SGS-PR-023 Plan de Transito y Rutas Criticas V0

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023

Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

PLAN DE TRANSITO Y RUTAS CRITICAS


SGS-PR-023

Versión 02

GESTIÓN DE PROYECTOS PRO LTDA

El presente documento es de exclusiva propiedad de la empresa Gestión de Proyectos PRO


Limitada. El contenido total o parcial no puede ser reproducido ni facilitado a terceras personas sin
la empresa autorización del Gerente General o del Encargado del Proceso.

Detalle Fecha Nombre Firma

Febrero
Elaborado Por LUIS LOPEZ ALVAREZ
2022
Asesor en Prevención de Riesgos

Febrero
Revisado Por LUIS LOPEZ ALVAREZ
2022
Asesor en Prevención de Riesgos

Febrero
Aprobado Por CALEB ARAYA CASTILLO
2022
Administrador de Contrato

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 1 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

TABLA DE CONTENIDOS

1. Objetivo.

2. Alcances.

3. Responsabilidades.

4. Definiciones.

5. Directrices Generales.

6. Rutas críticas establecidas.

7. Detalle de Rutas.

8. Plan de Mantenimiento de infraestructura vial asociada a la operación que


regula el plan de tránsito.

9. Plan de fatiga y somnolencia.

10. Plan de alcohol y drogas.

11. Gestión del Cambio.

12. Identificación de peligros y controles.

13. Emergencias operacionales.

14. Medio Ambiente.

15. Modificaciones.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 2 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

1.- OBJETIVOS

Establecer un documento en el cual se especifiquen las características y condiciones de


las rutas por donde transita de manera vehicular el personal de la empresa PRO Ltda.

Asegurar que los conductores usuarios de vehículos livianos y pesados conozcan y


cumplan las obligaciones asociadas al uso y manejo de los mismos y utilizar los vehículos
sólo para la función que fueron diseñados.

Asegurar la evaluación de las rutas por donde transita el personal con el fin de determinar
las medidas de control apropiadas a las mismas y comunicar de manera formal
condiciones de las mismas.

2.- ALCANCE

El Plan de transito es aplicable a todo el personal de PRO Ltda., relacionado al tránsito


de vehículos livianos y pesados, y que hagan uso de las rutas establecidas.

3.- RESPONSABILIDADES

Administrador Del Contrato

 El administrador de Contrato es el responsable de hacer cumplir todas las


disposiciones legales y normativas divisionales durante el desarrollo de los
servicios.
 Revisar y aprobar el presente Plan de tránsito y rutas asociadas.
 Entregar los recursos necesarios para un correcto desempeño de los trabajos que
se desarrollen, así como también, de incentivar las conductas seguras y la difusión
y control del presente documento, además de promover la denuncia de los
incidentes que ocurran en el transcurso de los trabajos.
 Informar a administrador de contrato DSAL de reportes (RSSO) generados de las
rutas transitadas.
 Disponer de vehículos en condiciones adecuadas para la entrega del servicio,
solicitando la mantención oportuna de los vehículos.

Supervisor/ Encargados de cuadrillas

 Dirigirá la ejecución correcta de las tareas, aplicando en terreno toda norma


inherente al servicio entregado, siendo el responsable de hacer cumplir este
documento en terreno.
 Antes de iniciar y durante los trabajo identificará todos los riesgos presentes en las
áreas de trabajo.
 En caso de incidente, debe comunicar de forma inmediata aplicando el protocolo
de emergencia.
 Planificará las tareas, asignando equipos y personal idóneo para la ejecución
segura de las tareas.
 Asegurará que se hayan comunicado a los operadores y trabajadores, la forma en
que se desarrollará la tarea y de qué manera se controlarán los riesgos asociados.
 Controlar registro de fatiga y somnolencia establecido en la empresa, y seguir
procedimiento establecido en caso de trabajadores bajo estas condiciones.
Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 3 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

 Comunicar de toda condición peligrosa que se presenten en las rutas, además de


señalar rutas nuevas establecidas para su evaluación.

Asesor en Prevención de Riesgos.

 Controlará la aplicación de las medidas preventivas emanadas de éste


procedimiento.
 Participar en la evaluación de las rutas críticas establecidas y rutas nuevas que se
puedan generar.
 Asesorar sobre normativa legal y normas de Codelco vigente.
 Controlar que los programas de alcohol y drogas se efectúen.
 Informar de condiciones presentes en las rutas, que sean reportadas por los
trabajadores.
 Participar en la investigación de incidentes o accidentes.

