Está en la página 1de 3

Resumen texto 6 Admisibilidad y valoración de la prueba pericial en el proceso penal.

Memoria
para optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales”
Diego Muñoz
Paula Farias
Catalina Bosio

Concepto de la prueba pericial


El perito desde el punto de vista etimológico, es definido por Diccionario de la Real Lengua como:
“Entendido, experimentado, hábil, práctico en una ciencia o arte”. De este concepto general se deriva
un significado más técnico: “toda persona que, poseyendo determinados conocimientos científicos,
artísticos, técnicos o prácticos, informa, bajo juramento, al juzgador sobre puntos litigiosos en cuanto
se relacionan con su especial saber o experiencia”.
Otras definiciones de perito son:
● Alex Carocca los define como: “personas que, teniendo conocimientos especializados en
alguna ciencia o arte, prestan un informe en un proceso dando a conocer al tribunal sus
conocimientos o máximas de experiencias especializadas, que le deberán servir para formar
su convencimiento respecto a la coincidencia entre afirmaciones formuladas por las partes y
las producidas por los medios de prueba”.
● Sabas Chahuán, los peritos son “terceros ajenos al juicio que procuran a los jueces el
conocimiento del cual estos carecen, referido a una determinada ciencia o arte, que actúan
cuando, para la debida ponderación de los hechos, se requieren conocimientos especializados
en el área en el que el perito es especialista”.
● Guillermo Piedrabuena define a los peritos como “terceros ajenos al litigio que disponen de
conocimientos especializados sobre determinada ciencia, arte u oficio y que son llamados a
prestar su testimonio experto en la interpretación de una determinada información”
● María Inés Horvitz se refiere al perito señalando que se trata “de una persona con
conocimientos especializados, un experto en determinadas materias”
Se concluye que se trata de un tercero ajeno al juicio, lo que implica que no tuvo ninguna clase de
participación en los hechos que se están discutiendo, ni una relación directa con ninguna de las partes.
Por lo tanto, se deduce que el perito tiene algún grado de conocimiento especial o de especialización
respecto a alguna ciencia, arte u oficio relacionada con alguna circunstancia de interés en el proceso.

Prueba pericial
La prueba pericial es el medio referido al informe que prestan estos especialistas durante la
tramitación de un litigio. Al igual que en el caso del concepto de perito, la literatura nacional ha sido
relativamente uniforme a la hora de definirla:
Para Arturo Alesasandri es “el informe de las personas nombradas por el tribunal o las partes, y que
poseen conocimientos especiales sobre la materia debatida”.
Cristian Maturana Miquel lo conceptualiza como “la opinión emitida en un proceso, por una persona
que posee conocimientos especiales de alguna ciencia o arte, acerca de un hecho sustancial, pertinente
y controvertido o alguna circunstancia necesaria para la adecuada resolución del asunto”.
Características esenciales
1. Se trata de una opinión emitida por alguien con experiencia en el área, presentada de distintas
maneras, en la medida que puede tratarse tanto de una opinión por escrito, como la
declaración del perito en una audiencia oral
2. una materia cuyo conocimiento especializado se requiere para una acertada resolución de la
causa que se está tratando. El perito expone su apreciación de los hechos del caso a la luz de
su respectiva disciplina, permitiéndole entregar conclusiones relevantes a la hora de tomar
una decisión final en un juicio. De esta forma, se entiende que el perito cuenta con
conocimientos que escapan al “hombre promedio" y son esenciales para generar la convicción
del tribunal.
Claus Roxin categoriza las distintas formas en que este conocimiento se materializa:
a) Cuando informa sobre principios generales de la disciplina.
b) Cuando comprueba hechos que únicamente pueden ser observados, comprendidos o juzgados
exhaustivamente en virtud de conocimientos profesionales especiales.
c) Cuando extrae conclusiones que únicamente pueden ser averiguadas en virtud de conocimientos
profesionales.

