Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA


ASIMILACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS NUTRIENTES GRUPO 2

INFORME LABORATORIO TOMA DE MUESTRAS

PRESENTADO POR
ACOSTA ACOSTA LAURA CAROLINA
CORRO MORALES DANIELLA PAOLA
GOMEZ GAMARRA ABEL
TERÁN MIRANDA PAULA ANDREA

ASIMILACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS NUTRIENTES

DOCENTE
MANUEL BENJAMIN ANGARITA VEGA

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO


FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
27 ENERO 2021
INDICE
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ASIMILACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS NUTRIENTES GRUPO 2

INDICE

INTRODUCION...........................................................................................................................................iii
OBJETIVOS.................................................................................................................................................iv
MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................................5
1. LABORATORIO TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA...................................................................6
2. PROCEDIMIENTO PASO A PASO DE LA TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA........................6
3. LABORATORIO ANÁLISIS DE ORINA..........................................................................................10
4. PROCEDIMIENTO PASO A PASO EN EL LABORATORIO.........................................................11
5. CUESTIONARIO................................................................................................................................15
CONCLUSIÓN............................................................................................................................................27
BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................................28
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ASIMILACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS NUTRIENTES GRUPO 2

INTRODUCION

Sin duda la materia más importante que entra en un laboratorio es la muestra. De su correcta
obtención e identificación depende la fiabilidad de los resultados obtenidos en sus análisis.
Las muestras de sangre son las más empleadas en el laboratorio. Estos análisis de sangre es
cuando se saca una muestra de sangre para analizarla en un laboratorio. Los médicos mandan
análisis de sangre para evaluar cosas como la concentración de glucosa, la hemoglobina o los
glóbulos blancos en sangre. Esto puede ayudar a detectar problemas, como una enfermedad o
una afección médica Con ellas se precisan exámenes de tipo hematológico, bioquímico,
inmunológico, microbiológico y por supuesto de banco de sangre.
En este trabajo de informe abordaremos el tema de muestras de la mejor manera para su mejor
comprensión y entendimiento. Explicaremos así a sus veces algunos de los procedimientos
utilizados en la obtención y análisis de muestras de laboratorio.

OBJETIVOS
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ASIMILACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS NUTRIENTES GRUPO 2

Objetivo general

 Revisión general sobre laboratorio de toma de muestras, y todo lo que este conlleva.

Objetivos específicos.

 Conocer sobre la obtención y composición de las muestras de sangre.


 En que consiste el método de centrifugación.
 Coagulantes, Anticoagulantes.
 Vías de los sistemas intrínsecos y extrínsecos.
 Hemograma, hematocrito.
 Técnicas para determinar un parámetro bioquímico sanguíneo.
 Procedimiento paso a paso en el laboratorio sobre toma de muestras, sanguíneas y
análisis de ori
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

MARCO TEÓRICO

La sangre es un tejido líquido del organismo, el cual está formado por dos partes básicas que son:
Células y plasma.
Paquete celular: está constituido por glóbulos rojos ó eritrocitos, glóbulos blancos ó leucocitos y
plaquetas ó trombocitos
Plasma: El plasma es un líquido transparente y ligeramente amarillento que representa el 55 %
del volumen total de sangre.
En el plasma se encuentran suspendidas las células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos
y plaquetas.
Suero: El suero sanguíneo o suero hemático es el componente de la sangre resultante tras
permitir la coagulación de esta y eliminar el coágulo resultante. Es equivalente al plasma
sanguíneo, pero sin las proteínas involucradas en la coagulación.
Venopunción: Es el proceso que se hace en la vena para extraer sangre o inyectar algo. Es la
recolección de una muestra de sangre de una vena, usualmente para pruebas de laboratorio.
Nombre alternativos. Extracción de sangre; flebotomía
Hemolisis: Se denomina hemólisis a la liberación de la hemoglobina contenida en el glóbulo rojo
o hematíe a consecuencia de una alteración de la pared del glóbulo o cuando el glóbulo esta
distendido por la acción de una solución hipotónica.
Flebotomía: Incisión de un vaso sanguíneo para la obtención de sangre.
Heparina de Litio: La Heparina de litio es la forma más recomendada de heparina usada dado su
bajo nivel de interferencia en la realización de pruebas de otros iones. La Heparina es un
anticoagulante de uso común especialmente en ensayos de bioquímica clínica y tests de
determinación química.
Sustratos enzimáticos: En bioquímica, un sustrato enzimático es el material sobre el que actúa
una enzima
Coágulo: Los coágulos sanguíneos son masas semisólidas de sangre que pueden permanecer
estacionarias (trombosis) y bloquear el flujo sanguíneo, o desprenderse (embolia) y viajar a
varias partes del cuerpo. Los coágulos sanguíneos pueden poner su vida en peligro dependiendo
de la ubicación y gravedad del coágulo.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