Trabajadores

Responsables de cumplir y tener una actitud de compromiso y participación activa en


manejo a la defensiva, con especial atención en los siguientes aspectos:

 Verificar el estado físico y de funcionamiento de él o los vehículos del servicio


(Checklist), así como también, de los materiales, herramientas y equipos de apoyo
antes de realizar los trabajos.
 De igual forma, se debe informar de inmediato al superior directo y al Asesor en
Prevención de Riesgos cuando se detecten condiciones sub estándares en
vehículos, herramientas y equipos de apoyo y rutas que se transitan, que puedan
causar accidentes con daños a las personas, materiales o equipos.
 Uso correcto y permanente del Equipo de Protección Personal mientras se
encuentren expuestos a riesgos en las áreas de trabajo.
 Evitar realizar acciones inseguras que puedan colocar en riesgo su integridad
física y las de sus compañeros de trabajo.
 Respetar en todo momento y de manera irrestricta “Estándares de control riesgos
fatalidad y Riesgos Críticos aplicables”.

4. DEFINICIONES

Camino: vía que se construye para permitir el desplazamiento de hombres y vehículos.

Cuesta: terreno en pendiente.

Distancia: longitud de segmento comprendido entre dos puntos del espacio.

Pendiente: cuesta o declive de un terreno.

Ruta: camino o itinerario de un viaje.

Ruta crítica: camino cuyas características propias ocasionan que sea catalogado como
de alto riesgo.

Velocidad: desplazamiento que realiza un objeto en una determinada cantidad de tiempo.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 4 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

Velocidad máxima: velocidad límite a la cual se puede trasladar un vehículo.

5.- DIRECTRICES GENERALES

5.1.- Verificar el buen estado del vehículo.

Poner especial énfasis en los elementos que te asegurarán un trayecto tranquilo y seguro:
frenos, luces, ruedas, niveles. No olvidar revisar los cinturones de seguridad antes de
cada viaje.

5.2.- No conducir si hay síntomas de fatiga o somnolencia.

Entender y aceptar que la fatiga o somnolencia es una realidad, se debe informar


cualquier situación que pueda afectar el bienestar normal de una persona.

5.3.- Nunca consumir alcohol antes de conducir.

Un conductor responsable evita siempre el consumo de alcohol si va a conducir. Los


efectos del alcohol pueden llegar a durar varias horas e incluso al siguiente día, además
el consumo excesivo de alcohol no permite un sueño reparador.

5.4.- Mantener una velocidad bajo los límites.

El exceso de velocidad es una de las principales causas de accidentes de tránsito. La


velocidad incluso tiene una mayor relevancia en la conducción de vehículos livianos por
las altas velocidades que se pueden lograr y en poco tiempo.

5.5.- Usar siempre el cinturón de seguridad.

Además de ser una obligación, el cinturón de seguridad es el elemento más eficaz para
reducir las consecuencias a las personas, en un evento de conducción.

5.6.- Mantener una conducta de respeto y evitar discusiones.

La conducción implica interactuar con los distintos usuarios de la vía, lo que podría
significar discusiones y posteriormente una desconcentración por largo tiempo. Un
conductor responsable mantiene una actitud de respeto y es capaz de mantener la
compostura en caso de un problema.

5.7.- Planificar las rutas antes de iniciar un viaje.

Un conductor siempre antes de iniciar un viaje se toma un tiempo para planificar la ruta,
considerando todas las variables que podrían presentarse, incluso repasa los peligros
conocidos de la ruta y los que podrían aparecer y las medidas de control que adoptará.

5.8.- Realizar adelantamientos extremando las precauciones, estar atento a las


condiciones de tránsito, condiciones de caminos y rutas y alerta a condiciones del
entorno.

El adelantamiento es uno de los momentos más críticos de la conducción, ya que las


consecuencias por decisiones incorrectas o apresuradas pueden significar serios daños.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 5 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

Considerar distancia y tiempo suficiente, nunca realizar un adelantamiento con dudas y


respetar las normas y señalizaciones de tránsito son reglas esenciales.

Se debe mantener la atención y alerta en todo momento a las condiciones de interacción


cuando se conduce, ya sea tránsito de vehículos y personas (movimiento de equipos
pesados o livianos, trabajos en carretera, cambios en vías), condiciones de caminos y
rutas (estado de caminos, condiciones climáticas que afectan el terreno y rutas,
materiales dispuestos) y alerta a condiciones del entorno (estructurales, objetos,
desniveles, pendientes, curvas, vegetación y otros)

5.9.- No uso de teléfono celular y otros elementos.

El teléfono celular y otros dispositivos se han convertido en un gran enemigo en la vía. El


celular genera distracción no sólo cuando se utiliza, sino también por largo rato debido al
contenido de la llamada o texto leído.

5.10.- Mantener una distancia de seguridad permanentemente.

Una correcta distancia permite reaccionar a tiempo y evitar un accidente. En carretera se


debe mantener un distanciamiento de seguridad.