52-54
Naturaleza pública de los peritos
Pertenecen a un organismo estatal, esto significa que cumple una función pública y es creado por la
ley. Los peritos que pertenecen a esta categoría tienen la obligación de colaborar con los fiscales en la
realización de informes, además deben prestar declaración en el juicio oral bajo el mismo derecho de
los testigos, algunos ejemplos son: Carabineros de Chile. policía de investigaciones de Chile, servicio
médico legal y hospitales públicos, servicios de asistencia pública, etc.

Naturaleza privada de los peritos


“Corresponde a aquella persona que posee conocimientos especializados en alguna ciencia, arte u
oficio y que presta sus servicios en forma particular y no como integrante de algún organismo estatal”

158-165
Libre Valoración o Sana Crítica:

El sistema de libre valoración o sana crítica le otorga al juez libertad para apreciar y valorar las
pruebas según su criterio racional, es decir, el juez posee la libertad para escoger entre el material
probatorio del juicio y lo que se considere importante al momento de tomar la decisión del hecho, sin
embargo, este está sujeto a límites interpuestos por las reglas de la lógica y las máximas de
experiencia.

Se reitera que el juez tiene libertad para valorar las pruebas según criterios flexibles propios de cada
caso, pero que no poseen de una libertad absoluta y que deben acatarse según criterios racionales que
deben fundamentar lo suficiente sus decisiones.

Algunos definiciones de libre valoración o sana crítica dada por autores


● Miguel Gonzalez Saavedra: Es la apreciación lógica de los antecedentes que lleve al
juez a la certeza sobre los hechos controvertidos
● Jaime Espinoza Ramirez: Se mezclan las reglas de la lógica con la experiencia del
juez, para un razonamiento certero y eficaz, sin arbitrariedad.

En Alemania se ha tratado de definir el sistema de “libre convicción” y en los años posteriores a la


segunda guerra mundial comenzó a configurarse la posición actual de la jurisprudencia alemana que
para poder demostrar que la verosimilitud no era suficiente como estándar de prueba se crearon dos
conceptos, en primer lugar la “duda positiva”, la cual se basa en hechos concretos que permiten
concebir una segunda posibilidad y en segundo lugar la “duda negativa”, que es abstracta o teórica,
por lo que no es relevante debido a que no es fundamentada por elementos concretos
El elemento fundamental de la libre valoración, en conclusión, es la ausencia de dudas, de esta forma
se establece la convicción del juez. Este sistema, a su vez, tiene un carácter racional y “permite
configurar el juicio sobre el hecho como orientado tendencialmente a fundar una versión verdadera
del hecho mismo, al menos en los límites en los que se puede sostener que la aproximación del juicio
a la realidad empírica puede realizarse en el proceso”.

Por otro lado, la valoración de la prueba sirven de guía y límites para la función probatoria que realiza
el juez y permiten diferenciar a la libre valoración de la arbitrariedad subjetiva.

Las máximas de experiencias son conclusiones o experiencias extraídas de casos anteriores a través de
una metodología inductiva que pueden ser utilizadas para casos posteriores que comparten caracteres
en común. Sin embargo, estas al ser solo hipótesis carentes de univocidad y que han sido sujetas a
falsificaciones, no son posibles de ser utilizadas de manera autónoma, por lo que debe de integrarse
con otros lineamientos.

Al referirnos a reglas de la lógica, es lo contrario a lo descrito anteriormente sobre las máximas


experiencias. Se tratan de normas que se relacionan con la coherencia del razonamiento utilizado para
llegar a una determinada conclusión lógica. En conclusión, las reglas de la lógica son permanentes e
invariables, mientras que las máximas de experiencias son contingentes y variables con relación al
tiempo y el lugar.

Las leyes científicas también se pueden utilizar como fruto de un procedimiento inductivo por medio
de una observación empírica, además estas se encuentran insertas y justificadas por un sistema de
aciertos generalmente aceptados y a su vez están en constante revisión por expertos en el área por lo
que cobran una mayor importancia ante un juez, debido a que está fundamentada por un método
propio e independiente a este último.

Al conocer los distintos sistemas de valoración de las pruebas en el proceso judicial, el último modelo
nombrado se considera que es el mejor relacionado con respecto al concepto de proceso judicial
racional y moderno, que pretenden establecer la verdad y permiten el control de las decisiones
jurisdiccionales.

También podría gustarte