Está en la página 1de 6

Prevención del uso y abuso de drogas lícitas e ilícitas en el ámbito laboral

Antecedentes:
1. 275 millones de personas, o el 5.7% de la población mundial entre 15 y 64 años, consumieron drogas ilícitas al
menos una vez en el año 2020
2. El cannabis es más potente, pero cada vez menos jóvenes lo perciben como nocivo
3. El aumento de las ventas en internet podría transformar los patrones de distribución y consumo de drogas en todo
el mundo
4. Durante la pandemia se ha incrementado el uso no médico de cannabis y los sedantes
5. Muchos usuarios de drogas apenas saben lo que consumen
Conceptos básicos
El uso de drogas se refiere al consumo de sustancias, ya sea lícitas o ilícitas, con diversos pronósticos, como recreación,
experimentación o uso medicinal.
El abuso de drogas ocurre cuando hay un consumo excesivo, recurrente y problemático que afecta negativamente la salud,
el comportamiento y el bienestar de la persona.
La dependencia de drogas se refiere a una condición en la cual una persona desarrolla una necesidad física o psicológica de
consumir una sustancia determinada.
La dependencia se caracteriza por la aparición de síntomas de abstinencia cuando se intenta dejar de consumir y la
presencia de tolerancia, es decir, la necesidad de aumentar la dosis para obtener los mismos efectos.
Modelos de comprensión de los trastornos por uso de sustancias (TUS)
Modelo Moral: en el pasado los TUS se consideraban principalmente como problemas morales o de falta de voluntad. Las
personas que los padecían del consumo de sustancias eran estigmatizadas y se les culpaba por su falta de autocontrol y
debilidad moral. Como en el siglo XVII, XVIII donde las drogas más utilizadas era el alcohol, más que todo en Estados
Unidos y Europa, las personas eran representadas como un “chiste” o un motivo de burla. Los esfuerzos se centraban en la
disciplina, la penitencia (cristianismo) y la educación moral. Además, se asociaba el consumo del alcohol con mujeres
sexualizadas y prostituidas, donde la persona que consumía estaba con el diablo.
Modelo de templanza: del siglo XIX, buscaba promover la abstinencia del alcohol mediante la templanza o determinación
de las personas para dejar de consumir. Consideraba que los TUS eran el resultado de la falta de autodisciplina y virtud. Se
establecen los primeros asilos y reformas para la rehabilitación, o para brindar “tratamiento moral” y fomentar la
autodisciplina.
Modelo de adicción: a finales del siglo XVIII y a principios del XIX, surgen de las primeras teorías medicas de la adicción.
Se empezó a comprender que los TUS tienen una base biológica y que las personas podían desarrollar una dependencia
física. Sin embargo, en este modelo, la adicción se considera como una falta de control individual.
Modelo de la post adicción: a medida que avanza el siglo XX, el enfoque de las TUS se desplazó del individuo y la
sustancia hacia el entorno social y las influencias culturales. Se reconoció que los factores sociales, económicos y
ambientales desempeñaban un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de las TUS, y se empiezan a considerar
los determinantes sociales.
Modelo de la enfermedad: hasta finales del siglo XX, se reconoció que los TUS tienen bases biológicas, neuroquímicas y
genéticas y eran trastornos cerebrales. Busca destigmatizar la adicción y promover un abordaje médico y terapéutico basado
en la comprensión de los mecanismos de la enfermedad
Enfoques teóricos de los TUS
Modelo biológico: enfatiza en el papel de los factores genéticos, fisiológicos y neuroquímicos del consumo. Sugiere que
los individuos pueden tener una predisposición genética para el consumo debido a la composición genética o química del
cerebro. Se centran en el modo en que las sustancias interactúan en el sistema desde un punto de vista del mecanismo de la
recompensa, dando lugar a los comportamientos adictivos.
Modelo de aprendizaje social: hace hincapié en los factores sociales y ambientales sobre el consumo. Los individuos
aprenden de conductas de consumo a través de la observación, el modelado y el refuerzo. También tiene en cuenta la
influencia de los grupos de iguales, la dinámica familiar, las normas culturales y los factores sociales en la configuración de
los patrones de consumo.
Modelo cognitivo: se centra en el papel de los procesos cognitivos y las creencias en las conductas de consumo. Proponen
que los pensamientos, creencias, expectativas y autopercepción de los individuos desempeña un papel importante en el
consumo. Sugieren que los individuos pueden consumir sustancias como mecanismo de afrontamiento o para regular sus
emociones, y examinan el papel de las distorsiones cognitivas y los patrones de pensamiento irracional en la perpetuación
del consumo de sustancias.
Modelos evolutivos: consideran el consumo de sustancias en el contexto del desarrollo humano. Exploran cómo factores
como los cambios biológicos, la maduración psicológica y las transiciones sociales contribuyen al inicio y la progresión del
consumo de sustancias. Tienen en cuenta la influencia de los factores de riesgo y de protección en las distintas etapas de la
vida, como la infancia, la adolescencia y la edad adulta.
Modelos psicosociales: integra diversos factores psicológicos y sociales para explicar el consumo. Tienen en cuenta la
interacción entre los factores individuales como los rasgos de la personalidad, la salud mental y las habilidades de
afrontamiento, así como factores sociales como el apoyo social, los factores estresantes y el acceso a las sustancias.
Pretenden ofrecer una comprensión global de las complejas interacciones entre los factores psicológicos, sociales y
ambientales en las conductas de consumo.
Trastornos por consumo de sustancias o conductas adictivas
Los trastornos debidos al consumo de sustancias y las conductas adictivas son trastornos mentales y conductuales que se
desarrollan debido a sustancias predominantemente psicoactivas, incluidos los medicamentos, o a conductas repetitivas
específicas de recompensa y refuerzo.
Factores protectores:

• Apoyo familiar
• Vínculos sociales positivos
• Habilidades para la vida (afrontamiento, toma de decisiones, resolución de problemas, manejo de las emociones)
• Educación y conocimiento
• Acceso a servicios de salud
Factores de riesgo:

• Historia familiar de TUS


• Influencia de pares
• Factores individuales: características personales como la impulsividad, la búsqueda de sensaciones, trastornos
mentales
• Disponibilidad de sustancias
• Factores socioeconómicos; la pobreza, la falta de oportunidades educativas o laborales, y la marginalización social
Disparadores: suelen considerarse “estímulos que inducen el craving o empeoran el autocontrol y amenaza a los adictos
con una recaída”. En las personas con TUS, pueden ser amigos que consumen drogas, música que el cliente había asociado
con el consumo de drogas, entornos de riesgo, una mirada a las sustancias adictivas o las ayudas para su consumo, películas
o historias sobre drogas. El desencadénate más fuerte suele ser la aplicación de la sustancia de la que el cliente es dependiente
o de otras sustancias adictivas.
→ En el tratamiento de los TUS, se recomienda adoptar un estilo de vida que reduzca el número de desencadenantes
con los que se encuentra el cliente.
→ También es posible preparar al cliente para el encuentro con los desencadenantes
→ Un método utilizado en este caso es el semáforo, en el cual la luz roja significa detener la acción automática. La luz
amarilla es darse cuenta de las posibilidades disponibles en una situación determinada, pensar en las consecuencias
y elegir la actitud más adecuada. La luz verde significa elegir la más ventajosa y evaluar el resultado.
Modelo del queso suizo explica como los factores protectores ayudan a prevenir el consumo de drogas. Se llama queso
suizo es porque este queso tiene agujeros, entonces el riesgo podría colarse por esos espacios y llegar a la persona a pesar
de tener factores protectores.

