variación en los niveles sanguíneos de glucosa/azúcar fuera de los
rangos normales, que pueden comprometer la salud.
DOMINIO: Nutrición CLASE: Metabolismo
RESULTADO INDICADOR ESCALA DIANA PUNTUACIÓN
(NOC) DIANA
• Nivel de INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN
glucemia. • Concentración sanguínea 1. Desviación grave 3 5
de la glucosa del rango normal 3 5
• Glucosa en orina. 2. Desviación 3 5
• Cetonas en orina. sustancial del
rango normal
• Severidad de • Glucemia elevada. 3. Desviación 3 5
la • Aturdimiento moderada del 4 5
hiperglucemia • Debilidad rango normal 4 5
• Mareo 4. Desviación leve 4 5
del rango normal
• Severidad de 5. Sin desviación
la
hipoglucemia 1. Grave
2. Sustancial
3. Moderado
4. Leve
5. Ninguno

INTERVENCIONES

INTERVENCIÓN ACTIVIDAD FUNDAMENTACIÓN


• Análisis de • Los individuos identificados con
laboratorio a la glucosa anormal en ayuno, y/o
cabecera del intolerancia a la glucosa, requieren de
paciente una intervención preventiva por parte
• Interpretación de del médico y del equipo de salud.
datos de • Los medicamentos que pueden
laboratorio utilizarse para el control de la
• Administración de diabetes son sulfonilureas,
MANEJO DE LA
medicamentos biguanidas, insulinas o las
HIPERGLUCEMIA E
orales combinaciones de estos
HIPOGLUCEMIA
• Administración medicamentos. Asimismo, se podrán
intradérmica de utilizar los inhibidores de la alfa
medicamentos glucosidasa, tiazolidinedionas y otros
• Muestra de que en su momento apruebe la
sangre capilar. Secretaría de Salud.
• Identificar signos • Las dependencias y entidades de la
y síntomas de la Administración Pública Federal que
hiper/hipoglucemi presten servicios de salud, sólo
a deberán utilizar los insumos
• Vigilar la establecidos en el Cuadro Básico
presencia de para el primer nivel de atención
cuerpos cetónicos médica y para el segundo y tercer
en orina, según nivel de atención, el Catálogo de
indicación. Insumos.
• Debe advertirse que en la mayoría de
los tratamientos mediante
hipoglucemiantes orales, puede
desarrollarse falla secundaria a
mediano y a largo plazos. La causa
más frecuente de la falla es el
consumo inadecuado de calorías,
azúcares simples y grasas.

ETIQUETA DIAGNOSTICA: Riesgo de infección r/c enfermedad crónica, procedimientos invasivos,


estancia hospitalaria.
DEFINICIÓN: Vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que pueden
comprometer la salud.
DOMINIO: 11 Seguridad/Protección CLASE: 01 Infección
RESULTADO INDICADOR ESCALA DIANA PUNTUACIÓN DIANA
Regeneración de la • Aproximación 1. Ninguna Mantener Aumentar
herida por primera cutánea 2. Escaso 3 1
intención • Aproximación de 3. Moderado
los bordes de la 4. Sustancial 2 1
La persona detecta herida. 5. Extenso
riesgos de infección • Formación de 2 4
cicatriz. 1. Nunca demostrado
• Reconoce los 2. Raramente 2 5
signos y síntomas demostrado
que indican riesgo. 3. A veces 2 5
• Utiliza los recursos demostrado
para mantenerse 4. Frecuentemente
informado sobre demostrado
los posibles 5. Siempre
riesgos. demostrado

