Está en la página 1de 7

Pensar la prevención en adicciones

Hugo Kern

“Los usos contemporáneos de la droga ya no apuntan a la experimentación sobre si


mismos de la década del 60, ya no se trata de la búsqueda de fórmulas químicas para
una trascendencia accesible inmediatamente, sino que por el contrario, a menudo son una
forma de automedicación de un individuo que experimenta malestar de vivir y busca una
solución para sostenerse con la cabeza fuera del agua” D. Le Bretón p 60

Ya hemos resaltado la importancia de realizar un razonamiento crítico sobre esta


problemática, para comenzar si colocamos a la misma en el orden de un consumo cultural
debemos pensar en la dimensión psicosocial del consumo en términos generales tal como
lo plantea Pichon Riviere en el ámbito del consumo como en cualquier fenómeno social se
da el inter-juego entre individuo y grupo con los elementos de seguridad, prestigio, status y
poder. Para situarlo en una variante del malestar en la cultura

“El miedo a la perdida, la inquietud que produce la ausencia de identidad, se ven


compensados por la adquisición de objetos que son símbolos de la pertenencia a un grupo
social, que pueden convertirse en rasgo característico de nuestra personalidad”

El mismo autor para situar el consumo en relación con las formas de producción afirma que
la actitud consumidora no deja nunca de satisfacer las exigencias vitales de alimento y
abrigo, aunque existen factores ajenos a la necesidad de supervivencia

“Comprar significa establecer un vínculo con un objeto, una relación recíproca en la que se
funda el sentimiento de propiedad”1

Afirmamos entonces que detrás de todo consumo hay una forma de socialización, de
adaptación al contexto y al modelo hegemónico vigente

MARCOS TEÓRICOS Y SU DESARROLLO EN EL ÁMBITO PREVENTIVO

1
E. Pichon Riviere y Ana P. de Quiroga “Psicología de la vida cotidiana” Nueva Visión buenos aires 15 edición.
2007 p 33

1
Una perspectiva histórica del concepto de prevención en drogodependencia, según el
diccionario ideológico de la lengua española Julio Casares, entre diversos significados, la
palabra prevención se define como la acción o efecto de prevenir. También incluye el
concepto de preparación o precaución para evitar un riesgo y la provisión de mantenimiento
o de otra cosa. Aunque es un concepto que aparece ya en la Grecia clásica, nuestra cultura
popular integró perfectamente este concepto hasta tal punto que sin duda ha llegado a ser
uno de nuestros refranes más populares transmitido de generación en generación: “más
vale prevenir que curar”.

“tranquilizan las conciencias” en el sentido de hacer ver que ya se está haciendo algo
“contra las drogas”.

En relación con este hecho, algunos autores hablan de la “prevención estética o de la


inconcreción” (Comas, 1992; Ramírez, 1993; GID, 1995). Algunas características de esta
prevención desvirtuada podrían ser las siguientes:

"La relación de la actividad con la prevención del uso problemático de drogas es situada en
la forma o imagen exterior (colocar el rótulo de prevención) y no en los contenidos,
metodología o grupo al que se dirige. Cuanto más genérica es la actuación más específico
sobre drogas, y agresivo, es el título: carrera contra la droga, escuela de fútbol contra la
droga, exhibición de taekwondo hostil a la droga, concierto contra la droga,...” (GID, 1995).

Concepto de prevención: Conjunto de esfuerzos que una comunidad pone en marcha para
reducir de forma razonable la probabilidad de que en su seno aparezcan problemas
relacionados con los consumos de drogas.

Estrategias de “influencia”. Su objetivo central es incrementar los conocimientos y


cambiar las actitudes de los individuos respecto a las drogas. Incluyen actividades de
información, educación y campañas en los medios de comunicación.

Estrategias para el “desarrollo de competencias”. Pretenden mejorar los recursos y las


habilidades personales para afrontar las situaciones diarias de la vida. Incluyen acciones
para mejorar la auto-estima, la confianza en uno mismo, las capacidades cognitivas y las
afectivas.