6.- RUTAS CRÍTICAS ESTABLECIDAS

Las Rutas consideradas como críticas para el Contrato son las siguientes:

- Ruta Garita Acceso Concentradora Muestrera – Planta Quimica.

- Ruta El Salvador- Garita Acceso Concentradora Muestrera.

- Ruta Garita Acceso Concentradora Muestrera-Mina SAO.

- Ruta El Savador-Potrerillos.

- Ruta Garita Acceso Concentradora Muestrera-Los Amarillos.

- Ruta SABE – Cruce quebrada larga – Quebrada los perros hacia Potrerillos.

A continuación, se detallan las rutas establecidas.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 6 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

7. – DETALLES DE RUTAS CRITICAS

7.1.- Ruta Garita Acceso Concentradora Muestrera-Planta Quimica.

7.2.- Ruta El Salvador- Garita Acceso Concentradora Muestrera.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 7 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

a) Características de la ruta: Se trata de ruta principal, de calzada única con doble sentido
de circulación, compuesta en la mayor parte de su tramo por camino de asfalto. El tramo
que va desde Garita Principal Acceso a Mina específicamente subiendo al Cruce del
Circuito de Sulfuro para acceder a la planta de lixiviación está compuesto por un camino
de tierra compactada.

b) Distancia total: 8 km aprox. (Concentradora Muestrera- Quimica)

c) Pendientes pronunciadas: En general se trata de un camino con pocas variaciones de


altura. Las principales pendientes se hayan en el tramo de la Garita Principal Acceso a
Mina, específicamente subiendo al Cruce del Circuito de Sulfuro para acceder a la Planta
de quimica.

d) Curvas peligrosas: En general se trata de un camino con curvas poco pronunciadas.


Excluyen a esta condición las curvas en sector de ascenso desde la Garita Principal de
acceso a la Mina hasta el cruce del circuito de Sulfuro.

e) Velocidades máximas: En el tramo de asfalto las rutas son variables:

 El Salvador-Cruce ingreso Salvador: máx. 60 km/hrs.


 Garita Principal Acceso Mina-Cruce circuito sulfuro- Planta quimica: máx. 50
km/hrs.
 Cruce ingreso El Salvador- Cruce ingreso Concentradora: 80 km/hrs.
 Cruce ingreso Concentradora- Garita ingreso Concentradora: máx. 60 km/hrs.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 8 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

7.3.- Ruta El Salvador-Potrerillos

a) Características de la ruta: Se trata de un camino de tierra, compactado casi en gran


parte de la ruta por bischofita. El camino presenta una sola calzada con doble vía.

b) Distancia total: 40 km aprox.

c) Pendientes pronunciadas: el camino en un primer tramo presenta variaciones de


carácter mínimas, con pequeñas pendientes, sin embargo al llegar al sector de Rio Sal las
características de la ruta cambian, identificándose al menos tres sectores con cuestas
pronunciadas: sector Cuesta Rio Sal (cruce Montandon), Cuesta El Jardín y Cuesta Los
Patos.

d) Curvas peligrosas: el camino presenta numerosas curvas desde el principio hasta el fin
de la ruta. No obstante, las curvas con mayor grado de riesgo son las que se encuentran
en las 3 Cuestas más pronunciadas, destacando la pendiente de estas y lo cerrado de
algunas curvas. El camino amplio disminuye en parte el riesgo de las curvas.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 9 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

e) Velocidades máximas: el primer tramo hacia Potrerillos se puede realizar bajo una
velocidad máxima permitida de 80 km/hrs, no obstante al acercarse a las cuestas la
velocidad máxima permitida es de 60 km/hrs. Una vez transitando por las cuestas y
curvas, la velocidad máxima no debe exceder los 40 km/hrs.

7.6.- Ruta Garita Acceso Concentradora Muestrera-Los Amarillos.

a) Características de la ruta: Se trata de una ruta principal, de asfalto y otra de bischofita,


compuesta por una calzada única con doble sentido de circulación.

b) Distancia total: 20 km aprox.

c) Pendientes pronunciadas: En general se trata de un camino con pocas variaciones de


altura. El recorrido presenta en su tramo principal una carretera plana y con curvas, la
condición varía a casi 4 Km de llegar a la planta de los amarillo en donde existe un

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 10 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

camino de bischofita en donde los Límites de Velocidad no pueden superar los 60


Km/Hrs.

d) Curvas peligrosas: El tramo presenta curvas peligrosas, pero sin embargo los límites de
velocidad en carretera no pueden pasar los 100 Km/Hrs, existiendo tramos de 60Km/Hrs.
Al llegar al ingreso de la ruta de acceso a la Planta Los Amarillos el camino es de
Bischofita y la velocidad máxima debe ser de 60 Km/Hrs.

