Está en la página 1de 48

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

I. Datos informativos o generales:


1. Dirigido a: Padres y Madres de los estudiantes de la Institución Educativa
2. Nº de participantes:
3. Nº de sesiones: 06
4. Duración: 45- 60 minutos
5. Lugar: I.E.
6. Dirección:
7. Responsables: Docente asesora y alumnos.

II. Fundamentación:
Las épocas han cambiado, pero durante todos años siempre ha existido conflicto en la crianza de padres hacia sus hijos, existiendo
inestabilidad en los menores en algunos de los casos, contribuyendo a la deserción estudiantil, embarazo no deseado, delincuencia juvenil,
agresión física y verbal. Esto lo reafirma el diario El comercio (2005) haciendo mención que el sicariato juvenil va de aumento en Trujillo.
Según las distintas fiscalías de familia del Ministerio Público de la ciudad, esta y otras infracciones graves cometidas por menores de edad han
crecido un 66% en los últimos cinco años.
La figura adecuada de paternidad, se suma importancia para el desarrollo de los menores. Para Rodrigo y Palacios (1998) el ser padre o
madre significa poner en marcha un proyecto educativo significativo e introducirse en una intensa relación personal y emocional con los hijos.
Pero para Barudy y Dantagnan (2005), existen dos formas de parentalidad; la biológica, esta es innata relacionándola con la procreación, y la
parentalidad social, relacionada con la capacidad de educar y proteger a su hijo, la segunda se caracteriza por la demostración de afecto y
seguridad que brinda a su menor hijo, a si como permitiendo que el menor aprenda a desenvolverse emocionalmente, mediante la expresión
de abrazos, besos, sonrisas, siendo esencial la cercanía emocional positiva.
Es por ello que Bronfenbrenner y Evans (2000) en relación con parentalidad positiva la adquisición demostrada y posterior desarrollo de
conocimientos y capacidades para conducir el comportamiento parental optimo, a través de diversas situaciones de la vida familiar y crianza en
las distintas dimensiones, cómo la física, cognitiva, comunicativa y socioemocional del desarrollo de los niños, como finalidad de brindar el
bienestar integra y el cumplimiento de sus derechos.
Ya que la parentalidad positiva favorece en el adecuado y óptimo desarrollo del menor para ser un buen ciudadano.
Siendo por esto necesario trabajar con dimensiones que favorecerán cumplir con la adquisición de dichas capacidades, la primera dimensión
es incentivar la padre a desarrollar habilidades, conocimiento y prácticas de crianza diarias, para de esta manera promover el estilo de apego
seguro y un desarrollo socio – emocional apropiado para los niños. La segunda dimensión será el de trabajar Competencias formativas, la que
permitirá que el padre fortalezca los estilos de crianza de los hijos para promover un adecuado desarrollo socioemocional. Así como
desarrollar el entrenamiento asertivo de habilidades parentales para fortalecer los vínculos de socialización. Viendo necesario el fortalecer los
conocimientos y habilidades en los padres para desarrollar adecuadas prácticas parentales, así como el fomentar competencias protectoras en
la crianza de los hijos para un adecuado desarrollo humano. Por ultimo permitiendo establecer una adecuada supervisión para contribuir a la
crianza positiva dirigido de padres a hijos.
Puesto que se ha visto que el tener la labor de padres no es nada fácil, aún más en la edad de la adolescencia, cuando el menor está
buscando adaptarse a su entorno, por otro la el aumento de jóvenes inadaptados en la sociedad. Ya que en la localidad el Milagro se
encuentra ubicado el penal con más ingresos de delincuencia.
Siendo de suma importancia brindar a los padres más estrategias para el desenvolvimiento de su rol de padres. Incentivando a una
parentalidad positiva.

III. Objetivos

 General:
-- Fortalecer las habilidades parentales en padres de estudiantes de las instituciones educativas de la provincia de Trujillo.

 Objetivos Específicos
 Desarrollar estilos de crianza de los hijos para promover un adecuado desarrollo socioemocional.

 Fortalecer los estilos de crianza de los hijos para promover un adecuado desarrollo socioemocional.

 Desarrollar el entrenamiento asertivo de habilidades parentales para fortalecer los vínculos de socialización.

 Fortalecer los conocimientos y habilidades en los padres para desarrollar adecuadas prácticas parentales.

 Fomentar competencias protectoras en la crianza de los hijos para un adecuado desarrollo humano.

 Establecer una adecuada supervisión para contribuir a la crianza positiva dirigido de padres a hijos.
IV. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES
SESIÓN Nº 01: QUE ES PARENTALIDAD
FECHA: AMBIENTE:
OBJETIVO: Desarrollar estilos de crianza de los hijos para promover un adecuado desarrollo socioemocional

FASES TIEMPO ESTRATEGI PROCEDIMIENTO MEDIOS Y RESPONSABLES


AS MATERIALES
Evaluación Se da la bienvenida al taller,  Pre test Los estudiantes
PRESENTACIÓN individual, objetivos, se establecen las encargados de la
PRE TEST/ POS TEST exposición normas del grupo y se aplica actividad
el pre test.
Dinámica: Se les pide a los padres que,  Papelote Los estudiantes
DINAMICA DE INICIO: “Presentando uno a uno, respondan:  Plumones encargados de la
PRESENTACIÓN- a mi hijo” ¿Cómo describiría a su hijo  Limpiatip actividad
CALENTAMIENTO (física y comportamental)? o
¿Cuáles son los gustos de su
hijo respecto a: comida(s),
grupo de música,
programa(s) de televisión,
deporte(s), pasatiempo (s)? .
Exposición Se explican características  Láminas Los estudiantes
TEMA relacionadas a la crianza encargados de la
DESARROLLO parental mediante la actividad
exposición de láminas.
Lluvia de Se les va pidiendo a los  Papelotes Los estudiantes
CONCLUSIONES ideas padres, que de manera  Plumones encargados de la
individual, expresen: ¿Qué actividad
han aprendido en esta
sesión? De manera que cada
uno va compartiendo lo
aprendido (cada idea
compartida se anota en un
papelote).
PRODUCTO/INDICADOR Evaluación A cada padre se le reparte un  Cuestion
individual cuestionario donde arios
mencionará los estilos que
identifico.
Poner en práctica lo  Pastillas
TAREAS Y CIERRE aprendido en esta sesión. psicológic
as
 Trípticos
DESARROLLO DE LAS SESIONES

SESIÓN Nº 01: QUE ES PARENTALIDAD


INTRODUCCIÓN
La crianza de un hijo no es algo que llega específico en un manual, o algo que uno
nace sabiendo, pero existen actualmente información que proporciona herramientas y
estrategias para una crianza parental positiva, pero para ello es necesario que los
padres aprendan a conocer a sus hijos, como cuáles son sus hoobie, miedos,
deportes, entre otras cosas; porque cada hijo es un mundo diferencia y el padre se ve
en la responsabilidad de agenciarse de estrategias para el bienestar familiar. Para ello
es necesario primero conocer cómo el padre asume su parentalidad mediante un
cuestionario, el cual culminando el programa deben de haber identificado y aplicado
las estrategias brindadas, esto se podrá corroborar en la aplicación de un post test.
INICIO
Se da la bienvenida al taller, se plantean cuáles son los objetivos de las sesiones, a
su vez se establecen las normas del grupo y se aplica el pres test, para reconocer
como es el padre de la I.E 80714 “El Señor de los Milagros”.
DINÁMICA:
Dinámica: “Presentando a mi hijo” Se les pide a los padres que uno a uno,
expongan: ¿Cómo describiría a su hijo (física y comportamental)? ¿Cuáles son los
gustos de su hijo respecto a: comida(s), grupo de música, programa(s) de televisión,
deporte(s), pasatiempo (s)? Tomando un tiempo por pareja de 3 minutos
aproximadamente.