2
Estrategias de “control”. Se refiere a una serie de actividades que pueden ir dirigidas
tanto a los individuos, a las drogas, o a los contextos donde los individuos y las sustancias
se ubican. Dentro de este grupo se hallan las medidas legislativas, económicas, de control
de las sustancias, de control de la distribución o comercialización, etc., encaminadas a
reducir sensiblemente la demanda de drogas.

Estrategias de “diseño medio-ambiental”. Pretenden modificar los entornos en los


cuales los individuos viven (la escuela, el lugar de trabajo, el barrio, la comunidad, etc.). Se
centran en tratar de mejorar la satisfacción del individuo respecto a su entorno y reducir el
estrés que determinadas tareas cotidianas pueden implicar.

Una definición operacional de los objetivos de la prevención en el ámbito de las


drogodependencias

Todo tipo de intervenciones encaminadas a la reducción de la demanda de sustancias


psicoactivas capaces de crear problemas de carácter individual o social (ya sea a través de
su uso o abuso), entre ellos la capacidad de generar dependencia o adicción.

Todo tipo de intervenciones encaminadas a reducir los daños individuales o sociales


relacionados con las drogas. Estos daños pueden estar vinculados al uso de drogas, a su
uso inadecuado o indebido o relacionados con factores que problemática psicopatológica,
etc. interactúan con el uso de drogas como pueden ser, entre otros, la desestructuración
familiar, la emigración, un grado de socialización inadecuado problemática psicopatológica,
etc.

Los objetivos a largo plazo de la prevención, (Utopías)

Fomentar el mantenimiento de la abstinencia de consumo de alcohol entre los grupos de


población no consumidores, así como promover un consumo moderado de bebidas
alcohólicas entre los grupos de población consumidora, suficiente para minimizar los
efectos negativos del abuso de las bebidas alcohólicas, tanto de carácter individual como
colectivo.

Una reducción drástica del consumo de tabaco de acuerdo con el objetivo propuesto por la
OMS para el año 2000, en el que se propone que la prevalencia del tabaquismo al inicio del
siglo próximo sea inferior al 20% de la población de cada país.

3
Un uso adecuado de los medicamentos psicotrópicos, restringido a las funciones
terapéuticas indicadas y administrados siempre bajo supervisión médica.

La utilización de sustancias químicas inhalables (gases, combustibles, solventes, etc.) para


uso exclusivamente industrial.

Un descenso significativo de la actual prevalencia de uso de drogas ilegales

Los objetivos a corto y medio plazo de la prevención

Aumento progresivo de la edad de inicio al consumo de alcohol y tabaco.

Disminución significativa de los consumos de riesgo de bebidas alcohólicas.

Disminución significativa de los accidentes de tráfico derivados del consumo indebido de


alcohol.

Drástica disminución de la actual prevalencia del consumo de tabaco en la población


general.

Desmitificación social de los mitos culturales referidos a los pretendidos efectos de las
distintas sustancias.

Disminución de la actual prevalencia de los consumidores de drogas por vía parenteral.

Disminución del número de consumidores de drogas por vía parenteral infectados por el
VIH.

Disminución del número de jóvenes que consumen habitualmente drogas sintéticas.

Marcos teóricos y modelos conceptuales en prevención (a-teórico?)

Según Leukefeld y Bukoski (1995), ni siquiera actualmente están definidas claramente las
bases teóricas de la mayor parte de los programas debido a las discrepancias en el propio
concepto de prevención entre investigadores, administradores y profesionales.

Modelos que explican el desarrollo y mantenimiento del abuso de sustancias: centran


en el planteamiento de una relación causa-efecto

4
Modelos del campo de la comunicación interpersonal: que aportan medidas eficaces
para la prevención.

Modelos del campo de la comunicación interpersonal: que aportan medidas eficaces


para la prevención.

Factores de riesgo

Factores de riesgo de tipo biológico.

Factores de riesgo psicológico.

Factores de riesgo familiares.

Factores de riesgo relacionados con el grupo de iguales

Factores de riesgo relacionados con la estructura social

Factores de protección

• Reducción del impacto del riesgo mediante el control de la exposición o la


experiencia previa de superación del mismo.