e) Velocidades máximas: El tramo principal permite conducir a una velocidad máxima de


100 km/hrs, no obstante al conducir por el camino de Bischofita ruta de acceso a la Planta
de Los Amarillos no puede exceder los 60 Km/Hrs.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 11 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

7.7. Ruta SAO – Cruce quebrada larga – Quebrada los perros hacia Potrerillos.

a) Características de la ruta: Se trata de una ruta compuesta por un único camino de tierra
compactada con doble sentido. Las mayores complejidades de la ruta están pasado la
garita de SABE al llegar a sector o punto 1, 2, 3, 4, 5 donde se debe informar el punto de
inicio de trayecto a punto termino por canal frecuencia SABE para informar a los demás
equipos en tránsito del área, además de las cuestas presentes antes de llegar a arranque
AP SABE, Cuesta para ir a Estanque SABE y cuestas en quebradas de los perros.
Respecto al tránsito existe interacción equipo pesado área de mina SABE, en esta área
se debe transitar según los requisitos establecidos por el área. (Ej. Baliza, pértiga,
segregación equipos pesados y livianos, radio frecuencia mina SABE).

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 12 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

b) Distancia total:

 Desde Cruce SAO – Potrerillos – hasta cruce quebrada larga – Quebrada Los
perros: 31,41 km aproximado.

c) Pendientes pronunciadas: Las mayores pendientes están de sector o punto 1, 2, 3, 4, 5,


cuestas presentes antes de llegar a arranque AP SABE, Cuesta para ir a Estanque SABE
y cuestas en quebradas de los perros.

d) Curvas peligrosas: En gran parte de la ruta se presentas curvas sobre todo en sector o
punto 1, 2, 3, 4, 5, cuestas presentes antes de llegar a arranque AP SABE, Cuesta para ir
a Estanque SABE y cuestas en quebradas de los perros, lo que sumado al ser un camino
de tierra se tiene que tener prudencia a la velocidad de tránsito.

e) Velocidades máximas: La velocidad máxima establecida es de 50 Km/hrs. Una vez


transitando por las cuestas y curvas, la velocidad máxima no debe exceder a lo
establecido en las señaléticas dispuestas. (Pudiendo variar entre 20 y 50 Km/hrs. como
velocidad máxima). En los caminos donde no existen señalizaciones que determinen las
velocidades máximas permitidas, se establece respetar ley de tránsito, “conducir a una
velocidad razonable y prudente, de acuerdo a las condiciones existentes, esta velocidad
debe permitir el control del vehículo en cualquier estado y circunstancia”. Y lo establecido
en DS 132 art. 352. “La velocidad máxima permitida en caminos de tierra será de 50
Km./Hora, excepto en aquellos lugares donde existan señalizaciones diferentes”.

Instalaciones Mina SAO

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 13 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

Acceso Mina Sao, Tramo 1 Rampa principal de acceso (mina rajo)

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 14 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

Ruta sector las dos torres a intersección (Mina tramo 2)

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 15 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

Tramo intersección mirador

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 16 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

7.8. Ruta Lixiviación – Hidrometalurgia.

a) Características de la ruta: Se trata de una ruta compuesta por camino de tierra con
doble sentido, separado de equipos livianos y pesados. Las mayores complejidades se
presentan por interacción de equipo de alto tonelaje al cruzar a áreas de Planta Química y
Planta Chancado de Solidos, por ser un sector industrial perteneciente a área de Mina
Rajo, en esta área se debe transitar según los requisitos establecidos por el área. (Ej.
Baliza, pértiga, segregación equipos pesados y livianos, radio frecuencia mina rajo, otros
dispuestos)

a) Distancia total:

 Desde Garita de lixiviación – Planta Chancado de Solidos: 2,1 km aproximado.


 Desde Garita de lixiviación – Planta SX-EW: 1 km aproximado.

c) Pendientes pronunciadas: la pendiente más pronunciada se da camino a Planta


Chancado de sólidos hasta llegar a rotonda.

d) Curvas peligrosas: las curvas existentes en la ruta no son cerradas, pero de debe tener
precaución por el alto tránsito de equipos.

e) Velocidades máximas:

La velocidad máxima permitida será de 50 Km./Hora, excepto en aquellos lugares donde


existan señalizaciones diferentes.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 17 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

8.- PLAN DE MANTENCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL ASOCIADA A LA


OPERACIÓN QUE REGULA EL PLAN DE TRÁNSITO.

Las rutas públicas serán mantenidas por el organismo establecido por el Gobierno. Para
este caso se existen condiciones inseguras en las mismas los trabajadores/ conductores
de la organización deben informar al Administrador de PRO Ltda., para que este indique
de la situación a la entidad establecida.