1. LABORATORIO TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA

Materiales

1. Tubos de ensayo
2. Torunda de algodón-alcohol
3. Torniquete
4. Jeringuilla hipodérmica 5ml
5. Guantes estériles.
6. Tubos de ensayo.
7. Gradilla.

2. PROCEDIMIENTO PASO A PASO DE LA TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA.

1. Rotular previamente los tubos donde va a recolectar las muestras obtenidas en el que
debe constar: nombre, edad, sexo, fecha, número de historia clínica, etc.

2. Elegir una vena de buen calibre, mirar y verificar mediante palpación. De preferencia se
utilizan las venas del pliegue del codo y en especial la mediana cefálica en los adultos. En
los niños en el dorso del pie o de la mano.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

3. Desinfectar la zona con torunda de algodón-alcohol para lo cual se emplean dos métodos:
el circular y el perpendicular. Sin pasar dos veces por la misma zona y si volvemos a
palpar debemos volver a desinfectar el lugar.

4. Aplicar un torniquete con nudo corredizo a una distancia de 8 a 10 cm. del sitio de
extracción. Pedirle al paciente realice puño.

5. Verificar el óptimo funcionamiento de la jeringuilla tomar la misma con los dedos índice
y pulgar y retirar el protector de la aguja.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

6. Atravesar firmemente la piel e introducir la aguja en una distancia aproximada de 1 a 1.5


cm. con el bisel hacia arriba dentro del lumen de la vena. En este instante va a fluir
espontáneamente la sangre.

7. Fijamos el cuerpo de la jeringuilla con el dedo pulgar sobre la mitad del cilindro o cuerpo
de la jeringa y los 4 dedos restantes bajo el antebrazo. Nos ayudamos con el émbolo para
extraer la cantidad deseada de sangre; retiramos el torniquete y pedimos que abra el puño.

8. Colocar una torunda de algodón-alcohol en el sitio de extracción y retirar lentamente la


jeringuilla. Realizar una ligera presión para favorecer la hemostasia. Y ponerle una curita
al final
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

9. En el tubo de recolección de la muestra, formar un ángulo de 30º con la jeringuilla;


deslizar lentamente la sangre por las paredes laterales del tubo con una presión constante
para evitar hemólisis.

10. Por último, desechar el objeto cortopunzante en el contenedor correspondiente.


UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

3. PROTOCOLO DE RECOGIDA Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS


SANGUÍNEAS

Materiales
Una gradilla
9 tubos Eppendorf de color amarillo 5 ml ya identificados
9 tubos Eppendorf de color blanco de 5ml ya identificados
2 pipetas Pasteur de 3ml
Una centrifuga refrigerada
Una caja de congelación

4. PROCEDIMIENTO PASO A PASO DE PROTOCOLO DE RECOGIDA Y


PROCESAMIENTO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS

1. Después de realizar la extracción sanguínea, vamos a agitar bien los tubos lila para
mezclar bien la sangre con el anticoagulante y así evitar que se coagule
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

2. Para obtener la suficiente cantidad de muestra necesaria vamos a extraer dos tubos para
obtener suero, que no contienen ningún anticoagulante y tienen el tapón de color amarillo
y dos tubos para obtener plasma que contienen anticoagulante, son los que tienen el tapón
de color lila