INTERVENCIONES

INTERVENCIÓN ACTIVIDAD FUNDAMENTACIÓN


• Inspeccionar la existencia de Actualmente es la
algún signo y síntoma de infección complicación más importante
PROTECCIÓN CONTRA
sistémica o localizada. derivada de la técnica
INFECCIONES
• Fomentar la higiene de las manos dialítica peritoneal, debido a
en el personal de salud y alteraciones
familiares, utilizando los 5 anatomofisiológicas
momentos como lo marca la OMS provocadas por la realización
y la campaña sectorial esta en tus de la técnica.
manos. En todos los casos aumentan
• Mantener las normas de asepsia las perdidas peritoneales de
en la realización de proteínas durante la fase
procedimientos. aguda y también cae la
• Monitorizar continuamente el ultrafiltración temporalmente.
estado del catéter tenckoff. Más de una cuarta parte de
• Fomentar el aumento de la pacientes pasa a
movilidad, deambulación y hemodiálisis y en una quinta
ejercicios pasivos. parte de ellos el fallo de la
• Proporcionar cuidados al sitio de técnica se debe a peritonitis.
salida del catéter. La morbilidad puede ser
• Capacitar al paciente retomando severa y los pacientes muy
temas. (lavado de manos, uso de afectados necesitan ser
barreras universales) hospitalizados.
• Administrar analgesia La asepsia durante la
por razón necesaria. implantación del catéter y la
• Monitorizar los efectos de los antibioterapia previa de la
fármacos prescritos. implantación del mismo han
disminuido el riesgo de
• Administrar antimicrobiano según
infecciones relacionadas con
criterio médico especializado
el catéter, la persistencia y
(verificar antibiograma).
continuidad de los cuidados
Informar si la respuesta clínica no
diarios del orificio de salida
modifica a un médico
del catéter y el tratamiento
especializado.
intensivo de las infecciones
• Mantener la asepsia en
del túnel y orificio han hecho
los procedimientos aplicados.
que el índice de peritonitis
• Proporcionar los cuidados derivadas de estas
de higiene. infecciones se haya reducido.
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c disfunción renal.
DEFINICIÓN: Vulnerable a cambios en los niveles de electrólitos séricos, que pueden comprometer la
salud.
DOMINIO: 02 Nutrición CLASE: 05 Hidratación
RESULTADO INDICADOR ESCALA DIANA PUNTUACIÓN DIANA
(NOC)
INDICADORES Mantener Aumentar
• Controla • Nunca demostrado Moderadamente Siempre
Control de factores de • Levemente demostrado demostrado
riesgo riesgo demostrado
personales • Moderadamente Moderadamente Siempre
• Modifica el demostrado demostrado demostrado
estilo de vida • Parcialmente
para reducir demostrado Moderadamente Siempre
el riesgo • Siempre demostrado demostrado
• Controla los demostrado
cambios en
el estado
general de
salud

INTERVENCIONES

INTERVENCIÓN ACTIVIDAD FUNDAMENTACIÓN


Explicar fisiopatología de la La glucosa es una molécula
enfermedad y su relación con la pequeña (PM 180 daltons), por lo
anatomía y fisiología. que tiene capacidad de ejercer
Identificar cambios en el estado presión osmótica. Si 1 mol de una
físico del paciente. sustancia es la cantidad de gramos
Proporcionar información a la familia de la misma expresada por su PM,
ENSEÑANZA: del paciente acerca de los procesos en el caso de la glucosa: 1 M=180
PROCESO DE y de posibles signos y síntomas que g y 1 mM=180 mg; por lo tanto
ENFERMEDAD. denoten un mal estado de salud. 1.000 mg=1.000/180=5,5 mM. Si
Instruir al paciente sobre las aceptamos que un mM en solución
medidas para prevenir posibles ejerce aproximadamente un mosm
signos de complicación de la de presión osmótica, cada
enfermedad. incremento de la concentración de
glucosa de 1 g/l aumentará la
presión osmótica en 5,5 mosm/l.
EVALUACIÓN DE RESULTADO

DX 1

RESULTADO INDICADOR ESCALA PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN SISTEMA DE