Impacto del consumo de sustancias en el estudio o el trabajo


Existe una relación recíproca entre ambos fenómenos:
→ El consumo de sustancias perjudica al empleo, ya que entran en juego tanto factores sanitarios como problemas
legales y la estigmatización de los usuarios.
→ En cuanto al impacto del desempleo en la eficacia del tratamiento, los programas de apoyo al empleo deberían
formar parte integral de la rehabilitación, ya que aumentar las oportunidades laborales incrementan el interés de los
consumidores de sustancias por el tratamiento.
El consumo de sustancias puede reducir las posibilidades de las personas de encontrar trabajo satisfactorio al reducir su
productividad. También puede ser un obstáculo para el empleo, sobre todo se el empleador somete a los candidatos a pruebas
de detección de sustancias ilegales en la sangre o la orina. Los desempleados pueden tener problemas económicos o disponer
de más tiempo no estructurado, lo que posteriormente puede conducirles a un mayor consumo de sustancias.
Políticas de consumo de drogas y su tratamiento en el derecho del trabajo:
Prevención del uso y abuso de drogas
Existen diferentes enfoques de prevención, que van desde la promoción de estilos de vida saludables, la educación y la
concientización sobre los riesgos y consecuencias del consumo de drogas, hasta la implementación de políticas y programas
en el entorno laboral que fomenten un ambiente libre de drogas y brinden apoyo a los trabajadores que puedan necesitarlo.
La prevención del uso y abuso de drogas en el ámbito laboral busca garantizar la seguridad, la salud y el bienestar de los
trabajadores, así como mantener un entorno laboral productivo y libre de riesgos asociados al consumo de sustancias.
Enfoque de reducción del daño
Es un conjunto de estrategias prácticas e ideas destinadas a reducir las consecuencias negativas asociadas al consumo de
drogas. En un movimiento por la justicia social basado en la creencia y el respeto por los derechos de las personas que
consumen drogas.
Principios básicos:
→ Acepta, para bien o para mal, que el consumo de drogas lícitas e ilícitas forma parte de nuestro mundo y opta por
trabajar para minimizar sus efectos nocivos en lugar de simplemente ignorarlos o condenarlos.
→ Establece la calidad de vida individual y comunitaria y el bienestar, no necesariamente el cese de todo consumo de
drogas, como criterios para el éxito e las intervenciones y las políticas.
→ Entiende el consumo de drogas como un fenómeno complejo y polifacético que abarca un continuo de
comportamientos que van desde el consumo grave hasta la abstinencia, y reconoce que algunas formas de consumir
drogas son claramente más seguras que otras.
→ Garantiza que las personas que consumen drogas y las que tienen un historial de consumo de drogas tengan una voz
real en la creación de programas y políticas diseñadas para servirles.
Encontrando la motivación en la recuperación:
→ La decisión de someterse a tratamiento está condicionada por la motivación de la persona para cambiar su estilo de
vida y dejar de consumir sustancias
→ Todo comportamiento de los individuos puede describirse como motivado.
→ El comportamiento de un individuo no es sólo racional. A menudo está influido por las emociones, que son
probablemente la principal fuente de motivación.
→ Lo que un individuo hace suele estar asociado a su deseo
→ La motivación puede percibirse como un conjunto de motivos orientados a un objetivo
→ El término “motivo” procede del latín medieval motivus que significa “mover, impulsar”, es decir. Es un incentivo
para actuar, una razón para hacer algo, cualquier cosa que impulsa a tomar una decisión
→ En resumen, el motivo es todo aquello que lleva a realizar alguna actividad
La motivación es un proceso postulado, determinando el enfoque (objetivo), la duración y la intensidad de la conducta
(acción). Es un constructo psicológico hipotético, que describe o explica las causas psicológicas del comportamiento. Los
principios de la motivación es el homeostático y hedonista.
Teorías de la motivación
Las teorías de la motivación difieren en muchos aspectos, pero coinciden en que el comportamiento humano está
determinado por dos procesos fundamentales: los procesos emocionales-motivacionales y los procesos cognitivos. La fuente
de motivación puede ser interna o externa. El cambio ocurre después de reconocer los problemas y que el deseo de
recuperarse generalmente se manifiesta de tres formas diferentes:
1. En el primer caso, el individuo deja de usar sustancias sin ninguna ayuda. Este fenómeno se denomina remisión
espontánea
2. En el segundo caso, el cambio ocurre gracias al apoyo de autoayuda como Alcohólicos Anónimos (AA)
3. La tercera opción consiste en someterse a algún tipo de tratamiento profesional
Modalidades de tratamiento para las adicciones en CR
Tratamiento ambulatorio: se lleva a cabo en centros de tratamiento o consultorios externos, donde las personas reciben
atención de profesionales de la salud especializados en adicciones. Puede incluir terapia individual, terapia grupal,
programas de educación y prevención, y apoyo psicosocial.
Tratamiento o internamiento residencial: es de tiempo completo, es decir, implica que las personas ingresen a una
institución especializada en adicciones, donde reciben atención y cuidado las 24 horas. Suelen tener una duración de varios
meses e incluyen terapia individual, terapia grupal, actividades recreativas, talleres de habilidades para la vida y seguimiento
médico.
Comunidades terapéuticas: son entornos residenciales que brindan un enfoque de tratamiento basado en la convivencia y
el apoyo mutuo. Las personas que ingresan a una comunidad terapéutica participan en actividades diarias de la vida
comunitaria, reciben terapia grupal, asesoramiento individual, capacitación laboral y educativa, y adquiere habilidades para
la reintegración social.
Programas de apoyo y autoayuda: Alcohólicos Anónimos (AA) y Narcóticos Anónimos (NA). Ofrecen un espacio seguro
y confidencial para que las personas compartan sus experiencias, fortalezas y esperanzas en su proceso de recuperación.
Estos programas se basan en la participación activa de sus miembros y en el apoyo mutuo como una herramienta
fundamental para mantener la abstinencia y el bienestar emocional.
Cuidados de enfermería con la persona con TUS
Valoración:
→ Historia de consumo de sustancias: tipo de sustancias que ha utilizado, frecuencia y duración del consumo, los
patrones de uso y cambios en el consumo a lo largo del tiempo, intentos previos de dejar de consumir o recibir
tratamiento
→ Estado físico y de salud: estado general de salud de la persona, posibles complicaciones físicas relacionadas con el
consumo de sustancias, signos de intoxicación aguda o síndrome de abstinencia.
→ Salud mental: presencia de trastornos de salud mental coexistentes como la depresión, la ansiedad, los trastornos de
la personalidad y otros trastornos psiquiátricos. Además, presencia de síntomas psicóticos o cambios en el estado
de ánimo relacionados con el consumo de sustancias.
→ Funcionamiento social y familiar: impacto del consumo de sustancias en las relaciones sociales y familiares de la
persona (conflictos familiares, dificultades laborales o académicas, aislamiento social o pérdida de relaciones
significativas), nivel de apoyo social disponible
→ Motivación para el cambio: grado de conciencia que tiene la persona sobre los problemas asociados con el consumo
de sustancias, motivación para realizar cambios, disposición para recibir tratamiento, compromiso con el proceso
de recuperación y actitud hacia el cambio.
→ Recursos y necesidades: identificar los recursos disponibles para la persona, tanto a nivel personal como
comunitario, necesidades específicas que requiere (servicios de tratamiento, apoyo emocional, vivienda segura o
asistencia legal).
→ Evaluación de riesgos: riesgos de salud física, de recaída, de sobredosis y de comportamientos de alto riesgo
Diagnósticos NANDA:

También podría gustarte