3. La sangre puede estar sin procesar por lo menos por 2 horas a 4°C. Luego
centrifugaremos las muestras, recordar siempre que hay que equilibrarlos antes de
ponerlos en la centrifuga
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

4. Programar la centrifuga a 1500herz durante 5 min a 4 °C

5. Luego de 15 min obtendremos el resultado que la sangre se habrá dividido en sus


principales componentes, en la parte superior encontraremos el suero los eritrocitos los
encontraremos en la parte inferior del tubo y los glóbulos blancos los encontraremos en la
mitad
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

6. Luego con una pipeta Pasteur vamos a recoger el suero de los tubos de tapón de color
amarillo y lo dispensaremos en los 9 tubos Eppendorf de color amarillo ya identificados,
dispensar en todos los tubos el mismo volumen de muestra

7. Luego los tubos con el tapón lila con una nueva pipeta Pasteur vamos a recoger el plasma
teniendo sumo cuidado de no recoger la capa de células blancas y los eritrocitos, el
plasma lo vamos a repartir en los 9 tubos Eppendorf de color blanco ya identificados
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

8. Finalmente, para la buena conservación de las muestras, las vamos a guardar en una caja
de congelación y rotularla correctamente para que no haya equivocaciones, y luego
congelar las muestras. Almacenar directamente a -80°C o bien a -20°C durante un
periodo máximo de 30 días, para periodos más largos a -80°C hasta ser enviadas al
laboratorio de referencia (HUVH)
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

5. LABORATORIO ANÁLISIS DE ORINA

La orina es una secreción líquida de color amarillo que es secretada por los riñones como
resultado de la depuración y el filtrado de la sangre; se acumula en la vejiga y se expulsa por la
uretra. En la orina se refleja una gran variedad de enfermedades y trastornos, por lo que el
análisis de la orina es una de las formas más fáciles para detectar enfermedades en el sistema
urinario. El análisis de la misma proporciona información valiosa para la detección, diagnóstico
diferencial y valoración de alteraciones nefro-urológicas, y, ocasionalmente, puede revelar
elementos de enfermedades sistémicas que transcurren silentes o asintomáticas. El análisis
fisicoquímico de la orina complementa una serie de exámenes en muestras, para realizar este
laboratorio se tomaron dos muestras de orina las cuales fueron identificadas como m1
recolectada con 3 días de anticipación y la m2 tomada en ayuna.
Objetivos generales:
 Identificar parámetros físico en la orina.
 Interpretar los parámetros fisicoquímicos de orina y su regulación del medio interno.

Objetivos específicos:
 Valorar la importancia de las sustancias normalmente presentadas en la orina.
 Identificar los diferentes mecanismos de colecta, preservación y análisis de muestra de
residuos orgánicos en la orina.

Materiales

 Muestras de orina
 Porta y cubre objetos
 Mascarilla.
 Guantes.
 Artículos de limpieza.
 Alcohol.
 Cristalería.
 Centrífuga.
 Microscopio.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

6. PROCEDIMIENTO PASO A PASO EN EL LABORATORIO


1. En el laboratorio lo primero fue limpiar los lentes del microscopio con una mezcla de 50ml de
agua y 50 ml de alcohol.

2. La temperatura de la orina fue tomada por medio de un termómetro, ambas muestras


presentaron la misma temperatura.

3. El calor fue empleado por medio de una centrífuga, el objetivo principal era que los sólidos se
cristalizaran para luego poder observarlo en el microscopio, el sólido que se observó fue el
carbonato de sodio.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

4. El olor de la orina se radica en el tipo de la alimentación que tiene la persona, denotando un


olor amargo, lo que es propio de una dieta rica en proteínas.

5. Para poder determinar la textura de las muestras se introduce un policial observándose como
viscosa u acuosa.

6. Al observar ambas muestras dentro de los recipientes sólo una de ellas contienen sólidos y la
otra muestra ausencia de los mismos.

