Está en la página 1de 2

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

ESCUELA DE DERECHO

RUBRICA SEGUNDA PRUEBA DE CÁTEDRA DERECHOS REALES

Instrucciones: Responda las siguientes preguntas de manera clara y concreta.

1. ¿Como se define la tradición y cuál es su naturaleza jurídica?


2. ¿Cuáles son los requisitos de la radicion? Señale y explique cada uno de ellos
3. ¿Cual es la finalidad de la inscripcion del titulo en el conservador de bienes raices?
4. ¿Cómo se clasifica la posesion y cual es la importancia de esta clasificacion?

1.- ¿Cómo se define la tradición?


Su definición la encontramos en el artículo 670 del C.C. “La tradición es un
modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño
hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir
el dominio, y por la otra la capacidad e intención de adquirirlo”.
Inciso 2º artículo 670: lo que se dice del dominio se extiende a los demás derechos reales (incluso
para derechos personales), cosas singulares o universalidades.

¿Cuál es la naturaleza jurídica de la tradición?


Es una convención (no es un contrato), porque extingue obligaciones a través de la entrega de la
cosa.

2.- ¿Cuáles son los requisitos de la tradición?


1. Presencia de dos personas “tradente y adquirente”: Se llama tradente la persona
que por la tradición transfiere el dominio de la cosa entregada por el o a su nombre, se llama
adquirente la persona que por la tradición adquiere el dominio de la cosa recibida por el o a su
nombre.

2. Consentimiento de tradente y adquirente: lo anterior es consecuencia de que


la tradición es un acto jurídico bilateral, si falta la voluntad de una de las
partes, la tradición se valida retroactivamente por la ratificación de la parte
que no hubiera prestado su consentimiento.
3. Título translaticio de dominio: El título debe ser válido y traslaticio de
dominio, es decir será válido cuando da derecho a una parte a exigir a la otra
la transferencia del dominio (ejemplos de títulos traslaticios: venta, permuta,
donación, mutuo, cuasi usufructo, transacción cuando recae en objeto no
disputado, novación).
4. Entrega material de la cosa: atendiendo la naturaleza de los bienes y derechos.

3.- ¿Cuál es la finalidad de la inscripción en el CBR?


Debemos precisar que la inscripción no prueba el dominio solo prueba la
posesión, porque para probar el dominio de un modo originario se requiere
probar los hechos constitutivos del modo y en el caso de modo derivativo (prueba
diabólica) hay que probar que ha operado prescripción adquisitiva extraordinaria,
es decir 10 años de posesión. Los fines de la inscripción son:
1. Tradición del dominio y demás derechos reales sobre inmuebles (excepto
servidumbres, escritura pública).
2. Publicidad e historia de la propiedad raíz.
3. Oponibilidad.

4. Requisito, prueba y garantía de posesión sobre inmuebles.


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
ESCUELA DE DERECHO
5. Ciertos casos de solemnidad del acto jurídico (donación entre
vivos, usufructo sobre inmueble, constitución de derecho de uso y habitación, validez del censo y
validez de la hipoteca).

4.- ¿Como se clasifica la posesión?


1. Posesión útil: regular e irregular.
2. Posesiones inútiles: violenta y clandestina.

¿Cuál es la importancia de esta clasificación?


Su importancia radica en que la posesión útil sea regular o irregular conduce a la prescripción
adquisitiva, no así las posesiones viciosas o inútiles.

También podría gustarte