TEMA/ DESARROLLO
Se expresan generalidades referidas al significado de la crianza parental mediante la
presentación de imágenes expuestas en láminas.
MARCO TEÓRICO
Parentalidad Positiva
Es el conjunto de habilidades que permiten a los progenitores afrontar su tarea de ser
Padres, acorde a las necesidades formativas y desarrollo de sus hijos, basándose en
los criterios estándar que son aceptados por la sociedad para poder hacer uso de
oportunidades y apoyo que los diferentes sistemas brindan en el desarrollo de
capacidades (Rodrigo, citado en Hervías, 2011).
Barudy y Dantagnan (2005), distinguen entre dos formas de parentalidad: la biológica,
relacionada con la procreación, y la parentalidad social, relacionada con la capacidad
de educar y proteger a sus hijos. La crianza socioemocional incluye la variedad de
comportamientos visuales, verbales, emocionales y físicos que utilizan los padres para
que los niños que participan en las relaciones interpersonales, tales como los besos,
las caricias comodidad, sonrisas, vocalizaciones y contactos divertidos de la cara
intercambios cara, la apertura, la escucha y la cercanía emocional positivo (Bornstein y
Putnick 2012) es esencial.
Tiempo aproximado de 15 minutos.

Madre conversando con su hija (o).


Padres demostrando afecto a su hija (o).
Padre abrazando a su hijo.
PRODUCTO
Se les va pidiendo a los padres que en orden de manera individual expresen: ¿Qué
han aprendido en esta sesión? De manera que cada uno, va compartiendo lo
aprendido en esta sesión.
CONCLUSIÓN Y DESPEDIDA.
A cada padre se le reparte un cuestionario donde mencionara los estilos que
identifico. Esto permitirá reconocer que tanto el padre de familia ha entendido de la
sesión.
SESIÓN Nº 02: ESTABLECIENDO LAZOS AFECTIVOS
FECHA: AMBIENTE:
OBJETIVO: Fortalecer los estilos de crianza de los hijos para promover un adecuado desarrollo socioemocional

FASES TIEMPO ESTRATEGI PROCEDIMIENTO MEDIOS Y RESPONSABLES


AS MATERIALES
Exposición Se da la bienvenida al taller  Infografía Los estudiantes
PRESENTACIÓN y se establecen las normas s encargados de la
del grupo y a continuación se  Hojas actividad
les presentara y contara un bond que
caso familiar. contenga
n
impresas
el cuento
Dinámica: Se les agrupa a los padres en  Soga Los estudiantes
DINAMICA DE INICIO: “Familia dos grupos equitativos, se encargados de la
Unida” pone a cada grupo en un actividad
extremo de la soga, se les
pide que sujeten la soga,
posteriormente se les indica
que empiecen a jalar la soga,
un grupo será el ganador al
lograr desprender de la soga
al otro grupo
Exposición Se mencionan estilos de  Láminas Los estudiantes
TEMA crianza y su relación- (infografí encargados de la
DESARROLLO repercusión en el estado as de actividad
emocional del hijo relación
padre(s)-
hijo)

Lluvia de Se les va pidiendo a los  Papelotes Los estudiantes


CONCLUSIONES ideas padres que de manera  Plumones encargados de la
individual expresen: ¿Qué actividad
han aprendido en esta
sesión? De manera que cada
uno va compartiendo lo
aprendido en esta sesión,
cada idea compartida se
anota en un papelote.
PRODUCTO/INDICADOR Evaluación A cada padre se le reparte un  Cuestion
individual cuestionario con respecto a lo arios de
tratado durante esta sesión. preguntas
cerradas
Poner en práctica lo  Pastillas
TAREAS Y CIERRE aprendido en esta sesión. psicológic
as
 Trípticos
DESARROLLO DE LAS SESIONES

SESIÓN Nº 02: ESTABLECIENDO LAZOS AFECTIVOS


INTRODUCCIÓN
Actualmente, la familia está inmersa en una sociedad globalizada y de consumo donde
se observa a los miembros de la familia ocupados en distintas actividades rutinarias,
que perjudican el vínculo familiar (Giddens 1995). Además se observa en las familias
la presencia de conductas disruptivas donde encuentran deficiencias en las
dinámicas familiares, la ausencia de límites claros, la inconsistencia en la
implementación de normas y las desautorizaciones que se producen entre las figuras
de autoridad. Los hijos e hijas dentro de la familia tienen acceso a la formación y a la
socialización, la transmisión de valores, las relaciones afectivas, la comunicación, el
comportamiento social, todos estos son factores que forjan su organización interna y la
calidad de las relaciones en su interior.
INICIO
Se da la bienvenida al taller, se manifestará los objetivos que se desean lograr con el
programa, se establecen las normas del grupo y a continuación se les presentará y
contará un caso familiar.
DINÁMICA:
“Familia unida”
Se les agrupa a los padres en dos grupos equitativos, se pone a cada grupo en un
extremo de la soga, se les pide que sujeten la soga, seguido se les indica que
empiecen a jalar la soga, un grupo será el ganador al lograr desprender de la soga al
otro grupo.