7. El volumen de las muestras de orina se obtuvo al vertirlas en las probetas determinando el


mismo de esta manera.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

8. La densidad de estas muestras de orina se obtuvo determinando la masa, procediendo pesar las
mismas.

9. El pH de la orina se midió en la probeta, luego se introduce el Peachímetro, el cual indica el


pH de las muestras, como resultado este es similar en ambas muestras.

10. Finalmente pasamos a observar estos resultados al microscopio


UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

Resultados:
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

7. CUESTIONARIO

1. DIFERENCIE ENTRE OBTENCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LAS DIFERENTES


MUESTRAS DE SANGRE

El personal bien capacitado recolecta muestras de sangre de los vasos sanguíneos


(capilares, venas y, a veces, arterias). La muestra se obtiene mediante acupuntura y se
recoge en un tubo específico. Algunas muestras se pueden obtener mediante pinchazos en
el dedo que producen gotas de sangre, como muestras para análisis de glucosa.

Composición de las diferentes muestras de sangre


-Sin anticoagulante: Sin anticoagulante: se utiliza para obtener suero. No contiene
anticoagulante, aunque sí contiene un activador que favorece la retracción del coágulo y un gel
de separación para facilitar la separación del suero y el coágulo tras la centrifugación.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

-Con anticoagulante EDTA: Contiene Tripterygium wilfordii ácido etilendiaminotetraacético


(EDTA) como anticoagulante. Se utiliza para hemogramas, bancos de sangre y otras pruebas.
Con él, puede obtener sangre total anticoagulada.
-Con Heparina de Litio: Contiene heparina de litio como anticoagulante. Se utiliza para realizar
ensayos bioquímicos y determinadas técnicas especiales. De esta forma se obtiene sangre
completa anticoagulada y se obtiene plasma después de la centrifugación. No apto para medir
litio en sangre
-Con Citrato (para coagulación): este posee como anticoagulante citrato trisódico. El citrato
viene en una cantidad prefijada para mezclarse con un volumen fijo de sangre; la exacta cantidad
de sangre y anticoagulante es importante en la realización de las pruebas de coagulación, puesto
que, los resultados se alteran. Con ella se obtiene el plasma, tras centrifugación de la sangre
anticoagulada.
-Con Citrato (para VSG): Contiene también como anticoagulante citrato trisódico, aunque la
concentración es distinta que en el citrato de coagulación. Se utiliza exclusivamente para la
determinación de la Velocidad de Sedimentación Globular. Con ella se obtiene sangre total
anticoagulada.

2. ¿EN QUÉ CONSISTE LA CENTRIFUGACIÓN?


Este método permite la separación de líquidos y sólidos que tienen diferentes densidades. La
centrifugación se realiza con máquinas de laboratorio llamadas centrifugadoras, allí se colocan
los tubos con las muestras, los tubos van de manera inclinada, una vez se comienza a centrifugar
(girar) las muestras, aparece la fuerza centrífuga que hace que las partículas más densas se vallan
al fondo del tubo y las menos densas queden en el resto del tubo, lo cual va a ver una separación
de esta muestra.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

Vista macroscópica de la sangre después de la centrifugación

3. EXPLIQUE 2 EJEMPLOS DE ANTICOAGULANTE


El proceso de coagulación implica una serie de reacciones de activación de sustratos enzimáticos
que se suceden de forma consecutiva y van amplificándose en cada paso. La cascada de la
coagulación se inicia con la activación del factor tisular (VIIa). La hemostasia se consolida con la
progresiva generación local de factor X activado (Xa) y de trombina, que genera la formación de
fibrina a partir de la activación del fibrinógeno. El resultado final es la aparición de un coágulo,
constituido por una red tridimensional de fibrina, que deja atrapada entre sus fibras a proteínas,
agua, sales y células sanguíneas.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

Por tal motivo los anticoagulantes son fármacos con mecanismos de acción muy diferentes, pero
que coinciden en un punto final común: la disminución en la formación de fibrina a partir de la
inhibición previa en la generación de la trombina.