DIANA: FINAL ENFERMERÍA
DE _ A _
Equilibrio • Ritmo Desviación 4 5
electrolítico ácido- respiratori grave del 5 Apoyo educativo
base o rango normal 3 y
• pH sérico 1 4 5 Parcialmente
• Glucosa Desviación 3 4 3
compensatorio
sérica sustancial del
3
• Nitrógeno rango normal 3 4
úrico y 2
sanguíneo Desviación
• Sodio moderada 3 4 3
sérico del rango 3
• Potasio normal 3 3 4
sérico Desviación 3
• Cloro sérico leve del 3 4
• Creatinina rango normal
sérica 4 2 3 2
• Hematocrito Sin
• Deterioro desviación 5 5 5
cognitivo del rango
• Fatiga normal 5
4
4 5
• Debilidad 4 5 4
muscular. Grave 1
Sustancial 2
Moderada 3
Leve 4
Ninguno 5
DX 2

RESULTADO INDICADOR ESCALA PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN SISTEMA DE


DIANA: FINAL ENFERMERÍA
DE _ A _
• . Acepta el 1. De nunca
Control de demostrado 4 5
5 Apoyo
diagnostico educativo
diabetes e 2. Raramente
hipertensión demostrado y
3. A veces Parcialmente
Realiza el demostrado compensatorio
régimen de 4. Frecuentemente
tratamiento demostrado 3 5 5
según lo 5. Siempre
prescrito demostrado
DX3

RESULTADO INDICADOR ESCALA PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN SISTEMA DE


DIANA: FINAL ENFERMERÍA
DE _ A _
• Concentración 6. Desviación 3 5
grave del 4 Apoyo
sanguínea de la educativo
• Nivel de glucosa rango normal 3 5 4
glucemia. • Glucosa en orina. 7. Desviación y
• Cetonas en orina. sustancial del 3 5 4
Parcialmente
rango normal compensatorio
• Glucemia 8. Desviación
elevada. moderada del 4
• Severidad de • Aturdimiento rango normal 3 5
9. Desviación 5
la • Debilidad
hiperglucemia • Mareo leve del rango 4 5 4
normal 4 5
10. Sin desviación 4 5 5
• Severidad de
la 5. Grave
hipoglucemia 6. Sustancial
7. Moderado
8. Leve
5. Ninguno
Dx 4

RESULTADO INDICADOR ESCALA PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN SISTEMA DE


DIANA: FINAL ENFERMERÍA
DE _ A _
Regeneración de la • Aproximación 1. Ninguna 3 1
Apoyo
herida por primera 2. Escaso
2
cutánea educativo
intención • Aproximación 3. Moderado 2 1 1
de los bordes 4. Sustancial y
La persona detecta de la herida. 5. Extenso 2 4 1
Parcialmente
riesgos de • Formación de 4 compensatorio
infección cicatriz. 1. Nunca 2 5
• Reconoce los demostrado
signos y 2. Raramente
síntomas que demostrado
indican riesgo. 3. A veces
Utiliza los demostrado
recursos para 4.
mantenerse Frecuentemente
informado demostrado
sobre los 5. Siempre
posibles demostrado
riesgos.
DX 5

RESULTADO INDICADOR ESCALA PUNTUACIÓN DIANA: PUNTUACIÓN SISTEMA DE


FINAL ENFERMERÍA
DE _ A _

Control de • Controla • Nunca demostrado Moderadamente Siempre


Parcialmente Apoyo
riesgo factores de • Levemente demostrado demostrado
demostrado. educativo
riesgo demostrado
personales • Moderadamente Moderadamente Siempre Parcialmente
• Modifica el demostrado demostrado demostrado demostrado.
estilo de vida • Parcialmente
para reducir demostrado
el riesgo • Siempre
• Controla los demostrado Moderadamente Siempre Parcialmente
cambios en demostrado demostrado demostrado.
el estado
general de
salud
PLAN DE ALTA
Signos y síntomas de alarma. Vigilar las zonas de heridas quirúrgicas, Controlar los
niveles Tensión arterial vigilando que no se presenten
mareos, pérdida de peso, cefalea, fiebre, vértigo
mareo etc.