En el caso de los caminos de servicios mineros asociados a la división, la empresa


mandante Codelco, perteneciente a la Gerencia de Servicios y Proyectos, cuenta con la
Superintendencia de Apoyo a la Producción, la cual es responsable de mantener las rutas
habilitadas para su tránsito.

Es deber de los Trabajadores, conductores, reportar las condiciones inseguras que se


presenten en los mismos mediante RSSO, los cuales serán informados al Administrador
de Contrato Codelco, para que realice las gestiones con el área respectiva.

9.- PLAN DE FATIGA Y SOMNOLENCIA

De acuerdo a lo establecido en el procedimiento operativo de Fatiga y Somnolencia, se


contemplan tres acciones principales para su desarrollo:

 Gestión Comunicacional
 Gestión de Alerta Temprana
 Gestión de Salud

9.1 Gestión Comunicacional

La supervisión debe difundir, educar, generar competencia de los personas, para que
desarrollen sus actividades en condiciones físicas y psicológicas adecuadas. De esta
forma las actividades mínimas que debe desarrollar la empresa para dar cumplimiento
son las siguientes:

Difusión de temáticas asociadas a la fatiga y somnolencia como factor de riesgo de


incidentes, higiene del sueño, alimentación, signos y síntomas, ya sea en charlas de
comunicación, charlas de 5 minutos y/o en liderazgos realizados.

Consultar, por parte de supervisión, a trabajadores sobre condiciones adecuadas ya sean


físicas y psicológicas.

Capacitaciones de Estándar de salud en el trabajo, Fatiga y somnolencia, establecidas en


Programa de Capacitación Interno de la Empresa.

9.2 Gestión de Alerta temprana

Los trabajadores/as deben reportar al inicio y/o durante el turno Ia presencia de signos y
síntomas de Fatiga y Somnolencia, ya sea utilizando formato diario de reporte de fatiga y
somnolencia o utilizando como herramienta Ia Tarjeta Verde.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 18 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

El reporte debe ser inmediato o lo más cercano posible a su ocurrencia y no debe tener
consecuencias punitivas.
El supervisor comunicado, debe aplicar Plan de acción para generar acciones de
activación/ recuperación al trabajador afectado, en el caso de que este no se recupere,
debe ser dejado fuera de línea. Debe indicar en formato de fatiga y somnolencia, acciones
tomadas.

9.3 Gestión de salud.

El objetivo es identificar a los trabajadores con factores de riesgo de salud común, que
producen alteraciones en el estado de alerta, determinar e indicar acciones de
tratamiento, controlar su recuperación. La gestión de salud además determinara, si existe

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 19 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

salud compatible y dictaminara restricciones transitorias luego del diagnóstico de la


situación del trabajador afectado.

Para esto se deberá llevar un control de los exámenes preocupacionales y ocupacionales


que indicaran las observaciones asociadas a fatiga y somnolencia de los trabajadores. La
administración deberá señalar de las observaciones a la persona para que pueda tratar
estas con su previsión. De acuerdo a lo indicado por el médico tratante, se determinara si
posee las características adecuadas para desarrollar sus labores.

En los exámenes pre ocupacional y ocupacional para detectar salud compatible para el
cargo, en conductores/operadores se utilizaran las baterías para Conducción de vehículos
livianos o No Profesional y para Conducción Profesional, Operación de equipos o
maquinaria pesada, definidas en el EST N° 5 de Salud Compatible y en el Acuerdo de
Homologación de Evaluaciones de Salud.

Todo lo mencionado está en conformidad a lo establecido en el Procedimiento operativo


de fatiga y somnolencia SIGO-P-008, y en el procedimiento interno de la empresa
Procedimiento Fatiga Y Somnolencia SGS -PRO-008.

10.- PLAN DE ALCOHOL Y DROGAS

De acuerdo a lo establecido en el reglamento interno, se define con el propósito de lograr


los objetivos planteados en la Política de Alcohol y Drogas.

10.1 De los controles

Se efectuarán los siguientes controles, aplicables a todos sus trabajadores y en especial


en aquellos que hayan participado en incidentes o accidentes.

Al inicio de cada Jornada de Trabajo: Se refiere al o los trabajadores de un


determinado área de trabajo, que podrán ser sometidos, de forma aleatoria mediante
sorteo, o a todo el grupo en su totalidad, a un alcohotest. Este consiste en un equipo
espirométrico, que medirá por el aliento, la concentración de alcohol en el trabajador. Para
poder ingresar a faena, el trabajador deberá registrar 0 grs/lts. Todo trabajador que
registre medición positiva al alcotest, deberá someterse a un segundo examen pasados 5
minutos. De registrar nuevamente positivo, será bajado de faena. Podrá someterse a una
alcoholemia que entregará el valor definitivo para este tipo de examen. Cabe señalar que
el procedimiento de control busca evitar el ingreso de personas bajo los efectos o
influencia del alcohol a las faenas. Por lo mismo, la intención de burlar los controles y
tratar de pasar a su trabajo, aun sabiendo que se encuentra bajo los efectos del alcohol,
será penalizado con el término de su contrato de trabajo.