Ejemplos:

 Heparina: Es un glicosaminoglicano muy sulfatado, se utiliza ampliamente


como anticoagulante inyectable, y tiene la densidad de carga más alta conocida de todas
las biomolecular. También se puede utilizar para formar una superficie interior
anticoagulante en diversos dispositivos experimentales y médicos tales como tubos de
ensayo y máquinas de diálisis renal. A pesar de que su uso principal en medicina es
como anticoagulante, su verdadero papel fisiológico en el cuerpo permanece incierto,
debido a que la anticoagulación de la sangre se consigue principalmente mediante
proteoglicanos de sulfatos de heparina derivados de las células endoteliales.1 La heparina
se almacena generalmente dentro de los gránulos secretores de mastocitos y se libera en
el sistema vascular solo en los sitios de lesión de los tejidos. Se ha propuesto que, en
lugar de anticoagulación, el propósito principal de la heparina es la defensa en tales sitios
contra las bacterias invasoras y otros materiales extraños.
Mecanismo de Acción de la Heparina: Actúa sobre la trombina, que desempeña un
importante papel en la formación del coágulo en la sangre. La heparina clásica ejerce su
efecto anticoagulante acelerando la formación de complejos moleculares entre
la antitrombina III, mientras que los factores II (protrombina), IX, X, XI y XII quedan
inactivados. Tiene particular importancia la acción ejercida sobre la trombina y el factor
X.
 Rivaroxabán: El rivaroxabán (BAY 59-7939) es un anticoagulante oral desarrollado y
comercializado por Bayer. Actúa inhibiendo la forma activa del factor de la coagulación
X (factor Xa). Se vende bajo el nombre comercial de Xarelto.
 Mecanismo de acción de la Rivarozabán: Rivaroxaban es un inhibidor directo del factor
Xa altamente selectivo, con biodisponibilidad oral. La inhibición del factor Xa
interrumpe las vías intrínseca y extrínseca de la cascada de la coagulación de la sangre,
inhibiendo tanto la formación de trombina como la formación de trombos. Rivaroxaban
no inhibe la trombina (factor II activado) y no se han demostrado efectos sobre las
plaquetas.

4. DIFERENCIA ENTRE SISTEMA INTRÍNSECO Y EXTRÍNSECO.


UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

En la década entre 1960 y 1970, dos grupos propusieron el modelo de la Cascada de la


Coagulación, el cual explica el funcionamiento de este mecanismo como un proceso enzimático
secuencial y limitado, sobre la superficie de las plaquetas, con el cual se favorece la generación
de trombina. Este modelo se explica a través de dos vías conocidas como: Intrínseca y
Extrínseca. Por lo tanto la diferencia que existe entre ellas son:
La vía intrínseca se inicia tras un daño vascular, con la exposición de superficies cargadas
negativamente que interaccionan con los factores de contacto (FXII, FXI, PK y QAPM) e inician
el proceso de activación secuencial, donde el FXII funciona como verdadero iniciador, puesto
que si bien es una proenzima, posee una pequeña actividad catalítica que alcanza para activar a la
PK, convirtiéndola en calicreína. En segunda instancia la calicreína, potenciada por los QAPM,
actúa sobre el factor XII para convertirlo en XIIa, una enzima mucho más eficiente que actúa
sobre el factor XI para generar FXIa, que en presencia de iones de Ca++ activa al FIX. El factor
IXa generado junto al FVIIIa, iones Ca++ y fosfolípidos conforman el complejo “Tenasa
Intrínseco”, el cual asegura la eficiencia catalítica para activar al FX a la velocidad requerida en
el momento de activarse el proceso de la coagulación.
La vía extrínseca se inicia con la formación del complejo “Tenasa Extrínseco” conformado por
el factor tisular (FT), el FVIIa circulante, iones de Ca++ y fosfolípidos, el cual activa tanto al
FX, como al FIX.
Finalmente, en la vía común, convergen las dos vías antes mencionadas, a nivel del FXa que
conforma junto con el FVa, la protrombina, iones de Ca++ y fosfolípidos, el complejo
“Protrombinasa”, encargado de generar trombina, la cual actúa sobre el fibrinógeno
transformándolo en monómeros de fibrina que se polimerizan y se estabilizan por acción del
FXIIIa, formando junto con los elementos formes de la sangre, el tapón hemostático o coágulo.