TEMA/ DESARROLLO
MARCO TEÓRICO
Estilos De Crianza:
Cuando hablamos de Estilos de Crianza nos referimos a un conjunto de conductas
ejercidas por los padres hacia los hijos. Los padres son los principales responsables
del cuidado y protección de los niños, desde la infancia hasta la adolescencia
(Céspedes, 2008; Papalia, 2005; Sordo, 2009). Esto significa que los padres son los
principales transmisores de principios, conocimientos, valores, actitudes, roles y
hábitos que una generación pasa a la siguiente. En este sentido, su Función es
biológica, educativa, social, económica y de apoyo psicológico. Frente a lo anterior, las
dimensiones que caracterizan las prácticas educativas de los padres son el control y
exigencias; existencia o no de normas y disciplina; grado de exigencia a los hijos.
Otras dimensiones son el afecto y la comunicación que es el grado de apoyo y afecto
explícito hacia los hijos; mayor o menor comunicación entre padres e hijos.
Vega (2006 , citado por Navarrete 2011), refiere que existirían cuatro estilos de
crianza: el estilo democrático, padres que tratan de dirigir las actividades de sus hijos
en forma racional considerando su edad características individuales y circunstancias
particulares; el estilo indiferente, ausencia de control disciplina y exigencias
distanciamiento emocional (frialdad) y rechazo en la relación con los hijos; el estilo
permisivo, que se caracterizaría por aquellos padres que permiten que los niños rijan y
dirijan sus propias actividades, es el hijo el que tiene el control de la familia y los
padres suelen doblegarse frente a sus requerimientos y caprichos; y finalmente el
estilo autoritario, en el existiría una imposición inflexible de normas y de disciplina
independientemente de la edad de los hijos sus características individuales y
diferentes circunstancias de la vida en su fructífera actividad científica y de
investigación, señala que frente a los estilos de crianza de los padres la permisividad
existente en nuestra sociedad se fundamenta bajo el concepto de que corregir a los
hijos es disponerlos a traumas posteriores y que el autoritarismo impone un estilo
represivo y drástico en la educación, sin considerar lo que los hijos piensan o sienten.
Él plantea un nuevo concepto formativo: la “educación con personalidad”, basada en
una autoridad asertiva que exige adaptabilidad, equilibrio y flexibilidad en la autoridad
que los padres ejercen, lo que deben realizar con cariño, estímulo y paciencia.
Teoría sobre Estilos de Crianza de Diana Baumrind:
En este mismo sentido, Baumrind (1996, citada en Navarrete 2011) licenciada en
filosofía y psicología, realizó numerosas investigaciones en preescolares y sus padres.
A partir de ellas, reconoce la presencia de dos dimensiones en la formación de los
hijos; la aceptación y el control parental. Con la combinación de ambas dimensiones
conformó la tipología de tres estilos parentales de crianza y definió los patrones
conductuales característicos de cada estilo: el patrón de estilo con autoridad, el patrón
del estilo autoritario y el patrón del estilo permisivo. La obra de Baumrind (1966) y las
siguientes investigaciones han establecido asociaciones consistentes entre cada estilo
de crianza y los comportamientos infantiles. A continuación se describen las
características de cada uno de los estilos parentales de crianza:

 Estilo democrático:
Baumrind (1996, citada en Navarrete 2011) caracteriza este estilo de la
siguiente forma: estos padres presentarían un patrón controlador pero flexible,
sus niveles de involucramiento, control racional y supervisión son altos.
Valoran, reconocen y respetan la participación de los hijos en la toma de
decisiones y promueven en ellos la responsabilidad. Valoran la individualidad,
respetan su independencia, sus intereses, opiniones y la personalidad de los
niños, además de exigir buen comportamiento. Son cariñosos, se mantienen
firmes frente al cumplimiento de las normas, imponen castigos en un contexto
de apoyo y calidez. Favorecen el diálogo en las relaciones con sus hijos
haciéndoles comprender las razones y motivos de sus exigencias. Los hijos
suelen ser independientes, controlados, asertivos, exploradores y satisfechos.
Vega (2006, citado por Navarrete 2011) menciona que este estilo parece
desarrollar de mejor forma las competencias de los niños al establecer normas
realistas claras y congruentes, los niños saben lo que se espera de ellos y
saben cuándo están cumpliendo con las expectativas de sus padres. Por lo
tanto, cabe esperar que se desempeñen debidamente ya que conocen la
satisfacción de cumplir con las responsabilidades y lograr los objetivos que
persiguen. Cuando surgen dificultades el padre con autoridad enseña formas
de comunicación positiva para que el niño manifieste sus puntos de vista y se
negocien las alternativas de solución.
En investigaciones basadas en la obra de Baumrind (1966) se ha confirmado la
superioridad del estilo con autoridad frente a los otros estilos. Sin embargo, se
le critica que en sus estudios no considerara factores innatos, como el
temperamento, lo que pudo haber influido en las competencias manifestadas
por los niños.

 Estilo Autoritario: Navarrete (2011) refiere que el Estilo autoritario


correspondería a padres que presentan un patrón muy dominante con un alto
grado de control y supervisión, la obediencia es incuestionable, son
castigadores tanto en forma física como psicológica, arbitrarios y enérgicos
cuando no se cumple lo que ellos norman. A la vez poseen un bajo nivel de
involucramiento con los hijos, no consideran la opinión o punto de vista de
ellos, establecen pautas de comportamiento y reglas muy restrictivas y muy
exigentes. Por otro lado, los hijos manifiestan descontento retraimiento y
desconfianza. En los hogares autoritarios el control es tan estricto que los niños
no pueden elegir su propio comportamiento, más bien deben responder a lo
que los padres exigen volcándose en niños muy dependientes de los adultos.

 Estilo Permisivo: Navarrete (2011, citado en Papalia, 2005) menciona que el


estilo permisivo corresponde a padres que presentan un patrón muy tolerante,
valoran la autoexpresión y la autorregulación, con un alto nivel de
involucramiento. Permiten que sus hijos expresen sus sentimientos con
libertad, presentan un bajo nivel de exigencia y rara vez ejercen un control
sobre el comportamiento de sus hijos. Son cálidos, poco castigadores, les
consultan a los hijos sobre decisiones relacionadas con las normas. Sus hijos
son los que menos control ejercen sobre sí mismo, son más temerosos del
medio que los rodea.

PRODUCTO
A cada padre se le reparte un cuestionario con respecto a lo tratado durante esta
sesión.
CONCLUSIÓN Y DESPEDIDA.
Se sensibilizará a los padres para que pongan en práctica lo aprendido en esta sesión.
Finalmente se entregará pastillas psicológicas y tríptico.
SESIÓN Nº 03: ESTRATEGIAS NEGATIVAS PARA LA CRIANZA DE LOS HIJOS
FECHA: AMBIENTE:

 OBJETIVO: Promover adecuados estilos de crianza para un mejor aprendizaje y socialización en los
niños.
FASES TIEMPO ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTO MEDIOS Y RESPONSABLES
MATERIALES
5 min Con ayuda de los Alumnos del IX ciclo de
PRESENTACIÓN participantes se recogerán psicología
PRE TEST/ POS TEST Lluvia de ideas las principales vivencias de la
sesión anterior
10 min Se reparte a todos los padres
DINAMICA DE INICIO: una hoja con un reloj impreso
PRESENTACIÓN- resaltando las horas 12,3,6,9;
Hojas bond
CALENTAMIENTO cada padre buscará tener
Impresiones
Dinámica del reloj una cita con otro integrante
Cronómetro
del grupo con quien
compartirán las diferentes
formas que sus padres tenían
para corregirlos.
35 min Cartulinas de colores Se les pide a los padres que Cartulinas rosadas
TEMA en la cartulina de color Cartulinas verdes
DESARROLLO rosada escriban todas Plumones
aquellas estrategias que Papelotes
emplean para corregir a sus Libro: “Cómo criar
hijos que les han dado hijos tiranos”
buenos resultados; y en la
cartulina de color verde
deberán escribir todas
aquellas estrategias que no
les han funcionado. Al
finalizar se revisará con los
padres solo las cartulinas
verdes y las rosadas se
guardan para la siguiente
sesión.
Luego se les pide a los
padres que en grupo
compartan el contenido de
las cartulinas verdes y
analicen que tiene en común
(las estrategias que no
funcionan). Al finalizar se
hace una plenaria y se
escribe en un papelote la
“receta para criar hijos
tiranos” (la idea es hacer un
listado de todas aquellas
cosas que no debemos
hacer.
5 min Se les pide a los padres Alumnos del IX ciclo de
CONCLUSIONES escoger una palabra que psicología
represente los más
Papelote
¿Qué me llevo hoy? importante que se llevan de
Plumones
esta sesión. El facilitador
anota esas palabras en un
papelote.
PRODUCTO/INDICADOR Papelote con las
conclusiones.
5 min Fijarse en…. Se les pide a los padres que
TAREAS Y CIERRE durante la semana se fijen en
que situaciones se vieron
tentados a seguir aplicando
algo de la “receta para criar
hijos tiranos”
Se agradece la participación
de los padres.