Accidentes con resultados de lesiones: se refiere a Trabajadores que hayan


participado, directa o indirectamente, en accidentes con resultado de lesiones leves,
menos graves, graves o resultado de muerte, ya sea en la persona de otros Trabajadores,
clientes o público en general.

Incidentes con pérdidas materiales: se refiere a Trabajadores que hayan participado en


incidentes o accidentes que produzcan daños de una cuantía superior a $ 500.000.- a los

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 20 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

equipos, vehículos, bienes o especies valoradas de la Empresa o del cliente para el cual
estén trabajando, a causa o con ocasión de su desempeño laboral.

Incidentes con potencial de lesiones o muerte: se refiere a Trabajadores que hayan


participado en hechos o circunstancias que directamente no produjeron lesiones, o
produjeron pérdidas inferiores a las del punto anterior, pero que evidentemente pudiesen
haber producido lesiones menos graves o superiores, como por ejemplo, el disparo
accidental de armas de fuego, atropellos, asaltos, quedarse dormido al volante, etc. a
modo meramente ejemplar y no excluyente de otras circunstancias, y en las cuales sea
relevante determinar el grado de participación y alerta del Trabajador.

Incidentes con presencia de substancias ilícitas o alcohol: se refiere a Trabajadores


que por diversas circunstancias, incluyendo a modo ejemplar el monitoreo control de sus
efectos personales, la revisión del lugar de trabajo, revisión de vehículos ante
mantenciones o accidentes de tránsito, u otras situaciones, evidencien el porte o tenencia
de alcohol o drogas entre sus pertenencias o en su lugar de trabajo.

Las personas que hayan participado directa e indirectamente en los incidentes y


accidentes descritos, deberán ser sometidas a la brevedad posible a exámenes para
determinar la presencia de substancias en su organismo.

En todos los casos que se detecte inicialmente la presencia de alguna de las substancias
descritas, se efectuará de inmediato un segundo procedimiento de detección, en forma de
descartar la posibilidad de un falso positivo.

Estos procedimientos serán tomados por personal especializado externo, para garantizar
la transparencia y seguridad de los procesos, y se efectuará en laboratorios de reconocida
trayectoria, seriedad y transparencia.

Por otra parte, la Empresa se reserva el derecho de incluir exámenes específicos en los
procedimientos de evaluación pre-ocupacionales, tendientes a detectar la presencia de
Alcohol y Drogas en los postulantes recién incorporados. Esto será debidamente
comunicado a los postulantes en la primera etapa del sistema de selección de personal, y
serán administrados únicamente con el consentimiento escrito de los mismos.
Periódicamente, el empleador podrá solicitar la realización de exámenes ocupacionales
de test de drogas al personal. Se confeccionará un programa con fechas específicas de
control para la totalidad de los miembros de la organización.

Control Ocasional: En caso de detectarse la tenencia de alcohol o drogas en forma


fortuita en el transcurso de otros procesos de monitoreo, y existan dudas fundadas sobre
la propiedad u origen de las mismas, se realizará el control al grupo completo de
Trabajadores que se desempeñe en el área de trabajo o accedan sistemáticamente al
lugar donde ellas se encuentren.

10.2 De las Sanciones

Serán aquellas que determine la administración superior de la Empresa, sobre la base de


los antecedentes del caso, de entre aquellas definidas en el Reglamento Interno de
Orden, Higiene y Seguridad, los contratos individuales o colectivos y la legislación laboral
vigente.
Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 21 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

10.3 Difusión y Prevención

Será responsabilidad de la Empresa el poner a disposición de la organización la


información básica sobre estas materias, de las siguientes formas:

 Informar sobre la Política de Alcohol y Drogas, sus alcances y procedimientos,


incluyéndola como tema a tratar en los Módulos de Prevención de Riesgos y de
Personal del Programa de Inducción destinado al personal recientemente
incorporado.
 Capacitar a los Administradores de la Política sobre los efectos de las diversas
drogas, formas de detección y las maneras más apropiadas de manejar casos en
los cuales se detecte su consumo.
 Informar a todos los Trabajadores sobre los efectos adversos del alcohol, drogas y
tabaco, a través de material impreso (dípticos, murales, etc.) y charlas,
coordinados y apoyados por la Mutualidad a la que se encuentre asociada la
Empresa.