5. ¿En qué consiste la vía común de coagulación?


La vía común es el punto de la cascada de la coagulación en el cual convergen tanto la vía
extrínseca como la vía intrínseca.
La vía común Incluye tres reacciones: la activación del factor X por los productos de las vías
intrínseca y extrínseca, la conversión de la protrombina (factor II) a trombina (factor Ila) por el
factor X activado y la escisión del fibrinógeno a fibrina por la trombina. La trombina es
indispensable en la cascada de la coagulación porque de ella depende la generación de la fibrina
que forma el coágulo sanguíneo. Además, activa al factor de la coagulación XIII que estabiliza
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

las moléculas de fibrina en un tapón insoluble, además de que activa otros factores de la
coagulación y de la agregación plaquetaria.

La vía común de coagulación consiste o tiene como fin convertir el fibrinógeno en fibrina

6. ¿EN QUÉ CONSISTE UN HEMOGRAMA Y UN HEMATOCRITO?


UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

Un hemograma o recuento sanguíneo es un análisis de sangre que consiste en un pequeño


procedimiento que permite evaluar tres tipos principales de células sanguíneas: glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas y otras características de la sangre, tales como los siguientes:
Los glóbulos rojos, que transportan el oxígeno
Los glóbulos blancos, que combaten las infecciones
La hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno
El hematocrito, la proporción de glóbulos rojos comparada con el componente líquido, o
«plasma», de la sangre
Las plaquetas, que ayudan a coagular la sangre
El hemograma también detecta la pérdida de sangre, las anomalías en la producción o
destrucción de las células sanguíneas, infecciones crónicas o graves, alergias y problemas de
coagulación.

Un aumento o una disminución anormal en los recuentos de células, evidenciados por el


hemograma completo, podría indicar que posees una enfermedad no diagnosticada que debe
evaluarse en mayor profundidad.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

El hematocrito es el porcentaje que ocupa la fracción sólida de una muestra de sangre


anticoagulada, al separarse de su fase líquida. Está determinado casi enteramente por el volumen
que ocupan los glóbulos rojos.
La prueba del hematocrito es un tipo de análisis de sangre. La sangre se compone de glóbulos
rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Los glóbulos y las plaquetas están suspendidos en un líquido
llamado plasma. El hematocrito consiste en medir la cantidad de sangre compuesta por glóbulos
rojos. Los glóbulos rojos contienen una proteína llamada hemoglobina que transporta oxígeno de
los pulmones al resto del cuerpo. Tener niveles del hematocrito demasiado altos o bajos puede
indicar un problema de la sangre, deshidratación u otras condiciones médicas.
El hematocrito suele ser parte del conteo sanguíneo completo (o hemograma completo), que
mide muchos componentes de la sangre. También se usa para diagnosticar trastornos de la sangre
como anemia, en que no hay suficientes glóbulos rojos, o policitemia vera, un problema poco
común en el que la sangre tiene demasiados glóbulos rojos.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

7. ¿POR QUÉ SE PUEDEN HEMOLIZAR LOS ERITROCITOS?


La hemólisis eritrocateresis es el fenómeno de la desintegración de los eritrocitos glóbulos rojos
o hematíes
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

Células sanguíneas con hemólisis (a la derecha) y sin ella (a la izquierda y al medio).