Por último y no menos importante recurrir al médico


si hay aparición de pus en el sitio del catéter tenckoff,
si presenta vómito, distensión en el abdomen y dolor
al tacto.

Recomendaciones terapéuticas Realizar visitas prolongadas al servicio de salud para


medicamentosas. prevenir enfermedades como neumonía, infecciones
gastrointestinales.

Sseguir el régimen terapéutico al pie de la letra, sin


saltarse horarios, tomarlos con agua, seguir la
prescripción médica en cuanto a la analgesia solo en
caso de ser necesario.

Recomendaciones higiénicas. Lavar heridas quirúrgicas diariamente con jabón


neutro y secarla perfectamente evitando tocarlas con
manos sucias, y cambiar la ropa interior todos los
días. Se debe de mantener el baño diario, así mismo
se realizara la curación del catéter.

Recomendaciones dietéticas. En cuanto a la dieta se sugiere consultar a algún


nutriólogo para que se le dé una dieta específica para
su diagnóstico médico actual, así como una dieta para
recuperar el peso que perdió durante su instancia
hospitalaria, se deben de evitar alimentos con altos
condimentos, grasas, se debe de evitar el tabaco,
alcohol y otras drogas, de debe de comer a las horas
predeterminas por ella misma cumpliendo cinco
comidas al días, se debe continuar con la ingesta de
agua evitando bebidas gaseosas, jugos procesados y
cualquier otra bebida con alimentos artificiales, se
deben de evitar alimento con altos contenidos de
azucares y de sal, reducir la ingesta de café y pan en
desayuno y optar por una alimentación más completa
y balanceada, evitar el consumo de chucherías entre
comidas y dejar solo la fruta.
Cuidados específicos en el hogar. Evitar lugares con polvo, así como también convivir
con animales que suelten pelo, mantenerse alejado
de lugares que sean peligrosos como azotea, de ser
posible no hacer esfuerzos como subir muchas
escaleras, cargar cosas pesadas etc.

Ejercicio y reposo. Se debe de promover una actividad física diaria que


no demande mucha energía, como caminata durante
al menos treinta minutos, y evitar el permanecer en
cama, mantener una terapia ocupacional, en cuanto al
reposo procurar las ocho horas de sueño mantendrá
energías y promoverá un día con más energía, evite
las zonas de estrés o situaciones que permitan
aparecer preocupaciones ansiedad o nerviosismo.
CONCLUSIÓN
El Proceso de atención a enfermería es una herramienta útil para el profesional de enfermería que
ayuda a determinar las habilidades actuales y futuras de los pacientes para satisfacer sus necesidades
de autocuidado; permitiendo valorar el potencial de los pacientes y/o agente de cuidado dependiente,
quienes en conjunto con el profesional de enfermería actuarán para mejorar el estado de salud.

Como herramienta para nosotros los estudiantes nos brinda la posibilidad de adquirir habilidades en la
identificación de las necesidades que están más afectadas así como realizar diagnósticos potenciales
y de riesgo. El uso del pensamiento lógico con metodología P.A.E en el paciente y en la familia ayuda
de manera significativa en el mantenimiento de la salud en la detención de la complicación y en la
restitución de la salud, ya que enfermería es de carácter humanístico es de suma importancia la
relación entre paciente, familia y enfermería para poder llegar a una empatía, lo que promueve un
ambiente de confianza interno, y que, como resultado final ayuda a que el paciente adquiera
habilidades para afrontar su proceso salud enfermedad en todas las etapas de la vida, con el propósito
final de mejorar la calidad de vida.

ANEXOS
GLOSARIO

Insuficiencia renal: La pérdida mayormente temporal y repentina de la función renal. La insuficiencia


renal grave puede ser causada por varios factores como una disminución del riego sanguíneo en los
riñones, flujo urinario obstruido o daño traumático a los riñones causado por un accidente, por ejemplo.
La insuficiencia renal grave se puede tratar con fármacos, con un tratamiento de sustitución renal
(normalmente en la unidad de cuidados intensivos del hospital) o con ambos.