• Reducción de la reacción en cadena negativa: en muchas ocasiones lo que


ocasiona el daño no es la situación de riesgo en sí misma sino todo lo que acarrea,
p.e: en la infancia, la muerte de uno de los padres no causa un daño permanente,
sino la institucionalización que suele seguir a esta pérdida, y otras circunstancias
encadenadas.

• Promoción de la autoestima y autoeficacia.

• Creación de oportunidades.

Estrategia de Comunicación interpersonal

• El modelo de la comunicación persuasiva: propone siete pasos entre el


momento en que la información es captada y la producción del cambio conductual.

5
• El enfoque de las influencias sociales: basado en la teoría de la influencia
social de Bandura, postula que la conducta es resultado de sus consecuencias
(positivas y/o negativas). El peso de las intervenciones preventivas bajo esta teoría
recae en las influencias externas (p.e. presión social).

• El enfoque de las habilidades para la vida: se centra en el desarrollo de un


conjunto de estrategias de enfrentamiento útiles para una amplia variedad de
situaciones y en la mejora de las habilidades sociales en general. Los programas
preventivos tienen como objetivo, promocionar conductas saludables al tiempo que
enseñan las habilidades necesarias para resistir las influencias sociales. Se trata de
un enfoque no específico de drogas.

• La educación para la salud: comparte los mismos conceptos básicos del


enfoque anterior. Las intervenciones en este campo comprenden variables tales
como el estado afectivo, el estrés, los acontecimientos vitales críticos, las
estrategias de afrontamiento, la resistencia personal y el apoyo social.

• La promoción de alternativas al consumo de drogas. Los estudios han


identificado doce áreas alternativas al consumo de drogas: desarrollar el
autoconocimiento (incluido el físico), comprender los mecanismos de las relaciones
interpersonales, desarrollar la independencia personal, desarrollar las habilidades
profesionales, tener experiencias artísticas, experimentar la propia creatividad, tener
experiencias intelectuales, filosóficas-existenciales, espirituales, sexuales,
implicación en causas políticas y sociales y tener experiencias de meditación y
elevación mental

Modalidad de prevención inespecífica del uso problemático de drogas. “Es


inespecífica porque el destinatario no es consciente de que se están trabajando con él las
problemáticas relacionadas con el uso de drogas y su prevención. Para el planificador sí es
específica porque se persiguen claramente objetivos de descenso en el uso de drogas,
aunque de forma complementaria se produzcan otros avances en el desarrollo del individuo
y/o la comunidad”

Modalidad de Prevención específica del uso problemático de drogas. Son “aquellas


estrategias en las que la intervención de forma explícita y directa recoge la problemática de
las drogas, de la cual se hace partícipe al destinatario” (Calafat, 1989). Esto no quiere decir

6
que en esta modalidad de prevención se hable únicamente sobre el consumo de drogas,
sino que se trabajan también el resto de factores de riesgo, aunque explicitando que son
trabajados para prevenir el uso problemático de drogas.

Niveles de Prevención

Prevención primaria. Actúa antes de que se produzca el consumo. Su objetivo es impedir


o retrasar la aparición de usos de drogas.

“Los agentes de prevención en este nivel deben ser las personas más próximas al individuo
o grupo objeto de la intervención: familia, profesorado y otros mediadores sociales, que
cuenten con formación adecuada en prevención del uso de drogas” (GID, 1995).

Prevención secundaria. Actúa cuando ya se han producido los primeros contactos con el
consumo de drogas. El objetivo fundamental sería evitar la instauración de usos
problemáticos.

Prevención terciaria. Es aquella que “una vez instaurado un consumo problemático de


drogas, intenta impedir que la situación o acontecimiento se agrave y persigue la
disminución de las posibles secuelas asociadas al consumo” (GID, 1995).

Bibliografía

Domingo Comas Arnau y Javier Arza Porras

Teresa Salvador LLivina e Isabel Mª Martínez Higueras.

E. Pichon Riviere y Ana P. de Quiroga “Psicología de la vida cotidiana” Nueva Visión buenos
aires 15 edición. 2007

Le Breton D. “Conductas de riesgo: de los juegos de la muerte a los juegos del vivir” Topia
Editorial 2011

También podría gustarte