DESARROLLO DE LAS SESIONES


SESIÓN N°3: ESTRATEGIAS NEGATIVAS PARA LA CRIANZA DE LOS HIJOS
INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de Estilos de Crianza nos referimos a un conjunto de conductas ejercidas por los padres hacia los hijos. Los padres son los
principales responsables del cuidado y protección de los niños, desde la infancia hasta la adolescencia (Céspedes, 2008; Papalia, 2005;
Sordo, 2009). Esto significa que los padres son los principales transmisores de principios, conocimientos, valores, actitudes, roles y hábitos
que una generación pasa a la siguiente. En este sentido, su función es biológica, educativa, social, económica y de apoyo psicológico. Frente a
lo anterior, las dimensiones que caracterizan las prácticas educativas de los padres son el control y exigencias; existencia o no de normas y
disciplina; grado de exigencia a los hijos. Otras dimensiones son el afecto y la comunicación que es el grado de apoyo y afecto explícito hacia
los hijos; mayor o menor comunicación entre padres e hijos (Vega, 2006).
Para Vega (2006), existirían tres estilos de crianza: el estilo democrático, padres que tratan de dirigir las actividades de sus hijos en forma
racional considerando su edad características individuales y circunstancias particulares; el estilo permisivo, que se caracterizaría por aquellos
padres que permiten que los niños rijan y dirijan sus propias actividades, es el hijo el que tiene el control de la familia y los padres suelen
doblegarse frente a sus requerimientos y caprichos; y finalmente el estilo autoritario, en el existiría una imposición inflexible de normas y de
disciplina independientemente de la edad de los hijos sus características individuales y diferentes circunstancias de la vida (Álvarez, 2002;
Maccoby, 1983; Vega, 2006).
INICIO
Se dará la bienvenida a los participantes y a la vez se dara a conocer el objetivo de la sesión, después de ello se solicitara que dada padre
comparta su experiencia en relación a la tarea de la sesión anterior.
DINÁMICA: El reloj
Se invita a ponerse de pie a los participantes, se les entregara una hoja impresa con la imagen de un reloj la cual tendrá resaltadas las horas
12, 3, 6 y 9; se les dará la consiga de que cada padre deberá tener una cita en cada hora resaltada, con distintos integrantes del grupo, es
decir, cada beneficiario tendrá cuatro citas con distintas personas del grupo, en cada cita se compartirá la forma que sus padres tenían para
corregirlos.

TEMA/ DESARROLLO: RECETA PARA CRIAR HIJOS TIRANOS


Se les pide a los padres que formen grupos y a cada grupo se les entregara una cartulina de color rosada y otra verde, donde se les dará la
consigna que escriban todas aquellas estrategias que emplean para corregir a sus hijos que les han dado buenos resultados; esto se realiza
en la cartulina de color rosada, y en la cartulina de color verde deberán escribir todas aquellas estrategias que no les han funcionado. Al
finalizar se revisará con los padres solo las cartulinas verdes y las rosadas se guardan para la siguiente sesión.
Luego se les pide a los padres que en grupo compartan el contenido de las cartulinas verdes y analicen que tiene en común (las estrategias
que no funcionan). Al finalizar el facilitador hace una plenaria y escribe en un papelote la “receta para criar hijos tiranos” recolectando
información brindada por los padres y el contenido del libro “como criar hijos tiranos” (la idea es hacer un listado de todas aquellas cosas que
no debemos hacer.
PRODUCTO
Se les pide a los padres escoger una palabra que represente lo más importante que se llevan de esta sesión. El facilitador anotara esas
palabras en un papelote.
CONCLUSIÓN Y DESPEDIDA.
Como conclusión se comparte con ello las palabras escritas en los papelotes.
Como tarea se les pedirá a los padres que durante la semana se fijen en que situaciones que se vieron tentados a seguir aplicando algo de la
“receta para criar hijos tiranos”
Se agradece la participación de los beneficiarios y se les invita asistir a la próxima sesión.

SESIÓN Nº 04: ESTRATEGIAS POSITIVAS PARA LA CRIANZA DE LOS HIJOS

FECHA: AMBIENTE:

 OBJETIVO: Potenciar adecuados estilos de crianza para un mejor aprendizaje y socialización en los
niños.
FASES TIEMPO ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTO MEDIOS Y RESPONSABLES
MATERIALES
5 min Se hará un recuento del Alumnos del IX ciclo de
PRESENTACIÓN contenido de la sesión Pelote utilizado psicología
PRE TEST/ POS TEST anterior con ayuda del la sesión anterior
papelote de conclusiones
10 min Cuento: Los dos Se narrará el cuento de los Hojas bond
DINAMICA DE INICIO: burritos dos burritos (anexo) y al final Impresiones
PRESENTACIÓN- se recogerá las impresiones
CALENTAMIENTO de los padres sobre el
mensaje del mismo,
enganchándolo con el
contenido de la presente
sesión.
35 min Se pedirá a los asistentes
TEMA formar grupos de 5 personas,
DESARROLLO se les entregará un caso con
una determinada
problemática y de final
desconocido, el grupo
mediante la actuación
deberán demostrar cuál sería
la mejor reacción o forma de
Dramatización: actuar de los padres de cada Hojas bond
“Expresando lo caso. Al finalizar se hace una Impresiones
aprendido” plenaria y se escribe en un
papelote las estrategias
adecuadas que deben utilizar
o que han utilizado hasta el
momento y que les ha
funcionado. Adicional a ello
los facilitadores exponen
algunas sugerencias sobre
los castigos y pautas de
crianza.
5 min Se dará una ficha a cada
CONCLUSIONES padre de familia, la cual
Hojas bond
tendrá una serie de frases
Impresiones
¿Qué me llevo hoy? incompletas, cada uno
Lapiceros
deberá llenarla según crea
conveniente con respecto a la
sesión desarrollada.
PRODUCTO/INDICADOR Hoja de frases
5 min Se le indica a los padres que
TAREAS Y CIERRE seleccionen una de las
estrategias para corregir de
forma efectiva y ponerla en
Agradecimiento práctica en caso la necesiten
y fijarse qué resultados
obtuvieron.
Se agradece la participación
de los padres
DESARROLLO DE LAS SESIONES
SESIÓN N°4: ESTRATEGIAS POSITIVAS PARA LA CRIANZA DE LOS HIJOS
INTRODUCCIÓN
Entendemos que la familia es un sistema por excelencia por lo tanto, sus miembros
representa a conjunto de personas interrelacionadas, cuya relación es interdependiente.
De esto e deriva que todo lo que ocurre en un miembro del sistema, repercute en resto de
los miembros. La estructura de una familia está constituida por las pautas de interacción
que se establecen entre sus miembros, quienes organizan sus relaciones
dentro del sistema en una forma altamente recíproca, reiterativa y dinámica (Mendizabal-
Ansures, 1999)
Definir la funcionalidad familiar implica valorar la relación familiar en función a: los límites,
el cumplimiento de funciones, la comunicación, el afecto, la flexibilidad, entre otros. En
una familia con dinámica funcional encontraremos que son los padres quienes educan a
sus hijos a través de reglas, y desde una relación afectuosa, capaces de mantener con
firmeza su autoridad sin dejar de lado la calidez.
Joan E. Durant (2008). La disciplina positiva es encontrar soluciones que desarrollen la
disciplina en los hijo, comunicando con claridad sus expectativas, reglas, y limites,
construyendo una relación mutuamente respetosa, enseñando habilidades que le serán
útiles para la vida, como la cortesía, no violencia, empatía, amor propio, derechos
humanos y respeto a los otros, aumentado la capacidad y la autoconfianza para manejar
desafíos .
Félix López (2013). Manifiesta que dentro del grupo familiar son evidente las
contradicciones de la conducta de los humanos, da como ejemplo: que a veces queremos
evitar la rabieta de los hijos, pero los entrenamos para que recurran una y otra vez a ellas.
El autor considera que de esta forma lo que aprenden los hijos es que si mantiene la
respuesta en el tiempo y su teatralidad, es muy probable que consigan su objetivo. Esta
es la verdadera contradicción: queremos evitar las rabietas.
Definir las estrategias de crianza positiva no siempre es fácil. Muchos padres toman como
modelo, las pautas aprendidas de sus figuras parentales o difundidas por sus grupos
generacionales.
La presente sesión buscara compartir con los padres estrategias positivas que permitan
potenciar los estilos de crianza para un mejor aprendizaje y socialización en sus hijos.
INICIO
Presentación y Bienvenida
Los facilitadores darán la bienvenida a los padres y se les pedirá a través de una lluvia de
ideas que expresen sus principales aprendizajes de la sesión anterior. Para este recuento
se puede hace uso del papelote que contiene las conclusiones de la sesión tres.
DINÁMICA: “EL CUENTO DE LOS BURRITOS”
Se narrará el cuento de los dos burritos (anexo 4.1), luego se plantearan las siguientes
interrogantes para recoger las impresiones de los padres sobre el cuento: ¿Qué fue lo que
más le llamo la atención de la historia? , ¿Cuál creen que es su mensaje?; ¿Cómo se
relaciona la historia con el tema de esta sesión? .Durante la plenaria se buscara
relacionar las opiniones de los padres con el objetivo de la sesión.

TEMA/ DESARROLLO: “ESTRATEGIAS SALUDABLES PARA UNA CRIANZA


POSITIVA”
Proceso
Se pedirá a los asistentes formar grupos de 5 personas, se les entregará un caso
(ANEXO 4.2) con una determinada problemática y de final inconcluso. El grupo mediante
una actuación breve, deberán decidir y mostrar; cuál sería la mejor reacción o forma de
actuar de los padres en cada caso. Al finalizar se hace una plenaria y se escribe en un
papelote las estrategias adecuadas que deben utilizar o que han utilizado hasta el
momento y que les ha funcionado.
Adicional a ello los facilitadores exponen algunas sugerencias sobre los castigos y pautas
de crianza, como:
 Asuma con responsabilidad la crianza de su hijo: supervisar y guiar sin delegar la
educación de su hijo a las pantallas (tv, computadora, teléfono) o en sus amigos.
Estar pendiente de sus actividades, de sus intereses, definir reglas y mantenerse
firme ellas a pesar de complicado que pueda resultar.
 Mantenga su autoridad: significa no ceder a sus caprichos ni hacer las
obligaciones por ellos (por ejemplo: dejarlos que limpien sus habitación, que laven,
planchen).
 Dar confianza a su hijo y asignarle responsabilidades: relacionarse con su hijo
desde el diálogo y la cercanía, ganarse su confianza. Darle un voto de confianza
sin abrumarlo, vigilando todo lo que hace.
 Evitar los “sermones”: en ligar de ello disfrutar de los buenos momentos sin traer a
colar en todo momento las situaciones de conflicto.
 Evitar el chantaje emocional: no buscar generar culpa en los hijos por el daño que
nos puedan hacer. Juntos buscar soluciones asumiendo cada uno su
responsabilidad.

PRODUCTO:
Hojas de frases incompletas (ANEXO 4.3)
Se dará una ficha a cada padre de familia, la cual tendrá una serie de frases incompletas,
cada uno deberá llenarla según crea conveniente con respecto a la sesión desarrollada.

CONCLUSIÓN Y DESPEDIDA.
Se compartirá con los padres algunas frases de las hojas de trabajo (anexo 4.3).
Como tarea: Se les indica a los padres que seleccionen una de las estrategias
trabajadas durante la sesión para corregir de forma efectiva y ponerla en práctica en caso
la necesiten y fijarse que resultados obtuvieron.
Se agradece la participación de los padres.

SESIÓN 05: “PADRES: EDUCANDO CON AMOR”


FECHA:
AMBIENTE:
OBJETIVO: Fomentar competencias protectoras en la crianza de los hijos
para un adecuado desarrollo humano.
FASES TIEMPO EST PROCEDIMIENTO MEDIO
RAT MATERI
EGI
A
PRESENTACIÓ 10’ Exp Se presenta la sesión, los Solapi
N osici participantes y facilitadores.
ón Entrega de solapines.
DINÁMICA DE 10’ Diná Se forma a los participantes en Hoja
INICIO: mic círculo, se le entrega a una persona Bon
a: un pañuelo de color rojo (gato), y a Table
“El otro participante pañuelo azul (ratón),
gato con una distancia entre ellos de 3
y el personas, primero debe avanzar el
rató pañuelo rojo, y luego el azul (el gato
n” debe seguir al ratón). Se indica que
al avanzar el pañuelo azul antes de
ser pasado al compañero siguiente,
debe hacer 2 nudos en el cuello y
luego deshacerlo, para recién pasarlo
al compañero; con el pañuelo rojo de
igual modo, pero en este caso se
realiza solo un nudo. Hasta que el
pañuelo rojo (gato) alcance al
pañuelo azul (ratón), al tener una
persona ambos pañuelos pierde y es
castigado.
TEMA 25’ Exp Exposición del tema: “La Importancia Papelo
DESARROLLO osici de las funciones parentales” Lapice
ón

CONCLUSIONE 5’ Lluvi Se les pide a los padres que formen Nin


S a de un circulo y de manera individual
idea expresen: Una conclusión o algo
s relevante de la exposición realizada

PRODUCTO/ 5’ Psic Se les pide a 5 voluntarios participar, Ningu


INDICADOR odra indicándoles que cada uno de ellos
ma deberá ejemplificar las funciones
parentales aprendidas en la sesión.
TAREAS Y 5’ Diná Se les solicita a los participantes Globo
CIERRE mic ponerse de pie, otorgándoles un Hojas B
a: globo, lápiz y un pedazo de hoja
Los boom, luego se les pide que escriban
glob un mensaje en su hoja la cual ellos
os quisieran escuchar, este mensaje
tiene que ser positivo, alentador,
posteriormente se les indica que
doblaran la hoja bond de manera que
este pueda ser ingresado en el globo
para luego ser inflado y finalmente
hacerle un nudo. Para terminar, todos
lanzaran el globo al aire y luego
tomaran un globo diferente al que se
les otorgo.