Fístula arteriovenosa: Un vaso sanguíneo que se forma cosiendo quirúrgicamente una arteria y una
vena (a menudo en el antebrazo) para crear un caudal sanguíneo rápido para un tratamiento de
hemodiálisis eficaz. También se le llama fístula nativa si se crea solamente con suturas y sin material
sintético.

Presión arterial: La presión ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos,
especialmente las arterias. La presión arterial alta aumenta el riesgo de infarto y embolia y se trata con
una medicación para la presión arterial (antihipertensivos)

Catéter: Un tubo de plástico flexible para insertar en una cavidad corporal o en los vasos que se utiliza
para el paso de los líquidos.

Enfermedad renal crónica: La pérdida lenta y progresiva de la función del riñón durante varios años,
lo que resulta en una insuficiencia renal permanente llamada enfermedad renal en estado terminal
(ERET). Las personas con insuficiencia renal permanente necesitan diálisis o un trasplante renal para
sustituir el trabajo de los riñones enfermos.
Diabetes: Una enfermedad en la cual el metabolismo de carbohidratos anormales provoca niveles
altos de la glucosa lo que puede llevar a una insuficiencia renal. Cerca del 40 % de pacientes con
diabetes desarrollan una enfermedad renal. Más del 40 % de pacientes con diálisis padecen diabetes.

Tratamiento de diálisis: Un proceso de tratamiento médico artificial en el cual los productos


residuales tóxicos y el agua se eliminan del cuerpo del paciente.

Dializador: La unidad de filtrado de la máquina de diálisis. El dializador retira los productos residuales
y el exceso de agua de la sangre.

EPO: Una abreviatura utilizado comúnmente para la eritropoyetina.

Eritropoyetina: Una hormona producida por los riñones sanos que le dice a la médula ósea que
produzca eritrocitos (células sanguíneas rojas). Las versiones de la hormona sintética están
disponibles para los pacientes renales. La falta de esta hormona puede llevar a una anemia renal.

Hemoglobina: La sustancia en los eritrocitos que transporta oxígeno por todo el cuerpo. El hierro
contenido en la hemoglobina es el responsable de dar el color rojo a la sangre. Un nivel reducido de
hemoglobina se conoce como anemia. La anemia puede causar cansancio, dificultad para respirar y
palidez.

Trasplante renal: Significa implantar un riñón de un donante. Se realiza principalmente si los riñones
no funcionan.

Anemia renal: La caída de los valores de la hemoglobina provocada por la enfermedad renal. Lleva a
una reducción de la capacidad de transportar el oxígeno de la sangre.
ESCALAS DE VALORACIÓN
BIBLIOGRAFÍA

• T. Heather Herdman. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros Definiciones y


clasificación 2012-2014 edición hispanoamericana. Barcelona, España: Elservier; 2013

• Gloria M. Bulechek, Howard K. Butcher, Joanne McCloskey Dochterman. Clasificación de


intervenciones de enfermería (NIC). 5ª edición. España: Elservier; 2009

• Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Maas, Elizabeth Swanson. Clasificación de


resultados de enfermería (NOC). 4ª edición. España: Elserv

• National Kidney Foundation, Dialisis peritonial [Internet] Consultado el 07/04719 Disponible en:
https://www.kidney.org/es/atoz/content/dialisis-peritoneal

• Soriano Cabrera S. Definición y clasificación de los estadios de la enfermedad renal crónica.


Prevalencia. Claves para el diagnóstico precoz. Factores de riesgo de enfermedad renal
crónica. Nefrología 2004; 24 (Supl 6). [Internet] Consultado el 07/04/19. Disponible en:
file:///C:/Users/Invitado/Downloads/S35-05%2062_III.pdf
• Estudios y Guías SEN: Epirce.[ Internet] consultado el 07/04/19 Disponible en:
www.senefro.org.

También podría gustarte