Aquí el eritrocito carece de núcleo y orgánulos, por lo que no puede repararse y muere cuando se
desgasta. Este proceso está muy influido por la tonicidad del medio en el que se encuentran los
eritrocitos.
Por ejemplo, en una solución hipotónica con respecto al eritrocito, este pasa por un estado de
hemólisis (se hincha por el exceso de líquido) y luego esta célula estalla debido a la presión.
Esto genera una menor cantidad de células que transporten oxígeno al cuerpo entre otros
elementos como los anticuerpos.
Aproximadamente un 85 % de los eritrocitos se destruyen extravascularmente, es decir, sin
liberar su hemoglobina al plasma. Se produce en el bazo y en menor medida en el hígado y la
médula ósea.
Se produce al final de la vida media de los eritrocitos, aproximadamente a los 120 días.
-Las causas de hemolisis abarcan:
•Falta de ciertas proteínas dentro de los glóbulos rojos.
•Enfermedades autoinmunitarias.
•Ciertas infecciones.
•Defectos en las moléculas de hemoglobina dentro de los glóbulos rojos.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

•Defectos de proteínas que conforman la estructura interna de los glóbulos rojos.


•Efectos secundarios de ciertos medicamentos.
•Reacciones a transfusiones de sangre.

8. COLOQUE UN EJEMPLO DE UNA TÉCNICA PARA DETERMINAR UN PARÁMETRO


BIOQUÍMICA SANGUÍNEO

Primero que todo debemos saber que un parámetro bioquímico sanguíneo es una prueba de una
muestra de sangre que se realiza para medir la cantidad de ciertas sustancias en el cuerpo. Estas
sustancias incluyen electrolitos (como sodio, potasio y cloruro), grasas, proteínas, glucosa
(azúcar) y enzimas.
Los análisis bioquímicos de la sangre proporcionan información importante sobre si los riñones,
el hígado y otros órganos de una persona funcionan bien. Una cantidad anormal de una sustancia
en la sangre puede ser un signo de enfermedad o de un efecto secundario del tratamiento. Los
análisis bioquímicos de la sangre se usan para ayudar a diagnosticar y controlar muchas
afecciones antes, durante y después del tratamiento. También se llama estudio bioquímico de la
sangre.
Un ejemplo de una técnica utilizada para la determinación de este tipo de parámetro sería la
prueba de triglicéridos La prueba de triglicéridos mide la cantidad de triglicéridos que hay en la
sangre. Los triglicéridos son un tipo de grasa que hay en el cuerpo. Si una persona come más
calorías de las que necesita, las calorías sobrantes se convierten en triglicéridos. Estos
triglicéridos se almacenan en las células de grasa para usarse más adelante. Cuando el cuerpo
necesita energía, libera triglicéridos en el torrente sanguíneo para suministrarle combustible a los
músculos. Si usted come más calorías de las que quema, especialmente calorías de carbohidratos
y grasas, puede tener niveles altos de triglicéridos en la sangre.
Otros nombres de la prueba de triglicéridos: TG, TRIG, perfil lipídico, perfil lipoproteínico en
ayunas
Durante esta prueba, el profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un
brazo con una aguja pequeña. Después de insertar la aguja, extrae una pequeña cantidad de
sangre que coloca en un tubo de ensayo o frasco. Tal vez sienta una molestia leve cuando la
aguja se introduce o se saca, pero el procedimiento suele durar menos de cinco minutos.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

Esta técnica de prueba de triglicéridos suele ser parte del perfil lipídico. Lípido significa grasa.
Un perfil lipídico es una prueba que mide los niveles de grasas en la sangre, entre ellas, los
triglicéridos y el colesterol, una sustancia cerosa y grasa presente en todas las células del cuerpo.
Si usted tiene niveles altos de LDL (colesterol malo) y de triglicéridos, puede correr un mayor
riesgo de sufrir un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular.
Los triglicéridos generalmente se miden en miligramos (mg) de triglicéridos por decilitro (dl) de
sangre. En los adultos, los resultados generalmente se clasifican de la siguiente manera:
 Rango de triglicéridos normal o deseable: Menos de 150 mg/dl

 Rango de triglicéridos en el límite de la normalidad: De 150 a 199 mg/dl

 Rango de triglicéridos alto: De 200 a 499 mg/dl

 Rango de triglicéridos muy alto: 500 mg/dl o más

Tener niveles de triglicéridos anormalmente altos aumenta el riesgo de enfermedad del corazón.
Para reducir sus niveles y su riesgo, su médico o profesional de la salud podría recomendarle
cambios de estilo de vida o recetarle medicamentos.
9. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE ANTISUERO Y VACUNA?