DESARROLLO DE LAS SESIONES

SESIÓN Nº 05: “PADRES: EDUCANDO CON AMOR”

INTRODUCCIÓN
En el contexto actual, encontramos una gran pluralidad de composiciones familiares:
familias monoparentales, homoparentales, reconstituidas, extensas, adoptivas, de
acogida, etc. Aunque no podemos negar que de esta diversidad se deriva una gran
riqueza, hay que tener presente la tendencia a que los núcleos familiares sean cada vez
más reducidos e individualizados y tengan que afrontar tensiones y situaciones de estrés
que pueden exigir la respuesta de los profesionales de la red social. Además, las
dinámicas y los roles de género dentro de las familias están cambiando (tanto los de la
pareja como los de los hijos/as) basándose en principios más igualitarios. Estos cambios
también afectan a las relaciones entre padres e hijos que han pasado de tener una
estructura jerárquica a plantearse como relaciones más horizontales y democráticas. Por
otra parte, hay que tener presente que el concepto de familia es dinámico, ya que va
cambiando con el paso del tiempo a medida que avanza su ciclo vital (pasamos de ser
hijos a ser pareja, de ser pareja a ser padres, de ser padres a ser abuelos, etc.).

INICIO
Se da la bienvenida al taller, se manifestará los objetivos que se desean lograr con el
programa, se establecen las normas del grupo y a continuación se les indica a todos los
padres pararse y formar un circulo.
DINAMICA:
“El gato y el ratón”

Se forma a los participantes en círculo, se le entrega a una persona un pañuelo de


color rojo (gato), y a otro participante pañuelo azul (ratón), con una distancia entre
ellos de 3 personas, primero debe avanzar el pañuelo rojo, y luego el azul (el gato
debe seguir al ratón). Se indica que al avanzar el pañuelo azul antes de ser
pasado al compañero siguiente, debe hacer 2 nudos en el cuello y luego
deshacerlo, para recién pasarlo al compañero; con el pañuelo rojo de igual modo,
pero en este caso se realiza solo un nudo. Hasta que el pañuelo rojo (gato)
alcance al pañuelo azul (ratón), al tener una persona ambos pañuelos pierde y es
castigado.
TEMA/DESARROLLO
MARCO TEORICO

La importancia de las funciones parentales

Las funciones familiares de crianza, protección y educación de los hijos son básicas y
propias de la naturaleza humana. Las funciones familiares, se pueden clasificar según
Palacios y Rodrigo, (2004) citados en Navarro (2007), en las funciones centradas en el
desarrollo de los padres, o las centradas en el desarrollo de los hijos.

Las funciones centradas en el desarrollo de los padres son las siguientes:

1. La familia como espacio para crecer como personas adultas con un buen nivel de
bienestar psicológico.

2. La familia como espacio de preparación para aprender a afrontar retos y a asumir


responsabilidades y compromisos.

3. La familia como espacio de encuentro intergeneracional

4. La familia como red de apoyo social para las transiciones vitales, cómo encontrar
la primera pareja, la búsqueda de trabajo, nuevas relaciones sociales.

Las funciones centradas en el desarrollo de los hijos son:

5. Función parental afectiva: Los padres deben proporcionar un entorno que


garantice el desarrollo psicológico y afectivo del niño. Es habitual que los niños
adoptados hayan sufrido carencias afectivas, ya sea por negligencia o por falta de
recursos del entorno del que provienen. Sin embargo, es necesario que los padres
adoptivos demuestren física y verbalmente su afecto y que desarrollen su rol
paterno partiendo de conceptos como la comunicación, el amor, la paciencia y la
dedicación.
6. Función parental de estimulación: Aportar a los hijos estimulación que garantice
que se pueden desarrollar correctamente en su entorno físico y social. Que
potencien sus capacidades tanto físicas como intelectuales, sociales, para
conseguir la máxima potencialidad.

7. Función parental educativa: Tomar decisiones que garanticen el desarrollo


educativo del niño y que tienen que ver no sólo con el ámbito educativo, sino con
el modelo familiar que se establezca. Los padres deben poder orientar y dirigir el
comportamiento de los niños y sus actitudes y valores de una forma coherente con
el estilo familiar y que sea aceptable para el entorno. En el caso de los niños
adoptados, se debe tener presente que, a menudo, han visto patrones de
conducta inadecuados y han aprendido a reproducirlos por imitación de los
modelos de referencia.

8. Función parental de protección: Velar por el buen desarrollo y crecimiento de los


hijos, así como por su socialización. La familia es el primer agente que debe
cumplir con la función socializadora, pero en el caso de la adopción a menudo no
ha seguido un proceso de socialización correcto y este hecho genera en el niño
sentimientos de inseguridad hacia las personas que deben satisfacer sus
necesidades.

PRODUCTO
PSICODRAMA

Se les pide a 5 voluntarios participar, indicándoles que cada uno de ellos deberá
ejemplificar las funciones parentales aprendidas en la sesión.

CONCLUSIONES Y DESPEDIDA
Se les solicita a los participantes ponerse de pie, otorgándoles un globo, lápiz y un pedazo
de hoja boom, luego se les pide que escriban un mensaje en su hoja la cual ellos
quisieran escuchar, este mensaje tiene que ser positivo, muy alentador, posteriormente se
les indica que doblaran la hoja boom de manera que este pueda ser ingresado en el globo
para luego ser inflado y finalmente hacerle un nudo. Para terminar, todos lanzaran su
globo al aire y comenzaran a combinar todos los globos luego tomaran un globo diferente
al que se les otorgo.
SESIÓN 06: “Reflexiono y actuó asertivamente en la crianza de mis hijos”
FECHA: AMBIENTE:
OBJETIVO: Fomentar actividades reflexivas a partir de adecuadas prácticas de parentalidad para un mejor
desarrollo.
FASES TIEMPO ESTRATEGIA PROCEDIMIENTO MEDIOS Y RESPONSABLES
MATERIALES

PRESENTACIÓ 10’ Lluvia de Ideas Presentación de la sesión. Ninguno


N Explicación de actividades de la Practicantes Pre
misma. Profesionales de
Psicología