11.- GESTIÓN DEL CAMBIO

11.1 Identificación de cambios

El responsable de proceso, Supervisión y/o Administradores de Contrato, deben asegurar


que todo “Cambio” que implique una modificación sea identificado quedando registrado en
el formulario F-PDIV068-01 “Identificación, análisis y control de cambios”. Además, si
corresponde, se deberá indicar en el formulario el o los estándares de Control de
Fatalidad y de Salud en el trabajo a los cuales se encuentra asociado el cambio.

11.2 Evaluación de cambios

El cambio que se requiera realizar debe ser analizado con el propósito de asegurar que el
impacto que genera se encuentra debidamente evaluado, controlado y se han efectuado
todas las medidas necesarias para evitar un incidente a las personas, pérdida, desviación
en las variables Claves de los procesos o generación de impacto al medio ambiente.

11.3 Evaluación de Riesgos

Para determinar si el cambio genera riesgos/impacto, el Responsable de proceso y/o


Supervisión y/o Administrador de Contrato deben definir un equipo multidisciplinario de
acuerdo a las especialidades involucradas en el cambio para evaluar los riesgos/
impactos, el cual debe realizar un proceso de identificación de peligros, aspectos
ambientales, variables claves y la evaluación de los riesgos e impactos de ejecutar la
modificación y de las condiciones de operación, del nuevo diseño, proceso, equipo,
actividad o tarea. De esta manera se determinara que los impactos ambientales
significativos y riesgos inaceptables o moderados tienen sus correspondientes medidas
de control. La evaluación se realiza en el formulario F-PDIV068-01 “Identificación, análisis
y control de Cambios”.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 22 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

11.4 Comunicación del Cambio

Realizada la evaluación de riesgos asociada al cambio y cumplido el protocolo de firmas


de generación, supervisión y aprobación en F-PDIV068-01 “Identificación, análisis y
control de cambios”, previo a la implementación, el responsable del proceso en donde se
realiza el cambio, debe comunicar a todas las áreas que resulten afectadas por el cambio
(empleados, contratistas, comunidad y partes interesadas), además de verificar la eficacia
de dichas notificaciones.

11.5 Efectividad de la aplicación del cambio

Como máximo a los 3 meses de implementado el cambio, el responsable de Proceso,


Supervisión y/o Administradores de Contratos, deberá evaluar si el cambio realizado
cumplió el objetivo planteado e indicar si se han evidenciado mejoras en algunos de los
indicadores de gestión identificados.

En el caso de no poder evidenciar la efectividad al tercer mes, se deberán establecer


plazos los cuales deberán ser controlados por el revisor de la efectividad. Al realizar el
cambio en cada documento este quedara plasmado en el punto de modificaciones al
procedimiento que cada de estos procedimientos tiene.

Todo lo establecido dentro del proceso de gestión de cambio, está indicado en el


Procedimiento de Gestión de cambio SGS-PR-006.

12.- IDENTIFICACION DE PELIGROS Y CONTROLES.


Actividad o Métodos Correctos
Peligro/Riesgo Consecuencias Medidas Preventivas o de Control
Tarea de trabajo
ACTIVIDAD PELIGRO Contusión. RSV 10 YO SIEMPRE ESTARE 1. ESTANDAR -
Conducción Conducción Accidente ATENTO ANTES Y DURANTE LA EST DE FATIGA Y
TAREA insegura de Grave o Fatal. CONDUCION DE EQUIPOS Y SOMNOLENCIA
Traslado de vehículos o Fractura de VEHICULOS (SISTEMA DE
Personal equipos, por extremidades RIESGO CRITICO 10: ALERTA
(Cambios Exceso de "CHOQUES, COLISIONES, TEMPRANA PARA
de turno a Tránsito ATROPELLOS Y VOLCAMIENTOS CODELCO Y
lugar de Vehicular, POR CONDUCCION DE CONTRATISTAS)
trabajo y Animales VEHICULOS O EQUIPOS" 2. MANUAL DE
viceversa, Sueltos en vías 1. VERIFICACION - TEORICO Y CARRETERA
utilización de tránsito, Vías PRACTICA DE COMPETENCIAS (DISEÑO - LAY-
de Estrechas, por POR EQUIPO OUT DE RUTAS Y
camionetas malas 2. PROGRAMA DE MANTENCION - CAMINOS).
como condiciones de EQUIPOS Y VEHICULOS 3. LEY DE
medio de los terrenos, (CODELCO Y CONTRATISTAS) TRANSITO 18.290-
traslado a condiciones 3. EVALUACION - RIESGO DE ECF 4 VEHICULOS
distintas climáticas RUTAS CRÍTICAS. LIVIANOS-EST 8
áreas).(R) adversas, 4. ART ALCOHOL,
deficiencias en 5. LICENCIA INTERNA VIGENTE DROGAS Y
el equipo, 6. TABACO
imprudencia de CAPACITACION/ENTRENAMIENTO 4.-
conductor(es). EN LOS DISTINTOS PROCEDIMIENTO
RIESGO PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION
Choque contra RELACIONADOS. CURSO DE DE RUTAS
elementos MANEJO A LA DEFENSIVA CRITICAS-
móviles, Choque 7. ODI. REGLAMENTO
contra objetos o 8. LISTA DE CHEQUEO DE MANEJO DE
Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 23 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