La principal diferencia es que la vacuna es un tratamiento preventivo y, por el contrario, el suero


es un tratamiento curativo.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

Las vacunas se elaboran a partir de gérmenes atenuados o inactivos, microbios vivos a los que se
les ha quitado su virulencia o poder infeccioso sin perder su capacidad de provocar respuesta
inmunitaria, sometiéndolos a unas condiciones de vida inadecuadas para ellos, como exposición
a temperaturas que alteran su mecanismo de reproducción o agentes químicos esterilizantes. La
denominación de sueros incluye los preparados biológicos que contienen anticuerpos y cuya
administración por vía parenteral produce una inmunidad adquirida pasiva frente a determinadas
enfermedades infecciones.
La administración de sueros se caracteriza en que, a diferencia de la vacunación, la inmunidad
provocada es de aparición inmediata, pero menos intensa y poco duradera. Por estas
características, los sueros se emplean en la prevención a corto plazo y, además, en el tratamiento
de las enfermedades infecciosas, especialmente en situaciones de urgencia cuando no hay tiempo
suficiente para producir una inmunización activa.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

CONCLUSIÓN

Para concluir nuestro laboratorio sobre laboratorio de toma de muestras, y todo lo que este
conlleva. Podemos resaltar el conocer sobre la obtención y composición de las muestras de
sangre. También En que consiste el método de centrifugación. Con ello conocer la utilización
Coagulantes, Anticoagulantes, se son necesarios al momento de realizar este tipo de análisis
conocer también cuales son las Vías de los sistemas intrínsecos y extrínsecos. Reconocer
Hemograma, hematocrito, como también técnicas para determinar un parámetro bioquímico
sanguíneo.

Cabe resaltar que este laboratorio nos afianzo Procedimiento paso a paso en el laboratorio sobre
toma de muestras, sanguíneas y análisis de orina.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO GRUPO 2

BIBLIOGRAFIA

 American Heart Association [Internet]. Dallas (TX): American Heart Association Inc.;
c2017. (HDL) Good, (LDL) Bad Cholesterol and Triglycerides [updated 2017 May 1;
cited 2017 May 15]; [about 3 screens]. Available
from: http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/Cholesterol/HDLLDLTriglycerides
/HDL-Good-LDL-Bad-Cholesterol-and-Triglycerides_UCM_305561_Article.jsp
 American Heart Association [Internet]. Dallas (TX): American Heart Association Inc.;
c2017. What Your Cholesterol Levels Mean [updated 2017 Apr 25; cited 2017 May 15];
[about 4 screens]. Available
from: http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/Cholesterol/AboutCholesterol/
What-Your-Cholesterol-Levels-Mean_UCM_305562_Article.jsp
 Martinuzzo M (2017) Laboratorio Central del Hospital Italiano de Buenos Aires,
Instituto Universitario del Hospital Italiano. Universidad Favaloro.
 Hinkle J, Cheever K. Brunner & Suddarth's Handbook of Laboratory and Diagnostic
Tests. 2nd Ed, Kindle. Philadelphia: Wolters Kluwer Health, Lippincott Williams &
Wilkins; c2014. Triglycerides; 491–2 p.
 Laura J. Martin, MD, MPH, ABIM Board Certified in Internal Medicine and Hospice
and Palliative Medicine, Atlanta, GA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla
Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team.
 https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/hematocrito/
 https://www.rchsd.org/health-articles/anlisis-de-sangre-hemograma/
 https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/complete-blood-count/about/pac-
20384919#:~:text=Un%20hemograma%20completo%20es%20un,las%20infecciones
%20y%20la%20leucemia.
 http://ve.scielo.org/pdf/ic/v56n4/art10.pdf
 https://es.slideshare.net/santyandra/informe-de-bioqumica-tcnicas-para-la-obtencin-de-
sangre-venosa-con-jeringuilla-hipodrmica-santiago-andrade

También podría gustarte