DINÁMICA DE 10’ Dinámica: “El Se forma un gran circulo con Ninguno


INICIO: Nudo Humano” todos los integrantes, si son Practicantes Pre
grupos medianos se pueden Profesionales de
dividir en grupos de hasta 10 Psicología
personas.
Una vez formado el circulo cada
integrante debe tomar las manos
a dos personas, que no sean las
de su derecha o su izquierda,
esto hará que se forme un gran
nudo humano. Luego, ellos
deberán ver la manera de formar
una línea recta, sin soltar las
manos que tienen cogidas.
TEMA 25’ Exposición Exposición del tema: La Cartulina Practicantes Pre
DESARROLLO Disciplina Positiva en el Hogar. Plumones Profesionales de
Reforzadores Psicología

CONCLUSIONE 5 Lluvia de Ideas Se les pide a los padres que Ninguno


S formen un circulo y de manera Practicantes Pre
individual expresen: Una Profesionales de
conclusión o algo relevante de la Psicología
exposición realizada

PRODUCTO/ 5’ Dinámica de Se invita a los participantes a Ninguno


INDICADOR cierre: “El círculo formar un círculo tomados de Practicantes Pre
Mágico” Profesionales de
las manos en el centro de la
Psicología
sala, inmediatamente se cuenta
algo sobre la simbología del
círculo:
Finalmente se solicita que cada
participante se exprese:
El facilitador cierra también con
una palabra suya y dice a los
participantes que: nos
separamos algunas veces en
pequeños círculos, pero sin
perder de vista nuestr4a fuerza
y nuestra unión.
POST TEST Y 5’ Evaluación Aplicación del Post Test. Hojas Bond.
CIERRE Individual A través del PNR se evalúa el Hojas del contenido Practicantes Pre
Programa y lo aprendido. Profesionales de
Se despide cordialmente de los Psicología
participantes y se les agradece
por su participación en el
programa.
DESARROLLO DE LAS SESIONES

SESION Nº 6: “Reflexiono y actuó asertivamente en la crianza de mis hijos”


INTRODUCCIÓN
La base de la disciplina positiva consiste en educar/criar a los hijos con amor y firmeza
al mismo tiempo. Es darle la oportunidad de crecer en un hogar donde los padres
permitimos que haya libertad, amor y límites.

Es diferente a otros estilos de crianza, en muchos hogares las cosas se hacen porque
el padre o la madre las dice y punto, donde el niño tiene coartado el aprendizaje de las
situaciones porque no existe un diálogo posterior a una conducta, sólo aprende a
asumir, acatar y seguir órdenes sin tan siquiera entenderlas son hogares donde
lamentablemente hay muchos límites pero casi nada de amor a los hijos.

Los tiempos han cambiado y con él la forma de criar a nuestros hijos, el ambiente
donde ellos crezcan y se desenvuelvan es muy importante para su desarrollo
emocional.

INICIO
Se da la bienvenida al taller, se manifestará los objetivos que se desean lograr con el
programa, se establecen las normas del grupo y a continuación se les indica a todos
los padres pararse y formar un circulo.

DINAMICA:
“El nudo humano”
Se forma un gran circulo con todos los integrantes, si son grupos medianos se pueden
dividir en grupos de hasta 10 personas.
Una vez formado el circulo cada integrante debe tomar las manos a dos personas, que
no sean las de su derecha o su izquierda, esto hará que se forme un gran nudo
humano. Luego, ellos deberán ver la manera de formar una línea recta, sin soltar las
manos que tienen cogidas.
TEMA/DESARROLLO
MARCO TEORICO
La Disciplina Positiva en el Hogar.
La disciplina positiva consiste en enseñarle a un niño a comportarse bien sin usar
métodos punitivos. La disciplina positiva les mostrará a los niños a comportarse de
manera apropiada, porque ellos responden a nuestras expectativas claras y positivas,
porque nosotros les estamos brindando atención debido a su comportamiento
positivo.
1. Primero que nada, asegúrese de decir simple y claramente lo que se espera
de un niño.
2. Nunca castigue a un niño físicamente.
3. Dé oportunidades para que el comportamiento empiece a florecer.
4. Cumpla sus promesas.
5. Ponga atención a lo que cada niño está haciendo y dé comentarios positivos,
particularmente al niño y al comportamiento. Por ejemplo, si Juanito es egoísta,
pero esta vez dejó que su amigo use la pelota, aunque sea por un segundo, y
nosotros lo vimos, podemos decirle, “Me gusta como compartiste tu pelota con
Juanito”, en vez de sólo decirle “bien hecho”, para que no haya duda en su mente
que estamos alabando el acto de compartir y no otra cosa.
6. Otra estrategia es combinar dos actividades diferentes, una que el niño
disfrute y otra que prefiera no hacer. De esa manera, usted puede decirle al niño,
“Si recoges tus juguetes, entonces puedes ir a jugar afuera”. Por supuesto, el
padre o proveedor debe cumplir esa promesa, así que no prometa lo que no
puede dar.
7. Otra estrategia es darle una opción al niño. Por ejemplo, si no le gusta
ducharse, puede dar la opción de ducharse antes o después de comer.
Enséñales a que respeten las reglas con disciplina positiva

Pero además, es absolutamente necesario que aprendan a autorregularse y a respetar


los límites, de este modo se podrá tener una convivencia en armonía. Pero por
supuesto, para que respeten los límites no son necesarios los castigos, las amenazas
ni tampoco faltarles al respeto como personas.

8. Necesitan entender por qué. Si quieres que los niños puedan comportarse de
algún modo en concreto, ellos deberán entender por qué deben hacerlo así (¡sin
mentiras!). No son necesarias las explicaciones demasiado elaboradas, pero sí
reales. Si tu hijo se da cuenta de que no existen razones coherentes para tus
normas no las cumplirán. Por ejemplo, “Ahora hay que dormir porque es de
noche y tu cuerpo necesita descansar para estar fuerte y sano” o quizá “cuando
acabes de jugar debes guardar tus juguetes para saber dónde están la próxima
vez que quieras jugar, así no se pierden”.
9. Sé un buen ejemplo y respeta las normas. Si quieres que tus hijos cumplan las
normas de casa, deberás empezar cumpliéndolas tú y enseñándoles cómo se
deben hacer. Por ejemplo si no quieres gritos en casa, no grites cuando estés
enfadado/a, si quieres que recojan la mesa, ayúdales a recoger y enséñales
cómo deben hacerlo, los niños necesitan que les muestres cómo seguir las reglas
para saber qué esperas exactamente de ellos.
10. Elogia el buen comportamiento. A veces, los padres se centran en los malos
comportamientos y los señalan, pero después, se olvidan de señalar los buenos
comportamientos (que son más importantes y enseñan más). Es necesario
reforzar de forma positiva cuando los niños hacen las cosas correctamente como
jugar con sus hermanos sin pelear, ayudar a poner la mesa, recoger los juguetes,
etc. Puedes decirle cosas como: “Muchas gracias por ayudarme a recoger la
mesa, los has hecho muy bien” o quizá “Fuiste muy cortés al decir por favor
cuando me pediste tu revista de juguetes, ¡bien hecho!”

