Está en la página 1de 5

MODELOS CONCEPTUALES EN PREVENCIÓN -RESUMEN-

MODELO ETICO- JURÍDICO:

Se centró en la sustancia tóxica como referente y enfatizó las medidas


legales y penales. Detalla las características “derivadas” y las
consecuencias que padece el sujeto tratado como delincuente.

MODELO SANITARIO:

Considera al adicto como “enfermo” que requiere curación. En prevención


se “recetan” charlas en colegios, folletos, spots en TV, carteles normativos,
etc, confía en la información y la “Prevención en el horror”

MODELO PSICO-SOCIAL:

Se centra en el sujeto, su comportamiento y en las necesidades que lo


llevan al abuso. Se tiene en cuenta el contexto inmediato, la familia y el
grupo de pares.

Se enfatizan desde esta perspectiva las conductas, valores y actitudes de los


“consumidores”.

En Prevención participan activamente en la realización de los programas y


se incluyen instituciones comunitarias.
Los programas ponen énfasis en la prevención específica.

MODELO SOCIO- CULTURAL:

Enfatiza la importancia del contexto total: condiciones ambientales,


socioeconómicas y su relación con las personas y su comportamiento.

Se enfatiza en Prevención la necesidad de programas generales e


inespecíficos Atención Primaria de la Salud. Donde la salud es promovida
como valor social siendo el objetivo principal influir sobre el estilo de vida.
MODELO ETICO-JURÍDICO.

Esta conceptualización se estructuró a principios de siglo bajo el


movimiento prohibicionista en EE.UU.

El campo de acción se demarca en torno al “Problema Droga”.


La droga es pensada como sujeto, como elemento activo.

Reconoce dos grupos de sustancias: las lícitas y las ilícitas, siendo éstas
últimas agente causal del problema.

Slogans: “ese chico cayó en la droga la droga atrapa”

La persona es colocada en un plano secundario.

El consumidor al violar la ley es considerado como transgresor al


mismo tiempo que victima de una sustancia atrapante.

El contexto se encarna en la norma. Se delimitan dos ámbitos; el de los


“desviados”.

Se instala la ética de valores absolutos: legal-ilegal, normal-anormal,


sano-enfermo, bueno-malo.

Se introduce las categorías de: delito y vicio (defecto moral) para


definir el consumo.

Las acciones se orientan a controlar al agente causal: La Droga.

La legislación penal es el principal instrumento tendiente a impedir: la


producción, distribución, comercialización y consumo de sustancias
ilícitas.

Políticas de aislamiento, rechazo y censura hacia los consumidores,

El propósito de la prevención se orienta directamente a evitar el


consumo de drogas prohibidas.

Los mensajes preventivos se centran en la información acerca de las


sanciones (jurídicas y/o morales) con el presupuesto efecto disuasivo de
la amenaza de sanción.

La prevención se asimila a control social: ¿sabe en dónde está su hijo?


MODELO MÉDICO-SANITARIO

Este modelo se consolidó a principios de la década del 40.

La sustancia es el factor etiológico en función de su toxicidad o


potencial adictivo. Incluye problemáticas tales como el alcohol y
tabaquismo.

Asimila el uso de drogas, desde una perspectiva epidemiológica clásica


a una enfermedad infecto-contagiosa.

Remite a la triada ecológica: agente-huésped-contexto, siendo


meramente la sustancia el agente activo que se introduce en la persona
(huesped), infectándole y enfermándolo si el contexto lo torna
vulnerable.

Respecto a la persona interesa aquí determinar los grados de


vulnerabilidad.

Se introduce el concepto de factores de riesgo, resultando los niños y


jóvenes así caracterizados.

El contexto es tenido en cuenta en cuanto a su grado de contaminación.


Suscribe su acción en el campo de la Salud Pública.

La prevención se orienta en evitar el uso indebido de drogas mediante


la información de los daños producidos por el uso de las mismas.

Los mensajes preventivos incluyen posturas atemorizantes con


respecto a la vida de las personas.

El “reconocimiento” y la “detección” de síntomas aparecen


destacados: ¿Cómo me doy cuanta si alguien se droga?

Se parte del presupuesto que las personas sólo se producen daño


involuntariamente y que nadie entraría en contacto con un “agente
infeccioso” si pudiera conocerlo e identificarlo, de ahí la importancia
dada a la información.

Incorpora la noción de tratamiento: eliminación del agente activo(la


droga) por desintoxicación o de su control a través de programas de
sustitución.
MODELO PSICO-SOCIAL

Este modelo surge en EE.UU en la década del 60. El eje es desplazado


de las drogas a la persona.

No distingue entre sustancias lícitas e ilícitas, ni entre drogas blandas y


duras. El interés reside en el tipo de vínculo que una persona establece
con una sustancia.

Distingue así entre uso, abuso y la adicción a drogas, interesa el modo,


la situación de consumo en cuanto a diferencias si es ocasional y
esporádico o reiterado y compulsivo,

El contexto es tenido en cuenta en tanto variable interviniente en la


conformación de actitudes y comportamientos. El contexto es
considerado en una dimensión microsocial (familia, grupo de pares)

Considera a la adicción como un síntoma, es decir señala una patología


de base en el individuo y su contexto inmediato que se pone en
evidencia a través del consumo de drogas.

Para este enfoque el adicto es un enfermo pero la adicción no es en si


misma la enfermedad sino la manifestación de un “trastorno mental”:
Una persona consume drogas porque está enferma.

La prevención no reconoce como propósito último evitar el uso de


drogas sino intervenir e la formación de actitudes de autocuidado y el
mejoramiento de las relaciones interpersonales.

La prevención deja de dirigirse exclusivamente al tema drogas y se


incluye en el campo de la salud mental. Más que información se
plantea el empleo de técnicas que mejoran la comunicación intra e
intergrupal, refuercen la autoestima, favorezcan la asunción de roles.

Se parte del presupuesto que si disminuyen las situaciones de conflicto


individual y grupal, disminuirá la demanda de drogas conjuntamente
con otras problemáticas (violencia, fracaso escolar, etc)

El tratamiento no busca sólo la disminución del consumo sino el


tratamiento de aquellas situaciones consideradas las causales del
problema (personales y/o familiares). El abordaje es
fundamentalmente psicoterapeútico y la suspensión del consumo no
constituye en sí mismo un criterio de alta de tratamiento.
MODELO SOCIO-CULTURAL

Se inicia en la década del 70. El eje del análisis se sitúa en el contexto,


en el medio social. La lectura es macrosocial.

La presión de estos factores sobre las personas condiciona el consumo


de drogas. “Las drogas como evasión de la realidad”

El uso indebido de drogas es un síntoma social, una manifestación de


las difunciones del sistema. Admite dos vertientes según los países.

Países Centrales: El uso de drogas constituye el síntoma de una


patología social característica de países industrializados cuyo
desarrollo obstaculiza el adecuado crecimiento personal de los
jóvenes. La prevención esta a cargo de profesionales.

Países Periféricos: Asocia drogas, a pobreza y falta de oportunidades.


La prevención se incluye en el campo de la acción social reivindicando
el mejoramiento de las condiciones de vida.

ENFOQUE INTEGRADOR

Tiene en cuenta la complejidad y entrecruzamiento de factores


predisponentes, condicionantes y desencadenantes cuyos criterios se
enmarcan en:

A) El uso de drogas varía en función de los contextos culturales


comunitarios.

B) Varía entre los individuos y entre los grupos, las culturas y las
generaciones y la época.

C) No hay una relación simple causa-efecto confluyendo múltiples


factores.

También podría gustarte