estructuras fijas, VEHICULOS VEHICULOS


Choque por otro 9. OBSERVACION DE MENORES-
vehículos. CONDUCTAS. PROCEDIMIENTO
10. CHARLA DE 5 MINUTOS. DE FATIGA Y
11. REVISION DE DOCUMENTOS. SOMNOLENCIA-
PLAN DE
EMERGENCIA-
PELIGRO Contusión. RSV 10 YO SIEMPRE ESTARE 1. ESTANDAR -
Tránsito Accidente ATENTO ANTES Y DURANTE LA EST DE FATIGA Y
peatonal por Grave o Fatal. CONDUCION DE EQUIPOS Y SOMNOLENCIA
sectores de Fractura de VEHICULOS (SISTEMA DE
forma extremidades RIESGO CRITICO 10: ALERTA
imprudente, por "CHOQUES, COLISIONES, TEMPRANA PARA
vías no ATROPELLOS Y VOLCAMIENTOS CODELCO Y
habilitadas, falta POR CONDUCCION DE CONTRATISTAS)
de conocimiento VEHICULOS O EQUIPOS" 2. MANUAL DE
de lugares 1. VERIFICACION - TEORICO Y CARRETERA
RIESGO PRACTICA DE COMPETENCIAS (DISEÑO - LAY-
Atropello por POR EQUIPO OUT DE RUTAS Y
tránsito de 2. PROGRAMA DE MANTENCION - CAMINOS).
equipos. EQUIPOS Y VEHICULOS 3. LEY DE
(CODELCO Y CONTRATISTAS) TRANSITO 18.290-
3. EVALUACION - RIESGO DE ECF 4 VEHICULOS
RUTAS CRÍTICAS. LIVIANOS-EST 8
4. ART ALCOHOL,
5. LICENCIA INTERNA VIGENTE DROGAS Y
6. TABACO
CAPACITACION/ENTRENAMIENTO 4.-
EN LOS DISTINTOS PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION
RELACIONADOS. CURSO DE DE RUTAS
MANEJO A LA DEFENSIVA CRITICAS-
7. ODI. REGLAMENTO
8. LISTA DE CHEQUEO DE MANEJO DE
VEHICULOS VEHICULOS
9. OBSERVACION DE MENORES-
CONDUCTAS. PROCEDIMIENTO
10. CHARLA DE 5 MINUTOS. DE FATIGA Y
11. REVISION DE DOCUMENTOS. SOMNOLENCIA-
PLAN DE
EMERGENCIA-

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 24 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

PELIGRO Contagio Covid ESTANDAR DE


Presencia de 19 EMERGENCIA
Covid 19 en SANITARIA
traslado de
personal
RIESGO
Exposición a
Covid 19

13.- EMERGENCIAS OPERACIONALES

Hospital del Salvador Fono: 472464


Nº de Emergencia El Salvador Fono: 474111
Nº de Emergencia Potrerillos Fono: 463911

Medios Radiales disponibles en cada camioneta.


En caso de emergencia, proceder según Plan de emergencias SGS-PR-010.

14.- MEDIO AMBIENTE

 Dar cumplimiento a la normativa medio ambiental de la empresa mandante


adhiriéndose a sus políticas, normas y procedimientos internos.

 Usar eficientemente los recursos.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 25 de 26
PLAN DE TRANSITO Y RUTAS Código: SGS-PR-023
Versión: 02
Fecha: Febrero 2022
CRITICAS

 Todo residuo sólido generado de las tareas, deberán ser acopiados en un área
señalizada y delimitada, en el área de trabajo, para su posterior traslado a patios
de acumulación.

 El EPP y materiales contaminados deberán ser segregados en el contenedor color


rojo ubicado en el punto de acumulación primaria. Luego estos serán retirados
para su disposición final.

15.- MODIFICACIONES.

Hoja control de cambios

Fecha Rev. Modificación Realizada


01-09-2019 0 Documento original
Se modifica Plan de Transito de acuerdo a las requerimientos
Marzo 2021 01
de los Planes de transito de Codelco.
Febrero Se modifica Plan de Transito de acuerdo a las requerimientos
02
2022 de los Planes de transito de Codelco.

Prohibida cualquier reproducción parcial o total de este documento sin autorización de la Gerencia
General de Gestión de Proyectos PRO Ltda. Pág. 26 de 26

También podría gustarte