PRODUCTO
“EL CIRCULO MAGICO”
Se invita a los participantes a formar un círculo tomados de las manos en el centro de
la sala, inmediatamente se cuenta algo sobre la simbología del círculo:
11. Tomados de las manos: la mano derecha simboliza nuestra capacidad de
ayudar, debe estar sobre la mano izquierda del compañero de la derecha.
12. La mano izquierda, recibiendo la derecha del otro, simboliza nuestra
necesidad del intercambio. Al mismo tiempo en que podemos ayudar, necesitamos
recibir ayuda. Ninguno de nosotros es tan fuerte para solo ayudar o tan débil para
solo recibir ayuda.
13. Se creía que a través de la energía emanada entre las personas,
componentes de la ronda, los malos espíritus eran alejados y los buenos
permanecían ahí.
14. En el círculo vemos a todos estamos en el mismo plano, podemos mirar a
aquellos que están cerca y a los más distantes. No hay primero ni último, nos
sentimos iguales.
Finalmente se solicita que cada participante se exprese:
15. Que quede fuera del circulo (cada participante dice algo negativo)
16. Que permanezca en este círculo (cada participante dice algo positivo).
El facilitador cierra también con una palabra suya y dice a los participantes que: nos
separamos algunas veces en pequeños círculos, pero sin perder de vista nuestr4a
fuerza y nuestra unión.
CONCLUSIONES Y DESPEDIDA
Se les solicita a los participantes realzar el desarrollo del Post Test.
Finalmente a través del PNR se evalúa el Programa y lo aprendido.
Se despide cordialmente de los participantes y se les agradece por su participación en
el programa.

ANEXOS:
Anexos sesión n°3.1

Anexo sesión n° 3.2


Anexo sesión N°4.1
LA PARÁBOLA DE LOS BURRITOS
En un pueblo muy lejano existía una iglesia, una cantina y tan solo seis casas,
en ese pueblo no llegaba la luz eléctrica y una noche de estas, se cayeron dos
burros en un pozo y comenzaron a rebuznar; los aldeanos hay escuchar esto
se fueron en busca de los burritos, los encontraron y comenzaron a planear
como sacarlos, pero hubo otro grupo de vecinos que decían que deberían tapar
el pozo y evitar que caiga un niño, entonces emprendieron a tapar el pozo, pero
los aldeanos que no querían que los burros mueran enterrados, comenzaron a
gestualizar y gritar “ se van a morir”, “les van a echar tierra”, “yo no quería”, etc.
Entonces minutos después un burro al recibir la tierra, se encogía, se mostraba
resignado y melancólico, el otro burro miraba hacia arriba y al caerle la tierra
sonreía y caminaba de un lado a otro. Al terminar de tapar el pozo, un burro
sobrevive y se va corriendo, mientras que el otro burro se quedó enterrado
abajo en el fondo.

¿Por qué creen que un burro se quedó abajo y el otro sobrevivió?

- Resulta que un burro era sordo y cada vez que le echaban tierra y le
gritaban con gestos, pensaba que le hacían barra y lo animaban. Mientras que
el otro burro que si oía, escuchaba que se iba a morir, que se resigne, que
acepte su muerte, etc. Y se deprimió.

REFLEXIÓN:
Tú decides como recibes la información del exterior y deducirás si les haces
caso o no, de igual manera, solo tú tienes la capacidad de salir adelante y ver
como vivirás la vida.

Anexo Sesión N° 4.2


Casos Incompletos
Caso 01:
Mariana de 16 años acude a los eventos y fiestas todos los fines de semana.
Sus padres le han dicho que debe regresar a casa como máximo a las 2 am,
pero últimamente está llegando dos horas más tarde de lo pactado entre ellos.
Sus padres están preocupados pues el fin de semana pasado llego a las 5 am,
sin avisar porque iba a demorar
¿Si fueras padre de Mariana, como crees que deberían reaccionar frente a
ello?
Caso 02:
JOSE es un adolescente de 15 años de edad, que durante el año ni ha
cumplido con sus tareas, no ha prestado atención en clase. Todo este
comportamiento ha ocasionado que obtenga bajas calificaciones, las cuales
han sido reportadas a través de comunicados que José ocultaba a sus padres,
hasta que los padres recibieron una llamada de parte de la dirección del colegio
de su hijo donde se enteraron de todo y que podría repetir el año.
¿Si fueras padre /madre de José como crees que se deberían reaccionar frente
a esta situación?

Caso 03:
Carlos de 15 años vive pendiente del celular, computadora y medios
electrónicos, desde que amanece hasta que anochece y la distracción que se
origina a raíz de esto no le permite contribuir con los quehaceres del hogar,
acarreando conflictos con sus padres, quienes le recriminan que “no hace
nada”, “que es un haragán”.
¿Qué harías en lugar de los padres de Carlos?

Caso 04:
Alejandro de 16 años hace algunos meses miente con frecuencia a sus padres
sobe los lugares que visita y los amigos que frecuenta. La madre de Alejandro
ha notado que se le ha perdido en varias ocasiones el dinero y sospecha que
Alejandro podría ser el responsable. Adicional a ello, la madre ha sido
convocada al colegio donde le han informado sobre las faltas que está teniendo
su hijo, situación que tomo por sorpresa a la madre, ya que Alejandro todos los
días sale de casa en dirección al colegio.
¿Cómo abordaría la situación si fueras el padre y/o madre de Alejandro?:

Anexo Sesión N° 4.3


Frases Incompletas
1. Los mejores castigos se caracterizan por
……………………………………………………………………………………

2. Puedo conseguir que mi hijo me


obedezca…………………………………………………………………………

3. Me siento un mejor padre


cuando……………………………………………………………………………

4. Cuando mi hijo no me obedece, me siento


……………………………………………………………………………………

5. Cuando mi hijo no me obedece, trato de actuar


……………………………………………………………………………………

6. Cuando yo le grito a mi hijo


…………………………………………………………………………………

7. Cuando yo castigo físicamente a mi hijo, me siento


……………………………………………………………………………………

8. Cuando pierdo la paciencia, mi hijo


…………………………………………………………………………………

9. Una nueva estrategia de crianza que emplearé, será


……………………………………………………………………………………

10. Cuando sienta que pierdo los papeles con hijo


……………………………………………………………………………………
ANEXO 5:
ANEXO 6
REFERENCIAS

Álvarez, M.(2002). Nadie nos Enseña a Ser Padres, Manual de apoyo para padres y educadores. 2º Ed. Chile. Ediciones
Universidad Católica de Chile. 170p.
Beyebach,M. & Herrero M.(2013). Cómo criar hijos tiranos. Barcelona: Editorial Herder
Céspedes, A. (2008) Educar las Emociones, educar para la vida. Santiago, Chile: Editorial B S.A.
Maccoby, E & Martin, J. (1983). Socialización en el contexto de la familia: padres-hijo. 9ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana.
Papalia, D & Wendkoss, S. (2005). Psicología del Desarrollo, de la Infancia a la Adolescencia. 9ª ed. México: McGraw-Hill
Interamericana, 515p.
Sordo, P. (2009). No Quiero Crecer. Viva la diferencia. Para padres con hijos adolescentes. Santiago de Chile: Editorial Norma.
232p.
Vega, M. (2006) Estilos de crianza y sus efectos:Taller para padres. Instituto Alemán de Valdivia. Recuperado de:
www.educarchile.cl

También podría gustarte